Está en la página 1de 19

METODO DE TRABAJO VER. No.

02
Pág. 1 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

CONTROL DE LA REVISIÓN
Numerales que
Rev Descripción cambian de la Fecha
anterior revisión
0 Documento Original. N/A 17/05/2013
1 Revisión Integral del Documento 3 al 8 03/09/2013
2 Revisión interna al documento 1,2,3,4,5,9 29/11/2013
Modificación del título para incluir proceso
- 29/11/2013
de armadura

Firma [Firma en documento impreso] [Firma en documento impreso] [Firma en documento impreso]

Nombre JAIME A. RIAÑO. C NICOLÁS RODRÍGUEZ WILLIAM MORENO


Profesional Responsable del
Cargo Director HSEQ Autoridad Máxima
Control y Gestión de la Calidad
Elaboró Revisó Aprobó

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la Gerencia General de la Organización.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 2 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................................2
1. OBJETIVO....................................................................................................................................3
2. ALCANCE......................................................................................................................................3
3. RESPONSABLES........................................................................................................................3
4. DESARROLLO.............................................................................................................................4
4.1. ACERO DE REFUERZO.......................................................................................................4
4.1.1. RECURSOS..................................................................................................4
4.1.1.1. Personal................................................................................................ 4
4.1.1.2. Equipo................................................................................................... 5
4.1.1.3. Materiales.............................................................................................5
4.1.2. METODOLOGIA...........................................................................................6
4.1.2.1. Planos y despiece................................................................................6
4.1.2.2. Identificación y almacenamiento.....................................................6
4.1.2.3. Doblamiento.........................................................................................6
4.1.2.4. Colocación y amarre...........................................................................7
4.1.2.5. Armado de canastas..................................................................................................8
4.1.2.6. Traslapos y uniones..........................................................................10
4.1.2.7. Sustituciones......................................................................................10
4.2. ACERO DE PRE-REFUERZO............................................................................................11
4.2.1. RECURSOS................................................................................................11
4.2.1.1. Personal..............................................................................................11
4.2.1.2. Equipo................................................................................................. 11
4.2.1.3. Materiales...........................................................................................11
4.2.2. METODOLOGÍA.........................................................................................12
4.2.2.1. Planos de trabajo..............................................................................12
4.2.2.2. Protección, transporte y almacenamiento...................................12
4.2.2.3. Colocación del acero de pre-esfuerzo...........................................13
4.2.2.4. Colocación de los ductos.................................................................13
4.2.2.5. Tensionamiento.................................................................................13
4.2.2.6. Inyección de los ductos...................................................................15
4.2.3. CALIDAD DEL PRODUCTO......................................................................15
5.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL...........................................16
5.2. MEDIO AMBIENTE............................................................................................................17

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 3 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y requisitos básicos a seguir para las diferentes
actividades relacionadas con el suministro y colocación de acero de refuerzo y pre-
esfuerzo, de acuerdo con los requerimientos establecidos legal y contractualmente,
así como en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud del Trabajo

2. ALCANCE

El presente método aplica para la ejecución de actividades que involucren la


colocación de acero de refuerzo y/o acero de pre-esfuerzo. Las actividades o
controles que no estén incluidos en el presente instructivo aplicarán lo descrito en
las BAES o en las especificaciones generales de construcción de Invías.

3. RESPONSABLES

 La Máxima autoridad: facilita los recursos requeridos para implementar


adecuadamente este método y establece las herramientas para hacer auditoría
al mismo.

 Jefe de Obra: se encarga de vigilar el cumplimiento del presente método y


tramitar todas las fallas potenciales o reales que sean detectadas por su equipo
de trabajo.

 Jefe de Ingeniería: encargado de verificar y entregar los planos y documentos de


ingeniería requeridos para la ejecución del presente método.

 El Jefe de Frente (Puentes): implementa, difunde, supervisa y establece las


herramientas para cumplir el método; es responsable además de analizar la
aplicabilidad del presente procedimiento y efectuar cualquier modificación
tendiente a mejorar el proceso asegurar la integridad del personal que labora
bajo sus directrices.

 Jefe de Laboratorio: encargado de coordinar la ejecución de todos los ensayos


pertinentes a la actividad descritos en el Plan de Inspección y Ensayos
Específicos.

 Profesional Responsable del Control y Gestión de la Calidad: vela por la


implementación del plan de calidad asociado a la actividad mediante el
seguimiento al proceso de construcción y la revisión de los certificados de calidad
de los materiales.

 Profesional en Medio Ambiente (Coordinador Ambiental): coordinar


conjuntamente con el Jefe de Obra los recursos, documentos, métodos y
trámites requeridos para llevar a cabo el presente método.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 4 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

 Director de maquinaria y equipos: coordinar oportunamente con el jefe de obra


los recursos relativos a maquinaria y equipo para cumplimiento del presente
método.

 El Director HSEQ del consorcio participa en la formulación del presente


procedimiento, asesorando lo relativo al preservamiento de la integridad de los
trabajadores que participan en el cumplimiento del objetivo del presente
procedimiento.

 El Residente es responsable de que todo el personal que labora en esta actividad


conozca y aplique en forma integral el presente método.

 Supervisor SISO revisará todo lo relacionado con la correcta aplicación de la


normatividad SSL.

 Almacenista: encargado de inspeccionar, almacenar correctamente, despachar


materiales y diligenciar los registros inherentes a este método.

 Todo el personal que labora en esta actividad es responsable por conocer y


aplicar en forma integral el presente método. Igualmente es responsable de
notificar cualquier desviación del presente documento y de todo incidente que
pueda presentarse.

4. DESARROLLO

4.1. ACERO DE REFUERZO

4.1.1. RECURSOS

4.1.1.1. Personal

Para asegurar la calidad de los trabajos desarrollados en esta actividad, se requiere


como mínimo tener en siguiente personal:

 Director de obra
 Jefe de obra
 Ingeniero residente y/o auxiliar de ingeniería (para actividades de supervisión y
control).
 Maestro de obra.
 Ayudantes de obra.
 Ingeniero residente y/o auxiliar de ingeniería (para actividades de supervisión y
control).
 Personal de apoyo de las diferentes áreas.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 5 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

4.1.1.2. Equipo

Se requiere como mínimo según aplique:

 Cizallas para corte y/o seguetas.


 Equipo de doblez.
 Equipo de soldadura.
 Herramienta manual.
 Equipo de oxicorte (cuando aplique).

4.1.1.3. Materiales

Los materiales usados para esta actividad corresponden a barras de refuerzo


corrugado y liso y/o mallas de alambre electrosoldadas, torones de acero y
accesorios para tensionamiento. Dichos materiales deben cumplir con las
especificaciones definidas por el cliente. Si los documentos de cada proyecto no lo
estipulan, el acero debe cumplir las siguientes normas:

NORMA
MATERIAL
NACIONAL AMERICANA
Barras corrugadas NTC 2289 ASTM A 706
Barras lisas NTC 161 ASTM A 615
Mallas electrosoldadas de alambre liso NTC 1925 ASTM A 185
Mallas electrosoldadas de alambre corrugado NTC 2310 ASTM A 497

De cada lote llegado a la obra, se debe dejar documentada la inspección inicial en el


formato FTGI-C-028 “Informe de inspección”, donde se verifica mediante inspección
visual, el estado del material y que el certificado de calidad del producto,
corresponda al lote recibido.

Para los materiales se tendrán los siguientes lineamientos básicos para el


almacenamiento:

Los sitios de almacenamiento temporal deben ser dispuestos en las áreas asignadas
para tal efecto dentro del perímetro de trabajo de la obra de tal forma que sean de
fácil acceso y agilicen la labor.
Los materiales serán dispuestos en los sitios establecidos para acopio o punto de
almacenamiento o uso de tal modo que cuando se presenten lluvias no arrastren
sólidos que puedan contaminar los cuerpos de agua. Si se ubican cerca del frente de
trabajo se deben disponer de modo que no obstruya el paso de equipos, otros
trabajadores y habitantes de la zona.

Particularmente para el acero, su almacenamiento se hará en el campamento y de


manera temporal en los frentes de trabajo de acuerdo con la programación de obra.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 6 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

En cualquier evento se protege levantándolo del suelo a través de estibas o madera.


Se protege también de la acción atmosférica cubriéndolo con plástico.

4.1.2. METODOLOGIA

4.1.2.1. Planos y despiece

Antes de cortar el material en las dimensiones y figuras indicadas en los planos, se


verifican las listas de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no lo
indican, las listas y diagramas, deben ser preparadas por el Ingeniero Jefe de
Oficina Técnica, documentando esta información en el formato FTPC-012 “Lista de
verificación despiece de acero de refuerzo”.

4.1.2.2. Identificación y almacenamiento

Los envíos de acero de refuerzo que lleguen al sitio de la obra o al lugar donde vaya
a ser doblado (ya sea que venga figurado de fábrica o no), deben ser
adecuadamente identificados con etiquetas ó letreros (protegidos contra la
intemperie) que indiquen como mínimo: fábrica de procedencia, grado del acero,
diámetro, número de lote o colada correspondiente, código y forma del figurado (de
acuerdo con la lista de despiece), entre otros.

El almacenamiento se debe hacer en forma ordenada por encima del nivel del
terreno libre de maleza, sobre plataformas, largueros u otros soportes de madera ó
de material adecuado y protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos
y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes
corrosivos.

4.1.2.3. Doblamiento

Todos los dobleces y ganchos deben hacerse en frío. Si los documentos de cada
proyecto no indican otra cosa, los diámetros mínimos de doblamiento medidos en el
interior de la barra serán:
Para barras de refuerzo principal:

NUMERO DE DIÁMETRO
BARRA MÍNIMO
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 8 diámetros de barra
14 a 18 10 diámetros de
barra

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 7 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

Para flejes:

NUMERO DE DIÁMETRO
BARRA MÍNIMO
No. 5 o menores 4 diámetros de barra
Mayores a No.5 Igual a la anterior
tabla

Para malla electrosoldada: Los diámetros internos de doblamiento para malla de


alambre electro-soldada que se utilice como estribos o flejes no deben ser menores
que 4db (diámetro barra) para alambre corrugado de diámetro mayor de 7 mm y
2db (diámetro barra) para los otros alambres. No deben hacerse dobleces con
diámetros menores de 8db a distancias menores de 4db (diámetro barra) de la
intersección soldada más cercana

4.1.2.4. Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de fundir el concreto, se verifica que el acero de


refuerzo esté libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier
otro material extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el
mortero seco se debe quitar del acero.
Las varillas se deben colocar con exactitud, de acuerdo con lo indicado en los
planos, y se deben asegurar firmemente en las posiciones indicadas, para evitar
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del
refuerzo dentro de la formaleta se mantiene por medio de tirantes, bloques, silletas
de metal, espaciadores o cualquier otro soporte apropiado. Los bloques que se usen
como separadores deben ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones apropiadas. No se deben utilizar guijarros, fragmentos de
piedra o ladrillos quebrantados como espaciadores.
Todas las barras se deben amarrar en sus intersecciones excepto en el caso de
espaciamientos menores a treinta centímetros (30 cm.), en el cual se deben
amarrar alternadamente.
Si los documentos del proyecto no estipulan otra cosa, la separación de la barras de
acero y su recubrimiento deben cumplir lo estipulado en los numerales C.7.6 a
C.7.7 de la norma NSR-98. En cualquier caso, esta información debe quedar
claramente especificadas en el registro FTGI-C-027, “Plan de inspección y ensayos
específicos” para la actividad “Acero de refuerzo”.

Para una adecuada supervisión y control de esta actividad, el Ingeniero Residente


y/o el Auxiliar de Ingeniería antes del vaciado del concreto, deben realizar una
inspección al acero de refuerzo colocado, utilizando para ello el formato FTPC-013
“Lista de verificación colocación acero de refuerzo”.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 8 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

4.1.2.5. Armado de canastas

Para el armado de canastas se deberá seguir el siguiente procedimiento:

1. Preparar el terreno de trabajo de armado el cual debe quedar nivelado y libre


de obstáculos.
2. Colocación de polines, de sección rectangular, cada 3 m para recibir las
varillas inferiores (ver esquema siguiente)

3. Colocación encima de los polines de 4 a 6 varillas del refuerzo inferior,


separadas de acuerdo al diseño. (Ver esquema siguiente)

4. Colocación del primer refuerzo guía sujetado al piso por medio de 2 templetes
(pies de amigos en forma de trípodes) en dirección radial; se tendrá cuidado
de alinear, aplomar y nivelar el refuerzo. Se colocará igualmente un templete
(pie de amigo) en la dirección axial. (Ver esquema siguiente)

5. Se colocarán el segundo, tercero y cuarto anillo refuerzo guías debidamente


equilibradas como quedó descrito en el punto anterior (Ver esquema
siguiente)

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 9 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

6. Completada la disposición de los anillos de refuerzo guía se procede con el


posicionamiento de la primera varilla longitudinal que se sitúa en la corona o
parte superior y se puntea, con el fin de empezar a dar forma a la canasta
(Ver esquema siguiente). Luego se sigue colocando a lado y lado, los
siguientes cuatro refuerzos longitudinales separados de acuerdo con diseños.

7. Se ira soldando las varillas donde se requieran (Ver esquema siguiente).

8. Teniendo las varillas requeridas soldadas, se procederá a la colocación de los


espirales, (Ver esquema siguiente).

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 10 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

9. Una vez terminada la primera serie de espirales, se empieza a colocar las


varillas longitudinales de traslapo y se reinicia el mismo proceso por el otro
extremo de la canasta: varillas longitudinales encima de los polines;
instalación de los aros guías estabilizadas con los pie de amigo trípode;
punteado de la varilla longitudinal de la parte superior o corona; colocación
alternada del refuerzo longitudinal haciendo soldadura en los puntos que se
consideren necesarios como medida de seguridad; instalación de espiral.
10. En aquellos puntos de intersección del acero de refuerzo que no
requieran soldadura son amarradas con alambre 16 o 18, teniendo la
previsión de hacerlo desde el exterior del refuerzo.
11. Terminada la segunda serie de espirales y sin quitar trípodes y
templetes provisionales, entra un soldador dentro del refuerzo para soldar a
la armadura las Ues en acero de ¾” a 1” indispensables para izar la
armadura y colocarla dentro de la perforación previamente ejecutada por la
piloteadora.

4.1.2.6. Traslapos y uniones

Si los documentos del proyecto no indican lo contrario, los traslapos del acero de
refuerzo, deben cumplir con los requisitos indicados en el capítulo C.12 de la norma
NSR-98 y se efectúan de acuerdo con lo indicado en los planos.

Se pueden introducir traslapos y uniones adicionales, en sitios diferentes a los


mostrados en los planos, siempre y cuando sean necesarios y los traslapos y
uniones en barras adyacentes queden alternados.

En los traslapos, las barras quedan colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de
las distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las
superficies del concreto.

Se pueden reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando


soldadura apropiada para estas actividades. En tal caso, los soldadores deben ser
aptos para dicha labor e igualmente se verifica que los métodos asociados estén
conformes con los requerimientos; si está establecido, se cuenta con la aprobación
por parte del cliente o su representante.

Las láminas de malla o parrillas de varillas son traslapadas entre si acorde a lo


especificado en la NSR-98, para mantener una resistencia uniforme y son
aseguradas en los extremos y bordes.

4.1.2.7. Sustituciones

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 11 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo deberá ser conciliada con el


diseñador y presentada la alternativa al cliente. Se debe prever que el acero
sustituyente debe tener un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y
perímetro de diseño. Dichas sustituciones deben quedar documentadas en el
formato FTPC-013 “Lista de verificación colocación acero de refuerzo”.

4.2. ACERO DE PRE-REFUERZO

4.2.1. RECURSOS

4.2.1.1. Personal

Para asegurar la calidad de los trabajos desarrollados en esta actividad, se requiere


como mínimo tener en siguiente personal:
 Director de obra
 Jefe de obra
 Ingeniero residente y/o auxiliar de ingeniería (para actividades de supervisión y
control).
 Maestro de obra.
 Ayudantes de obra.
 Ingeniero residente y/o auxiliar de ingeniería (para actividades de supervisión y
control).
 Personal de apoyo de las diferentes áreas.
 Tensionador.

4.2.1.2. Equipo

Se requiere como mínimo según aplique:

 Gatos hidráulicos para tensionamiento, con manómetros debidamente


calibrados.
 Equipo de oxicorte (para cortar los torones que conforman los cables, después
de la instalación del elemento o después del pre-esfuerzo).
 Equipo para el mezclado e inyección de lechada.
 Herramienta manual.

4.2.1.3. Materiales

Los materiales usados para esta actividad corresponden a:

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 12 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

 Torones o cables de acero, alambres de acero y/o barras de alta resistencia sin
recubrimiento y si los documentos del proyecto no indican lo contrario, deben
cumplir con una de las siguientes normas NTC 159 (ASTM A421), NTC 2010
(ASTM A416), y NTC 2142 (ASTM A722).
 Anclajes y acoples, (si los documentos del proyecto no especifican lo contrario,
se deben cumplir con lo establecido en el numeral B.3.21.3.1.4, del Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes).
 Ductos (si los documentos del proyecto no especifican lo contrario, se deben
cumplir con lo establecido en el numeral B.3.21.3.3, del Código Colombiano de
Diseño Sísmico de Puentes).
 Lechada (mezcla de cemento, agua y, eventualmente, arena fina y aditivos).

De cada lote llegado a la obra, se debe exigir el certificado de calidad del producto
recibido para posteriormente hacer la verificación, la cual debe documentarse en el
formato FTPC-014 “Lista de verificación de materiales de pre-esfuerzo”.

Para hacer el control de los materiales usados en la lechada para inyección, se debe
diligenciar en el registro FTGI-C-028 “Informe de inspección”.

4.2.2. METODOLOGÍA

4.2.2.1. Planos de trabajo

Cuando los planos no incluyan detalles completos del sistema de pre-esfuerzo y su


método de instalación, o cuando los detalles completos mostrados en los planos
puedan ser objeto de modificación por parte del consorcio, se prepara la
información necesaria sobre los sistemas que se proponen utilizar. Los planos de
trabajo deben mostrar detalles completos y memorias de cálculo justificativas,
descripción de materiales y equipos, e incluir posibles modificaciones a la
disposición del acero de refuerzo o a las dimensiones del concreto mostradas en los
planos. Estos detalles deberán mostrar la secuencia de pre-esfuerzo,
especificaciones del acero, de los anclajes, esfuerzos de trabajo, esfuerzos en el
anclaje, elongación de los tendones, tipos de ductos y cualquier otro dato
pertinente, incluyendo la distribución del acero de pre-esfuerzo en el miembro.

4.2.2.2. Protección, transporte y almacenamiento

Se deben proteger tanto el acero de pre-esfuerzo como los anclajes, ductos y otros
accesorios a ser utilizados, cuidando la limpieza de los mismos y tomando las
medidas necesarias para preservarlos de la corrosión, con el fin de garantizar que,
en todo momento, se mantenga su calidad.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 13 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

Durante el transporte, tanto el acero de pre-esfuerzo como los demás elementos de


acero se deben proteger contra la humedad.

Los ductos se manejan con cuidado durante su carga, transporte y descarga, para
evitar lastimaduras y dobleces que los puedan perjudicar posteriormente.

El almacenamiento de estos materiales se debe efectuar en locales cerrados y


secos, evitando su proximidad a refinerías y plantas industriales. Los rollos se
apilan según los diferentes lotes de fabricación y se debe identificar
adecuadamente.

Siendo los anclajes mecanismos altamente esforzados, requieren una protección


completa contra la corrosión y contra el fuego, motivo por el cual son recubiertos
por algún medio que resulte satisfactorio. Para verificar su colocación se debe
diligenciar el formato FTPC-014 “Lista de verificación de materiales de pre-
esfuerzo”.

Para almacenamiento por períodos no superiores a tres (3) meses, se permite


recubrir el material con un toldo, además protegerlo con un inhibidor de corrosión.

4.2.2.3. Colocación del acero de pre-esfuerzo

Para la colocación del acero de pre-esfuerzo, se debe contar con un técnico de


experiencia en la actividad de pre-esfuerzo, quien será el responsable de la correcta
ejecución de las operaciones requeridas.
Para cualquier sistema que utilice el principio de pre-esfuerzo, el Consorcio
garantiza plenamente su eficacia, seguridad y funcionalidad, puestas de manifiesto
en obras similares ejecutadas con anterioridad.
La colocación del acero de pre-esfuerzo y su protección se debe ceñir a los
requisitos establecidos en el numeral B.3.21.4.2 del Código Colombiano de Diseño
Sísmico de Puentes y las recomendaciones del proveedor de los torones y cables.

4.2.2.4. Colocación de los ductos

Los ductos se deben colocar de acuerdo a lo estipulado en el numeral B.3.21.4.1 del


Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes y las recomendaciones del
proveedor de los ductos. Para verificar su colocación se debe diligenciar el formato
FTPC-014 “Lista de verificación de materiales de pre-esfuerzo”

4.2.2.5. Tensionamiento

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 14 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

Las fuerzas de pre-esfuerzo no deben ser aplicadas o transferidas al concreto hasta


tanto éste no haya alcanzado la resistencia especificada para el tensionamiento
inicial.

Cuando la secuencia de tensionamiento de tendones individuales no haya sido


especificada, el tensionamiento de elementos postensados y la liberación de
elementos pretensados se realizada en una secuencia que produzca el mínimo de
fuerzas excéntricas en el miembro, es decir, se comienza por los cables más
próximos el eje geométrico de la sección de la viga, determinada por un centro
transversal en el centro de la luz.

El acero de pre-esfuerzo se tensiona mediante gatos hidráulicos hasta obtener las


fuerzas especificadas en el diseño, con los debidos márgenes por pérdidas. Las
pérdidas deben corresponder con los análisis del diseño y para el caso de
postensionamiento, se incluye además de lo contemplado en los códigos aplicables
establecidos, la pérdida por corrimiento de penetración de la cuña, dependiendo del
sistema utilizado.

El método de tensionamiento a emplearse es el siguiente:

4.2.2.5.1. Postensado

Los cables o tendones se instalan en ductos dentro del concreto, y son tensados y
anclados después de que el concreto haya adquirido la resistencia de diseño. Como
operación final, los ductos son inyectados con lechada a presión.

A menos que se establezca algo diferente, los cable son tensados con un gato
múltiple y los cables en miembros postensados deben ser gateados en cada
extremo.

Durante el tensionamiento de cables, las fallas individuales de alambres son


aceptadas, siempre y cuando no más de un alambre en el cable se rompa, y el área
de los alambres rotos no exceda el dos por ciento (2%) del área total del acero de
pre-esfuerzo en el miembro. En tal caso, la fuerza total de tensionamiento
necesaria se alcanza aumentando la tensión de los alambres restantes, siempre que
para ello no sea preciso elevar la tensión de cada alambre individual en más de dos
por ciento (2%) del valor inicialmente previsto. La aplicación de tensiones
superiores requiere un nuevo estudio, el cual se efectúa con base en las
características mecánicas de los materiales realmente utilizados.

4.2.2.5.2. Medida de esfuerzos

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 15 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

Se lleva un reporte de las presiones y elongaciones de los tendones.


Adicionalmente es preciso cumplir con lo establecido en el Código Colombiano de
Diseño Sísmico de Puentes. Se registran los datos del tensionamiento en el formato
FTPC-015 “Lista de verificación tensionamiento acero de refuerzo”.

4.2.2.6. Inyección de los ductos

La inyección se lleva a cabo lo antes posible después del tensado, no debiendo


transcurrir entre la iniciación de éste y el principio de aquella más de un mes, salvo
si se ha previsto una adecuada protección provisional de las armaduras.

Antes de proceder a la inyección se limpian los ductos con aire a presión,


observando si éste llega a salir por el extremo opuesto en forma continua y regular,
o si, por el contrario, existe algún tapón en el ducto, capaz de impedir el paso de la
inyección, en cuyo caso se tomarán las medidas oportunas para asegurar que el
conducto quede correctamente inyectado.

Si los cables han sido lubricados o protegidos provisionalmente, se inyecta agua


hasta eliminar el producto utilizado.

A no ser que los documentos del proyecto indiquen lo contrario, todas las
actividades de inyección y las limitaciones durante su ejecución se ciñen a lo
establecido en los numerales 631.4.4 y 631.4.5 de las Especificaciones Generales de
Construcción del INV. Se lleva el registro Lista de verificación para la lechada e
inyección de ductos, para su control.
Los ductos para colocar el acero de tensionamiento pueden ser agrupados si se
demuestra que no se dificulta la colocación del concreto. Además, se toman las
medidas preventivas para evitar que el acero rompa a través del ducto cuando
aquel se tensione.

Las armaduras, ductos y anclajes cumplen los recubrimientos mínimos indicados en


el Artículo C.7.7.3 de la norma NSR-98.

4.2.3. CALIDAD DEL PRODUCTO

 Verificar la calidad del acero de refuerzo y pre-esfuerzo (incluyendo sus


accesorios) que llegue a la obra, solicitando los certificados de calidad
correspondientes a los lotes llegados, donde se incluyan las características físicas
y químicas que garanticen la calidad de todos de los materiales requeridos para
la ejecución de los trabajos.
 Verificar la correcta aplicación de los métodos de trabajo especificados.
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de
los trabajos.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 16 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

 Verificar mediante inspecciones rutinarias la adecuada colocación, amarre,


separación, doblaje, traslapo, recubrimiento y diámetros de acuerdo a lo
indicado en los documentos del proyecto y si se sustituye acero de refuerzo,
asegurar que se utilice acero del área y perímetro igual o superior al de diseño.
 Verificar la calidad de los materiales utilizados en las lechadas de inyección, al
igual que su dosificación y resistencia.
 Controlar las presiones del manómetro de la bomba durante la inyección y
asegurar que el manómetro cuente con los certificados de calibración vigentes.
 Controlar las presiones del manómetro de los gatos de tensionamiento y
asegurar que el manómetro cuente con los certificados de calibración vigentes.
 Verificar que la colocación de los materiales cumpla los limites indicados en el
registro FTGI-C-027, “Plan de inspección y ensayos específicos”.
 Chequeos periódicos del avance de la actividad de acuerdo con la programación
de obra.
 Control de cantidades de obra ejecutadas en la actividad, realizando las
mediciones pertinentes a fin de determinar la cantidad de acero realmente
colocada.
 Se tiene en cuenta que la distancia libre entre alambres, barras o cables, medida
en los extremos de un elemento, no sea inferior a cuatro (4) diámetros para
alambres, ni tres (3) diámetros para torones. En la porción media de la luz, se
permite una separación menor y el agrupamiento de torones.

5. CONTROLES

5.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Las normas de seguridad aquí consignadas son de obligatorio cumplimiento por


parte de los trabajadores y personal relacionado que adelantan el proceso
constructivo. El incumplimiento a cualquiera de los siguientes ítems es causal de
retiro del proyecto del infractor. A continuación se relacionan las normas de
seguridad que aplican para este procedimiento:

 Se debe tramitar los respectivos PTS y AROs. Estos documentos deben ser
socializados a todos los miembros del ARO por el residente de obra. Serán
modificados en caso de encontrar condiciones que generen riesgo para lo cual
la actividad se suspenderá previamente.
 Toda persona que ingrese al proyecto debe contar con las afiliaciones o pagos
del último periodo al sistema de seguridad social (ARL, EPS, AFP).
 Todo el personal que va a estar en el sitio de los trabajos (incluyendo
personal propio, subcontratistas, interventoría, etc.) debe conocer los riesgos
a los que va a estar expuesto y cuenta con los elementos de protección
personal necesarios, así:
o EPPs básicos para toda persona que ingrese al área de trabajo.
o Operadores del equipo: Casco, tapa oídos tipo copa, anteojos de
seguridad, respirador contra polvo, botas punta de acero.
o Mecánicos: EPPs básicos
Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 17 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

o Electricistas: equipos y herramientas manuales dieléctricas.


o Ayudantes: Uso de EPP, Casco dieléctrico, EPP soldador.

 Toda persona que deba transitar o permanecer en desniveles mayores a 1.5


mt. debe haber tramitado el formato FTGI S 004 PERMISO DE TRABAJOS EN
ALTURA. Se aplicará el instructivo RG16 NO40 SISTEMA PARA TRABAJOS EN
ALTURA.
 Los sitios donde se ejecuten las obras se deben delimitar de manera
adecuada, conforme al ITGI-S-002-QUIMBO Señalización y demarcación de
áreas.
 Para las herramientas se aplicara el formato RG29 INSPECCION DE
HERRAMIENTAS MANUALES.
 Para las operaciones de izaje se aplicarán los formatos RG22 NO040
INSPECCION DE ELEMENTOS DE IZAJE y RG23 NO040 LISTA DE CHEQUEO
PARA ELEMENTOS DE IZAJE.
 Se deben tramitar todos las inspecciones pre operacionales para la
maquinaria que se utilice según el formato FTGM C 011 INSPECCION
PREOPERACIONAL DIARIA DE MAQUINARIA Y VEHICULOS.
 Asegurar que los sitios por donde transite el personal sean seguros, parejos y
libres de obstáculos que induzcan a la caída.
 Durante su almacenamiento, las barras de acero deben sujetarse firmemente
para evitar que rueden o se desmoronen y causen golpes al personal cercano.
 Durante las operaciones de pretensado de cables de acero, se prohíbe la
permanencia de trabajadores sobre el equipo de pretensado, debiendo estar
protegidos mediante pantallas y otro medio eficaz. El Ingeniero Residente
debe establecer un área de seguridad.
 Queda totalmente prohibido cortar los cables tensados antes que haya
fraguado el hormigón.
 La identificación de riesgos ha sido previamente elaborada en el formato
adjunto MP COQ 516 COLOCACION DE ACERO. Este documento de base debe
ser complementado con el ARO a elaborar previo a cada jornada de labores.
 Los sitios de almacenamiento de material deben ser dispuestos en las áreas
asignadas para tal efecto dentro del perímetro de trabajo de la obra de tal
forma que sean de fácil acceso y manipulación segura.
 El acero en particular, se protege levantándolo del suelo a través de estibas o
madera. Se protege también de la acción atmosférica cubriéndolo con
plástico.

5.2. MEDIO AMBIENTE

 Verificar que los residuos sólidos producto de cortes de acero, se dispongan,


reciclen y/o reutilicen en forma adecuada.
 Cumplir lo indicado en el Plan de Manejo ambiental del proyecto
 Cumplir con la normatividad Ambiental vigente colombiana.

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 18 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

 Verificar que los residuos sólidos producto de cortes de acero, se dispongan,


reciclen y/o reutilicen en forma adecuada.
 Cumplir lo indicado en el Plan de Manejo ambiental del proyecto
 Cumplir con la normatividad Ambiental vigente colombiana.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

 Especificaciones Generales de Construcción, Instituto Nacional de Vías.


 Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras Tomo II, Instituto Nacional
de Vías, 1998
 NSR-98. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente,
AIS, Tomo II, 1998.
 Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes, AIS. 1995.

7. REGISTROS RELACIONADOS

 FTGI-C-028 Informe de inspección


 FTGI-C-027 Plan de inspección y ensayos específicos
 FTPC- 012 Lista de verificación despiece de acero de refuerzo
 FTPC- 013 Lista de verificación colocación acero de refuerzo
 FTPC- 014 Lista de verificación de materiales de pre-esfuerzo
 FTPC- 015 Lista de verificación tensionamiento acero de refuerzo
 ARO Análisis de Riesgo por Oficio
 FTGI-S-012-Informe de Inspecciones planeadas
 Certificados de calidad de los lotes de acero de refuerzo y/o pre-esfuerzo
llegados a la obra.
 Certificados de calibración vigentes de los manómetros usados en los equipos de
tensionamiento.

 Registros de cada ensayo de los materiales usados en la lechada de inyección,


emitidos por el laboratorio que presta el servicio de realización de ensayos de
laboratorio.

RG16 NO40 SISTEMA PARA TRABAJOS EN ALTURA


RG29 INSPECCION DE HERRAMIENTAS MANUALES
RG22 NO040 INSPECCION DE ELEMENTOS DE IZAJE
RG23 NO040 LISTA DE CHEQUEO PARA ELEMENTOS DE IZAJE.
FTGI S 004 PERMISO DE TRABAJOS EN ALTURA

8. DEFINICIONES.

 Acero de pre-esfuerzo: comprende los cables de acero, alambres o barras de


alta resistencia.
Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.
METODO DE TRABAJO VER. No. 02
Pág. 19 de 23
PARA LA ELABORACION Y COLOCACION DE ARMADURAS DE 29/11/2013
ACERO ITPC-005-QUIMBO

 Acero de refuerzo: comprende las barras de acero (liso y corrugado), mallas


de alambre electrosoldadas (liso y corrugado) y alambre de amarre de
resistencia normal.
 Canasta: nombre que se le da a un conjunto de acero de refuerzo transversal
y longitudinal que toman la forma de un cilindro o gran cesta.
 Polín: trozo de madera prismático, que sirve para evitar el contacto directo
del acero con el suelo.
 Templete: elemento destinado a evitar movimientos.
 Tirante / tensor: barra o varilla sometida a tracción que impide la separación
de dos elementos sujetos a sus extremos.

9. ANEXOS

N/A

Este documento pertenece a CONSORCIO OBRAS QUIMBO. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa
autorización escrita de la máxima autoridad.

También podría gustarte