Está en la página 1de 90

1

Contenido

FUNDAMENTO LEGAL.............................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................2
II. OBJETIVO DE LA GUÍA....................................................................................................................................3
III. GENERALIDADES.........................................................................................................................................3
IV. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL........................................................................3
V. CONTENIDO DEL INFORME FINAL..............................................................................................................4
VI. FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PDI E INFORME FINAL..............................................................4
VII. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y MONTOS...................................................................................................4
VIII. MODALIDAD/ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE APOYO...................................................................8
MFCCV.1.1 Ordenamiento Territorial Comunitario................................................................................................8
MFCCV.1.2 Programa de Manejo Forestal Maderable (PMFM) o Documento Técnico Unificado de
Aprovechamiento Forestal Maderable (DTU)........................................................................................................11
MFCCV.1.3 Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables...............................12
MFCCV.1.4 Plan de Manejo de Vida Silvestre......................................................................................................13
MFCCV.1.5 Manifestación de Impacto Ambiental o Informe Preventivo............................................................14
MFCCV.2.1.1 Prácticas en predios con producción maderable.............................................................................15
MFCCV.2.1.2 Prácticas en predios con producción no maderable........................................................................16
MFCCV.2.1.3 Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre..........................................................18
MFCCV.2.1.4 Mantenimiento de caminos forestales............................................................................................19
MFCCV.2.1.5 Auditoría Técnica Preventiva (ATP)..............................................................................................20
MFCCV.2.1.6 Certificación Forestal Nacional o Internacional.............................................................................21
MFCCV.2.1.7 Acompañamientos a la Auditorías Técnicas Preventivas (ATP), Certificación Forestal Nacional o
Internacional o Auditorías Intermedias..................................................................................................................22
MFCCV.2.1.8 Turismo en áreas forestales............................................................................................................23
MFCCV.2.1.9 Actividad del Bienestar para incentivar el Manejo Forestal Comunitario y las Cadenas de Valor24
MFCCV 2.2.1 Actualización del padrón de ejidatarios o comuneros....................................................................26
MFCCV 2.2.2 Plan de Acción Comunitario (PAC)...............................................................................................27
MFCCV 2.2.3 Formulación o actualización de reglamentos internos o estatutos comunales...............................29
MFCCV 2.2.4 Seminarios de Comunidad a Comunidad (SCC)............................................................................31
MFCCV 2.2.5 Extensionista Forestal Comunitario................................................................................................32
MFCCV 2.2.6 Especialista en Desarrollo Forestal Comunitario...........................................................................35
MFCCV 2.2.7 Brigada Forestal Comunitaria (BFC)..............................................................................................37
MFCCV 2.3.1 Constitución legal de la Empresa Social Forestal (ESF)................................................................39

1
MFCCV 2.3.2 Asesoría especializada en administración, producción y comercialización...................................43
MFCCV 2.3.3 Certificación de cadena de custodia...............................................................................................47
MFCCV 2.3.4 Inversión maderable........................................................................................................................48
MFCCV 2.3.5 Inversión no maderable...................................................................................................................50
MFCCV 2.3.6 Proyectos forestales de carbono......................................................................................................53
IX. FICHAS TÉCNICAS.....................................................................................................................................56
X. ANEXO 1...........................................................................................................................................................97

2
Actualización al 11 de enero 2024, de la Guía para la elaboración del Plan de Desarrollo Integral
(PDI).

FUNDAMENTO LEGAL

Pedro Antonio Plateros Gastelum, Coordinador General de Producción y Productividad, de conformidad con los
artículos 12, fracciones V y XIII; 15, fracciones I, II y III, del Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional Forestal
publicado el 30 de abril de 2021 y reformado el 16 de diciembre de 2022, en el en el Diario Oficial de la
Federación; y Sexto Transitorio de las Reglas de Operación 2024 del Programa Desarrollo Forestal Sustentable
para el Bienestar, emite la presente Guía para la elaboración del Plan de Desarrollo Integral (PDI), en los términos
siguientes.

I. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Integral (PDI) es el instrumento técnico de planeación y seguimiento que identifica y describe
los objetivos, metas y actividades a ejecutar por las Personas Solicitantes de la CONAFOR con el objeto de mejorar
e incrementar sus niveles de producción, productividad y competitividad; así como el desarrollo y bienestar de sus
comunidades.

El propósito de su implementación se centra en propiciar una secuencia lógica donde se fortalezcan los procesos
sociales, productivos y económicos para el bienestar de las Personas propietarias o legítimas poseedoras de recursos
forestales.

El Componente I. Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de Valor (MFCCV), busca generar una articulación y
desarrollo vertical y horizontal de acuerdo con las características de los productores. Para ello, se plantean como
aspectos orientadores los siguientes:

● Contar con instrumentos técnicos autorizados para el aprovechamiento de los recursos naturales.

● Fortalecer las capacidades organizativas y técnicas a nivel local y regional.

● Impulsar prácticas de buen manejo forestal y esquemas de certificación nacional e internacional.

● Implementar proyectos de gestión forestal empresarial a diversas escalas.

● Formar capacidades gerenciales en las Empresas Sociales Forestales.

● Fortalecer la gestión de los mercados y la construcción de alianzas para acceder a espacios


competitivos para el sector social.
● Fortalecer la industria forestal primaria y los sistemas de abasto.

● Generar proyectos de innovación tecnológica.

En este proceso será importante considerar la inclusión y participación de los agentes de desarrollo social y técnico
a través del involucramiento efectivo de mujeres y jóvenes que permita fortalecer un desarrollo integral en el
manejo forestal comunitario y las cadenas de valor.

El PDI se constituye como el instrumento rector para la ejecución de las actividades propuestas a realizar con la
asignación de recursos de la Convocatoria del Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar 2024.

II. OBJETIVO DE LA GUÍA

3
Establecer el contenido para la elaboración del PDI, en el que se señalan y describen las actividades de apoyo,
especificaciones técnicas y productos entregables, para la ejecución de los conceptos de apoyo MFCCV. 1 y
MFCCV. 2 del Componente I. Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de Valor.

III. GENERALIDADES

Esta Guía está dirigida a las personas solicitantes, personas que brindan asistencia técnica, extensionistas forestales,
personal de la CONAFOR y demás actores involucrados en la elaboración y ejecución del PDI.

La CONAFOR realizará el dictamen de las modalidades de apoyo solicitadas en el PDI conforme a los criterios y
montos establecidos en la presente Guía y en su caso se reserva el derecho de ajustar los montos o actividades que
no se apeguen a la misma.

Para ejecutar cada una de las modalidades y actividades, la persona propuesta para brindar asistencia técnica deberá
contar con las capacidades técnicas indicadas en la Matriz de Modalidades, Actividades y Montos del apartado VII.

Cuando aplique, las Personas Asesoras Técnicas contratadas, para las modalidades o actividades seleccionadas,
deberán estar en el Listado de Asesores Técnicos de la CONAFOR vigente. Para las actividades en que intervienen
las Comunidades Extensionistas (CE), estará publicado en la página Oficial de CONAFOR el Listado
correspondiente, el cual será integrado conforme con la o las convocatorias que emita la Coordinación General de
Producción y Productividad. Asimismo, para las actividades de Auditoría Técnica Preventiva y Certificación
Forestal Nacional o Internacional, se encuentra publicado el Padrón de Auditores Técnicos Forestales y el Listado
de Organismos de Certificación Acreditados.

IV. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

1. Portada: datos del Estado, Municipio, nombre de la persona solicitante y del predio; domicilio, contacto
de la persona solicitante y sus representantes; modalidades o actividades solicitadas conforme el siguiente
cuadro; así como la firma del solicitante o su(s) representantes legales.

Modalidades o Actividades solicitadas Monto solicitado a Aportación de la


Monto total ($)
(incluir la nomenclatura) CONAFOR ($) Persona Solicitante ($)

Monto Total solicitado en el PDI

*La suma del monto solicitado a la CONAFOR para todas las actividades no podrá sobrepasar los $3,000,000.00
**Agregar las filas necesarias
2. Índice
3. Descripción de actividades a ejecutar y estructura de la inversión. En este apartado se deben incluir,
únicamente, las fichas técnicas según las modalidades o actividades solicitadas.
4. Anexos. Agregar los anexos que corresponda o que se requieran por cada modalidad o actividad.
V. CONTENIDO DEL INFORME FINAL

Para la gestión del segundo pago, deberá presentarse un informe final que contenga lo siguiente:

a) Portada: título del proyecto; fecha de elaboración; nombre de la persona beneficiaria, domicilio, datos de
contacto y del represente legal; monto total del proyecto (asignado y aportación); así como la firma de la
Persona Beneficiaria o su(s) representante(s) legal(es).

4
b) Comprobación de las actividades realizadas:
● Informe y productos de cada una de las modalidades o actividades aprobadas en el PDI.

● Comprobación de los recursos ejercidos conforme a lo establecido en cada modalidad o actividad


según aplique.
Para el caso del comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), adjuntar una impresión de la verificación
del estatus de la factura en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
VI. FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PDI E INFORME FINAL

a) El documento se deberá presentarse en archivo digital (preferentemente a través de USB) en formato PDF
e impreso en papel tamaño carta, integrado en una carpeta con broche metálico #8.
b) El archivo impreso deberá presentarse firmado por la Persona Solicitante o Beneficiaria o su(s)
representante(s) legal(es).
c) Deberá presentarse con fuente Arial 11 e interlineado a 1.5. En caso de presentar imágenes incluir la
descripción correspondiente.
VII. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y MONTOS

Los montos de apoyo para cada modalidad o actividad se determinarán de conformidad con lo siguiente:

Concepto MFCCV.1 Estudios para el aprovechamiento de recursos naturales

Apoyos para elaborar estudios técnicos para el ordenamiento, uso y manejo del territorio que permita incorporar o
reincorporar superficie con potencial productivo de aprovechamiento sustentable de los recursos forestales
maderables, no maderables y de la vida silvestre.

Concepto MFCCV.2 Gestión forestal sustentable para el desarrollo social e integración de cadenas de valor

Apoyos para fortalecer los esquemas de gobernanza y aprovechamiento de materias primas y productos forestales, a
fin de diversificar la producción e incrementar la competitividad y rentabilidad de la actividad forestal.
MFCCV 2.1 Apoyos para incentivar el manejo forestal sustentable

Apoyos para la ejecución de acciones que permitan fortalecer las prácticas de manejo de los recursos maderables,
no maderables y de la vida silvestre, el mantenimiento de caminos y la certificación forestal, con el objetivo de
mantener o incrementar la productividad, así como aquellos que fortalezcan los proyectos de turismo en áreas
forestales.

En la ejecución de alguna de las actividades de esta modalidad, la persona beneficiaria deberá instalar un letrero
metálico alusivo al apoyo, el cual debe cumplir con las características señaladas en el anexo 1.

MFCCV.2.2 Apoyos para el fortalecimiento de la gobernanza y el desarrollo comunitario

Apoyos para fortalecer los esquemas de organización y capacidades productivas de los ejidos y comunidades
forestales a través del acompañamiento y aprendizaje de experiencias exitosas que impulsan el manejo integral del
territorio.

MFCCV.2.3 Apoyos para el desarrollo de cadenas de valor e industria forestal

Apoyos económicos destinados a fortalecer la cadena de valor forestal, a través de la constitución de la Empresa
Social Forestal, certificación de la cadena de custodia, asesoría especializada en promoción y comercialización de
productos y servicios forestales maderables y no maderables, así como promover la diversificación productiva en
beneficio de la población elegible.

5
En el siguiente cuadro se especifican las actividades que se podrán incluir en el PDI conforme el concepto de
apoyo que le corresponda.

Capacidad técnica
Modalidad/Actividad Monto máximo ($)
requerida
Superficie de uso común
MFCCV.1.1 Ordenamiento
$100,000 para 200 hectáreas (ha) hasta 1,000 ha RFN o Capital social
Territorial Comunitario
y $50 por ha adicional sin exceder $400,000
$11,000 para 10 ha y $550 por ha adicional, hasta 20 ha.

$16,500 para 20 ha y $305 por ha adicional, hasta 100 ha.

$40,900 para 100 ha y $155 por ha adicional, hasta 1,000 ha.


MFCCV.1.2 Programa de
Manejo Forestal Maderable o $180,400 para 1000 ha y $145 por ha adicional, hasta 5,000 ha. RFN
Documento Técnico Unificado
$760,400 para 5,000 ha y $90 por ha adicional de 5,001 ha en adelante.

En caso de que se proponga elaborar un Documento Técnico Unificado:


El monto del apoyo será el que corresponda a la superficie propuesta para el
Programa de Manejo Forestal Maderable, más un 30% adicional
$8,000 para 20 ha y $120 por ha adicional de 21 a 100 ha.
MFCCV.1.3 Estudio técnico para
el aprovechamiento de recursos $17,600 para 100 ha y $80 por ha adicional de 101 a 1,000 ha. RFN
forestales no maderables
$89,600 para 1,000 ha y $40 por ha adicional de 1,001 a 5,000 ha.
Para Plan de manejo maderable el tabulador aplicable será el mismo de la
modalidad MFCCV.1.2* RFN*
MFCCV.1.4. Plan de Manejo de Para Plan de manejo no maderable, el tabulador aplicable será el mismo de Para UMAS de fauna
Vida Silvestre la modalidad MFCCV.1.3* Registro de Responsable
Para la elaboración de Plan de Manejo de fauna en vida libre o Intensiva técnico
será de $50,000
MFCCV.1.5 Manifestación de
Impacto Ambiental o Informe $270,000 RFN o Estudios Técnicos
preventivo
$300,000
MFCCV.2.1.1 Prácticas en
Los montos por cada práctica se establecen en las especificaciones de la RFN o Silvicultura Unidad
predios con producción
presente guía 02
maderable
$300,000
MFCCV.2.1.2 Prácticas en
RFN o Silvicultura Unidad
predios con producción no Los montos por cada práctica se establecen en las especificaciones de la
02
maderable presente guía

RFN o Silvicultura Unidad


MFCCV.2.1.3 Prácticas en $300,000 01
predios con aprovechamiento de Los montos por cada práctica se establecen en las especificaciones de la Para UMAS de fauna
vida silvestre presente guía Registro de Responsable
técnico
MFCCV.2.1.4 Mantenimiento de RFN o Silvicultura Unidad
$800,000
caminos forestales 03
Para PMF Maderable:
De 20 a 100 ha. $50,000
De 101 a 1,000 ha, $50,000 más $100/ha. adicional hasta llegar a 1000 ha.
De 1001 ha en adelante, $122,000 más$10/ha. adicionales hasta un máximo
de 240,000
MFCCV.2.1.5 Auditoría Técnica
No aplica
Preventiva
Para PMF No maderable:
De 20 a 100 ha. $30,000
De la 101 en adelante $30,000 más
$30/ha adicional a 100 ha. hasta un
máximo de $150,000
MFCCV.2.1.6 Certificación Para Certificación Nacional: No aplica
Forestal Nacional Internacional De 150 a 1,000 ha., hasta $100,000

6
De la 1001 en adelante, $100,000
más $10/ha. adicional a 1000 ha. hasta
un máximo de $240,000

Para Certificación Internacional:


De 250 a 1,000 ha., hasta $100,000
De la 1001 ha. en adelante, $100,000
más $10/ha.
adicional a 1000 ha. hasta
un máximo de $240,000
$140,000
MFCCV.2.1.7 Acompañamiento Para acompañamiento a la ATP,
a la Auditoría Técnica Certificación Nacional o Internacional
Preventiva, Certificación Forestal No aplica
Nacional o Internacional o Cuando incluyan capacitaciones, el monto máximo será de $20,000 por
evento
Auditorías Intermedias Para Auditorías Intermedias (Nacional-Bienal e Internacional-Anual) hasta:
$70,000
MFCCV.2.1.8 Turismo en áreas
$250,000 No aplica
forestales
MFCCV.2.1.9 Actividad del
bienestar para incentivar el
$150,000 No aplica
Manejo Forestal Comunitario y
las Cadenas de Valor
MFCCV 2.2.1 Actualización del
padrón de ejidatarios o $70,000 RFN o Capital social
comuneros
MFCCV 2.2.2 Plan de Acción
$70,000 RFN o Capital social
Comunitario
MFCCV 2.2.3 Formulación o
actualización de reglamento $70,000 RFN o Capital social
interno o estatuto comunal
MFCCV 2.2.4 Seminarios de
$150,000 No aplica
Comunidad a Comunidad
MFCCV 2.2.5 Extensionista
$130,000 No aplica
Forestal Comunitario
MFCCV 2.2.6 Especialista en
$220,000 No aplica
desarrollo forestal comunitario
MFCCV 2.2.7 Brigada forestal
$200,000 No aplica
comunitaria
MFCCV.2.3.1. Constitución
Legal de la Empresa Social $150,000 No aplica
Forestal
MFCCV.2.3.2. Asesoría
especializada en administración, $220,000. No aplica
producción y comercialización
MFCCV.2.3.3. Certificación de
$140,000 No aplica
cadena de custodia
MFCCV.2.3.4. Inversión Desarrollo de la Cadena
$3,000,000
maderable productiva, FIRA o FND
MFCCV.2.3.5. Inversión no Desarrollo de la Cadena
$1,500,000
maderable productiva, FIRA o FND
Especialista con experiencia
comprobable como
Proyectos Forestales de Carbono en ecosistemas terrestres. $600,000 para
desarrollador o en
MFCCV.2.3.6. Proyectos de 1,500 hectáreas y hasta $256 por hectárea adicional, hasta 5,000 hectáreas.
verificación y
carbono Proyectos Forestales de Carbono Azul $800,000 para 500 hectáreas y hasta
monitoreo de Proyectos
$696 por hectárea adicional, hasta 1500 hectáreas.
Forestales de
Carbono.

VIII. MODALIDAD/ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE APOYO

MFCCV.1.1 Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)

7
Apoyo que busca generar de manera participativa un instrumento de planeación del núcleo agrario, que oriente el
manejo del territorio hacia el mantenimiento de su capacidad productiva, acordando políticas que impulsen un uso
sustentable de los recursos forestales en las zonas en proceso de deterioro, fragmentación y pérdida de su capacidad
productiva, generando oportunidades de desarrollo para la población local y contribuyendo a la provisión de bienes
y servicios ecosistémicos desde la perspectiva de la planeación social y participativa.

Especificaciones:
1) Es elegible únicamente para ejidos y comunidades, que cuenten con recursos forestales en las áreas de uso
común.
2) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 1 del PDI.
3) El monto de apoyo será calculado conforme a la superficie de uso común indicada en el Padrón e Historial
de Núcleos Agrarios (PHINA).
4) No se podrá proponer a la par de las actividades MFCCV.2.2.1, MFCCV.2.2.2 y MFCCV.2.2.3 o en
aquellos núcleos agrarios que hayan sido apoyados con la actividad de MFC.1 Mejores prácticas de
organización social en los tres años anteriores.
5) Los núcleos agrarios que hayan sido beneficiarios con Ordenamiento Territorial Comunitario o Planeación
Territorial Comunitaria en ejercicios fiscales anteriores, podrán llevar a cabo una actualización cuando
hayan transcurrido diez años posteriores a la fecha de su elaboración.
6) El asesor técnico ejecutante deberá contar con la acreditación en Fortalecimiento de Capital Social o RFN,
con registro vigente.
7) Para la ejecución del apoyo el asesor técnico deberá utilizar técnicas en planeación estratégica, marco
lógico y apegarse al manual básico de Ordenamiento Territorial Comunitario elaborado por la CONAFOR.
8) Realizar técnicas de planeación social y participativa que permita contar con información para la toma de
decisiones de uso del suelo y la definición de reglas de manera colectiva para la gestión sustentable del
territorio, de tal forma que se contribuya a la adaptación y mitigación del cambio climático.
9) Del monto que corresponda conforme al tabulador del apoyo, podrá o no destinar hasta un 25% para
Equipo Comunitario para desarrollo de las actividades de los procesos participativos y su comprobación
será mediante acta de Asamblea; el 75% restante designado a la Elaboración de documento técnico será
comprobado mediante recibo simple a favor de la persona beneficiaria o alguno de sus representantes
legales o su Empresa Social Forestal.
No será susceptible de apoyo la adquisición equipos de cómputo, GPS, celulares, tabletas, proyectores,
consumibles de impresión y renta vehículos.
10) Realizar la socialización y validación del modelo de Ordenamiento Territorial Comunitario mediante
participación comunitaria (talleres, asamblea, etc.).
11) En caso de que el beneficiario se reconozca como comunidad indígena o afromexicana deberá desarrollar
un Protocolo Biocultural para el fortalecimiento de sus conocimientos y prácticas tradicionales de su
patrimonio natural.
12) Los productos cartográficos que se generen deberán cumplir las especificaciones señaladas en la “Guía
para la presentación de archivos tipo shapefile” (disponible en el sitio de internet de la CONAFOR).

Productos:

Una vez ejecutada la modalidad de apoyo al culminar el periodo establecido para la ejecución, el asesor técnico
deberá entregar dos tantos del informe final, uno para el beneficiario y el otro para la Promotoría de Desarrollo
Forestal de la CONAFOR en versión impresa y electrónica (formato Word o PDF) que incluya lo siguiente.

● Resumen ejecutivo

● Documento técnico del Ordenamiento Territorial Comunitario, que contenga la descripción del método
participativo empleado, el marco usado para la toma de decisiones, el Plan de Acción Comunitario (PAC)
construido y la propuesta para su implementación.

8
● Definición de estrategias para la instrumentación, seguimiento y monitoreo a la ejecución del OTC.

● Acciones acordadas para integrar la participación de las mujeres y los jóvenes en la toma de decisiones.

● Propuesta para el uso del suelo con una visión detallada de los recursos con que cuenta (Estrategias,
orientaciones productivas y buenas prácticas).
● Plan de Acción Comunitario (objetivos, metas, formas de verificación, supuestos, tiempo de ejecución,
recursos disponibles y responsables).
● Copia Reglamento interno o estatuto comunal formulado o actualizado, deberá incluir un capítulo
destinado al manejo de sus recursos naturales.
● Mapa base del ejido/comunidad con límites del predio.

● Mapa de Uso de Suelo del Ordenamiento Territorial Comunitario, a partir del análisis realizado
considerando escalas de 1:20,000 a 1:50,000 a nivel predial.
● Base de datos con información vectorial de indicadores para la generación de cartas temáticas (uso del
suelo, vegetación, hidrología, geología, etc.).
● Archivo shapefile que contenga las políticas y propuestas de uso de suelo como resultado del
Ordenamiento Territorial Comunitario, mismas que deben de coincidir con los mapas generados en el
documento, elaborado con base a la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● Evidencia de la impresión de Mapa de Uso de Suelo del Ordenamiento Territorial Comunitario, con
dimensiones no menores a 1.00 x 1.00 metros, instalado en la casa ejidal del beneficiario y permanecer
durante la vigencia del apoyo (Anexar fotografía).

Fig. Mapa de Uso de Suelo del Ordenamiento Territorial Comunitario

● Ficha resumen con información del documento técnico del OTC, esta información será de carácter público.
FICHA TÉCNICA MFCCV.1.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO
Año de asignación:
Folio de solicitud:
Nombre del núcleo agrario:

9
Clave PHINA:
Municipio:
Estado:
Superficie Asignada:
Actividad de Apoyo:
Clasificación de Modelo de Uso de Suelo OTC
Uso de Suelo: Superficie (ha):
1
2
3….

● Copia del Acta de Asamblea donde se manifiesta la aprobación del Ordenamiento Territorial Comunitario.

● Copia del acuse de entrega del OTC, ante el Cabildo o el H. Ayuntamiento de su área de adscripción.

● Copia de constancia de ingreso para registro ante el RAN del Reglamento Interno o Estatuto Comunal.

● Memoria fotográfica de todas las acciones realizadas, listas de asistencia de los talleres participativos y
materiales generados (word y jpg). Cada imagen deberá incluir pie de foto que describa la acción
documentada.
● Comprobación de acuerdo con el punto nueve de las especificaciones de esta modalidad.

MFCCV.1.2 Programa de Manejo Forestal Maderable (PMFM) o Documento Técnico Unificado de


Aprovechamiento Forestal Maderable (DTU)

El PDI podrá contemplar los estudios Programa de Manejo Forestal Maderable (PMFM) o Documento Técnico
Unificado (DTU) para el aprovechamiento de especies maderables a fin de obtener la autorización de
aprovechamiento forestal maderable.

Especificaciones:

1. Para el caso de productores con tipología I se apoyará el 100%, para los productores tipo II y III solo se
apoyará el 75% y para productores tipo IV y V se apoyará hasta una 50% del monto correspondiente en el
tabulador. De conformidad con el Artículo 6 de las ROP, no se asignará apoyo para predios del mismo
titular en diferentes solicitudes.
2. Deben incorporar o reincorporar mínimo 10 ha a la producción forestal maderable, se podrán unir titulares
de predios vecinos para alcanzar la superficie mínima.
3. Esta modalidad la podrán solicitar aquellos predios que no cuentan con una autorización o en su caso, se
encuentren en la ejecución de su última anualidad.
4. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 2 del PDI.
5. No se podrán proponer modificaciones al PMFM autorizado, solo programas de manejo para autorización
de aprovechamiento por primera vez y refrendo, a excepción de los PMFM que realicen incorporación o
disminución de superficie a la unidad de producción por actividades o afectaciones relacionadas con
proyectos estratégicos en materia de infraestructura, de interés nacional y conforme lo establece el artículo
45 del Reglamento de la LGDFS apartado I inciso b, y la modificación será por única ocasión.
6. Cuando los aprovechamientos forestales requieran de Manifestación de Impacto Ambiental Particular, a
los que se refiere el Artículo 75 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, deberán proponer la
elaboración de un DTU de aprovechamiento forestal maderable.

10
7. Todos deberán ser de tipo persistente, no se deberá proponer la elaboración de programas de manejo
forestal para el aprovechamiento de madera muerta.
8. Cuando se proponga esta modalidad y la autorización se haya otorgado por parte de la autoridad a partir
del 1° de enero del ejercicio fiscal vigente; se deberá referir en la ficha No. 2, el número de bitácora,
número y fecha del oficio de autorización, superficie total del predio, superficie forestal, superficie a
intervenir, volumen y especies por aprovechar.
9. El presupuesto que se destinará a esta modalidad, deberá ser para la contratación del asesor técnico que
elabore el estudio, debe contar con RFN y encontrarse en el listado de asesores técnicos de la CONAFOR.
10. Deberán considerar los criterios de ordenación forestal, aprovechamiento del potencial productivo del
terreno forestal y prácticas para la conservación de la biodiversidad. Para esto último podrán apoyarse en
los siguientes documentos:
a) “Manuales de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad (Región
Norte, Centro y Sureste)”,
b)“Criterios para la conservación de la biodiversidad en los programas de manejo forestal” así como la
c) “Guía para la caracterización y clasificación de hábitats forestales”, publicados en la página de la
CONAFOR.
11. El monto de apoyo, en su caso, se ajustará conforme a la superficie autorizada a intervenir, con base al
tabulador correspondiente a esta modalidad.

Productos:

● Copia del oficio de autorización para el aprovechamiento forestal maderable expedido por la autoridad
competente.
● Copia electrónica en formato PDF del estudio autorizado que incluya los anexos correspondientes.

● Archivos tipo shapefile del predio, con su rodalización, clasificación de superficies y plan de corta
señalando tratamiento y volúmenes por rodal, género y anualidad, mismos que deberán ser elaborados de
acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● La comprobación del monto asignado será mediante recibo simple emitido a nombre de la persona
beneficiaria.

MFCCV.1.3 Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables

Se refiere a la elaboración de los Estudios Técnicos y Programas de Manejo Forestal (PMF) para el
aprovechamiento de recursos forestales no maderables, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Especificaciones:
1. Deben incorporar o reincorporar mínimo 20 ha a la producción forestal no maderable, se podrán unir
titulares de predios vecinos para alcanzar la superficie mínima solicitada
2. No se podrán apoyar estudios para el aprovechamiento de tierra de monte, hongos así como
aprovechamiento de esqueletos
3. Esta modalidad la podrán solicitar en aquellos predios que no cuentan una autorización o anuencia o
en su caso, en los que se encuentren en la ejecución de su última anualidad.
4. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 2 del PDI.
5. El monto de apoyo se calculará con base en la superficie propuesta a incorporar al aprovechamiento
de acuerdo con el tabulador que se establece en la matriz de la presente guía
6. Podrá proponer estudios para obtener la anuencia para el aprovechamiento de resina.
7. Preferentemente deberán proponer estudios susceptibles de obtener una autorización o anuencia para 5
años.

11
8. Cuando se propongan esta modalidad y la autorización o anuencia se haya otorgado por parte de la
autoridad competente a partir del 1° de enero del ejercicio fiscal vigente; se deberá referir en la ficha
No. 2, el número de bitácora, número y fecha del oficio de autorización o anuencia, superficie total
del predio, superficie forestal, superficie a intervenir, volumen y especies por aprovechar.
9. El presupuesto que se destinará a esta modalidad, deberá ser para la contratación del asesor técnico
que elabore el estudio, mismo que deberá encontrarse en el listado de asesores técnicos de la
CONAFOR.
10. El monto a pagar a la comprobación del apoyo, en su caso, se ajustará conforme a la superficie por
aprovechar y con base al tabulador correspondiente a esta modalidad.

Productos:

● Copia del oficio de autorización o anuencia para el aprovechamiento forestal no maderable expedido por la
autoridad competente.
● Copia electrónica en formato PDF del estudio autorizado que incluya los anexos correspondientes.

● Archivos tipo shapefile del predio y de las áreas de aprovechamiento señalando volúmenes por especie,
superficie y anualidad, elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”
● La comprobación del monto asignado será mediante recibo simple emitido a nombre de la persona beneficiaria.

MFCCV.1.4 Plan de Manejo de Vida Silvestre

Se refiere a la elaboración del Plan de Manejo para especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para el
aprovechamiento de recursos forestales maderables, no maderables o de fauna silvestre (vida libre e intensiva), de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Especificaciones:
1. Deben incorporar o reincorporar mínimo 10 ha a la producción forestal maderable, 20 para no
maderable y para aprovechamiento de fauna no aplicará una superficie mínima.
2. Para el caso de Planes de Manejo de fauna, no será susceptible de apoyo cuando ya se cuente con
Planes de Manejo Tipo vigentes.
3. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 2 del PDI.
4. No se apoya la elaboración de UMAS para especies acuáticas
5. La persona asesora técnica propuesta para la elaboración de UMA de fauna, deberá estar en el listado
de asesores técnicos de la CONAFOR vigente así como contar con Registro de Responsable técnico
expedido por la Dirección General de Vida Silvestre.
6. El monto de apoyo se calculará con base en la superficie propuesta a incorporar al aprovechamiento
de acuerdo al tabulador que se establece en la matriz de la presente guía
7. Cuando se proponga esta modalidad y la autorización se haya otorgado por parte de la autoridad a
partir del 1° de enero del ejercicio fiscal vigente; se deberá referir en la ficha No. 2, el número de
bitácora, número y fecha del oficio de autorización, superficie total del predio, superficie de la UMA,
superficie a intervenir y especies por aprovechar.
8. El presupuesto que se destinará a esta modalidad, deberá ser para la contratación del asesor técnico
que elabore el estudio.
9. El monto de apoyo, en su caso, se ajustará conforme a la superficie por aprovechar y con base al
tabulador correspondiente a esta modalidad.

Productos:

12
● Copia del oficio de registro de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
expedido por la autoridad competente.
● Copia del oficio de autorización del Plan de Manejo de la Unidad de Manejo para la Conservación de
Vida Silvestre expedido por la autoridad competente.
● Copia electrónica en formato PDF del estudio que incluya los anexos correspondientes.

● Archivos tipo shapefile del predio y de las áreas de aprovechamiento especie, superficie bajo manejo,
elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”
● La comprobación del monto asignado será mediante recibo simple emitido a nombre de la persona
beneficiaria.

MFCCV.1.5 Manifestación de Impacto Ambiental o Informe Preventivo

Elaboración del estudio que se requiere para el aprovechamiento de selvas, terrenos forestales dentro de Áreas
Naturales Protegidas (ANP) o especies de difícil regeneración conforme a lo establecido en la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Especificaciones:
1) Se apoyarán preferentemente los estudios de manifestación de impacto ambiental o informe preventivo
cuando también propongan un Estudio Técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no
maderables o Planes de manejo de vida silvestre.
2) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 2 del PDI.
3) El monto del apoyo será del 30% del monto correspondiente al tabulador para la elaboración del estudio
no maderable o Plan de Manejo de vida silvestre, más el pago de derechos por la recepción, evaluación y
el otorgamiento de la resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental o Informe Preventivo
4) Cuando se propongan esta modalidad y la autorización se haya otorgado por parte de la autoridad a partir
del 1° de enero del ejercicio fiscal vigente; se deberá referir en la ficha No. 2, el número de bitácora,
número y fecha del oficio de autorización, superficie total del predio, superficie forestal, superficie a
intervenir, volumen y especies por aprovechar.
5) El presupuesto que se destinará a esta modalidad, deberá ser para la contratación del asesor técnico que
elabore el estudio, mismo que deberá encontrarse en el listado de asesores técnicos de la CONAFOR.

Productos:

● Copia del oficio de autorización expedido por la autoridad competente.

● Copia electrónica en formato PDF del estudio autorizado que incluya los anexos correspondientes.

● Archivos tipo shapefile del predio y de las áreas de aprovechamiento señalando volúmenes por especie,
superficie y anualidad, elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo
shapefile”.
● La comprobación del monto asignado será mediante recibo simple emitido a nombre de la persona
beneficiaria.
● Comprobante del Pago de derechos.

13
MFCCV.2.1.1 Prácticas en predios con producción maderable

Se podrá proponer la realización de actividades comprometidas en los programas de manejo para el


aprovechamiento forestal maderable vigente, cuyo objetivo sea asegurar el establecimiento de la regeneración de
forma natural o inducida; protección de la regeneración, así como de mejorar la densidad de la masa forestal y
promover la conservación de la biodiversidad.

Especificaciones:

1) Las prácticas susceptibles de apoyo son: regeneración natural o inducida, pre-aclareos, manejo de rebrotes,
cercado de protección, las cuales deberán estar comprometidas en el PMFM o DTU.
Práctica Monto máximo
Regeneración natural o inducida $1,800/ha
Tratamiento al suelo para favorecer la regeneración natural $1,800/ha
Control de la densidad (pre aclareos, manejo de rebrotes) $1,800/ha
Cercado $18,000/km
Colocación de letreros y señalamientos $2,500/pieza

2) Para el caso de las practicas propias para el manejo de selvas se podrá proponer: apertura de claros para
enriquecimiento forestal, identificación y diagnóstico de árboles semilleros, liberación de árboles
semilleros, manejo de rebrotes, preparación del sitio y limpieza de claros; las cuales deberán estar
comprometidas en el PMFM o DTU.
Práctica Monto máximo

Apertura de claros para enriquecimiento forestal/


$1,800/ha
preparación del sitio y limpieza de claros.

Identificación y diagnóstico de árboles semilleros/


$1,800/ha
Liberación de árboles semilleros
Manejo de rebrotes $1,800/ha
Cercado $18,000/km
Colocación de letreros y señalamientos $2,500/pieza

3) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 3 del PDI.
4) Las actividades de promoción de la regeneración natural o inducida son excluyentes con las actividades de
pre-aclareos, es decir, no se deberán proponer en la misma superficie.
5) La planta para la actividad de regeneración inducida deberá ser aportación de la persona solicitante.
6) Para el caso de la práctica de cercado de protección, el alambre que se utilice debe ser nuevo.
7) Las brechas cortafuegos no son susceptibles de apoyo en esta actividad.
8) En caso de que se cuente con apoyo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) vigente, no deberán
proponer actividades que se contemplen en la Guía de Mejores Prácticas de Manejo autorizada por la
CONAFOR, para dicho apoyo.
9) No se apoyarán las prácticas propuestas derivadas de las notificaciones de saneamiento forestal, a menos
que ya sean parte de la modificación del programa de manejo y esta ya esté autorizada.
10) Del monto presupuestado para esta actividad se podrá destinar hasta un 15% sin sobrepasar los $30,000
para el pago de asistencia técnica.

Productos:

● Memoria descriptiva de las prácticas realizadas, incluyendo las actividades realizadas por el asesor
técnico.

14
● Archivos tipo shapefile del predio y de cada una de las actividades realizadas, elaborados de acuerdo con
la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● La comprobación del monto por asesoría técnica será mediante recibo simple emitido a nombre de la
persona beneficiaria.

MFCCV.2.1.2 Prácticas en predios con producción no maderable

Apoyo para ejecutar las actividades señaladas en los Estudios Técnicos o Programas de Manejo Forestal para el
aprovechamiento de recursos forestales no maderables vigentes, con el objetivo de mantener o incrementar el
potencial productivo del predio.

Especificaciones:

1) Las prácticas propuestas deberán estar establecidas en el estudio técnico o programa de manejo forestal
vigente, siempre y cuando cumplan con el objetivo de mantener o incrementar el potencial productivo y
favorecer la regeneración de la especie, además que se encuentren en el marco de la normatividad vigente
aplicable.
2) Las prácticas susceptibles de apoyo son:
a. Revegetación inducida o replantación de hijuelos
b. Mantenimiento de áreas con revegetación inducida o replantación de hijuelos
c. Remoción del suelo a través del subsoleo, rastreo u otro para favorecer la regeneración natural
d. Cercado de áreas con regeneración y conservación
e. Podas de conformación de especies arbustivas (únicamente aplica para orégano y palmas)
f. Zonificación y marcaje de zonas de regeneración, aprovechamiento y conservación (agaves)
g. Apertura y rehabilitación de brechas cortafuego
h. Colocación de letreros (máximo 3 letreros por proyecto)

Practica Unidad de medida Costo unitario


Revegetación inducida o replantación de hijuelos ha 1800

Mantenimiento de áreas con revegetación inducida o replantación de hijuelos ha 1800

Remoción del suelo a través del subsoleo, rastreo u otro para favorecer la regeneración
ha 1800
natural

Cercado de áreas con regeneración y conservación km 18000

Podas de conformación de especies arbustivas (únicamente aplica para orégano y


ha 1800
palmas)

Zonificación y marcaje de zonas de regeneración, aprovechamiento y conservación


ha 1800
(agaves)

Apertura y rehabilitación de brechas cortafuego km 2000


Colocación de letreros pza 2500

3) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 3 del PDI.
4) Las actividades de revegetación inducida o replantación de hijuelos son excluyentes con la actividad de
remoción del suelo a través del subsoleo, rastreo u otro.
5) Las prácticas que se propongan no deberán sobrepasar los montos máximos establecidos en la presente
guía.

15
6) Cuando se cuente con una autorización de aprovechamiento maderable y un aviso de aprovechamiento de
resina en el mismo predio, las prácticas que se propongan no deben duplicarse en la misma superficie.
1) Del monto presupuestado para esta actividad se podrá destinar hasta un 15% sin sobrepasar los $30,000
para el pago de asistencia técnica.

Productos:

● Memoria descriptiva de las prácticas realizadas, incluyendo las actividades realizadas por el asesor
técnico.
● Archivos tipo shapefile del predio y los polígonos, puntos o líneas de cada una de las prácticas realizadas,
elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● La comprobación del monto por asesoría técnica será mediante recibo simple emitido a nombre de la
persona beneficiaria.

MFCCV.2.1.3 Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre

Se podrán proponer la realización de actividades comprometidas en los Planes de manejo de vida silvestre
maderable, no maderable o de fauna, con el objetivo de garantizar la permanencia de las especies; así como
mantener o mejorar el potencial productivo.
Especificaciones:

1. Se podrán proponer las siguientes prácticas para UMAS con aprovechamiento maderable, no
maderable y de fauna, con los siguientes montos:

Maderable No maderable

Práctica Monto máximo Práctica Monto máximo


Regeneración inducida $1,800/ha Revegetación inducida $1,800/ha
Tratamiento al suelo para favorecer la Tratamiento al suelo para favorecer la
$1,800/ha $1,800/ha
regeneración natural regeneración natural
Control de la densidad (preaclareos,
$1,800/ha Cercado de protección $18,000/km
aclareos, entresacas)
Cercado $18,000/km Colocación de letreros y señalamientos $2,500/pieza

Colocación de letreros y Podas de conformación de especies


$2,500/pieza $1,800/ha
señalamientos arbustivas

Fauna
En vida libre Intensiva

Práctica Monto máximo Práctica Monto máximo

Mantenimiento de cuerpos de agua Suministro de agua (estanques, piletas,


$40,000/proyecto $3,000/pieza
para fauna silvestre bebederos)
Suministro de agua (estanques,
$5,000/pieza Colocación de letreros y señalamientos $2500/pieza
piletas, bebederos)
Colocación de letreros y
$3,000/pieza Comederos $3,000/pieza
señalamientos
Construcción, mejoramiento y/o
Comederos $5,000/pieza ambientación de encierros o cercos de $50,000/proyecto
malla

16
Caseta de vigilancia u observación $15,000/proyecto Sistemas de distribución de agua $30,000/proyecto

Construcción, mantenimiento o
Sistemas de distribución de agua $30,000/proyecto rehabilitación de torres, bodegas, $25,000/proyecto
laboratorios, Casetas de vigilancia

2. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 3 del PDI.
3. El número máximo de letreros, comederos y bebederos por proyecto será de tres.
4. No se destinarán recursos para actividades como: recorridos de vigilancia; gastos por viáticos;
apertura o rehabilitación de caminos; talleres, cursos o capacitaciones, impresiones para material de
difusión; combustible para transporte; vehículos y/o mantenimiento de los mismos. Las prácticas de
manejo no se podrán llevar a cabo en las áreas ganaderas y/o agrícolas.
5. En caso de que se cuente con apoyo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) vigente, no deberán
proponer actividades que se contemplen en la Guía de Mejores Prácticas de Manejo autorizada por la
CONAFOR, para dicho apoyo.
6. Del monto solicitadopara esta actividad se podrá destinar para el pago de asistencia técnica hasta un
15% sin sobrepasar los $30,000

Productos:

● Memoria descriptiva de las prácticas realizadas, incluyendo las actividades realizadas por el asesor
técnico.
● Archivos tipo shapefile del predio y los polígonos, puntos o líneas de cada una de las prácticas realizadas,
elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● La comprobación del monto por asesoría técnica será mediante recibo simple emitido a nombre de la
persona beneficiaria.

MFCCV.2.1.4 Mantenimiento de caminos forestales

Se podrá proponer el mantenimiento de caminos forestales permanentes, que se incluyen en los programas de
manejo forestal maderable, con el objetivo de asegurar que sean transitables todo el año para garantizar la
extracción de materias primas forestales.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 4 del PDI.
2. Únicamente serán susceptibles de apoyo, las actividades y obras establecidas en el programa de manejo
3. Los montos máximos por subactividades serán de acuerdo con el siguiente tabulador:
Monto
Subactividad Unidad de medida
máximo

17
Rastreo Km $45,000
Cuneta Km $10,000
Revestimiento Km $80,000
Bacheo Km $20,000
Alcantarillas Pieza $50,000
Vados m2 $5,000

4. Del monto presupuestado para esta actividad podrá destinarse hasta un 15% sin sobrepasar los $40,000
pesos para el pago de asistencia técnica.
5. No se apoyará el mantenimiento de brechas de saca.
1. No serán susceptibles de apoyo aquellos tramos que hayan sido apoyados en los últimos tres años.
Productos:

● Memoria descriptiva de las actividades de mantenimiento de caminos forestales, incluidas las actividades
realizadas por el asesor técnico.
● Archivos tipo shapefile del predio y la actividad elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación
de archivos tipo shapefile”.
● La comprobación del monto por asesoría técnica será mediante recibo simple emitido a nombre de la
persona beneficiaria, en su caso, nota de la compra de material o renta de maquinaria a favor de la persona
beneficiaria.

MFCCV.2.1.5 Auditoría Técnica Preventiva (ATP)

Evaluación voluntaria por un Auditor(a) Técnico(a) Forestal o Unidad de Inspección que se encuentre en el listado
publicado en la página oficial de la CONAFOR para realizar las auditorías técnicas preventivas y deberá sujetarse a
lo señalado en los Lineamientos para realizar Auditorías Técnicas Preventivas vigente.

Especificaciones:

1) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 5 del PDI.
2) Para proponer la realización de la ATP, deberá al menos tener tres anualidades ejercidas para
aprovechamientos maderables y dos anualidades para no maderables, o en su caso, para predios con un
nuevo ciclo de corta autorizado, deberán tener en ejecución al menos una anualidad al momento de
presentar el PDI.
3) La Persona Beneficiaria tendrá 20 días hábiles para entregar el Plan de ATP a la CONAFOR para su
autorización y registro, a partir del día hábil siguiente al que haya recibido el primer pago.
4) El monto presupuestado para esta actividad se destinará para el pago de la evaluación que realizará el
Auditor Técnico Forestal o Unidad de Inspección. Sin embargo, podrá considerar hasta el 20% del monto
presupuestado para el pago de jornales que se contraten para la ejecución de esta actividad y el 5%
adicional al monto presupuestado para el acompañamiento por parte del Prestador de Servicios Forestales
(PSF).
5) En caso de un predio ya certificado que desee refrendar, deberá considerar que el certificado de ATP esté
vigente al menos 6 meses previos a la fecha de su vencimiento para iniciar un nuevo proceso.
6) Los predios con PMF maderable y no maderables elaborados por contingencias o siniestros, no serán
susceptibles de evaluarse para su certificación con este esquema.
7) No será elegible cuando se tenga en ejecución una evaluación con este instrumento.

18
8) Cuando se proponga esta actividad y el certificado se haya otorgado por parte de la autoridad a partir del
1° de enero del ejercicio fiscal vigente; se deberá referir en la ficha No. 5, el número de certificado,
superficie total del predio, superficie forestal, superficie certificada, volumen y especies por aprovechar.

Productos:

● Plan de Auditoría (de acuerdo al numeral 3 de las especificaciones).

● Reporte de la ATP que incluya el Programa de Correcciones PC (de ser el caso).

● Archivos tipo shapefile del predio donde se identifique el área bajo manejo forestal elaborados de
acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● La comprobación será mediante recibo simple emitido por el Auditor Técnico Forestal o Unidad de
Inspección a favor de la persona beneficiaria.
● Cuando aplique, recibo simple emitido por Prestador de Servicios Forestales a favor de la persona
beneficiaria.
● Listas de raya cuando se destine recurso para el pago de jornales

MFCCV.2.1.6 Certificación Forestal Nacional o Internacional

Se refiere al proceso voluntario de certificación nacional o internacional que se proponga en predios con
aprovechamiento forestal para ser evaluado por Organismos de Certificación que se encuentren en el listado
publicado en la página oficial de la CONAFOR.

Especificaciones:

● Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 5 del PDI.

● La Persona Beneficiaria tendrá 10 días hábiles para entregar el Plan de Trabajo concertado
mediante contrato con el Organismo certificador acreditado a la CONAFOR, a partir del día hábil
siguiente al que haya recibido el primer pago.
● El monto presupuestado para esta actividad se destinará para el pago de la evaluación que
realizará el Organismo certificador acreditado. Podrá considerar hasta el 10% del monto
presupuestado para el pago de jornales que se contraten para la ejecución de esta actividad y hasta
el 5% adicional al monto presupuestado para el acompañamiento por parte del Prestador de
Servicios Forestales.
● El beneficiario podrá incluir esta actividad en el PDI, siempre y cuando no se tenga en ejecución
una evaluación con este instrumento.
● Cuando se proponga esta actividad y el certificado se haya otorgado por parte del Organismo
Certificador a partir del 1° de enero del ejercicio fiscal vigente, serán susceptibles de ser
apoyados.

Productos:

19
● Informe de la evaluación realizada, en su caso el Programa de Acciones de Mejora (PAM) generado o
Programa de No Conformidades (PNC) mayores y menores.
● Archivos tipo shapefile del predio donde se identifique el área certificada, elaborados de acuerdo con la
“Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● Copia de certificado cuando la evaluación haya resultado positiva.

● La comprobación será mediante recibo simple emitido por el Organismo Acreditado emitido a favor de la
persona beneficiaria.

MFCCV.2.1.7 Acompañamientos a la Auditorías Técnicas Preventivas (ATP), Certificación Forestal


Nacional o Internacional o Auditorías Intermedias

Apoyos para la ejecución de actividades establecidas en PC, PAM, PNC mayores y menores, además de la
contratación de Organismos Acreditados que realicen la auditoría anual de acuerdo con el estándar FSC-STD-
MEX-02-2021 o auditoría bienal de acuerdo con la NMX-143-AA-SFCI-2015.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 5 del PDI.
2. Anexar al PDI, la copia del PC, PAM o PNC mayores y menores de forma digital en formato PDF, de
acuerdo a la actividad que corresponda.
3. Se podrán ejecutar actividades como: estudios, obras, contratación de especialistas para capacitación,
adquisición de equipos u otros.
4. Para las Auditorías Intermedias, deberá presentar la cotización realizada por el Organismo
Certificador para la auditoría anual o bienal, donde se refiere el número de auditoría.
5. Se podrán apoyar auditorías intermedias y acompañamientos en el mismo proyecto, siempre y cuando
no rebase el monto máximo para esta actividad.

Productos:

● Para los acompañamientos, deberá presentar informe de resultados donde mencionen las acciones,
actividades, estudios u obras que se realizaron para cumplir con el PC, PAM o PNC, además deberá incluir
como anexos todos los documentos o evidencias (documental, fotográfica, recibo de honorarios o
comprobante fiscal, análisis de resultados u otros) de las acciones realizadas. Para las ATP el informe
deberá de presentarse de acuerdo al formato Reporte final de cumplimiento total del PC establecido en los
Lineamientos para realizar ATP.
● Para la Auditoría Anual Internacional o Auditoría Bienal Nacional deberá presentar el informe de
evaluación conforme a los principios y lineamientos correspondientes.
● La comprobación será mediante recibo simple emitido por el Organismo Acreditado emitido a favor de la
persona beneficiaria.

MFCCV.2.1.8 Turismo en áreas forestales

Apoyos para el desarrollo y fortalecimiento de proyectos que tengan como fin ofrecer servicios ecoturísticos,
actividades recreativas, de conservación y de educación ambiental en las áreas forestales.

Especificaciones:

20
1. Apoyo dirigido a ejidos o comunidades que van a desarrollar o que ya cuentan con un proyecto de
turismo en ejecución en áreas forestales.
2. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 6 del PDI.
3. Las obras o subactividades solicitadas deberán realizarse de acuerdo con lo establecido en el proyecto
en ejecución, siempre y cuando estas acciones no estén duplicadas con otros apoyos de la
CONAFOR.. Las obras y subactividades susceptibles de apoyo son las siguientes:
4. Elaboración de proyecto para obtención de autorización, permiso o licencia de la autoridad
correspondiente y el pago de derechos cuando aplique. Se podrá destinar hasta $50,000 para esta
subactividad, más el pago de derechos.
5. Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura orientada a facilitar el desarrollo de actividades y
servicios para el turismo en áreas forestales: senderos interpretativos o rutas de ciclismo de montaña y
su señalización, áreas de acampado, torres o miradores para observación, palapas, asadores fijos,
andadores, muelles rústicos, módulos de sanitarios ecológicos (enotecnias), así como obras de
almacenamiento de agua dentro de terrenos forestales.
6. Adquisición o instalación de equipo para la prestación de servicios y actividades recreativas
relacionadas con el turismo en áreas forestales: cascos, binoculares, telescopios, cuerdas, bicicletas de
montaña, tiendas de campaña, Kayak, lanchas de remo, tirolesa, equipo de seguridad y
radiocomunicación, señalización e información.
7. Adquisición, instalación de equipos, construcción, mantenimiento y rehabilitación de sistemas e
instalaciones orientadas a la mitigación de impactos para los servicios de hospedaje y alimentación:
sistemas de captación de agua pluvial, manejo de fuentes no convencionales de energía solar; estufas
y hornos solares, celdas fotovoltaicas, colectores térmicos solares, termo tanques, sistemas
aerogeneradores, como bombeo de agua y generación de electricidad; gestión integral de residuos
sólidos, ya sea biodigestor, canales de biofiltrado, laguna de estabilización, filtros intermitentes de
arena o lechos de hidrófilas.
8. Obras o actividades destinadas a la conservación, mejoramiento o acondicionamiento de los terrenos
forestales o de la vegetación en los que se presten los servicios y actividades recreativas del turismo
en áreas forestales: acondicionamiento de orquidearios naturales, refugios para la vida silvestre,
parcelas demostrativas de (jardín botánico, farmacia viviente, lombricomposta hasta $20,000).
9. No será susceptible de apoyo la adquisición de vehículos terrestres, aéreos o acuáticos motorizados y
equipos para gotcha y similares, así como la infraestructura habitacional, restaurantes (o su
equipamiento), caminos y demás instalaciones que requieran obra civil permanente, así como aquellas
que requieran un cambio de uso de suelo.
10. Se podrá destinar hasta el 5% del monto solicitado para el pago por asistencia técnica.
11. Cuando se requiera realizar la adquisición de equipo será necesario presentar al menos dos
cotizaciones de diferentes proveedores.

Productos:

● Para el caso de proyectos de nueva creación, deberán presentar el proyecto realizado y la (s) autorizaciones
o licencias correspondientes emitidos por la autoridad competente
● Memoria descriptiva de los trabajos realizados, incluyendo lo realizado por el asesor técnico.

● Archivos tipo shapefile del predio y los polígonos, puntos o líneas de cada una de las actividades
realizadas, elaborados de acuerdo con la “Guía para la presentación de archivos tipo shapefile”.
● Nota y recibo simple a nombre de la persona beneficiaria, que detallen el concepto, costo unitario y
cantidad de cada uno de los bienes o servicios adquiridos para el proyecto.
● Recibo simple por asesoría técnica emitido a favor de la persona beneficiaria y en su caso comprobante de
pago de derechos cuando aplique.

21
MFCCV.2.1.9 Actividad del Bienestar para incentivar el Manejo Forestal Comunitario y las Cadenas de
Valor

● Apoyo destinado a núcleos agrarios para la ejecución de prácticas complementarias que se ejecutan dentro
de los terrenos bajo manejo de los recursos forestales y que contribuyen a la producción y productividad,
así como actividades que fortalezcan el desarrollo de cadenas de valor e industria forestal.

● Especificaciones:

● Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 7 del PDI.

● Las obras o actividades susceptibles de apoyo se encuentran enlistadas en el catálogo y deberán de


ejecutarse dentro de terrenos forestales, siempre y cuando sean en complemento a las actividades
solicitadas en el PDI de la modalidad 2.1 o 2.3 y no deberán duplicarse.
● No se podrán adquirir vehículos o mantenimiento de los mismos.

● Quedará a criterio del núcleo agrario la contratación de un asesor técnico para la ejecución de la actividad
solicitada.
● La comprobación del ejercicio de dicho recurso se hará mediante acta de asamblea en la que se valide el
uso y destino del mismo.
● Para el caso específico de las actividades para el Bienestar que se soliciten como complemento a alguna de
las actividades de la modalidad MFCCV.2.3., éstas podrán desarrollarse dentro del predio de la persona
beneficiaria, industria forestal, punto de venta o en donde se desarrolle el proyecto.

● Productos:

● Acta de asamblea donde se señale el uso que se le dio al monto asignado para la actividad.

● Anexo fotográfico.

● Catálogo de actividades para el Bienestar susceptibles a ser apoyadas en núcleos agrarios.

● Herramienta o pago de jornales para la limpia de monte o chapeo

● Podas de conformación

● Apertura o rehabilitación de brechas cortafuego

● Rehabilitación de obras de arte en caminos forestales

● Producción o compra de planta

● Obras de conservación de suelos

● Equipo o pago de jornales para la recolección de germoplasma

● Prácticas de manejo de conservación de la biodiversidad.

22
● Adquisición de equipos para brigadas de prevención, control y combate de incendios forestales

● Construcción o rehabilitación de vivero forestal comunitario

● Compra de equipo para centros de turismo en áreas forestales

● Quemas prescritas (descritas en los programas de manejo)

● Herramienta o pago de jornales para el control de residuos de cosecha.

● Fletes y traslados para equipo o maquinaria que se adquiera mediante MFCCV.2.3.4. Inversión maderable
y MFCCV.2.3.5. Inversión no maderable.
● Compra de motosierras para actividades de abasto de materias primas para productores maderables.

● Insumos para el mantenimiento de motosierras (cadenas, aceite, limas, limatones) para productores
maderables.
● Pago de jornales para el abasto de materias primas en actividades de aprovechamiento maderable.

● Equipo de seguridad para actividades de aprovechamiento y transformación (lentes de seguridad, guantes,


cascos de seguridad, tapones para los oídos, ropa de protección anticorte y botas).
● Mantenimiento y rehabilitación de equipo y maquinaria e infraestructura para la transformación de materia
prima forestal maderable y no maderable.
● Adquisición de equipo menor que complemente las actividades de transformación no maderable. Para el
caso de aprovechamiento de resina, equipo menor utilizado para la extracción como cacharros, tambos,
hachas, etc.
● Insumos para el mantenimiento de equipo menor que complemente las actividades de transformación no
maderable (lijas, navajas para pulidoras, sierras, etc).
● Equipamiento de puntos de venta (stand, vitrina, equipo de cómputo, mini printer, multifuncional).

● Herramienta para mantenimiento de caminos forestales (palas, talachos).

● Pago de impuestos o derechos u otros gastos para la constitución legal de la Empresa Social Forestal.

● Adquisición de equipo menor y herramienta que complemente las actividades de transformación


maderable.

MFCCV 2.2.1 Actualización del padrón de ejidatarios o comuneros

Apoyo orientado a la actualización del padrón de ejidatarios o comuneros de núcleos agrarios certificados a fin de
contar con certeza documental de sus derechos sobre la tierra, así como el uso y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

Especificaciones:
1) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 8 del PDI.
2) Esta actividad podrá ser solicitada por aquellos núcleos agrarios que se encuentren regularizados conforme
al artículo 56 de la Ley Agraria, lo cual puede consultarse en la página del RAN, en el listado de núcleos
agrarios certificados (Datos abiertos de México - Listado de los núcleos agrarios certificados.).
3) El monto máximo para esta actividad es de $70,000
4) No se podrá solicitar a la par de un Ordenamiento Territorial Comunitario

23
5) El asesor técnico ejecutante de la actividad deberá contar preferentemente con la acreditación en
fortalecimiento de capital social, mantenerse vigente durante la ejecución de la actividad.
6) Para la realización de la actividad, el asesor técnico se apoyará con la “Circular número DJ/086/2019,
sobre elaboración y/o actualización del padrón de ejidatarios o comuneros” (CIRCULAR_DJ-086-
2019.pdf (ran.gob.mx) y en la “Circular número DJ/07/2019, sobre la pérdida de la calidad de
ejidatario o comunero (http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/normativa-interna/
circulares/func-startdown/1998/).
7) Presentar presupuesto conforme al formato de la ficha técnica No. 8 de esta actividad
8) Podrán ser sujetos de apoyo aquellos núcleos agrarios que cuenten con un resolutivo positivo por parte del
Registro Agrario Nacional, otorgado en el ejercicio fiscal vigente
9) Del monto asignado podrá destinar hasta el 25% para las gestiones del núcleo agrario que incluyan
material de papelería, combustible para traslados, pasajes y el 75% o lo acordado entre el beneficiario y el
asesor técnico, será destinado para la asesoría en la actualización del padrón.

Productos:

● Informe final en versión impresa y electrónica en formato word o pdf, considerando lo siguiente: Carátula
(título del apoyo, fecha de elaboración, nombre de la persona beneficiaria y nombre del asesor técnico),
resumen ejecutivo, programa desarrollado y resultado obtenido, anexo fotográfico con descripción al pie.

● Comprobación de gastos con copia del Acta de Asamblea donde se manifieste el desglose de gastos
ejercido por el núcleo agrario en las gestiones relacionadas con la ejecución del apoyo (25%) y recibo
simple de los gastos generados para la integración y actualización del padrón de ejidatarios o comuneros a
favor de la persona beneficiaria (75%).

● Anexos
○ Copia del Acta de Asamblea donde se manifieste la aprobación del nuevo padrón de ejidatarios o
comuneros con derechos agrarios vigentes que integran al núcleo agrario;
○ Copia de constancia de ingreso para registro ante el RAN.

MFCCV 2.2.2 Plan de Acción Comunitario (PAC)

Apoyo para impulsar y fortalecer la organización y planeación comunitaria a través de la formulación o


actualización de un instrumento de planeación en ejidos y comunidades forestales, generado a través de ejercicios
participativos donde se definan acciones para el uso y manejo sustentable de los recursos naturales.

Especificaciones:

1) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 8 del PDI.
2) Los núcleos agrarios que soliciten la actualización de su PAC, no deberán haber sido beneficiarios de la
actividad MFC.1 Mejores Prácticas de Organización Social (MPOS) o de MFCCV 2.2.2 Plan de Acción
Comunitario en los tres años anteriores.
3) No se podrá solicitar a la par de un Ordenamiento Territorial Comunitario

4) Para la ejecución el asesor técnico deberá utilizar técnicas basadas en Evaluación Rural Participativa y en
el manual básico de Plan de Acción Comunitario (PAC), publicado en la siguiente liga: Apoyos
(conafor.gob.mx), en la pestaña de otros anexos/documentos de consulta.
5) Considerar acciones que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático.
6) Considerar la participación de mujeres, jóvenes y grupos indígenas.
7) El asesor técnico ejecutante de la actividad deberá contar preferentemente con la acreditación en
fortalecimiento de capital social y mantenerse vigente durante la ejecución de la actividad./
8) El Plan de Acción Comunitario será validado por la Asamblea.

24
9) Del monto aprobado para la actividad, hasta el 25% podrá ejercerlo el núcleo agrario en los conceptos de
alimentación para los asistentes a los talleres participativos, recorridos de campo y su comprobación será
mediante acta de Asamblea donde se especifique el uso que se le dio al recurso; el 75% o lo acordado
entre el Asesor Técnico y el beneficiario será destinado para la elaboración del PAC y será comprobado
mediante recibo simple a favor de la persona beneficiaria.

Productos:

● Documento final del Plan de Acción Comunitario (PAC) enfocado al uso y manejo de sus recursos
naturales en versión impresa y electrónica, usando el procesador de textos Microsoft Word o PDF,
considerando como mínimo los siguientes puntos:
a) Carátula. Con título del apoyo, fecha de elaboración, nombre del núcleo agrario y nombre del
asesor técnico;
b) Resumen ejecutivo
c) Programa desarrollado en orden cronológico o temático
d) Situación actual del núcleo agrario y de sus recursos naturales
e) Identificación y priorización de problemas. Descripción del problema que se pretende atender.
f) La visión a futuro. Descripción del escenario futuro una vez resuelto el problema.
g) Objetivo general. Definir el objetivo y en función de este generar las líneas de acción
h) Líneas de acción definidas para migrar de la situación actual a la deseada
i) Actividades a realizar para cada una de las líneas de acción definidas. Incluir indicadores de
seguimiento así como responsables para cada actividad y establecer tiempos para el
cumplimiento.
j) Responsables. Definir los responsables de llevar a cabo cada actividad, así como de la
supervisión del cumplimiento de los compromisos pactados.
k) Calendario de actividades. Incluir un calendario de las acciones que realizará el ejido/comunidad
para mejorar el manejo de sus recursos naturales.
l) Objetivo general. Definir el objetivo y en función de este generar las líneas de acción
m) Líneas de acción definidas para migrar de la situación actual a la deseada
n) Actividades a realizar para cada una de las líneas de acción definidas. Incluir indicadores de
seguimiento así como responsables para cada actividad y establecer tiempos para el
cumplimiento.
o) Responsables. Definir los responsables de llevar a cabo cada actividad, así como de la
supervisión del cumplimiento de los compromisos pactados.
p) Calendario de actividades. Incluir un calendario de las acciones que realizará el ejido/comunidad
para mejorar el manejo de sus recursos naturales.
● Memoria fotográfica de todas las acciones realizadas y listas de asistencia de los talleres
participativos.
● Copia del Acta de Asamblea donde se manifieste la aprobación del Plan de Acción Comunitario, así
como el desglose de gastos para la ejecución del apoyo.

MFCCV 2.2.3 Formulación o actualización de reglamentos internos o estatutos comunales


Apoyo para impulsar la elaboración y modificación de documentos normativos internos en núcleos agrarios para el
manejo y gestión de sus recursos forestales, respetando su organización interna, derechos colectivos y normatividad
agraria.

Especificaciones:

1) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 8 del PDI.

25
2) Podrá ser solicitado por aquellos núcleos agrarios que requieran formular o actualizar su reglamento
interno o estatuto comunal según sea el caso.
3) Los núcleos agrarios que soliciten la actualización de sus documentos normativos internos no deberán
haber sido beneficiarios de la actividad de MFC. 1 Mejores Prácticas de Organización Social (MPOS) o
de MFCCV 2.2.3 Formulación o actualización de reglamentos internos o estatutos comunales en los tres
años anteriores.
4) No se podrá solicitar a la par de un Ordenamiento Territorial Comunitario
5) El monto máximo para esta actividad es de $70,000

6) El asesor técnico ejecutante de la actividad deberá contar preferentemente con la acreditación en


fortalecimiento de capital social y mantenerse vigente durante la ejecución de la actividad.
7) El asesor técnico desarrollará la actividad apoyándose en el “Manual para la formulación de reglamentos
ejidales y estatutos comunales”, el cual se encuentra en la siguiente liga: Microsoft Word - MANUAL
REGLAMENTOS Y ESTATUTOS.doc (conafor.gob.mx).
8) Considerar el establecimiento de la unidad agrícola industrial de la mujer y la unidad productiva para el
desarrollo integral de juventud, esto de acuerdo con los artículos 114 al 117 de la Ley Agraria
9) En el proceso se deberá incentivar la participación de mujeres, jóvenes y grupos indígenas.
10) Una vez que el documento haya sido formulado o actualizado, se deberá presentar ante la asamblea
general para que este sea aprobado.
11) Del monto aprobado, hasta el 25% podrá ejercerlo el núcleo agrario en los conceptos de alimentación para
los asistentes a los talleres participativos, recorridos de campo y su comprobación será mediante acta de
Asamblea; el 75% o lo acordado entre el Asesor Técnico y el beneficiario, será destinado para la
formulación o actualización de reglamento interno o estatuto comunal y será comprobado mediante recibo
simple a favor de la persona beneficiaria.

Productos:

● Informe final en versión impresa y electrónica en formato word o pdf, considerando lo siguiente:
a) Carátula. Con título del apoyo, fecha de elaboración, nombre del núcleo agrario y nombre del
asesor técnico que ejecutó la actividad.
b) Resumen ejecutivo. Que describa de manera concreta el proceso para la elaboración o
modificación del reglamento interno/estatuto comunal.
c) Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas
del ejido/comunidad y del proceso local de desarrollo forestal que sustenta.
d) Objetivos. Describir la finalidad que tuvo el elaborar o modificar el reglamento interno/estatuto
comunal.
e) Programa desarrollado en orden cronológico
f) Resultados
i. Resumen en cuadro comparativo del contenido modificado del reglamento/estatuto;
ii. Descripción de la problemática en el uso y manejo de los recursos forestales que se
pretende resolver;
iii. Relación de los principales acuerdos entre los usuarios de los recursos forestales;
iv. Reglas para el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos forestales;
v. Disposiciones y acuerdos inscritos en el reglamento/estatuto para las operaciones
forestales comerciales;
vi. Inclusión y participación de mujeres, jóvenes y grupos vulnerables en el proceso de
formulación del Reglamento / Estatuto;
vii. Conclusiones y recomendaciones;
● Anexos del informe

26
i. Ejemplar electrónico del reglamento interno o estatuto comunal formulado o actualizado
según sea el caso;
ii. Copia del Acta de Asamblea de aprobación del nuevo reglamento interno/estatuto
comunal
iii. Copia del acuse de ingreso para registro ante el RAN
iv. Listas de asistencia de los talleres participativos
v. Memoria fotográfica de las actividades realizadas

MFCCV 2.2.4 Seminarios de Comunidad a Comunidad (SCC)

Apoyo para fomentar y fortalecer la organización, toma de decisiones, así como las capacidades productivas para el
bienestar de los núcleos agrarios forestales del país, a través del aprendizaje de seminarios impartidos por
Comunidades Extensionistas (CE) que comparten experiencias exitosas que impulsen las actividades vinculadas al
manejo forestal comunitario.

Especificaciones:

1) Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 9 del PDI, y presentará
el plan de trabajo elaborado en conjunto con la Comunidad Extensionista seleccionada, la cual atenderá las
necesidades específicas requeridas por el solicitante.
2) Esta actividad está dirigida a ejidos y comunidades.
3) Las y los solicitantes deberán elegir una comunidad extensionista que se encuentre en el listado publicado
por la CONAFOR en su página de oficial, de la siguiente liga: https://www.gob.mx/conafor/acciones-y-
programas/apoyos-conafor
4) Se sugiere seleccionar una Comunidad Extensionista preferentemente de otra Entidad Federativa.
5) La temática a fortalecer en esta actividad debe estar claramente definida y acorde a la de la comunidad
extensionista seleccionada.
6) La duración del SCC será de un mínimo de tres días efectivos de trabajo o un total de al menos treinta
horas, considerando adicionalmente el tiempo requerido para el traslado.
7) La asamblea del núcleo agrario beneficiario seleccionará a quince personas participantes vinculadas
directamente en el aprovechamiento o en las actividades productivas del manejo forestal en su territorio
incluyendo al menos un integrante de los órganos de representación.
8) Es obligatorio que asistan quince personas conforme al punto anterior.
9) El hospedaje podrá estar considerado dentro de los servicios que ofrezca la Comunidad Extensionista o
bien, para los casos donde dicha comunidad no cuente con infraestructura para ello, el beneficiario podrá
considerar la renta de hotel, cabañas, etc., siempre y cuando se encuentre cercano a la sede del SCC.
10) El servicio de transporte podrá ser otorgado por la Comunidad Extensionista o a través de un tercero
contratado por el beneficiario, y sin excepción deberá contar con seguro de viajero.

11) El plan de trabajo deberá contener lo siguiente:

Nombre del o los


Actividades Metodología de trabajo Duración y fecha
instructores
Describir la metodología que se
considere adecuada para alcanzar
Definir las actividades,
los objetivos planteados, Indicar fechas programadas,
prácticas a realizar, así como
asegurando que sea consistente Indicar personas así como la distribución de
las acciones de enseñanza,
con el proceso de desarrollo que asignadas para impartir horas por día detallando las
aprendizaje y las técnicas
se pretende impulsar. Además los temas y subtemas. actividades, temas y
didácticas a emplear.
deberá elaborar y entregar al subtemas que se deriven.
evento un manual del participante
a cada uno de los asistentes.

27
12) Un núcleo agrario podrá asistir hasta tres SCC en ejercicios fiscales distintos y en Comunidades
Extensionistas diferentes, siempre y cuando se justifique el fortalecimiento de las actividades productivas
identificadas.

13) El monto del apoyo se podrá destinar a los conceptos y porcentajes siguientes:

Concepto Porcentaje (%)


Ejecució n del SCC 40
Hospedaje y alimentació n 30
Transporte 30
Total 100

Si los montos se exceden al porcentaje permitido podrán justificar de acuerdo a la cotización o propuesta
económica de la Comunidad Extensionista, la cual se deberá anexar a la Ficha Técnica de forma
obligatoria.

Productos:

● Informe final donde se detallen los resultados obtenidos conforme al plan de trabajo inicial, que
incluya memoria del evento, evidencia fotográfica, copias de listas de asistencia, conclusiones del
evento, así como las recomendaciones u observaciones que hace la comunidad extensionista a la
Persona Beneficiaria. La lista de asistencia de las personas que participen en el seminario, debe
especificar: nombre, género, edad, etnia o grupo indígena que pertenezca, indicar si desarrolla un
cargo o trabajo en el ejido/comunidad y será firmada por cada uno de los participantes.
● La comprobación del monto asignado será mediante recibo simple emitido a nombre del beneficiario
por parte de la Comunidad Extensionista indicando los servicios brindados, en su caso recibo emitido
por la empresa de transporte contratado haciendo referencia del seguro de viajero, recibo de hospedaje
indicando fechas de entrada y salida.
● Copia del acta de asamblea donde las personas asistentes al SCC informan los resultados, y se
establece el seguimiento o acciones a implementar de las actividades identificadas a replicar en sus
territorios.

MFCCV 2.2.5 Extensionista Forestal Comunitario

Apoyo para implementar una estrategia de acompañamiento y promoción de procesos de organización y desarrollo
local a través de una persona reconocida por el núcleo agrario para el manejo integral de los recursos forestales.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 10 del PDI
2. Es elegible para ejidos y comunidades dentro de las tipologías I, II, III, IV y no maderables.
3. El plazo para la ejecución será de doce meses continuos
4. La persona extensionista deberá cumplir con lo siguiente

28
a) Será designada por la asamblea del núcleo agrario beneficiario y no se podrá realizar cambio en el periodo
de ejecución, salvo causas fortuitas o de fuerza mayor, debidamente fundadas y motivadas. El acta de
asamblea deberá ser entregada junto con los requisitos para la firma del convenio de concertación.
b) A la fecha del nombramiento en la asamblea agraria, no podrá ocupar un cargo como parte de los órganos
de representación del núcleo agrario, ser funcionario público municipal, estatal o federal, ni tener alguna
relación laboral con consultorías, asesoría técnica forestal o ser estudiante de tiempo completo, tener de 18
a 55 años. En casos excepcionales, el beneficiario podrá proponer a un candidato que supere el rango de
edad establecido, exponiendo su justificación para la designación de la persona y deberá garantizar que
podrá cumplir a cabalidad con las actividades, tareas y responsabilidades comprometidas.
c) Escolaridad mínima de secundaria concluida
d) Disponibilidad para viajar y brindar acompañamiento de tiempo completo.
e) Contar con habilidades básicas para el manejo de equipo de cómputo, internet y redes sociales.
f) Conocimientos y experiencia mínima de un año en trabajo comunitario y participación activa dentro de su
núcleo agrario en temas forestales.
5. Elaborar un plan de trabajo en conjunto con el órgano de representación del núcleo agrario, que contenga
objetivos, metodología de trabajo y carta descriptiva, conforme a la siguiente:

Ejemplo carta descriptiva

Cronograma de ejecución

Actividad Objetivo Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

6. La carta descriptiva del plan de trabajo deberá contener un mínimo de 15 actividades, contemplando como
obligatorias las siguientes;
● Presentar su plan de trabajo a la asamblea y reportar avances periódicamente.

● Elaboración de la línea base.

● Participar activamente en las Redes de Extensionistas Forestales.

● Acompañamiento a los representantes del núcleo agrario en las asambleas.

● Ser enlace permanente con la CONAFOR.

● Monitorear la ejecución de los apoyos vigentes.

● Proporcionar información clara, sencilla y oportuna sobre convocatorias y temas de interés a su


núcleo agrario.

29
● Apoyo en la integración y el llenado de solicitudes para la gestión de apoyos en diversas
instituciones gubernamentales.
● Identificar y realizar actividades para la integración del archivo agrario.

● Realizar actividades de cultura forestal.

● Desarrollar actividades de fomento al cumplimiento del reglamento interno o estatuto comunal,


rendición de cuentas, resolución de conflictos, toma de decisiones, etc.
● Además, se debe involucrar a mujeres, jóvenes, avecindados y posesionarios en los proyectos
productivos forestales.
7. Asistir obligatoriamente a su formación o actualización en alguna de las comunidades extensionistas
asignadas por la CONAFOR, considerando lo siguiente:
● El periodo será de un total de 96 horas, distribuidos en un máximo de catorce días y mínimo de
doce días.
● No existirán cambios de sedes asignadas salvo causas fortuitas o de fuerza mayor, debidamente
fundadas y motivadas.
● Destinar hasta el 10% de los recursos asignados para esta actividad, sin incluir gastos de traslado.

● Considerar adquirir un seguro de viajero en los transportes utilizados.


8. Para la comprobación de gastos, adjuntar comprobante de pago por la ejecución de las actividades
expedido por el ejido o comunidad mediante un recibo simple; así como el recibo de pago expedid o por la
comunidad extensionista capacitadora de los procesos de formación en el que participe.

Productos:
● Línea Base Comunitaria (LBC) del núcleo agrario beneficiario o en su caso, actualización,
realizada dentro de los primeros dos meses de ejecución de su plan de trabajo.
● Informe final con la descripción de las actividades, acuerdos y logros alcanzados conforme al
plan de trabajo, actividades relevantes ejecutadas en su núcleo agrario (reportando si hay
actividades que implican un avance del desarrollo local o regional, considerando la información
reportada en la LBC), conclusiones y recomendaciones de la experiencia como Extensionista
Forestal Comunitario, copia del material utilizado y memoria fotográfica con fecha y descripción
a pie de foto.
● Anexos: constancia expedida por la comunidad extensionista, evidencias (actas de foros o
asamblea general, minutas de reuniones y acuerdos con representantes ejidales o empresariales,
reuniones de trabajo con otras instancias y dependencias, las listas de asistencia, etc) y
comprobantes de gastos.

MFCCV 2.2.6 Especialista en Desarrollo Forestal Comunitario

Apoyo para la asesoría especializada en la implementación y fortalecimiento de procesos de aprovechamiento y


comercialización de materias primas, a fin de incrementar la producción forestal de los núcleos agrarios, a través de
la organización e integración de grupos.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 11 del PDI.

30
2. Es elegible para ejidos y comunidades dentro de las tipologías II, III, IV y no maderable, que cuenten con
autorización de aprovechamiento vigente.

3. El Especialista podrá ejecutar su plan de trabajo en un mínimo de doce meses continuos y máximo
dieciocho.

4. El especialista deberá cumplir con los siguientes requisitos, adjuntando la comprobación al curriculum
vitae:
a) Ser una persona física elegida por el núcleo agrario con estudios nivel licenciatura en ciencias
forestales o carreras afines al manejo de recursos naturales.
b) Contar con experiencia de 3 años en desarrollo rural, competitividad y mercados de materias
primas forestales.
c) Contar con experiencia en trabajo colaborativo con ejidos o comunidades de la región donde se
pretende desarrollar el proyecto.
d) Disponibilidad para brindar acompañamiento conforme a las necesidades de los núcleos
agrarios.
e) No pertenecer al Listado de asesores técnicos de la CONAFOR.
5. El solicitante en conjunto con el especialista determinará alianzas colaborativas con dos núcleos agrarios
de la región, con los que pueda fomentar relaciones productivas y comerciales.
6. El solicitante y el especialista no podrán ser beneficiarios en más de una solicitud de esta actividad por
ejercicio fiscal.
7. El solicitante y los núcleos agrarios con los que se determinen alianzas no podrán ser beneficiarios con la
actividad de extensionista forestal comunitario o Asesoría especializada en administración, producción y
comercialización en el mismo ejercicio fiscal.
8. Presentar un plan de trabajo con un diagnóstico regional, integrando una carta descriptiva que considere
las siguientes actividades que impulse procesos de aprovechamiento y comercialización;
● Diseñar esquemas de organización comunitaria en sus núcleos agrarios de intervención.

● Identificar, organizar y capacitar a grupos o comités participativos

● Impulsar la implementación del ordenamiento territorial comunitario.

● Mejorar la ejecución de los programas de manejo.

● Integrar Empresas Sociales Forestales que impulsen el desarrollo forestal comunitario.

● Impulsar la diversificación productiva.

● Identificar y proponer centros de almacenamiento y puntos de venta.

● Optimizar la distribución del producto con el objetivo de aumentar su producción forestal,

● Búsqueda de mercados

● Gestión de créditos

● Diseñar controles y mejoras en los procesos administrativos para el manejo forestal

● Gestionar y tramitar con los organismos autorizados y dependencias gubernamentales los


procesos de certificación.

Ejemplo de la carta descriptiva a considerar:

31
Acciones de implementación basadas en el diagnóstico regional. Plazo de ejecución

Líneas de Problemática que Áreas de Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


trabajo atiende oportunidad

9. En el primer trimestre deberá revalidar o complementar el diagnóstico regional y el plan de trabajo con los
núcleos agrarios, solicitando la validación de la CONAFOR.
10. Elaborar bitácoras mensuales donde se plasmen las actividades realizadas conforme al plan de trabajo con
la firma del especialista y de los representantes de los núcleos agrarios.
11. Para la comprobación del apoyo deberá adjuntar recibo o recibos simples por la ejecución de las
actividades emitido por el núcleo agrario beneficiario.

Productos:

● Memoria de trabajo impresa y digital, validada mediante asamblea, que incluya las actividades realizadas,
emitiendo sus conclusiones, propuestas de actividades de seguimiento y recomendaciones, adjuntando los
documentos comprobatorios, bitácoras de trabajo mensual y memoria fotográfica de las actividades
realizadas que contengan descripción y fecha de ejecución, así como en formato jpg.

● Documentos o archivos resultantes del apoyo que incluyan gráficas, reportes de costos y rendimientos,
diagramas y mapas donde se visualice las actividades implementadas y las alianzas productivas y
comerciales de los núcleos agrarios.

MFCCV 2.2.7 Brigada Forestal Comunitaria (BFC)

Apoyo para conformar y operar una brigada forestal comunitaria que implemente acciones para la conservación,
protección y manejo de los recursos naturales.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 12 del PDI.
2. Es elegible para ejidos y comunidades dentro de las tipologías I, II, III y no maderables
3. Es elegible para ejidos y comunidades que cuenten con un OTC o algún tipo de autorización de
aprovechamiento forestal vigente.
4. No serán susceptibles de apoyos aquellos núcleos agrarios que cuentan con brigadas ambientales apoyadas
por otros programas.

32
5. Las personas integrantes de la BFC deberán ser designadas en asamblea general del núcleo agrario
beneficiario, el acta de asamblea deberá ser entregada junto con los requisitos para la firma del convenio
de concertación.
6. La BFC estará conformada por cinco personas (un jefe de brigada y cuatro brigadistas) que cubran lo
siguiente: ser persona mayor de edad, radicar en el núcleo agrario solicitante, conocer la o las localidades y
los recursos naturales que se encuentran presentes, además de tener disponibilidad de tiempo para llevar a
cabo las actividades previstas.
7. Entregar constancia de residencia por cada uno de los integrantes de la BFC.
8. El plan de trabajo se validará ante la asamblea, considerando actividades orientadas a:
● Difusión del cumplimiento de la normatividad aplicable en materia ambiental y agraria
(reglamento interno del ejido o del estatuto comunal de la comunidad).
● Recorridos de vigilancia y acciones de prevención sobre tala clandestina, tráfico de especies,
cambios de uso de suelo, entre otros.
● Campaña de divulgación de cultura forestal.

● Fomentar el cumplimiento del programa de manejo forestal maderable, aviso para el


aprovechamiento de recursos forestales no maderables o vida silvestre, por ejemplo
prevención de incendios forestales, mediante quemas controladas, apertura o rehabilitación de
brechas cortafuego y líneas negras, instalación o mantenimiento de bebederos y comederos,
recorridos en el territorio para monitoreo, detección, prevención y control de plagas y
enfermedades forestales.
● La BFC deberá capacitarse en la aplicación de la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007,
que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos
forestales y en los terrenos de uso agropecuario.
● La BFC deberá realizar sus actividades conforme a las leyes ambientales aplicables.

9. La BFC podrá solicitar por única ocasión la adquisición de equipo y herramienta básica conforme al
cuadro siguiente:

Cantidad Cantidad
Herramienta Equipo
máxima máxima
Serrucho de poda curvo 2 Camisas de protección 5
Machetes 5 Casco de protección 5
Hazacha pulaski 5 Guantes de gamuza 5
Hacha doble filo 3 Botas 5
Bate fuegos 3 Lentes 5
Pala forestal 2 GPS 1
Mcleod 5 Radios mediano alcance 5
Rastrillo Forestal 5 Cámara 1

En caso de ser otra herramienta no contemplada en el cuadro anterior, especificar y justificar su uso
respecto a sus actividades.

10. En caso de contar con dicho material, podrá destinar el total de los recursos a las actividades establecidas
en el plan de trabajo.
11. La BFC ejecutará las actividades de su plan de trabajo en un mínimo de 6 meses continuos, y un máximo
de 12 meses.
12. Se sugiere que las personas que integren la BFC cuenten con un seguro médico.

33
13. Se podrá asignar hasta un 5% para asesoría técnica, quien dará acompañamiento en las actividades y apoyo
en la elaboración del plan de trabajo, capacitaciones o acreditaciones, así como informe final.

Productos:

● Informe final que contenga las actividades realizadas conforme a su plan de trabajo, anexando
memoria fotográfica digital de descripción y fecha de ejecución.
● Acta de asamblea general del núcleo agrario donde presenta y valida el informe final.

● Listas de raya, recibos simples o fiscales de la adquisición de herramienta y equipo de protección, en


su caso de la asesoría técnica.

MFCCV 2.3.1 Constitución legal de la Empresa Social Forestal (ESF)

Apoyo destinado para la constitución legal de la Empresa Social Forestal (ESF) con objeto de impulsar la
integración de las cadenas de valor forestal y promover una visión empresarial en los procesos productivos.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 13 del PDI.
2. Esta actividad aplica únicamente para núcleos agrarios.
3. No aplica para la constitución legal de figuras jurídicas sin fines de lucro.
4. Para la constitución de la ESF, se considerará el proceso completo, no por separado (Taller de planeación
estratégica participativa, Plan de desarrollo empresarial, acta constitutiva, cédula de identificación fiscal,
comprobantes fiscales y memoria fotográfica).
5. El consultor o los consultores podrán ser personas físicas o morales y deberán presentar curriculum vitae
donde comprueben capacidades en materia de mercadotecnia, constitución y administración de empresas,
contabilidad, economía, ingeniería industrial o carreras afines de acuerdo al tema, con experiencia de al
menos tres años en el área que se pretende fortalecer.
6. Si el PDI se compone exclusivamente de la actividad MFCCV.2.3.1 Constitución legal de la Empresa
Social Forestal, la persona beneficiaria no está obligada a presentar a la CONAFOR, contrato de
prestación de servicios para brindar asesoría técnica.
7. El plazo de ejecución de esta actividad será conforme a lo mencionado en el concepto correspondiente (18
meses).
8. El presupuesto asignado deberá ser destinado única y exclusivamente para la contratación del consultor o
los consultores que acompañan en los trabajos de la constitución legal de la Empresa Social Forestal, así
como los gastos notariales que deriven de la misma. No serán aceptados como parte de la comprobación el
pago de derechos o trámites ante las dependencias correspondiente, ni notas o comprobantes de gastos
diferentes a los mencionados.
9. Se deberá desarrollar el taller de planeación estratégica participativa con el núcleo agrario.
10. Esta actividad aplica para núcleos agrarios productores de maderables con tipología de productor II, III, IV
y V (no aplica tipología I) y productores de no maderables.
11. A la entrega del informe final deberán presentar en impreso y digital (Excel), los cuadros del análisis
financiero elaborado en el Plan de desarrollo empresarial.
12. El presente apoyo no aplica para constituir empresas con los siguientes giros: farmacias vivientes,
purificadoras de agua, producción de hongos que no sean silvestres, viveros, floricultura, producción de
miel u otras materias primas o productos que no sean provenientes de vegetación forestal maderable o no
maderable.

34
Productos:

● Memoria del taller de planeación estratégica participativa. Deberá describir los resultados obtenidos
del taller, anexo fotográfico en formato Word o PDF con imágenes a color con pie de foto, los archivos
digitales de las imágenes deberán presentarse por separado en el respaldo electrónico con resolución de al
menos 5 mega pixeles, lista de asistencia y evaluaciones.
● Copia del Acta constitutiva protocolizada ante notario público y registrada en el Registro Público
correspondiente, en la cual se describan los puntos que a continuación se mencionan (para que se
considere una Empresa Social Forestal):
a) Que se describa en el acta protocolizada de la empresa, el acuerdo de asamblea del núcleo
agrario donde se nombró a las personas que formarán parte de la empresa, incluyendo la fecha
y convocatoria. Los socios de la Empresa Social Forestal deberán ser los ejidos, comunidades
o sus integrantes designados en el acta de asamblea del núcleo agrario.
b) Cláusula en materia de transparencia y rendición de cuentas a los socios y a la asamblea del
núcleo agrario.
c) El objeto social de la ESF deberá señalar que la empresa tendrá las facultades para ser sujeto de
crédito.
● Anexar copia del acta de asamblea del núcleo agrario donde se mencione el acuerdo, mediante el cual
se nombró a las personas que formarán la empresa.
● Cédula de identificación fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

● Comprobantes fiscales que acrediten el monto total de la actividad (honorarios de asistencia técnica y
gastos notariales).
● Memoria fotográfica impresa en formato Word o PDF con imágenes a color con pie de foto, los archivos
digitales de las imágenes deberán presentarse por separado en el respaldo electrónico con resolución de al
menos 5 mega pixeles
● Archivos shapefile de la ubicación de la empresa, elaborado con base a la “Guía para la presentación de
archivos tipo shapefile”.
● Plan de desarrollo empresarial. Para desarrollar una nueva empresa o lanzar un nuevo producto al
mercado será necesario contar con una herramienta de planeación en la cual se consideren los montos de
inversión, costos variables y fijos, potenciales ingresos, capacidad de producción, disponibilidad de
materias primas forestales, capital de trabajo, infraestructura, ubicación geográfica y un sin fin de variables
que deberán ser controlables en todo momento, así mismo dicha herramienta establecerá objetivos claros
para lograr resultados alcanzables en el proceso de diversificación productiva y creación de valor
agregado.

El plan de desarrollo empresarial deberá desarrollarse conforme a lo siguiente:

1. Portada. Mencionar el título del proyecto, fecha de elaboración, nombre del núcleo agrario, datos del asesor
técnico y medios de contacto (teléfono y correo electrónico).
2. Índice.
3. Resumen del proyecto. Describir brevemente la situación actual del núcleo agrario, el tipo de empresa,
productos a obtener, resultados y la importancia del proyecto.
4. Localización. Describir brevemente la ubicación física de la futura empresa e infraestructura de acceso.

35
5. Objetivos del proyecto. Describir el objetivo general y los específicos, así como la misión y la visión de la
empresa.
6. Análisis FODA. Identificar las condiciones internas y externas del proyecto.

7. Productos y mercado. Describir conforme a lo siguiente:


a. Nombre del producto o servicio que ofrece (realizar un cuadro por cada producto o
servicio)
Segmento de mercado
Necesidad Ventajas sobre otros
Característica Local, Ventas al
que productos o servicios
s regional o menudeo o
satisface similares
nacional mayoreo

b. Determinació n del precio del producto ofertado


Estimació n del costo de Margen de ganancia Precio de venta
Producto
producció n por unidad deseado por unidad

c. Metas de producció n y ventas proyectadas para los pró ximos 2 añ os


Unidad de medida
Nombre (metros cú bicos, Precio de Producció n
Ventas Ventas
del toneladas, venta por mensual
mensuales anuales
producto kilogramos, piezas, unidad estimada
litros)

d. Aná lisis de la competencia


Nombre de
Posicionamien
la empresa Medios que utilizan
to (local, Calidad del
y Ubicació n para promover el
regional, producto
descripció producto
nacional)
n

e. Listado de posibles compradores del producto


(Nombre, ubicació n y compras estimadas)

f. Estrategias de comercializació n y publicidad


Medio de
Producto Presentació n Punto de venta
difusió n

8. Requerimientos técnicos y tecnológicos


a. Desglose de materia prima
Fuentes de Disponibilida Costos Requerimiento anual Capacidad

36
de materia prima
abastecimiento de
de la (volumen, metros
materia prima d de materia
materia cú bicos toneladas, productiva
(propio o comprado prima
prima kilogramos, litros o
a terceros)
piezas)

b. Proceso productivo
Elaborar un diagrama de flujo que abarque todas las etapas del proceso de producció n.

c. Listado de maquinaria y equipo


Describir la Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($)
maquinaria o
equipo

9. Organización empresarial
a. Organigrama empresarial
Elaborar el organigrama de la empresa.

b. Perfiles del personal de las á reas gerenciales, operativas y administrativas,


entre otras.
Nombre del Sueldo mensual Costo total Formació n profesional o
Cantidad
puesto ($) anual ($) experiencia requerida

c. Acciones para el empoderamiento de la mujer


Enlistar las acciones que se implementará n en el proyecto.

d. Medidas de seguridad e higiene implementadas en el proyecto


Enlistar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo para prevenir accidentes.

10. Análisis financiero (proyectado a cinco años)


● Presupuesto de ingresos.

● Presupuesto de gastos.

● Presupuesto de inversión en maquinaria, equipo e infraestructura, entre otros y fuentes de financiamiento


cuando se considere.
● Estimación de costos fijos y costos variables.

● Proyecciones financieras: Establecer flujos de efectivo anual, estimar la tasa interna de rendimiento (TIR), el
valor presente neto (VPN), relación beneficio/ costo (B/C), punto de equilibrio y periodo de recuperación de la
inversión, considerando la tasa que aplique la banca de desarrollo para créditos refaccionarios.

37
● Programa y cronograma de inversión. Presentar a detalle un plan de actividades y de gestión.

11. Beneficios sociales y económicos


Estimació n de empleos, beneficios y rendició n de cuentas
Empleos directos Hombres Mujeres
Empleos indirectos Hombres Mujeres
Beneficios econó micos Enlistar los beneficios
Medidas de transparencia y rendició n de cuentas Enlistar las medidas que será n aplicadas
con la empresa y el nú cleo agrario

12. Análisis ambiental


a. Permisos, autorizaciones de aprovechamiento y en su caso concesiones
Nombre del trá mite, Federal, Estatal o Volumen, superficie, cantidad o servicio
permiso o concesió n Municipal autorizado

b. Estimació n de riesgos e impactos ambientales


Medida de mitigació n o Uso de alternativas amigables con el medio
Riesgo o impacto
compensació n ambiente

13. Conclusiones y justificación del proyecto. Describir conforme a los resultados obtenidos del proyecto.
14. Bibliografía. Citar la bibliografía consultada.

MFCCV 2.3.2 Asesoría especializada en administración, producción y comercialización

Apoyo destinado para: 1) contratación de especialistas que brinden asesoría en los procesos de administración,
producción y comercialización; 2) comercialización a través de medios digitales o impresos; 3) asistir a ferias y
exposiciones; 4) la gestión de crédito de las Empresas Sociales Forestales y Mixtas; 5) Exportación de productos
forestales.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 14 del PDI.
2. Esta actividad aplica para núcleos agrarios tipología de productor III, IV y V, así como sus Empresas
Sociales Forestales.
3. El monto máximo para la ejecución de esta actividad es de hasta $220,000.
4. La suma de los rubros elegidos no debe exceder el monto máximo de la actividad.
5. No se podrán apoyar los siguientes conceptos: mobiliario o equipo de oficina (ver la actividad
MFCCV.2.1.9), cursos de capacitación, insumos básicos para el funcionamiento de maquinaria,
herramientas, combustible, alimentos, renta de espacios, viáticos (salvo para el rubro de ferias y
exposiciones), entre otros que no abonen al objetivo del apoyo.

38
6. Si el PDI se compone exclusivamente de la actividad MFCCV 2.3.2 Asesoría especializada en
administración, producción y comercialización, la persona beneficiaria no está obligada a presentar a la
CONAFOR, contrato de prestación de servicios para brindar asesoría técnica.

7. Para el rubro de asesoría especializada en administración, producción y comercialización, incluyendo


o no la adquisición e instalación de un software, deberá cumplir con lo siguiente:

a) Incrementar la rentabilidad de la empresa a través de mejoras y controles en materia


administrativa, contable, fiscal, de producción, comercialización, etc.
b) El acompañamiento y en su caso, la adquisición de software se deberá apegar a los montos
máximos establecidos; para la asesoría especializada, un monto de hasta $160,000 y para la
adquisición de sistemas informáticos (software) hasta $60,000.
c) De requerirse asesoría especializada, se debe contar con experiencia comprobable de al menos 3
años en el tema para el cual fue solicitado (adjuntar curriculum vitae impreso y en archivo
digital). El asesor técnico del proyecto no podrá ser el especialista que brinde el acompañamiento.
d) Para asesoría especializada, deberá elaborar y entregar impreso y en archivo digital un plan de
trabajo de acuerdo a lo siguiente:

Plan de trabajo (acciones de implementación para incrementar la rentabilidad de la empresa). Si en


ejercicios anteriores recibió el apoyo, deberá indicarlo y justificar plenamente la necesidad que atenderá la
nueva asesoría.

Líneas de trabajo Problemática que atiende Áreas de oportunidad Productos

Nota: Si en ejercicios anteriores recibió el apoyo, deberá indicarlo y justificar plenamente la necesidad
que atenderá la nueva asesoría.

Justificación

8. Para el rubro de comercialización a través de medios digitales o impresos se deberá cumplir con lo
siguiente:

a) El apoyo está dirigido para establecer un sitio digital para la comercialización de productos
forestales, el cual debe contener el catálogo de los productos a ofertar y las formas para realizar
compras y pagos.
b) Cuando se contrate un servicio de hosting, se deberá especificar el espacio que se alquilará, en
qué servidor físico se almacenarán los archivos y datos necesarios para que el sitio web funcione.
c) El monto máximo del rubro de comercialización a través de medios digitales es de hasta
$100,000.

39
d) Para medios impresos se podrán apoyar trípticos, folletos, etiquetas, poster, lonas, banner entre
otros que apoyen directamente en la comercialización y el monto máximo para este rubro es de
$60,000.

9. Para el rubro de Ferias y exposiciones

a) Serán elegibles exposiciones y ferias del sector agropecuario y forestal presencial o virtuales,
MIPYMES, productos forestales certificados, mercados y comercio de productos forestales,
exportación de productos forestales, tecnología para el abastecimiento y transformación de las
materias primas y productos forestales, proveeduría de materia prima forestal e insumos para el
mueble y la construcción, fabricación y diseño de muebles, proveeduría para el sector turismo,
artesanías e interiorismo, industria química y farmacéutica, entre otras que justifiquen.
b) Se podrá financiar lo siguiente: pago de piso de exposición, diseño de imagen corporativa y
montaje del stand, elaboración de material promocional como trípticos, dípticos, folletería,
catálogo de productos, tarjetas, artículos promocionales diversos, edición de video, uniformes,
viáticos, hospedaje y alimentos durante el traslado a la sede, estancia en el evento y regreso al
lugar de origen, gastos de combustible, peaje, boletos de autobús o avión y trasporte de
mercancías con empresas dedicadas a este giro entre otros que se justifiquen.
c) Podrán participar hasta 10 personas y deberán ser integrantes del núcleo agrario o de la empresa.

10. Para el rubro de Asesoría en la exportación de productos forestales

Con la finalidad de impulsar la competitividad de las empresas forestales hacia el acceso a nuevos mercados,
mejora de sus precios de venta, incremento en sus volúmenes de exportación, entre otros:

a) Se podrá contratar la asistencia técnica de un Agente Aduanal para asesorar la exportación de


productos forestales, y en su caso, el pago del flete al puerto para embarque.
b) Se reconocerán los trámites y gestiones realizados para la exportación de productos forestales en
el ejercicio inmediato anterior y se podrá reconocer un monto de hasta $220,000.00.

11. Para el rubro de Gestión de crédito, el apoyo es exclusivo para créditos del sector forestal, cuyo destino
sea la adquisición de maquinaria y equipo forestal, así como capital de trabajo de las empresas forestales.

a) Acompañamiento en la gestión del crédito. Se podrá contratar asistencia técnica para la gestión
del crédito, la cual va desde el acercamiento a las fuentes de financiamiento hasta la
formalización y dispersión del crédito. El apoyo es del 4% respecto al monto del crédito, sin
sobrepasar los $60,000.
b) Gastos notariales. Se podrán apoyar con el pago de honorarios notariales y pago de registros
(Registro Público de la Propiedad), hasta un monto máximo de $20,000.
c) Gastos contables. Se podrá apoyar con el pago de análisis financieros, hasta un máximo de
$20,000.
d) Avalúos. Se podrá apoyar con el pago de avalúos muebles e inmuebles bancarios o aquel
realizado por entidades certificadas por instituciones financieras, el monto máximo del apoyo es
de hasta $20,000.
e) Comisión por apertura. Se podrá apoyar con el pago de la comisión por apertura hasta un
máximo de $50,000.00.
f) Comisión por disposición. Se podrá apoyar con el pago de la primera disposición hasta un
máximo de $50,000.00.

Productos:

En todos los rubros deberá presentar:

40
● Comprobantes fiscales digitales e impresos que amparen la totalidad del monto destinado a esta actividad.

● Memoria fotográfica impresa y digital en formato JPG, preferentemente a través de USB, del proceso de
asesoría, gestión de crédito o material promocional, así como de los eventos en que participaron o
evidencia de las redes sociales, con imágenes a color y pie de página con una resolución de al menos cinco
mega pixeles.

Además de lo anterior, de acuerdo con el rubro apoyado, deberá entregar lo siguiente:

Asesoría especializada en administración, producción o comercialización


● Memoria de trabajo impresa y digital, que incluya las actividades programadas y realizadas, emitiendo sus
conclusiones, propuestas de actividades de seguimiento y recomendaciones, adjuntando los formatos
comprobatorios y bitácoras de trabajo.
● Cuando aplique, manuales de operación, organización y reglamentos de trabajo en archivo impreso y
digital.
● Evidencia de la instalación y capacitación en el uso de los sistemas informáticos (software contable o de
administración).

Comercialización a través de medios digitales o impresos


● Relatoría de la ejecución de los rubros, descrito de manera cronológica.

● Para comprobar medios digitales se debe presentar evidencia y descripción del sitio web o medio digital
que se creó, con sus funcionalidades (métodos de pago, sistema de pedidos entre otros).
● Evidencia de la adquisición de un servidor que almacene todos los archivos y datos de sitio web en al
menos dos años (Hosting).
● Liga de acceso a los medios digitales que hayan sido contratados y la impresión de pantalla del sitio de
internet.
● Para la comercialización en medios impresos, se deberá entregar copia de todo el material elaborado.

Ferias y exposiciones
● Relatoría de la ejecución del rubro, describiendo las actividades desarrolladas durante la participación en
el evento de manera cronológica indicando el número de acuerdos comerciales, así como el nombre de las
empresas con quien se realizó la negociación y listas de asistencia.
● Entregar copia del material promocional que se utilizó.

● En los casos que se hayan seleccionado la participación en eventos digitales, se debe entregar el material
de promoción del evento, convocatoria o cartel de promoción que indique las fechas, una impresión de
pantalla del sitio web, así como la dirección electrónica de acceso.
● Listado de participantes.

Asesoría para la exportación de productos forestales


● Para reconocer la inversión, deberá presentar copia de las facturas (comprobante Fiscal Digital por Internet
(CFDI)) emitidas por el Agente o agencia aduanal y en su caso, el servicio de flete.

41
● Copia del Contrato Internacional de compraventa.

● Dependiendo del tipo de transporte de la mercancía, se requerirá: Guía aérea (airway bill) [tráfico aéreo];
Conocimiento de embarque (bill of lading/ B/L) [tráfico marítimo]; Carta porte [autotransporte]; talón de
embarque [ferrocarril].

Gestión de crédito
● Copia del contrato de crédito notariado.

● Los comprobantes fiscales deberán indicar el concepto (acompañamiento en la gestión del crédito, pagos
notariales, pago de avalúo, elaboración de análisis financieros). Para que el comprobante sea válido deberá
estar dentro del expediente del crédito, siendo mencionado en el contrato de crédito o validado por la
institución financiera que otorga el crédito.
● Los comprobantes fiscales por el pago de comisión por apertura o comisión por disposición deberán estar
validados por la institución financiera que otorga el crédito.

MFCCV 2.3.3 Certificación de cadena de custodia

El apoyo se destinará para obtener el certificado de cadena de custodia, su refrendo o la auditoría anual.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 15 de del PDI.
2. Esta actividad aplica para núcleos agrarios tipología de productor IV y V, ESF, personas físicas dedicadas
a la transformación de materias primas y productos forestales.
3. La certificación deberá realizarse por una entidad acreditada para tal fin.
4. El responsable técnico a contratar para ejecutar la actividad debe contar con experiencia demostrable en la
elaboración de este tipo de proyectos (adjuntar curriculum vitae impreso y en archivo digital).
5. El método, criterios e indicadores a evaluar serán los determinados por la entidad certificadora.
6. El monto máximo del rubro de cadena de custodia y del sistema documentado de control es de hasta
$140,000
7. El monto máximo del rubro de la auditoría anual es de hasta $50,000, y para el refrendo es de hasta
$85,000
8. Para el rubro de refrendo, el vencimiento del certificado no deberá exceder los seis meses al momento de
ingresar la solicitud de apoyo.
9. Los tres rubros de la actividad son excluyentes entre sí por lo que no se podrán solicitar a la par en un
mismo ejercicio fiscal.

Productos:

● Relatoría de la ejecución de los rubros, descrito de manera cronológica.

● Memoria fotográfica del proceso de asesoría, impresa y digital en formato JPG preferentemente en USB,
con imágenes a color y pie de página con una resolución de al menos cinco mega pixeles.
● Comprobantes fiscales digitales e impresos que amparen la totalidad del monto destinado a esta actividad.
Según corresponda se debe presentar:

42
● Copia del sistema documentado de control y certificado de cadena de custodia, así como los resultados de
la evaluación.
● Copia del informe de auditoría anual.

● Copia del informe del refrendo emitido por la entidad certificadora.

MFCCV 2.3.4 Inversión maderable

El apoyo podrá destinarse para mejorar e innovar los procesos de extracción, transformación y comercialización de
materias primas y productos forestales maderables.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 16 de del PDI.
2. Se podrá apoyar para la adquisición de lo siguiente:
a) Montacargas
b) Grúa barco, motogrúa o grúa malacate (se puede apoyar la compra del camión siempre que esté
acompañado de la grúa).
c) Tractores agrícolas equipados para actividades forestales (winche, palas frontales).
d) Aserraderos fijos, móviles o portátiles, así como el equipo para afilado de sierras (Afiladora y
trabadora).
e) Complementos de aserraderos (Por ejemplo: descortezadora, desorilladora, péndulo, reaserradora,
escalerillas, tinas de baño fungicidas, sierras, etc.).
f) Astilladoras
g) Cables aéreos
h) Cargador frontal
i) Estufas de secado
j) Desarrollo de proyectos para el uso de biomasa forestal (como la instalación de calderas).
k) Maquinaria para rehabilitación y mantenimiento de caminos forestales (tractor de oruga D4, D5,
D6, motoniveladoras, trascabos).
l) Naves industriales para instalación y operación de maquinaria y equipo, para la transformación o
almacenamiento de materias primas y productos forestales.
m) Instalaciones eléctricas necesarias para la operación de la maquinaria y equipo. Se podrá apoyar
los trámites necesarios ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a excepción del depósito
en garantía.
n) Reconocimiento de la inversión
o) Desarrollo de proyectos para el aprovechamiento integral de las materias primas forestales.
3. No serán susceptibles de apoyo por parte de la CONAFOR los siguientes conceptos: adquisición de
terrenos, arrendamientos (muebles o inmuebles), fletes y gastos aduanales que no estén incluidos en la
cotización, intereses de créditos, costos por el tipo de cambio entre monedas, imagen empresarial,
publicidad, equipo y mobiliario de oficina, fianzas, depósitos en garantía, gastos notariales, ningún tipo de
vehículo motorizado para transporte, entre otros que no contribuyan a los objetivos del apoyo
4. El equipo y maquinaria a adquirir preferentemente deberán proponer mejoras tecnológicas en los procesos
actuales, privilegiando el ahorro en el consumo de la energía, la automatización, costos de operación,
mantenimiento y bajas emisiones.
5. El equipo y maquinaria a adquirir tendrá que ser nuevo, a excepción de cuando se trate de equipos de
extracción como la grúa malacate o motogrúas, estos deben ser nuevos y pueden ser montados en
vehículos usados de hasta 10 años de antigüedad. En el caso de maquinaria para el mantenimiento y
rehabilitación de caminos forestales, podrán ser de hasta 5 años de antigüedad.
6. Reconocimiento de la inversión será aplicable únicamente para solicitantes que hayan logrado la obtención
de crédito (s) destinado (s) a la adquisición de equipo y maquinaria en apego a esta actividad y deberá
considerar lo siguiente:

43
a) Únicamente para núcleos agrarios y sus ESF con autorización vigente de aprovechamiento
maderable.
b) El crédito obtenido y la inversión realizada se deberán haber realizado en los últimos doce
meses contados en forma retroactiva a partir de la fecha de cierre de convocatoria, para ser
susceptible de apoyo.
c) Entregar copia y original para cotejo del documento de la formalización del crédito (contrato de
crédito).
d) Comprobantes fiscales (CFDI) vigentes que acrediten el monto total de la inversión (impreso y
digital). Adjuntar una impresión de la verificación del estatus en el portal del Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
e) Entregar memoria fotográfica impresa y digital en formato JPG, preferentemente a través de
USB, del equipo o maquinaria adquirida con imágenes a color y pie de página con una
resolución de al menos cinco mega pixeles.
f) El reconocimiento de la inversión es de hasta el 80% del valor total de la(s) factura(s) de los
activos adquiridos a través del crédito y que son susceptibles de reconocimiento de la inversión,
sin sobrepasar los $3,000,000.
g) Los activos que sean adquiridos con el crédito bancario y que sean susceptibles de
reconocimiento de la inversión, deberán estar facturados a nombre de la persona beneficiaria y
no se podrán enajenar.
h) La estructura de financiamiento del proyecto de inversión no debe incluir equipo y maquinaria
que haya sido financiado por la CONAFOR.
i) Durante el periodo de ejecución o al momento de la entrega del informe final, la CONAFOR
verificará la instalación y operación del equipo y maquinaria adquiridos.
7. Los activos que sean adquiridos en esta actividad deberán ser facturados a nombre de la persona
beneficiaria y no se podrán enajenar.
8. Serán verificables las medidas, acciones, mecanismos y reglamentos que garanticen la seguridad de las
personas y de las instalaciones industriales.
9. El pago de asistencia técnica se realizará conforme a lo establecido en el Anexo Técnico correspondiente
de las Reglas de Operación 2023 del Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar.
10. Para esta actividad de apoyo se deberá apegar a los requisitos específicos, criterios de resolución, criterios
de ejecución y formas de pago que se establecen en el Anexo Técnico de las Reglas de Operación 2023 del
Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar.

Productos:

● Relatoría de la ejecución de la actividad, descrito de manera cronológica. Mencionando si hubo prórrogas,


los plazos y causas que la motivaron. Anexar evidencia documental de las prórrogas.
● Cuando en la actividad se haya apoyado el rubro instalación eléctrica, deberán entregar copia expedida por
la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas autorizada por la Secretaría de Energía.
● Para proyectos en los que se considera el almacenamiento o la transformación de la materia prima o
productos forestales, a la entrega del informe final se deberá entregar copia del oficio de autorización de
funcionamiento del centro de almacenamiento y transformación de materias primas y productos forestales,
correspondiente al lugar donde se desarrolla el proyecto y a nombre de la persona beneficiaria
● Comprobantes fiscales (CFDI) vigentes que acrediten el monto total de la actividad en archivo impreso y
digital.
● Manuales de operación y garantías de la maquinaria y equipo (anexar de manera digital al informe final).

44
● Memoria fotográfica en formato Word o PDF con imágenes en color y pie de foto, de la ejecución de todas
las acciones calendarizadas del proyecto. Los archivos digitales de las imágenes deberán presentarse por
separado en el respaldo electrónico del informe final con resolución de al menos cinco mega pixeles.
● Video en formato compatible con Windows Media Player, donde se evidencie la instalación y
funcionamiento de los equipos o maquinaria adquiridas, y donde se observe la operación. El archivo
digital del video deberá presentarse por separado en el respaldo electrónico del informe final.
● Archivo shapefile de la ubicación del proyecto de conformidad con el artículo 17 de las Reglas de
Operación y la guía para la presentación de archivos shapefile.
● Para el rubro reconocimiento de la inversión, deberán entregar la constancia del cumplimiento de las
obligaciones contractuales emitida por la entidad financiera (cumplimiento de los pagos del crédito),
memoria fotográfica y un video en formato compatible con Windows Media Player donde se evidencie la
operación del equipo o maquinaria adquiridos.

MFCCV 2.3.5 Inversión no maderable

El apoyo podrá destinarse para mejorar e innovar los procesos de extracción y transformación de materias primas y
productos forestales no maderables.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 17 de del PDI.
2. Se podrán apoyar:
a) Equipo y maquinaria nueva para el procesamiento o industrialización de las materias primas
forestales no maderables o para obtener un producto terminado, siempre que se garantice un
sitio en condiciones adecuadas para su localización.
b) La construcción de obra civil para el almacenamiento o trasformación de materias primas
forestales no maderables. El equipo y mobiliario de oficina, adquisición o arrendamiento de
terrenos, no son susceptibles de apoyo.
c) Instalaciones eléctricas necesarias para la operación de la maquinaria y equipo. Se podrán
apoyar los trámites necesarios ante la CFE, a excepción de depósito en garantía.
d) Instalación de cámaras de refrigeración, acondicionamiento de vehículos para el transporte de
productos perecederos forestales no maderables. La adquisición de vehículos motorizados para
transporte no es susceptibles de apoyo.
e) En el caso específico del proceso de extracción de cera de candelilla, cuando solicite la
adquisición de pailas y construcción de módulos candelilleros, podrá destinar una parte del
apoyo para la adquisición de ácido cítrico, siempre que cuente con un lugar destinado para el
almacenamiento del insumo.
f) Para el aprovechamiento de resina, la adquisición o renovación de equipo dentro de las plantas
resineras (calderas, tinas de lavado, tanques de almacenamiento de aguarrás, equipo de
laboratorio, etc.) o rehabilitación o construcción de naves industriales e instalaciones eléctricas
g) Reconocimiento de la inversión.
3. No serán susceptibles de apoyo por parte de la CONAFOR los siguientes conceptos: herramientas, equipo
menor, adquisición de terrenos, arrendamientos (muebles o inmuebles), fletes y gastos aduanales, intereses
de créditos, costos por el tipo de cambio entre monedas, imagen empresarial, publicidad, equipo y
mobiliario de oficina, fianzas, depósitos en garantía, gastos notariales, ningún tipo de vehículo motorizado
para transporte, entre otros que no contribuyan a los objetivos del apoyo.

45
4. El equipo y maquinaria a adquirir tendrá que ser nuevo y preferentemente deberán proponer mejoras
tecnológicas en los procesos actuales, privilegiando el ahorro en el consumo de la energía, la
automatización, costos de operación, mantenimiento y bajas emisiones.
5. Serán verificables las medidas que garanticen la seguridad de las personas y de las instalaciones
industriales.
6. Los activos que sean adquiridos en esta actividad deberán ser facturados a nombre de la persona
beneficiaria y no se podrán enajenar.
7. Para el caso del reconocimiento de la inversión, será aplicable únicamente para solicitantes que hayan
logrado la obtención de crédito (s) destinado (s) a la adquisición de equipo y maquinaria en apego a esta
actividad y deberá considerar lo siguiente:
a) Únicamente para núcleos agrarios y sus ESF con autorización vigente de aprovechamiento no
maderable.
b) El crédito obtenido y la inversión realizada se deberán haber realizado en los últimos doce
meses contados en forma retroactiva a partir de la fecha de cierre de convocatoria, para ser
susceptible de apoyo.
c) Entregar copia y original para cotejo del documento de la formalización del crédito (contrato de
crédito).
d) Comprobantes fiscales (CFDI) vigentes que acrediten el monto total de la inversión (impreso y
digital). Adjuntar una impresión de la verificación del estatus en el portal del Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
e) Entregar memoria fotográfica impresa y digital en formato JPG preferentemente a través de
USB, del equipo o maquinaria adquirida con imágenes a color y pie de página con una
resolución de al menos cinco mega pixeles.
f) El reconocimiento de la inversión es de hasta el 80% del valor total de la(s) factura(s) de los
activos adquiridos a través del crédito y que son susceptibles de reconocimiento de la inversión,
sin sobrepasar los $1,5000,000.
g) Los activos que sean adquiridos con el crédito bancario y que sean susceptibles de
reconocimiento de la inversión, deberán estar facturados a nombre de la persona beneficiaria y
no se podrán enajenar.
h) La estructura de financiamiento del proyecto de inversión no debe incluir equipo y maquinaria
financiado por la CONAFOR.
i) Durante el periodo de ejecución o al momento de la entrega del informe final, la CONAFOR
verificará la instalación y operación del equipo y maquinaria adquiridos
8. El pago de asistencia técnica se realizará conforme a lo establecido en el Anexo Técnico correspondiente
de las Reglas de Operación 2023 del Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar.
9. Para esta actividad de apoyo se deberá apegar a los requisitos específicos, criterios de resolución, criterios
de ejecución y formas de pago que se establecen en el Anexo Técnico de las Reglas de Operación 2023 del
Programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar.

Productos:

● Relatoría de la ejecución de la actividad, descrito de manera cronológica. Mencionando si hubo prórrogas,


los plazos y causas que la motivaron. Anexar evidencia documental de las prórrogas.
● Cuando en la actividad se haya apoyado el rubro instalación eléctrica, deberán entregar copia expedida por
la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas autorizada por la Secretaría de Energía.
● Para proyectos en los que se considera el almacenamiento o la transformación de la materia prima o
productos forestales, a la entrega del informe final se deberá entregar copia del oficio de autorización de
funcionamiento del centro de almacenamiento y transformación de materias primas y productos forestales,

46
correspondiente al lugar donde se desarrolla el proyecto y a nombre de la persona beneficiaria. Para el
caso particular del aprovechamiento de orégano, deberán presentar este documento cuando se adquiera
equipo o maquinaria que estará instalada en un sitio fijo señalado en la ficha técnica correspondiente.
● Comprobantes fiscales (CFDI) vigentes que acrediten el monto total de la actividad en archivo impreso y
digital.
● Manuales de operación y garantías de la maquinaria y equipo (anexar de manera digital al informe final).

● Memoria fotográfica en formato Word o PDF con imágenes en color y pie de foto, de la ejecución de todas
las acciones calendarizadas del proyecto. Los archivos digitales de las imágenes deberán presentarse por
separado en el respaldo electrónico del informe final, en formato JPG con resolución de al menos cinco
mega pixeles.
● Video en formato compatible con Windows Media Player, donde se evidencie la instalación y
funcionamiento de los equipos o maquinaria adquiridas, preferentemente que se observe la operación. El
archivo digital del video deberá presentarse por separado en el respaldo electrónico del informe final.
● Archivo shapefile de la ubicación del proyecto de conformidad con el Artículo 17 de las Reglas de
Operación y la Guía para la presentación de archivos shapefile.
● Para el rubro reconocimiento de la inversión, deberán entregar la constancia del cumplimiento de las
obligaciones contractuales emitida por la entidad financiera (cumplimiento de los pagos del crédito),
memoria fotográfica y un video en formato compatible con Windows Media Player donde se evidencie la
operación del equipo o maquinaria adquiridos.

MFCCV 2.3.6 Proyectos forestales de carbono

Proyectos cuya finalidad es contribuir a mitigar los efectos adversos del cambio climático mediante la reducción de
emisiones, así como, impulsar el emprendimiento de negocios forestales sustentables en un marco de conservación
activa. Está dirigido a ejidos y comunidades en los que, sus actividades de manejo forestal mejorado, de
conservación o restauración hidrológico forestal, estén contempladas en algún estándar de certificación de
emisiones y que, mediante la ejecución de un proyecto de esta naturaleza, garanticen el incremento y permanencia
de acervos de carbono.

Especificaciones:

1. Deberá describir de manera clara cada uno de los puntos señalados en la ficha No. 18 de del PDI.
2. Es elegible únicamente para ejidos y comunidades con tipología II, III, IV y V.
3. Si el PDI se compone exclusivamente de la actividad MFCCV.2.3.6 Proyectos forestales de carbono, la
persona beneficiaria no está obligada a presentar a la CONAFOR, contrato de prestación de servicios para
brindar asesoría técnica.
4. Se podrá apoyar los siguientes tipos de Proyectos Forestales de Carbono:

Superficie (hectáreas)
Tipo de proyecto
Mínima Máxima
Terrestre (bosque o selva) 1,500 5,000

47
Carbono azul (manglar) 500 1,500

5. El monto máximo de apoyo es de $1,496,000 y no se requiere aportación del solicitante. En caso de que el
monto del proyecto supere el monto máximo, este deberá ser cubierto con aportación propia del
beneficiario o de terceros.
6. Se podrán apoyar proyectos desde la fase inicial o en proceso, siempre y cuando se contemplen todas las
etapas subsecuentes hasta la emisión de certificados de carbono o la verificación del reporte del proyecto o
documento equivalente.
7. Serán susceptibles de apoyo proyectos forestales desarrollados bajo los protocolos forestales que
garanticen la obtención de certificados de reducción de emisiones para su comercialización bajo una
metodología reconocida y confiable. A continuación, se muestra una lista de los principales estándares:
a) El Protocolo Forestal Mexicano de la Reserva de Acción Climática (CAR).
b) Plan Vivo.
c) American Carbon Registry (ACR).
d) Verified Carbon Standard (VCS).
e) Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y asociados.
f) Gold Standard.
g) Protocolo forestal aplicable para la fase piloto del mercado regulado de emisiones.
h) Cualquier estándar aplicable dentro del territorio nacional que sea reconocido de forma
internacional para la comercialización de certificados de emisiones.
8. Para proyectos de manejo forestal mejorado solo serán susceptibles de apoyo predios con certificado
vigente de buen manejo forestal (NMX-AA-143-SCFI-2015 y FSC).
9. El monto total del apoyo será comprobado con facturas vigentes y listas de raya. El pago de honorarios por
prestación de servicios, gastos notariales, registros y verificaciones será a través de comprobantes fiscales
vigentes. En caso de que el inventario sea realizado por brigadas del núcleo agrario, se podrá destinar hasta
el 30% del monto total del apoyo podrá ser comprobado con listas de raya validadas por el beneficiario.
10. Es obligación del desarrollador de proyecto, proporcionar el acompañamiento técnico y realizar el control
de calidad de los datos del inventario, así como la acreditación de la supervisión y participación operativa
en el mismo. Dicho desarrollador deberá contar con experiencia comprobable como en la verificación y
monitoreo de Proyectos Forestales de Carbono.

Productos:

● Memoria descriptiva de las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto, incluyendo
resultados del inventario de carbono y la acreditación de la supervisión y participación operativa del
desarrollador de proyecto.
● Reporte de verificación con la cuantificación de remociones.

● Copia de acta de asamblea en donde se autoriza el Acuerdo de Implementación.

● Copia del Acuerdo de implementación del proyecto.

● Declaración de verificación expedida por la unidad de verificación.

● Comprobantes fiscales vigentes del monto total del apoyo y listas de raya validadas por el beneficiario
(máximo 30% del monto de apoyo).
● Archivo shapefile del área del proyecto de conformidad con la fracción VI del artículo 17 de las Reglas de
Operación y la Guía para la presentación de archivos shapefile.

48
Atentamente

Zapopan, Jalisco a 01 de enero de 2024

El Coordinador General de Producción y Productividad

Pedro Antonio Plateros Gastelum

“Los apoyos de la CONAFOR son de carácter público, no son patrocinados ni promovidos por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de estos apoyos con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de estos apoyos deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante autoridad
competente”. “Estos apoyos están financiados con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados y queda prohibido su uso para fines
partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios”.

49
IX. FICHAS TÉCNICAS
FICHA 1.
● MFCCV.1.1 Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)
FICHA 2.
● MFCCV.1.2 Programa de Manejo Forestal Maderable o Documento Técnico Unificado

● MFCCV.1.3 Estudio Técnico para el aprovechamiento Forestal No Maderable

● MFCCV.1.4 Plan de Manejo de Vida Silvestre

● MFCCV.1.5 Manifestación de Impacto Ambiental o informe preventivo


FICHA 3.
● MFCCV.2.1.1 Prácticas en predios con producción maderable

● MFCCV.2.1.2 Prácticas en predios con producción no maderable

● MFCCV.2.1.3 Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre


FICHA 4.
● MFCCV.2.1.4 Mantenimiento de caminos forestales.
FICHA 5.
● MFCCV.2.1.5 Auditoría Técnica Preventiva (ATP)

● MFCCV.2.1.6 Certificación Forestal Nacional o Internacional y

● MFCCV.2.1.7 Acompañamientos a la Auditorías Técnicas Preventivas, Certificación Forestal Nacional o


Internacional o Auditorías Intermedias
FICHA 6.
● MFCCV.2.1.8 Turismo en Áreas Forestales
FICHA 7.
● MFCCV.2.1.9. Actividad del Bienestar para incentivar el Manejo Forestal Comunitario y las Cadenas de
Valor
FICHA 8.
● MFCCV. 2.2.1 Actualización del padrón de ejidatarios o comuneros

● MFCCV. 2.2.2 Plan de Acción Comunitario

● MFCCV. 2.2.3 Formulación o actualización de reglamento interno o estatuto comunal


FICHA 9.
● MFCCV 2.2.4 Seminarios de Comunidad a Comunidad (SCC)
FICHA 10.
● MFCCV 2.2.5 Extensionista Forestal Comunitario
FICHA 11.
● MFCCV 2.2.6 Especialista en Desarrollo Forestal Comunitario
FICHA 12.
● MFCCV 2.2.7 Brigada Forestal Comunitaria (BFC)

50
FICHA 13.
● MFCCV 2.3.1 Constitución legal de la Empresa Social Forestal (ESF)
FICHA 14.
● MFCCV 2.3.2. Asesoría especializada en Administración, producción y comercialización
FICHA 15.
● MFCCV 2.3.3. Certificación de cadena de custodia
FICHA 16.
● MFCCV 2.3.4. Inversión maderable
FICHA 17.
● MFCCV 2.3.5. Inversión no maderable
FICHA 18.
● MFCCV 2.3.6. Proyectos forestales de carbono

51
Ficha técnica No. 1
MFCCV.1.1 Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)
1. Información general
Nombre del solicitante:
Municipio: Estado:
Nombre del Asesor técnico: Folio del asesor:

2. Información técnica
Superficie total (ha): Superficie Uso Común (ha):
¿Cuenta con un OTC en años
Si ( ) Año de elaboración: _____________ No ( )
anteriores?
¿Cuenta con apoyos de Mejores
Prácticas de la organización Si ( ) Año de ejecución :______________ No ( )
Social?

El predio se encuentra dentro Si ( ) ¿Cuál? _________________________ No ( )


de un ANP:

El ANP es de carácter: ( ) Federal ( ) Estatal ( )Municipal

Si ( ) Núm. de autorización: _______________________________ No ( )


Cuenta con PMF autorizado:
* El monto solicitado, se deberá determinar de acuerdo al tabulador de la modalidad.

3. Cronograma
Ca Meses
Acciones a realizar nti 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 17 18
dad 0 1
a) Talleres participativos (Considerar un
mínimo de cuatro)
b) Encuestas
c) Recorridos de campo
Presentación de Plan de
Trabajo para realizar el
OTC
Nombramiento del Comité
d) Asambl
formado por representantes
eas
de los diferentes sectores
productivos
Aprobación de los
resultados del OTC
e) Trabajo de gabinete (Redacción de
documento)
f) Gestiones para generación o
actualización del reglamento interno o
estatuto comunal
g) Trámite ante el RAN
h) Otras (describir)
Si requiere más espacio, agregar las filas necesarias sin modificar otros campos del formato

4. Presupuesto
Monto aportado por el solicitante Monto solicitado a Monto total
Superficie solicitada (ha)
($) CONAFOR ($)* ($)

52
53
Ficha técnica No. 2
MFCCV.1.2 Programa de Manejo Forestal Maderable o Documento Técnico Unificado
MFCCV.1.3 Estudio Técnico para el aprovechamiento Forestal No Maderable
MFCCV.1.4 Plan de Manejo de Vida Silvestre
MFCCV.1.5 Manifestación de Impacto Ambiental o informe preventivo

1.- Información general

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:
Nombre del Asesor técnico: Folio del asesor:

2.- Tipo de estudio Describir la información siguiente

Modalidad solicitada
Superficie forestal (ha) Incorporación
Superficie a aprovechar (ha) Modificación
Especie(s) a aprovechar Reincorporación
*Ajustarse a la tabla Especies en la NOM-059-
SEMARNAT-2010
Para el caso de la modalidad MFCCV.1.2, especificar:
 Programa de Manejo Forestal Maderable (PMFM)  Documento Técnico Unificado (DTU)
Para el caso de la modalidad de MFCCV.1.4, especificar:
 Maderable  NO maderable Fauna  Vida libre
 Intensiva
Para el caso de la modalidad de MFCCV.1.5, motivo del estudio:
 Aprovechamiento en selvas  En ANP’s  Especies de difícil regeneración
3.- Describir la clasificación y cuantificación de las superficies del predio.

Clasificación de superficies Superficie (ha) Porcentaje

Superficie total

4.- Cronograma de actividades

Meses
Modalidad* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 1
14
1 1 1
18
1 2 3 5 6 7

5.- Presupuesto

54
Monto
Superficie
solicitado a Aportación del Monto total del
Modalidad solicitada
CONAFOR solicitante ($) proyecto ($)
(ha)
($)*

Total
Para la actividad MFCCV1.5 se deberá de desglosar lo solicitado para el estudio así como el pago de derechos como el pago de
derechos
* El monto solicitado se deberá determinar de acuerdo al tabulador de la modalidad solicitada

6.- Anexos

● Plano del predio, así como de las áreas donde se ejecutará la modalidad solicitada.

55
Ficha técnica No. 3
MFCCV.2.1.1 Prácticas en predios con producción maderable
MFCCV.2.1.2 Prácticas en predios con producción no maderable
MFCCV.2.1.3 Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre

1.- Información general

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:
Nombre del Asesor técnico: Folio del asesor:

2.- Información que aplica a las actividades MFCCV.2.1.1 y MFCCV.2.1.2

Actividad solicitada
Superficie total solicitada No. de Anualidades ejercidas
(ha)
Anualidad en ejercicio Superficie en ejercicio (ha):
Tratamiento silvícola Método de manejo silvícola
(Cuando aplique)

3.- Información que aplica a la actividad MFCCV.2.1.3 Prácticas en predios con aprovechamiento de vida silvestre

Número de registro de la Número de autorización


UMA
Superficie de la UMA (ha) Especies bajo
aprovechamiento
Superficie de impacto donde Tipo de UMA
se ejecutarán las prácticas
Responsable Técnico

4.- Subactividades a solicitar

Área de Unidad de Observaciones


Anualidad* Subactividad Cantidad
corta* medida (Opcional)

*Solo aplica para MFCCV.2.1.1

5.- Descripción de las actividades y subactividades propuestas.

Subactividad Descripción de las actividades

6.- Presupuesto

56
Monto solicitado a Aportación del
Subactividad Monto total($)
CONAFOR ($)* solicitante ($)

* Del monto presupuestado para esta actividad podrá destinar hasta un 15% para el pago de asistencia técnica.

7.- Cronograma de actividades

Meses
Subactividad 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 18
1 2 3 5 6 7

8.- Anexos

● Plano del predio, así como de las áreas donde se ejecutará la actividad solicitada.

57
Ficha técnica No. 4
MFCCV.2.1.4 Mantenimiento de caminos forestales.

1.- Información general

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:
Nombre del Asesor técnico: Folio del asesor:

2.- Subactividades u Obras de arte propuestas

km totales a dar mantenimiento No. de Anualidades por


ejercer

Actividades de mantenimiento (km)


Área de corta Tipo de camino* Tramo
Rastreo Cuneteo Revestimiento Bacheo

Subtotales
*Camino primario o secundario.

Unidad
Área de Material a Origen del Maquinaria a
Obra de arte* Cantidad de Dimensiones
corta medida utilizar material utilizar

*Alcantarillas, vados, otros…

3.- Describir los posibles impactos ambientales y las acciones de prevención, mitigación y compensación de las mismas.

Acciones de Acciones de
Camino/Obra de arte Impactos ambientales Acciones de prevención
mitigación compensación

4.- Presupuesto

Costo Aportación Aportación Costo total


Unidad de
Sub-Actividad/Obra de arte Cantidad unitario CONAFOR solicitante ($) ($)
medida
($) ($)

*Del monto presupuestado para esta actividad podrá destinarse hasta un 15% sin sobrepasar los $40,000 pesos para el pago de asistencia técnica.

5.- Cronograma de actividades

Subactividad Meses

58
1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 18
1 2 3 5 6 7

6.- Anexos

● Plano del predio, así como de las áreas donde se ejecutará la actividad solicitada.

59
Ficha técnica No. 5
MFCCV.2.1.5 Auditoría Técnica Preventiva (ATP)
MFCCV.2.1.6 Certificación Forestal Nacional o Internacional
MFCCV.2.1.7 Acompañamientos a la Auditorías Técnicas Preventivas, Certificación Forestal Nacional o Internacional o
Auditorías Intermedias

1.- Información general

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:
Nombre del Asesor técnico: Folio del asesor:

2.- Tipo de Certificación (seleccione y describa la información siguiente):

Información para MFC.2.1.5 y


MFC.2.1.6
Actividad solicitada

 ATP Inicial (Maderable, no maderable)


 Nacional (NMX)
 Internacional (FSC)
Clave y fecha de vigencia del
último certificado:
Tipo de certificación:  Refrendo ATP

Clave y fecha de vigencia del


último certificado:
 Renovación NMX

Número de autorización
Número de autorización del
de la modificación del
PMF
PMF
Nombre del Auditor
Técnico Forestal, Organismo
Certificador o Asesor técnico
Clasificación de la superficie Conservación Producción Restauración Total*
Superficie forestal bajo manejo
(ha)
* Es la suma total de las superficies, de acuerdo a la clasificación de superficies de PMF autorizado.

Para el caso de solicitar la actividad MFC.2.1.5, deberá señalar para qué tipo de aprovechamiento es propuesto (maderable o no maderable).

Para el caso de solicitar la modalidad MFC.2.1.6, específicamente la Certificación Forestal Internacional deberá señalar para que tipo de
aprovechamiento forestal es propuesto (maderable, no maderable o plantación forestal comercial).

3.- Tipo de Acompañamiento (seleccione y describa la información siguiente):

Información para MFC.2.1.7

Tipo de Acompañamiento  ATP  Nacional  Internacional

60
Auditoria Intermedia:  *Anual  Bienal
Organismo Certificador o Asesor
Folio o RFN
técnico

*En caso de solicitar Auditoría anual, deberá señalar a que número corresponde.

4.- Para los Acompañamientos a la ATP, Certificación Forestal Nacional o Internacional, señalar el programa de
actividades comprometidas en los PC, PAM o PNC mayores y menores resultantes de un proceso de ATP y certificación
nacional o internacional y las actividades propuestas.

Actividades comprometidas a realizar derivadas de la evaluación de los procesos ATP, NMX o FSC que se pretende
acreditar con ayuda del apoyo.

Descripción de las actividades


Actividades Principio / Criterio / comprometidas, acciones, Unidad
*Monto
No comprometidas en el PC, Indicador que estudios, obras o asesoría técnica Cantidad de
solicitado
PAN o PNC subsana* para capacitación, propuestas medida
para cumplir con el PAN o PNC

…..

En caso de proponer cursos de capacitación, deberá de especificar mínimo el tema, número de participantes, duración, materiales insumos y
traslados.
Notas: PC Programa de correcciones derivados de una Auditoría Técnica Preventiva.
PAM Programa de Acciones de Mejora derivadas de la Certificación Forestal Nacional.
PNC Programa de no conformidades mayores y menores derivadas de la Certificación Forestal Internacional.

4.- Presupuesto (señalar por actividad el costo de su ejecución)

*Unidad de Monto solicitado a Monto aportado por


Actividad *Cantidad Costo total ($)
medida CONAFOR ($) el solicitante ($)

Total
* En caso de solicitar algún tipo de certificación, en la columna de cantidad deberá señalar la superficie propuesta y en unidad de medida
hectáreas. Para el caso de Acompañamientos o Auditorías intermedias en unidad de medida deberá señalar Proyecto.

5.- Cronograma de actividades (señalar por actividad el tiempo de su ejecución)


Meses
Subactividad 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 18
1 2 3 5 6 7

61
6.- Anexos

● Oficio de autorización del aprovechamiento forestal.

● Plano impreso de los polígonos del predio y de las áreas donde se ejecutará la actividad solicitada.

62
Ficha técnica No. 6
MFCCV.2.1.8 Turismo en Áreas Forestales

1.- Información general

Nombre del solicitante: EJIDO MINERAL DE SAN JOAQUIN


Municipio: SAN JOAQUIN Estado: QUERETARO
Nombre del Asesor técnico: IVAN LEONEL MARTINEZ PACHECO Folio del asesor: AST2211176

2.- Mencionar la siguiente Información del predio

El predio se encuentra dentro de un ANP: El ANP es de carácter:


 No  Federal  Estatal
 Sí ¿Cuál?___________________________________________  Municipal
El predio cuenta con PMF autorizado: Cuenta con un ordenamiento territorial vigente:
 No  No  SíX
XSí Núm. de
autorización:_F.22.01.02/2132/2013_________________
Numero de permiso que avala el funcionamiento (Cuando aplique):
En caso de contar con el permiso que avale el funcionamiento, ¿Ha recibido apoyos o financiamiento de otras dependencias
federales, estatales o municipales para la ejecución del proyecto?
 No
X Sí Tipo de apoyo recibido: Asesoría  Económico  Monto ($): ______________
En que se utilizó el apoyo recibido: ____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

3.- Describir las Subactividades a realizar

Elaboración de proyecto técnico para la obtención de la autorización de funcionamiento expedido por la autoridad
competente.
Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura orientada a facilitar el desarrollo de actividades y servicios para el
turismo en áreas forestales.
Adquisición y/o instalación de equipo para la prestación de servicios y actividades recreativas relacionadas con el
turismo en áreas forestales complementar la información actividades
Adquisición, instalación de equipos, construcción, mantenimiento y rehabilitación de sistemas e instalaciones orientadas
a la mitigación de impactos ambientales negativos para los servicios de hospedaje y alimentación
Obras o actividades destinadas a la conservación, mejoramiento o acondicionamiento de los terrenos forestales o de la
vegetación en los que se presten los servicios y actividades recreativas del turismo en áreas forestales

4.- Presupuesto

Monto
Obra, práctica, equipo o Unidad de Costo unitario solicitado a Aportación del
Subactividad Cantidad Costo total ($)
sistema medida ($) CONAFOR solicitante ($)
($)

Elaboración de proyecto Elaboración de proyecto


técnico para obtener la técnico para obtener la
autorización de autorización de
funcionamiento expedido funcionamiento
por la autoridad
competente

63
Monto
Obra, práctica, equipo o Unidad de Costo unitario solicitado a Aportación del
Subactividad Cantidad Costo total ($)
sistema medida ($) CONAFOR solicitante ($)
($)

Pago de derechos

Subtotal

Sendero interpretativos

Rutas de ciclismo de
montaña y su señalización

Área de acampado

Rehabilitación y Torres o miradores de para


mejoramiento de observación
infraestructura orientada a
facilitar el desarrollo de
actividades y servicios Palapas
para el turismo en áreas
Asadores fijos
forestales
Andadores

Muelles rústicos

Módulos sanitarios
ecológicos (ecotecnias)

Obras de almacenamiento
de agua

Subtotal
Cascos
Binoculares
Telescopios
Cuerdas
Bicicletas de montaña

Adquisición y/o Tiendas de campaña


instalación de equipo para
la prestación de servicios Kayak
y actividades recreativas Lanchas de remo
relacionadas al turismo en
áreas forestales. Tirolesa

Equipo de seguridad
Equipo de
radiocomunicación
Señalización e
información
Subtotal
Sistema de captación de
Adquisición, instalación agua pluvial
de equipos, construcción,
Estufas solares
mantenimiento y
rehabilitación de sistemas Hornos solares
e instalaciones orientadas
a la mitigación de Celdas fotovoltaicas
impactos para los Colectores térmicos
servicios de hospedaje y solares
alimentación
Termotanques

64
Monto
Obra, práctica, equipo o Unidad de Costo unitario solicitado a Aportación del
Subactividad Cantidad Costo total ($)
sistema medida ($) CONAFOR solicitante ($)
($)

Sistemas aerogeneradores
para bombeo de agua y
generación de electricidad
Biodigestor
Canales de biofiltrado
Laguna de estabilización
Filtros intermitentes de
arena o lechos de
hidrófilas
Subtotal

Acondicionamiento de
Obras o actividades orquidearios naturales
destinadas a la
conservación, Refugios para la vida
mejoramiento o silvestre
acondicionamiento de los Jardín botánico
terrenos forestales o de la
vegetación en los que se Farmacia viviente
presten los servicios y
actividades recreativas del Lombricomposta
turismo en áreas forestales
Subtotal

Total

*hasta $250,000

5.- Cronograma de actividades

Meses
Subactividad 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 18
1 2 3 5 6 7

6.- Anexos

● Plano del predio (a mano alzada o georreferenciado), así como de las áreas donde se ejecutará la actividad solicitada.

● Cuando aplique cotizaciones del equipo que se va adquirir.

65
Ficha técnica No. 7
MFCCV.2.1.9. Actividad del Bienestar para incentivar el Manejo Forestal Comunitario y las Cadenas de Valor

1.- Información general

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:

2.- Describir las Actividad(es) solicitada(s)

Unidad de
Actividad/práctica* Cantidad
medida

*Seleccionar de acuerdo a lo establecido al catálogo de MFCCV.2.1.9 Actividad del Bienestar para incentivar el Manejo Forestal Comunitario y las Cadenas de
Valor.

3.- Describir el beneficio que se obtendrá con la ejecución de la práctica o prácticas propuestas y el impacto
que se obtendrá en las áreas bajo manejo.

_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

4.- Cronograma de ejecución


Meses
Subactividad 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 18
1 2 3 5 6 7

5.- Presupuesto

Monto
Aportación Monto total
solicitado a
Actividad/Práctica Cantidad Unidad del solicitante del proyecto
CONAFOR
($) ($)
($)

6.- Anexos

● Plano del predio, así como de las áreas donde se ejecutará la actividad solicitada.

66
Ficha técnica No. 8
MFCCV. 2.2.1 Actualización del padrón de ejidatarios o comuneros
MFCCV. 2.2.2 Plan de Acción Comunitario
MFCCV. 2.2.3 Formulación o actualización de reglamento interno o estatuto comunal

1. Información de la persona solicitante


Nombre del núcleo agrario
Municipio: Estado:
Nombre del asesor técnico Folio del asesor

2. Estas actividades pueden solicitarse en conjunto o de manera individual


Seleccione la
Período máximo de Monto Capacidad técnica
opción de su Actividades susceptibles de apoyo
ejecución máximo requerida
interés

 MFCCV.2.2.1 Actualización del padrón de ejidatarios o comuneros Dieciocho meses $70,000

 MFCCV.2.2.2 Plan de Acción Comunitario Dieciocho meses $70,000 Capital Social o RFN

MFCCV.2.2.3 Formulación o actualización de reglamento interno o estatuto


 comunal
Dieciocho meses $70,000

MFCCV.2.2.1, MFCCV.2.2.2 y MFCCV.2.2.3 no proceden cuando se soliciten a la par de MFC.1 Ordenamiento Territorial Comunitario o cuando hayan realizado una modificación de estos
documentos en un período igual o menor a tres años anteriores con recursos de la CONAFOR

3. Cronograma de acciones para la ejecución de los apoyos


Duración en meses
Acciones a realizar (Solo llenar los espacios Ca
nti
que correspondan a la actividad que da 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
solicita) d 0 1 2 3 4 5 6 7 8

MFCCV. 2.2.1 Actualización del padrón de ejidatarios o comuneros


a) Reuniones de trabajo
b) Asambleas (Mínimo dos)
c) Gestiones para actualizar el padrón de
ejidatarios o comuneros
d) Trámite ante el RAN
e) Trabajo de gabinete (Integración de
expediente y elaboración de informe)
f) Otras (describir)
MFCCV. 2.2.2 Plan de Acción Comunitario (PAC)
a) Talleres participativos (Mínimo 4)
b) Encuestas
c) Recorridos de campo
d) Asamblea de validación del PAC
e) Trabajo de gabinete (Redacción de
documento e informe)
MFCCV. 2.2.3 Formulación o modificación de reglamento interno o estatuto comunal
a) Talleres participativos (Mínimo 4)
b) Recorridos de campo
c) Asamblea de validación de reglamento o
estatuto comunal
d) Trabajo de gabinete (Redacción de
documento e informe)
e) Trámite ante el RAN
f) Otras (describir)
Si requiere más espacio, agregar las filas necesarias sin modificar otros campos del formato

4. Presupuesto
Monto aportado por el
Actividad Monto solicitado a CONAFOR ($)* Monto total ($)
solicitante ($)
MFCCV. 2.2.1 Actualización del padrón de
ejidatarios o comuneros

67
MFCCV. 2.2.2 Plan de Acción Comunitario
(PAC)
MFCCV. 2.2.3 Formulación o modificación de
reglamento interno o estatuto comunal
Monto total ($)

Ficha técnica No. 9


MFCCV 2.2.4 Seminarios de Comunidad a Comunidad (SCC)

1.- Información de la persona solicitante

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:

68
Número de personas
Tipo de ecosistema:
asistentes:

2.- Tema a fortalecer


Tema a desarrollar en el SCC:

3.- Objetivo (Establecer claramente aquello que se pretende alcanzar con el desarrollo del tema).

Objetivo de asistir al SCC:

4.- Comunidad Extensionista


Comunidad Extensionista
seleccionada:
Estado y Municipio:
Contacto de la Comunidad Correo
Extensionista: electrónico:
5.- Antecedentes de asistencia a un SCC
¿Es la primera vez que asiste a
Si ( ) No ( ) Año en que asistió: ________________
un seminario?
Comunidad Extensionista a la Actividad
que asistió: desarrollada:
* Agregar las filas necesarias.
6.- Cronograma de actividades.
Meses
Acciones a realizar 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18
1

7.- Presupuesto
Monto aportado por el Monto solicitado a
Concepto Monto total ($)
solicitante ($) CONAFOR ($)
Ejecución del SCC
Transporte
Hospedaje y alimentación
Total

Anexos:
1. Plan de trabajo conforme a las especificaciones de la actividad.
2. Cotizaciones correspondientes dirigidas al Solicitante
Ficha técnica No. 10
MFCCV 2.2.5 Extensionista Forestal Comunitario
1.- Información de la persona solicitante
Nombre del solicitante:
Municipio: Estado:
2.- Información general del extensionista forestal
Nombre(s) Apellido(s)
Edad Género Mujer ( ) Hombre ( )
Número de Teléfono Correo electrónico (campo

69
(campo obligatorio)* obligatorio)*
Calle y número:________________ __________ Localidad: ____________________
Dirección :
Municipio:____________ Estado:_____________ Código postal: ________
( ) Secundaria
( ) Preparatoria o bachillerato Grupo indígena
( ) Carrera técnica (especificar): (Especificar):
________________________
( ) Carrera universitaria
(especificar):
Escolaridad (especifique):
________________________
( ) Otra formación (especificar): ¿Habla alguna lengua Si ( ) No ( ),
________________________ indígena? ¿Cuál? ____________

Seleccione una:
Ejidatario ( ) Comunero ( ) Avecindado o Posesionario ( ) Otro ( ) especifique: ___________
¿Cuenta con disponibilidad
Ocupación actual Si ( ) No ( )
para viajar?
¿Ha sido promotor forestal Si ( ) No ( )
Justificación (en caso de
comunitario o extensionista Que años:
superar el rango de edad).
forestal? _______________

3.-Experiencia
¿Cuenta con experiencia en trabajo comunitario y participación activa dentro de su núcleo agrario en el tema forestal?
_______________ ¿Cuántos años? ______________________________________________
¿Cuenta con habilidades básicas para el manejo de equipo de cómputo, internet y redes sociales?
_________________________________________

La persona propuesta como Extensionista Forestal Comunitario, manifiesta no ocupar un cargo dentro de los
órganos de representación de su núcleo agrario, ni ser funcionario público municipal, estatal o federal, ni tener
alguna relación laboral con consultorías, asesoría técnica forestal o ser estudiante activo de tiempo completo:
Si ( ) No ( )

4.- Presupuesto
Monto aportado por el Monto solicitado a Monto total del
Actividad
solicitante ($) CONAFOR ($)* proyecto ($)
MFCCV 2.2.5 Extensionista Forestal Comunitario
Total
Para el concepto de gastos en general del extensionista forestal podrá considerar hasta el 90% del recurso asignado en honorarios, transporte y materiales.
Anexar; 1) Plan de trabajo

70
Ficha técnica No. 11
MFCCV 2.2.6 Especialista en Desarrollo Forestal Comunitario

1. Información de la persona solicitante


Nombre del solicitante:
Municipio: Estado:

2. Información general del especialista


Nombre (s) Apellido (s)
Edad: Sexo: Mujer ( ) Hombre ( )
Número de teléfono: Correo electrónico :

Escolaridad ¿Experiencia en trabajo de campo con Si ( ) No ( ) ¿Cuántos Años?


(especificar): ejidos y comunidades? _______

3. Información del plan de trabajo


Información de los núcleos agrarios con los que se pretende establecer alianzas colaborativas.
Nombre del núcleo agrario
solicitante
Nombre de la comunidad 1
Municipio: Estado:
Nombre de la comunidad 2
Municipio: Estado:
Volumen de aprovechamiento Solicitante: __________ Porcentaje de volumen Solicitante: __________
actual: que se pretende
Comunidad 1; ________ incrementar Comunidad 1; ________

Comunidad 2; ________ Comunidad 2; ________


Volumen de transformación: Solicitante: __________ Productos que Solicitante: __________
pretenden comercializar
Comunidad 1; ________ Comunidad 1; ________

Comunidad 2; ________ Comunidad 2; ________


4. Presupuesto
Monto aportado por el Monto solicitado a Monto total del
Actividad
solicitante ($) CONAFOR ($)* proyecto ($)

MFCCV 2.2.6 Especialista en Desarrollo Forestal Comunitario

Total
Dentro de los gastos en general de la asesoría especializada se podrá considerar honorarios, transporte, materiales y equipo.
Anexar; 1) Plan de trabajo

71
Ficha técnica No. 12
MFCCV 2.2.7 Brigada Forestal Comunitaria (BFC)

1. Información de la persona solicitante

Nombre del solicitante:


Municipio: Estado:

Pertenece a un pueblo indígena: ¿Cuál?


¿Ha contado con algún apoyo para la implementación de brigadas ambientales? ( ) SI ( ) No

Especificar_____________________________ Año(s) ___________

2. Información general de los integrantes de la brigada

Nombre del Jefe de Brigada:


Edad: Sexo: F( )M( )

Teléfono: Correo electrónico:


Ocupación:

Integrante Nombre (s): Apellido (s): Sexo Edad

1 F( )M( )

2 F( )M( )

3 F( )M( )

4 F( )M( )

3. Herramienta y equipo a adquirir


Herramienta Cantidad Equipo Cantidad

En caso de no adquirir equipo o herramienta mencionarlo o bien justificar la necesidad de adquisición de equipo o
herramienta distinta a la enunciada en las especificaciones:

4. En caso de requerir asesoría técnica

Nombre del asesor técnico:


Edad: Sexo: F( )M( )

Teléfono: Correo electrónico:


AST:

5. Presupuesto
Monto aportado por Monto solicitado a Monto total del proyecto ($)
Actividad
el solicitante ($) CONAFOR ($)*
MFCCV 2.2.7 Brigada Forestal Comunitaria (BFC)

72
Total

Se podrá asignar un 5% para asesoría técnica, en el caso de requerir equipo básico de protección y herramientas se podrá considerar hasta el
20%, el 75% restante se destinará para gastos generales de la brigada y se podrán justificar honorarios, transporte y materiales.
Anexar: 1) Plan de trabajo.

73
Ficha técnica No. 13
MFCCV 2.3.1 Constitución legal de la Empresa Social Forestal (ESF)

1. Información general
Nombre del
Municipio Estado
solicitante
Nombre del representante legal
Tipología de productor (aplica para tipología
II, III, IV y V). La tipología no aplica para no
maderables
Folio del asesor
Nombre del Asesor técnico o del especialista
(cuando aplique)
Número de teléfono
Correo electrónico del AST
del AST

2. Información técnica de la materia prima forestal a utilizar


No. de autorización de aprovechamiento*:
Cantidad total autorizada:
Fecha de vigencia de la autorización:
(indique la unidad de medida)
¿Actualmente comercializa producto
¿Actualmente comercializa materias primas? Si No Si No
transformado?
Se deberá adjuntar copia del documento, mediante el cual se acredite el abastecimiento de la materia prima a utilizar en el proyecto productivo, pudiendo presentar
copia de la autorización o aviso vigente de aprovechamiento forestal maderable, no maderable o plantaciones forestales comerciales, carta de abastecimiento,
contrato de compra venta celebrada con el dueño o poseedor del predio (adjuntando copia de autorización de aprovechamiento de los titulares), de conformidad con
la normatividad forestal aplicable.

No aplica para constituir empresas con los siguientes giros: farmacias vivientes, purificadoras de agua, producción de hongos que no sean silvestres,
viveros, floricultura, producción de miel u otras materias primas o productos que no sean provenientes de vegetación forestal maderable o no maderable.

3. Información de la actividad:

¿Cuál es el objetivo de
constituir la empresa?
¿Por qué están interesados
en ser empresarios?

Social
Justificación de la Económica
constitución
Ambiental
Giro comercial de la futura
empresa
Materia prima existente
(metros cúbicos, toneladas,
kilogramos, litros o piezas).
Activos o bienes con los
que cuenta (cuando
aplique)
Total de personas que Mujeres
formaran la
empresa(comuneros o Total
ejidatarios del núcleo Hombres
agrario).

74
Describir claramente el
producto o productos que
comercializa o pretende
comercializar
En caso de comercializar
productos, ¿en qué
mercado lo ofrece? (local,
regional o nacional).
Social
Beneficios que se tendrán
con la constitución de la Económica
empresa
Ambiental
Para la constitución legal de empresas integradas exclusivamente por mujeres, se deberá ingresar la solicitud por la actividad MFCCV 3.1.1 Proyectos para
mujeres.

4. Presupuesto
Aportación del
Rubro Monto solicitado a CONAFOR Monto total
solicitante
Constitución legal de la empresa social No obligatoria
forestal
El monto máximo es de hasta $150,000.00 (monto sin desglosar)

5. Anexos
● Oficio de autorización de aprovechamiento forestal maderable o no maderable.
● Curriculum vitae del asesor: El consultor o los consultores podrán ser personas físicas o morales y deberán
presentar de manera física y digital el curriculum vitae donde comprueben capacidades en materia de
mercadotecnia, constitución y administración de empresas, contabilidad, economía, ingeniería industrial o
carreras afines de acuerdo al tema, con experiencia de al menos tres años en el área que se pretende
fortalecer.

75
Ficha técnica No. 14
MFCCV 2.3.2. Asesoría especializada en Administración, producción y comercialización

1. Información general

Nombre del Municipio Estado


solicitante
Nombre del representante legal
Tipología de productor
Nombre del Asesor técnico o del especialista Folio del asesor
Correo electrónico del asesor Número de teléfono
del asesor

2. Información de la actividad

Objetivo del apoyo:

Describa el proceso de desarrollo de


la empresa forestal que será apoyada,
señalando la principal problemática.

3. Información técnica
Nombre del proveedor:
Volumen de materia prima (indique
Fecha de vigencia del contrato, carta, o
la unidad de medida litros,
autorización del programa de manejo
kilogramos, toneladas metros
forestal.
cúbicos)
Describa los productos que comercializa Anote el precio de los productos que
actualmente comercializa

4. Especificar las subactividades a desarrollar y el costo

Señale en la tabla con una X la subactividad a desarrollar.


Marque
Monto máximo de Beneficios que
con una Subactividad Monto Solicitado($)
apoyo obtendrá
X
Asesoría especializada en
administración, producción o Hasta $180,000
comercialización.
Comercialización a través de
Hasta $160,000
medios digitales o impresos.
Ferias y exposiciones Hasta $220,000
Asesoría en la exportación de
Hasta $220,000
productos forestales.
Gestión de crédito Hasta $220,000
Total
La suma de todos los rubros no debe rebasar el monto máximo de $220,000.

Desglose por subactividad


Subactividad Rubro Monto máximo Monto Solicitado a

76
CONAFOR($)
Asesoría especializada en
Software Hasta $60,000
administración, producción y
comercialización, incluyendo o no la
adquisición e instalación de un Acompañamiento. Hasta $120,000
software.
Subtotal

Monto Solicitado a
Subactividad Rubro Monto máximo
CONAFOR($)
Página web y catálogo de productos, redes
sociales, medios de pago digitales. Hasta $100,000
Comercialización a través de
medios digitales o impresos.
Medio impresos (trípticos, folletos, poster,
Hasta $60,000
lonas, banner)
Subtotal

Monto máximo Monto Solicitado


Subactividad Rubro
a CONAFOR($)
Acompañamiento en la gestión del crédito. Hasta $60,000
Gastos notariales. Hasta $120,000
Gastos contables. Hasta $20,000
Gestión de crédito
Avalúos. Hasta $20,000
Comisión por apertura. Hasta $50,000
Comisión por disposición. Hasta $50,000
Subtotal

5. Anexos
● Presentar curriculum vitae (impreso y en archivo digital) del asesor técnico donde demuestre contar con experiencia de
al menos tres años en el área o tema que se pretende fortalecer.

● En caso de solicitar Asesoría especializada, deberá anexar el plan de trabajo (impreso y en archivo digital) conforme a
la Guía del PDI.

77
Ficha técnica No. 15
MFCCV 2.3.3. Certificación de cadena de custodia

1. Información general
Nombre del Municipio Estado
solicitante
Nombre del representante legal
Tipología de productor
Nombre del Asesor técnico o del Folio del asesor
especialista
Correo electrónico
Número telefónico del asesor
del asesor
Número
telefónico de la
Nombre de la entidad certificadora certificadora
Correo electrónico
de la certificadora

2. Información de la actividad

Objetivo:

Justificación.

3. Información técnica
Nombre del proveedor:
Volumen de materia prima (indique
Fecha de vigencia del contrato, carta, o
la unidad de medida litros,
autorización del programa de manejo
kilogramos, toneladas metros
forestal.
cúbicos)
Describa los productos que comercializa Anote el precio de los productos que
actualmente comercializa
Indique los productos o materia prima que se certificaran.

78
4. Especificar las subactividades a desarrollar y el costo

Señale en la tabla con una X la subactividad a desarrollar.


Marque Beneficios que se
Monto máximo de
con una Subactividades Monto Solicitado($) obtendrán con este
apoyo
X apoyo
Sistema documentado de control y
Hasta $140,000
Certificado de cadena de custodia
Auditoria anual Hasta $50,000
Refrendo del certificado de cadena
Hasta $85,000
de custodia

5. Anexos
● Presentar curriculum vitae (impreso y en archivo digital) de la entidad certificadora donde demuestren contar con
experiencia de al menos tres años en el área o tema que se pretende fortalecer.

79
Ficha técnica No. 16
MFCCV 2.3.4. Inversión maderable

1. Información general

ESTADO: MUNICIPIO:
NOMBRE DEL SOLICITANTE:

NOMBRE DE LA PERSONA PROPUESTA PARA BRINDAR LA ASISTENCIA TÉCNICA


Marque con una X las capacidades técnicas con las
que cuenta
Nombre Folio del Asesor
Capital Cadena
FIRA FND
humano productiva

2. Información técnica

ESPECIE QUE SE APROVECHA:


No. de autorización*:
Especies autorizadas para aprovechamiento
(Nombre científico y nombre común):
Inicio (dd/mm/aaaa) Anualidad por aprovechar
Periodo de vigencia de la
en 2023:
autorización: Finalización (dd/mm/aaaa) (p.ej. 5ta/10)
Volumen total autorizado Primarios:
Distribución de
(m3rta): Secundarios:
Productos:
Volumen total anual Celulósicos:
(%)
autorizado 2023 (m3rta): Residuos:
¿Actualmente
¿Actualmente comercializa
comercializa producto
materias primas?
transformado?

¿Exporta materia prima o


producto transformado?
Destino:

* Deberá entregar copia del oficio de autorización de aprovechamiento del recurso maderable que se pretende aprovechar vigente.

3. Información de la actividad

Describa el objetivo general de la actividad:

Marca con una X la o las opciones que correspondan:


Equipo o maquinaria
Infraestructura
Reconocimiento de la inversión (aplica para núcleos agrarios o sus ESF, cuya fuente de
financiamiento fue un crédito financiero a su favor).

80
En caso de haber seleccionado “Equipo o maquinaria”, llenar lo siguiente:
Listar cada uno de los equipos o maquinaria a adquirir*
Equipo/Maquinaria Cantidad Costo unitario ($)

*Agregar las filas necesarias

En caso de haber seleccionado “Infraestructura”, llenar lo siguiente:


Finalidad de la obra:
(p. ej. Bodega para almacenamiento de producto terminado)
¿Considera instalaciones eléctricas?: Sí No

Describa las características principales de la obra eléctrica:


(p. ej. Instalación oculta, capacidad de transformador)

En caso de haber seleccionado “Reconocimiento de la inversión”, marque con una X si presenta lo siguiente:

Documento de la formalización del crédito (contrato de crédito).


Comprobantes fiscales vigentes con desglose de rubros adquiridos con el crédito financiero y
montos.
Anexo fotográfico del equipo, maquinaria o instalaciones.
Los documentos señalados son obligatorios para este rubro de apoyo

Institución Financiera que otorgó el crédito:


Fecha en la que se formalizó el crédito Monto total del crédito
(DD/MM/AAAA)
(Contrato de crédito)*: ($):
Monto total solicitado a
Monto total comprobado con facturas ($):
CONAFOR ($)**:

Enlistar los equipos, maquinaria u obra que Características principales


ampara la o las facturas presentadas*** (Modelo, marca, capacidad, dimensiones, Monto ejercido ($)
Equipo/maquinaria Cantidad materiales utilizados, etc.)

*El crédito y la inversión se deberán haber realizado en los últimos doce meses contados en forma retroactiva a partir de la fecha de cierre de
convocatoria, para ser susceptible de apoyo.
**El reconocimiento de la inversión es de hasta el 80% del valor total de la(s) factura(s) de los activos adquiridos sin sobrepasar los
$3,000,000.00
*** Agregar las filas necesarias

4. Estructura de la inversión

Comparativo de dos proveedores de acuerdo con las cotizaciones presentadas, excepto para reconocimiento de la inversión:
Proveedor seleccionado Proveedor de referencia
Equipos, maquinaria u obra solicitada:
(cotización 1) (cotización 2)
Rubro 1: Nombre del proveedor:
Modelo y marca:

81
Características y especificaciones
técnicas (p.ej. capacidad, dimensiones,
componentes, materiales):
Monto ($):
Justifique la elección del proveedor para este rubro:

Nombre del proveedor:


Modelo y marca:
Características y especificaciones
Rubro 2: técnicas (p.ej. capacidad, dimensiones,
componentes, materiales):
Monto ($):
Justifique la elección del proveedor para este rubro:

*Deberá presentar dos cotizaciones de conformidad con lo especificado en las Reglas de Operación.
**Cuando las cotizaciones correspondan a equipos de importación y sean en moneda extranjera, la conversión a pesos deberá hacerse con el tipo de cambio vigente a
la fecha de la cotización publicado en la página electrónica del Diario Oficial de la Federación.
***Deberá presentar carta compromiso del proveedor seleccionado de conformidad con lo especificado en las Reglas de operación.

Presupuesto:
Listar los equipos,
Unidad de Monto solicitado Aportación de la
maquinaria u obra que Cantidad Monto total ($)
medida a CONAFOR ($) Persona Solicitante ($)
solicita

Subtotal (Impuestos
incluidos
Asistencia Técnica
Total (Impuestos
incluidos)
*Agregar las filas necesarias

5. Análisis financiero

Precio de venta actual de la materia prima que Volumen anual requerido para la
aprovechan ($/especificar unidad de medida): ejecución del proyecto (m3rta):
Costo unitario de la materia prima ($/unidad Producto que pretende obtener con el
de medida): presente proyecto:

CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Volumen anual de producción (especificar Precio de venta unitario del producto
unidad de medida): ($/unidad de medida):
Costo unitario de producción ($/unidad de
Ingresos estimados totales anuales ($):
medida):
Egresos estimados totales anuales ($): Utilidades anuales estimadas ($):

6. Aspectos sociales
Señale las acciones para fomentar y fortalecer el empoderamiento de la mujer en la operación del proyecto:

82
Personas jóvenes de 18 a
Hombres Mujeres Afromexicanas Indígenas Etnia
29 años
Personas Directas
Beneficiarias Indirectas
Empleos a Directos
generar Indirectos

7. Anexos
● Oficio de autorización

● Archivos Shapefile

● Dos cotizaciones por cada rubro solicitado

● Carta compromiso del proveedor seleccionado por cada rubro solicitado

● Para el caso de reconocimiento de la inversión: documento de la formalización del crédito (contrato de crédito),
comprobantes fiscales (facturas), memoria fotográfica.

83
Ficha técnica No. 17
MFCCV 2.3.5. Inversión no maderable

1. Información general

NOMBRE DEL SOLICITANTE:


ESTADO: MUNICIPIO:

NOMBRE DE LA PERSONA PROPUESTA PARA BRINDAR LA ASISTENCIA TÉCNICA


Marque con una X las capacidades técnicas con las que
Nombre Folio del Asesor cuenta
Capital humano Cadena productiva FIRA FND

2. Información técnica

ESPECIE QUE SE APROVECHA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:


No. de autorización*:
Especies autorizadas para aprovechamiento
(Nombre científico y nombre común):
Fecha de Inicio
(dd/mm/aaaa)
Periodo de vigencia de la
Fecha de Superficie autorizada (ha):
autorización:
Finalización
(dd/mm/aaaa)
Cantidad total cosechada en la
Cantidad total autorizada:
(indique la unidad de medida)
anualidad inmediata anterior:
(indicar la unidad de medida)
¿Actualmente
¿Actualmente comercializa producto
comercializa materias
transformado?
primas?

¿Exporta materia prima o


producto transformado?
Destino:

* Deberá entregar copia de la autorización de aprovechamiento del recurso no maderable que se pretende aprovechar vigente.

3. Información de la actividad

Describa el objetivo general de la actividad:

Marca con una X la o las opciones que correspondan:

Equipo o maquinaria
Infraestructura
Reconocimiento de la inversión (aplica para núcleos agrarios o sus ESF, cuya fuente de financiamiento fue un crédito
financiero a su favor).
*En caso de solicitar módulos candelilleros o ixtleros, se considera como infraestructura.
*En caso de solicitar únicamente pailas o equipos para el tallado de lechuguilla, se considera como equipo o maquinaria.

84
En caso de haber seleccionado “Equipo o maquinaria”, llenar lo siguiente:
Enlistar cada uno de los equipos o maquinaria a adquirir*
Equipo/Maquinaria Cantidad Costo unitario ($)

*Agregar las filas necesarias

En caso de haber seleccionado “Infraestructura”, llenar lo siguiente:


Finalidad de la obra:
(p. ej. Fábrica de mezcal, centro de acopio, ampliación, módulo candelilleros.)

¿Considera instalaciones eléctricas?: Sí No

Describa las características principales de la obra eléctrica:


(p. ej. Transformador, cableado, postes, trámites ante CFE,)

En caso de haber seleccionado “Reconocimiento de la inversión”, marque con una X si presenta lo siguiente:
Documento de la formalización del crédito (contrato de crédito).
Comprobantes fiscales vigentes con desglose de rubros adquiridos con el crédito financiero y
montos.
Anexo fotográfico del equipo, maquinaria o instalaciones.
Los documentos señalados son obligatorios para este rubro de apoyo

Institución Financiera que otorgó el crédito:


Fecha en la que se formalizó el crédito (Contrato de
(DD/MM/AAAA) Monto total del crédito ($):
crédito)*:
Monto total solicitado a
Monto total comprobado con facturas ($):
CONAFOR ($)**:

Enlistar los equipos, maquinaria u obra que ampara Características principales


la o las facturas presentadas*** (Modelo, marca, capacidad, dimensiones, materiales Monto ejercido ($)
Equipo/maquinaria Cantidad utilizados, etc.)

*El crédito y la inversión se deberán haber realizado en los últimos doce meses contados en forma retroactiva a partir de la fecha de cierre de convocatoria, para ser
susceptible de apoyo.
** El reconocimiento de la inversión es de hasta el 80% del valor total de la(s) factura(s) de los activos adquiridos, sin sobrepasar los $1,500,000.00
*** Agregar las filas necesarias

4. Estructura de la inversión

Comparativo de dos proveedores de acuerdo con las cotizaciones presentadas, excepto para
reconocimiento de la inversión:
Proveedor de referencia (cotización
Equipos, maquinaria u obra solicitada: Proveedor seleccionado (cotización 1)
2)
Rubro Nombre del proveedor:
1: Modelo y marca:
Características y especificaciones técnicas
(p.ej. capacidad, dimensiones, componentes,

85
materiales):
Monto ($):
Justifique la elección del proveedor para este rubro:

Nombre del proveedor:


Modelo y marca:
Características y especificaciones técnicas
Rubro (p.ej. capacidad, dimensiones, componentes,
2: materiales):
Monto ($):
Justifique la elección del proveedor para este rubro:

*Deberá presentar dos cotizaciones de conformidad con lo especificado en las Reglas de Operación.
**Cuando las cotizaciones correspondan a equipos de importación y sean en moneda extranjera, la conversión a pesos deberá hacerse con el tipo de cambio vigente a
la fecha de la cotización publicado en la página electrónica del Diario Oficial de la Federación.
***Deberá presentar carta compromiso del proveedor seleccionado de conformidad con lo especificado en las Reglas de operación.

Presupuesto:

Listar los equipos,


Unidad de Monto solicitado Aportación de la
maquinaria u obra que Cantidad Monto total ($)
medida a CONAFOR ($) Persona Solicitante ($)
solicita

Subtotal (Impuestos
incluidos
Asistencia Técnica
Total (Impuestos
incluidos)
*Agregar las filas necesarias

5. Análisis financiero

Precio unitario de venta actual de la materia Cantidad de materia prima anual requerida para el
prima que aprovecha: desarrollo de la actividad (cantidad/unidad de
($/unidad de medida) medida):
Precio unitario al que se pretende ofertar el
Producto que pretende obtener con el
producto a obtener con la actividad ($/unidad de
presente proyecto:
medida):

SIN PROYECTO: CON PROYECTO:


Ingresos totales anuales ($): Ingresos estimados totales anuales ($):
Egresos totales anuales ($): Egresos estimados totales anuales ($):
Costo de producción unitario($): Costo de producción unitario($):
Volumen de producción: Volumen de producción:
(señalar unidad de medida) (señalar unidad de medida)

6. Aspectos sociales
Señale las acciones para fomentar y fortalecer el empoderamiento de la mujer en la operación del proyecto:

Personas jóvenes de 18 a
Hombres Mujeres Afromexicanas Indígenas Etnia
29 años
Personas Directas
Beneficiarias Indirectas
Empleos a Directos

86
generar Indirectos

7. Anexos
● Oficio de autorización

● Archivos Shapefile

● Dos cotizaciones por cada rubro solicitado

● Carta compromiso del proveedor seleccionado por cada rubro solicitado

● Para el caso de reconocimiento de la inversión: documento de la formalización del crédito (contrato de crédito),
comprobantes fiscales (Facturas), memoria fotográfica.

87
Ficha técnica No. 18
MFCCV 2.3.6. Proyectos forestales de carbono

1. Información general
Nombre del solicitante:
Estado: Municipio:
Nombre del solicitante:
Tipología

2. Información técnica

Datos del predio:


Superficie bajo
Superficie total (ha): Superficie forestal (ha):
manejo (ha):
Vigencia
No. de autorización: Fecha autorización:
autorización:
Indicar el tipo de
¿El predio cuenta con certificación vigente? Si ( ) No ( )
certificación:

Datos del desarrollador del proyecto:


Nombre Indique los proyectos desarrollados

3. Información de la actividad
Tipo de proyecto: Terrestres (bosques y selvas) Carbono azul (manglares)
Superficie solicitada: Monto de apoyo solicitado:
Estándar a utilizar: Fase del proyecto*:
*En caso de que aún no se inicie el proyecto, se considera en fase inicial.

Llenar el cuadro sólo si se cuenta con la información:


Tiene identificado posibles compradores de los certificados de carbono: Si ( ) No ( )
Indicar posibles compradores:

Monto aproximado por la venta de los créditos de carbono (1 Ton


CO2e/ha/año):
Destino del pago por la venta de certificados de carbono (reinversión,
reparto de utilidades, etc.):

Actividades a desarrollar (agregar las filas que sean necesarias):


Indicar las actividades a desarrollar (análisis de factibilidad, inventario,
Monto de apoyo destinado para cada actividad ($)
registro del proyecto, etc.)

Total

4. Anexos
● Archivos shapefile del predio donde se desarrollará el proyecto.

● Currículum vitae del desarrollador del proyecto.

● Copia de oficio de autorización de aprovechamiento.

88
X. ANEXO 1

El letrero alusivo al apoyo al que se refiere en la modalidad MFCCV 2.1 Apoyos para incentivar el manejo
forestal sustentable, deberá cumplir con las medidas de la imagen 1, siento de 1.2x2.0 metros. Podrá usarse este
modelo de letrero para otras actividades de apoyo que especifiquen su establecimiento. Éste debe ser instalado en
un lugar visible a orilla del camino en donde se encuentren las actividades apoyadas y a una altura de 1.3 metros del
suelo.

El archivo digital del formato, se encontrará disponible en la página de CONAFOR.

89

También podría gustarte