Está en la página 1de 51

Contabilidad de Costos por

Sectores Económicos
José Luis Cahuantico Salas
Manual – Unidad 1
Índice
Introducción...................................................................................................................................................4
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................5
Unidades didácticas...................................................................................................................................5
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................5
UNIDAD 1: Conceptos y normatividad de la contabilidad de costos, costos en la empresa agrícola y
ganadera.........................................................................................................................................................6
Diagrama de organización.........................................................................................................................6
Tema n.° 1: Sectores económicos..............................................................................................................7
1.1 Los sectores de la economía.........................................................................................................7
1.2 Sector primario.............................................................................................................................7
1.3 Sector secundario.........................................................................................................................8
1.4 Sector terciario................................................................................................................................9
1.5 Sector cuaternario..........................................................................................................................10
1.6 Sector quinario..............................................................................................................................10
Tema n ° 2: Estado de costo de producción.............................................................................................12
2.1 El estado de costo de producción...................................................................................................12
2.2 Estado de consumo de materiales..................................................................................................14
2.3 Estado de costo de producción.......................................................................................................14
2.4 Estado de costo de ventas..............................................................................................................15
Tema n.° 3: NIC y NIIF relacionadas por sectores productivos..............................................................17
3.1 Las NIIF.........................................................................................................................................17
3.1.1 NIIF vigentes en el Perú.............................................................................................................18
3.2 Las NIC..........................................................................................................................................20
3.2.1 NIC 2 Inventarios........................................................................................................................21
3.2.2 NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo........................................................................................22
3.2.3 NIC 41 Agricultura.....................................................................................................................23
3.3 Las CNIIF......................................................................................................................................24
3.3.1 CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto..........25
Tema n.° 4: El costo de producción agrícola...........................................................................................26
4.1 El ciclo vegetativo de los cultivos agrícolas..................................................................................26
4.2 Tipos de cultivo.............................................................................................................................31
4.3 Costo de producción agrícola........................................................................................................32
4.3.1 Costo......................................................................................................................................32
4.3.2 Gasto......................................................................................................................................32
4.3.3 Estructuras de costos de producción agrícola.............................................................................32
4.3.4 El Plan Contable General Empresarial.......................................................................................35
4.4 La norma internacional de contabilidad n ° 41..............................................................................37

2 Manual
4.4.1 Definiciones................................................................................................................................38
4.4.2 Casos de aplicación.....................................................................................................................40
4.5 Agotamiento de cultivos................................................................................................................40
Tema n.° 5: El costo de producción en ganadería...................................................................................42
5.1 La actividad ganadera....................................................................................................................42
5.1.1 Tipos de ganadería......................................................................................................................42
5.1.2 Estadística ganadera Perú – 2019...............................................................................................43
5.2 Costo de producción ganadera.......................................................................................................44
5.3 El costo de ventas en la empresa ganadera....................................................................................45
5.3.1 Control de crecimiento del ganado.............................................................................................45
5.3.2 El costo de ventas.......................................................................................................................46
5.4 Depreciación y agotamiento del ganado........................................................................................47
5.4.1 La depreciación de ganado....................................................................................................47
5.4 2 Agotamiento................................................................................................................................47
5.5 Plan de cuentas y asientos tipo......................................................................................................49
5.5.1 Plan de cuentas............................................................................................................................49
5.5.2 Asientos tipo...............................................................................................................................50
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................51
Glosario de la Unidad 1...............................................................................................................................52
Bibliografía..................................................................................................................................................54

Universidad Continental | Manual 3


Introducción
Reconocer los sectores de la economía más relevantes para la economía peruana requieren nuestra
atención, asimismo poder explicar la formulación de los estados de costos de producción, tanto a nivel de
la actividad agrícola y ganadera, identificando las NIC y NIIF relacionadas, son condiciones necesarias
para desarrollar las competencias necesarias para una contabilidad de enfoque estratégico.

Este manual está estructurado en cuatro unidades. La primera unidad aborda el tema de Sectores
económicos, estados de costo de producción, producción ganadera, producción agrícola, agotamiento,
NIC 41, la segunda los elementos del costo en la actividad minera y de construcción, sus componentes y
el costo de producción en cada caso, en la tercera unidad abarcamos los costos relacionados con las
actividades de servicios (transporte y otros), finalmente la cuarta unidad aborda el tema de costos de
producción relacionados con el medio ambiente, así como, dentro de la cadena de valor de la empresa
incluyendo los costos de importación y exportación.

Se recomienda un seguimiento pausado y ordenado de los temas, el uso apropiado de los textos
seleccionados y las ayudas existentes tanto en la guía de estudio, como en el aula virtual, existiendo la
posibilidad que usted amplíe sus conceptos mediante el uso de las herrami9entas informáticas y
comunicacionales que tenga a su disposición.

La modalidad de estudio a distancia (e-learning) requiere un proceso de autorregulación necesarios para


su propósito además de un uso eficiente de todos los recursos disponibles, recuerde que siempre que
pueda debe consular al profesor de la asignatura respecto a sus dudas y consultas.

El autor

4 Manual
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de realizar la contabilidad de costos y


elaborar reportes orientados a la gestión estratégica de los costos por sectores económicos y
productivos.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Conceptos y Costos en la empresa Costos en empresas de Costos ambientales y la
normatividad de la minera y en empresas servicios cadena de valor
contabilidad de costos, de construcción
costos en la empresa
agrícola y ganadera

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al concluir la unidad, Al concluir la unidad,
el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz
de explicar la de diferenciar los de clasificar los costos de elaborar los estados
formulación de los elementos del costo en relacionados con las de costos de
estados de costos de la actividad minera y actividades de servicios producción
producción, tanto a de construcción, sus (transporte y otros). relacionados con el
nivel de la actividad componentes y el costo medio ambiente, así
agrícola y ganadera, de producción en cada como, dentro de la
identificando las NIC y caso. cadena de valor de la
NIIF relacionadas. empresa incluyendo os
costos de importación y
exportación.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

Universidad Continental | Manual 5


UNIDAD 1: Conceptos y normatividad de la
contabilidad de costos, costos en la empresa
agrícola y ganadera
Diagrama de organización

Sectores económicos

Estado de costo de producción

NIC y NIIF relacionadas por sectores


Unidad 1
productivos

El costo de producción agrícola

El costo de producción en ganadería

6 Manual
Tema n.° 1: Sectores económicos

1.1 Los sectores de la economía

Servicios
Primario
Se dedica a explotar Secundario
Transforma materia
prima en productos
Terciario
Ofrece servicios
necesarios para el Cuaternario
relacionados al
conocimiento.
Quinario
el medio natural: funcionamiento de
Siembra y cosecha de
industriales creando Abarca la ciencia, Actividades sin
bienes y productos. la economía investigación y
plantas. fines de lucro.
Cría y reproducción de Carpintería. Servicios de transportes. desarrollo
Servicios turísticos, Servicios de salud pública.
ganado. Enlatados.
financieros. Servicios de consultoría, de Servicios de educación.
Cría y pesca de peces. Minería.
Servicios educativos, de planificación Servicios de cultura
Siembra de árboles y Energía.
extracción maderera. administración. Empresas de tecnología.
Construcción. Industria robótica.
Caza de animales. Servicios de seguridad
Textil. privada. Investigación, innovación y
desarrollo

Figura 1. Sectores de la economía. Fuente: Elaboración propia.

Son los grupos de actividad económica de una región o un país. Estos se dividen según el
proceso comercial / industrial que realicen e incluyen desde la extracción del recurso para la
manifactura de un producto, como la comercialización de éste hacia los consumidores finales
(Enciclopedia Económica, 2020).

La literatura predominante ha identificado 5 sectores económicos que, a su vez, presentan


subdivisiones y diferentes ramas productivas o actividades de transformación: sector primario,
secundario, terciario, cuaternario y quinario, estos dos últimos, eventualmente considerados
parte del sector terciario (Enciclopedia Económica, 2020).

Los sectores económicos facilitan el análisis y estudio de la producción económica pues


permiten clasificar actividades similares que compiten entre sí o se complementan. Por ejemplo,
al estudiar los efectos de inversiones públicas o impuestos sobre el uso de la tierra en las
actividades primarias o cómo afectan las políticas de comercio internacional al sector
secundario de un país y la industrialización de éste (Gestión Digital, 2019).

También, los sectores económicos son útiles para las cuentas nacionales y son usados por las
instituciones nacionales de estadística en sus informes sobre la producción económica (PIB).
Además, cada sector tiene subdivisiones adicionales estandarizadas, por ejemplo, el sector
primario tiene subcategorías como cultivos agrícolas transitorios cultivos agrícolas
permanentes. Estas son usadas para las cuentas y análisis relacionados al crecimiento del sector,
pago de impuestos, creación de empleo, etc. (Gestión Digital, 2019).

Universidad Continental | Manual 7


1.2 Sector primario
Este es el dedicado a explotar el medio natural (recursos naturales), tanto de tierra como de
mar. De esta manera, se relaciona con la agricultura, la caza de animales, la ganadería, la
silvicultura y la pesca.

El sector primario obtiene los productos directamente de la naturaleza, luego los convierte
y los comercializa como materias primas para la industria.

Algunas actividades distintivas de este sector son:

Ganadería (ganado
Cultivos agrícolas Cultivos agrícolas Propagación de bovino y porcino,
transitorios. permanentes plantas (viveros) ovejas, aves de corral
etc.)

Silvicultura y otras
Explotación mixta Caza ordinaria Extracción de madera
actividades forestales

Extracción de minas y Extracción de


Pesca y acuicultura
canteras minerales

Figura 2. Actividades del sector primario. Adaptado de ¿Qué son las actividades económicas?,
por Actividades Económicas, 2018.
1.3 Sector secundario
Este sector tiene como propósito transformar la materia prima, obtenida en el sector
primario, en productos industriales con el fin de crear distintos tipos de bienes y productos.

En su mayoría es intensiva en trabajo y no requiere de grandes cantidades de materias


primas ni de extensas áreas para la producción. También está más orientada en producir
para el consumidor final que para otras empresas.

Por lo general las industrias ligeras tienen un menor impacto ambiental que las asociadas
con la industria pesada como también es más probable que estén cerca de zonas
residenciales.

La definición en términos económicos de industria ligera es: actividad manufacturera que


usa una cantidad moderada de productos parcialmente procesados para crear bienes con un
precio relativamente alto por peso de unidad.

Como consecuencia, el sector secundario mantiene dependencia del sector primario, ya que
este le provee los diferentes productos naturales.

Se ubican entre estas actividades:

8 Manual
n
driti
Ic
x
tes.u
a
gC
ím
p

oéE

Figura 3. Sector Secundario. Fuente: Elaboración propia


1.4 Sector terciario
El sector terciario se dedica a ofrecer servicios necesarios para el funcionamiento de la
economía; pues no produce bienes sino provee servicios (Enciclopedia Económica, 2020).

Se ha desarrollado en gran medida en países desarrollados y, en algunos países hasta el


60% de la población se encuentra empleada por empresas de servicios. Asimismo, el sector
terciario suministra los productos creados por el sector secundario y mejora su
funcionamiento (Enciclopedia Económica, 2020).

Algunas actividades características de este sector son:

Servicios de
transportes.

Servicios de
seguridad Servicios
turísticos.
privada.

Servicios de
Servicios
seguridad
financieros.
privada.

Servicios de Servicios
administración. educativos.

Figura 4. Sector terciario. Fuente: Elaboración propia.

1.5 Sector cuaternario


El sector cuaternario incluye aquellos servicios relacionados con el conocimiento. Este
sector comprende actividades de ciencia, investigación y desarrollo tecnológico.

Universidad Continental | Manual 9


El fundamento del sector cuaternario es la creación a partir de ideas científicas. Es el sector
de la mente, del conocimiento y de la organización. En este tipo de actividades, a partir de
aplicaciones de la tecnología o el ingenio humano se crea valor para la sociedad.

Desde el punto de vista económico el sector cuaternario es una delineación adicional del
sector terciario, similar al sector quinario. Es decir, las actividades económicas que
componen al sector cuaternario también lo son de las actividades terciarias.

Las empresas comprendidas en este sector se dedican a brindar avances e investigación


científica a los sectores primarios, secundarios y terciarios. Dentro de las actividades
propias de este sector tenemos:

Servicios de Industrias de
Servicios de planificación Empresas de Industria investigación,
consultoría. financiera y tecnología. robótica. innovación y
económica desarrollo.

Figura 5. Sector cuaternario. Fuente: Elaboración propia.


1.6 Sector quinario
En esta destacan actividades sin fines de lucro pero que son necesarias para el
funcionamiento de la economía. Asimismo, incluye las actividades domésticas realizadas
por las amas de casa.

Del mismo modo que el sector cuaternario, algunos autores los consideran una división del
sector terciario. Son ejemplos típicos de este sector:

Servicios de Servicios de Servicios de Servicios de


salud pública. educación. cultura. policía.

Directivos de
Servicios de Oficiales del grandes Líderes
bomberos. gobierno empresas científicos
(CEO)

Directivos de Líderes
Legisladores
ONG tecnológicos

Figura 6. Sector quinario. Fuente: Elaboración propia.

La importancia de los sectores económicos radica en que todas y en conjunto contribuyen al


desarrollo económico de una región. Sin estas, resultaría impracticable abastecer las
necesidades básicas de todo un país (Enciclopedia Económica, 2020).

Asimismo, su existencia permite la productividad eficaz de una sociedad y el desarrollo del


empleo productivo (Enciclopedia Económica, 2020).

10 Manual
Cada país, zona o región es distintiva por su estructura productiva en algunos países, la
producción más exitosa proviene del sector primario; en otros, destacan los sectores
secundario y terciario los que principalmente apoyan el comercio y sus necesidades, de
acuerdo con aquella producción que mayormente se realice en su región o al importar
servicios y productos desde el extranjero (Enciclopedia Económica, 2020).

Preguntas para la reflexión:

 ¿La economía peruana, es


predominantemente primaria?
 ¿Por qué resulta habitual calificar
al Perú como país de economía primaria
de exportación de recursos naturales?
 ¿Cuál ha sido el desempeño de los
sectores económicos durante la última
década?

Figura 7. Sobre el PBI. Adaptado de la Revista La Cámara, 2019, p. 6.

Actividad
De la siguiente relación de actividades de la economía, indique el sector al cual pertenece cada una de
ellas:
Actividad Sector Actividad Sector
Gimnasios y SPA Consultoría especializada
Club Deportivo Fabricación de embutidos
Hospitales y clínicas Universidades privadas
Producción de ladrillos Prospección minera
Servicios de investigación de Servicio de estudio de suelos
mercados
Servicios de tarjetas de crédito Sistemas de pago electrónico
Servicios legales Netflix / Amazon TV
Extracción de agregados Cajas Municipales
Cooperativas de ahorro Empresa de agua potable
Movistar / Claro / Bitel Biblioteca digital

Universidad Continental | Manual 11


Tema n ° 2: Estado de costo de producción

2.1 El estado de costo de producción


La acumulación de costos es la recolección organizada de datos de costos mediante un
conjunto de procedimientos y técnicas. Los sistemas contables para determinar los costos
de producción están condicionados a las características de producción de la industria de
que se trate, en otras palabras, el sistema contable, deberá adaptarse a las necesidades de la
empresa. Los costos se acumulan bajo un sistema periódico o perpetuo de acumulación de
costos, ambos ya conocidos y estudiado por los bachilleres en semestres anteriores, cuando
abordaron el tema de los inventarios y su control. El sistema de acumulación periódico
provee sólo información limitada del costo de los productos porque requiere ajustes
periódicos, por lo tanto no se considera un sistema completo de costeo porque solo se
logra conocer el costo de los inventarios después de realizar un conteo físico de las
existencias de materiales, productos en proceso y productos terminados, que luego de
expresarlo en términos monetarios, es reflejado en las cuentas de inventario (inventario de
materiales y suministros, inventario de productos en procesos e inventario de productos
terminados)

Los elementos del costo de producción son el material directo, mano de obra directa y
costos indirectos. La figura siguiente muestra sus componentes:

Figura 8. Costos de producción. Fuente: Elaboración propia


Posteriormente el flujo de producción a través de los elementos que intervienen en el
proceso de fabricación, los materiales son enviados desde el almacén al área de producción
para ser sometidos al proceso de transformación, por ejemplo en el proceso de fabricación
de sillas, la madera representa el primer elemento, es decir, el material directo, el cual
requiere que se le aplique mano de obra como segundo elemento del costo, en este
ejemplo estaría representada por los carpinteros; pero los carpinteros necesitan costos
indirectos (máquinas, herramientas, energía eléctrica, aceites, lubricantes, lijas entre otros
elementos) para poder convertir la madera en sillas; en resumen se puede decir que los tres
elementos del costo, materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación; se combinan para poder llevar a cabo el proceso productivo y obtener el
producto terminado, en este caso las sillas; éstas unidades son enviadas al Almacén de
Productos terminados para su posterior venta.
El ciclo también se puede ilustrar a través de las tres cuentas de inventarios; Inventario de
Materiales y Suministros, Inventario de Productos en Proceso e Inventario de Productos
Terminados, las mismas reflejan en términos monetarios el costo de aquéllos activos que
permiten a la empresa, con la venta de estos, recuperar la inversión y lograr un beneficio.

12 Manual
COSTOS PRODUCTOS PRODUCTOS
COSTO PRIMO TERMINADO
INDIRECTOS EN PROCESO S

Materiales directos Materiales indirectos


Mano de Obra Mano de obra
directa indirecta
Otros costos
indirectos.

Figura 9. Costos directos e indirectos. Fuente: Elaboración propia

La cuenta de Inventario de Materiales y suministros representa una cuenta real, que


controla todo lo relacionado con los materiales, tanto directos como indirectos; la cuenta
Inventario de Productos en Proceso, también es una cuenta real, ésta cuenta acumula los
costos de producción referentes a materiales directos, mano de obra directa y otros costos
indirectos de fabricación. Para garantizar un control más adecuado de los costos de
producción la cuenta Inventario de Productos en Proceso, se trabaja a través de tres
auxiliares, uno para cada elemento, de tal manera que se tendrá: Inventario de Productos en
Proceso Materiales, Inventario de productos en Proceso Mano de Obra e Inventario de
Productos en Proceso Costos Indirectos de Fabricación (UCLA, s. f.).
Al enviar los materiales directos del almacén a un departamento de producción, éstos se
deben cargar a la cuenta de inventario de productos en proceso, de igual manera aquellos
costos de mano de obra directa también se cargan a la cuenta de inventario de productos en
proceso (UCLA, s. f.).
Los dos primeros elementos: materiales directos y mano de obra directa, se determinan
con facilidad porque se puede hacer un seguimiento en base a la inversión de materiales
directos, fácilmente identificable y cuantificable con las unidades producidas y la inversión
en horas de mano de obra directa, en cambio el tercer elemento, costos indirectos de
fabricación es más complicado, debido a que el costo de este elemento por unidad de
producto no se puede determinar durante el proceso productivo, sino al término del proceso
o periodo (UCLA, s. f.).
Lo que significa que si un producto se termina a principio de mes no se puede determinar
su costo en ese momento sino hasta el final de mes, lo cual puede generar retrasos en el
costeo, este elemento debe ser estimado o predeterminado, es decir calculado antes de
comenzar la fabricación del producto (UCLA, s. f.).
2.2 Estado de consumo de materiales
El primer elemento del costo comprende el material directo, aun cuando este estado no es
de especial atención por parte de la literatura predominante, pero resulta de especial interés
para una estimación apropiada del costo de producción además de un desarrollo didáctico
para ello veamos la fórmula que lo define:

Costo de material=Inventarioinicial+ compras−inventario final

Ejemplo:
Industrial del Centro S.A. produce calzados de cuero, mantiene un inventario inicial de
S/15,000 de materiales, a los que suma compras de material por S/250,000 quedando

Universidad Continental | Manual 13


finalmente un inventario final de los mismos por S/ 32,500. Se requiere conocer el importe
de material enviado o consumido en la producción:
ESTADO DE CONSUMO DE MATERIALES
(+) Inventario inicial de materiales S/ 15,000.00
(+) Compra de materiales S/ 250,000.00
(-) Inventario final de materiales S/ 32,500.00
(=) Costo de materiales utilizados S/ 232,500.00

Este aspecto resulta sustancial para el control contable y administrativo de los almacenes.
2.3 Estado de costo de producción
Los costos de producción del periodo, que representan la sumatoria de materiales directos,
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Como se necesita conocer el
costo de materiales usados durante un periodo, se puede determinar conociendo la parte de
los materiales directos comprados que fueron enviados a producción para ser usados en el
proceso de transformación, de igual manera el costo de mano de obra directa hace
referencia a las nóminas, aportes y apartados correspondientes al periodo de costos que se
está relacionando en el informe. El elemento carga fabril representa un resumen de todas
aquellas partidas que se clasificaron como costos indirectos (materiales indirectos, mano de
obra y otros costos indirectos) y se causaron durante el periodo.
Si la empresa posee unidades semielaboradas del periodo anterior se deben agregar o sumar
a los costos causados durante el periodo para conocer el total de costos que se encontraban
en el área de producción durante el periodo; esta sumatoria se denomina Costos de
Productos en Proceso Disponible. Uno de los objetivos de la contabilidad de costos es
determinar el costo de los productos terminados, para establecer este costo al costo del
producto en proceso disponible se le resta el costo de los productos que quedaron sin
terminar al final del periodo analizado, (inventario final de producto en proceso) y se
obtiene el costo de los productos terminados.
La fórmula del costo es la siguiente:
Costo de producción=Material directo+ Mano de obra dircta+costos indirectos
Es importante incluir adicionalmente los costos de los productos en proceso que son
ingresados a la producción además de retirar aquellos que aún se mantiene en proceso para
precisar el saldo de lo efectivamente invertido en la producción.
Ejemplo:
Industrial El Valle S.A.A. mantiene un inventario inicial de S/35,600 de productos en
proceso demás de S/27,900 de inventario final de los mismos además de incluir costos por
materiales directos por S/125,000, mano de obra directa por S/ 210,000 y costos indirectos
de fabricación por S/175,800, con estos datos requiere estimar el costo de producción.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
(+) Inventario inicial de Productos en Proceso S/ 35,600.00
(+) Costo de materiales directos S/ 125,000.00
(+) Costo de mano de obra directa S/ 210,000.00
(+) Costos indirectos de fabricación S/ 175,800.00
(-) Inventario final de productos en proceso S/ 27,900.00
(=) Costo de producción S/ 518,500.00

2.4 Estado de costo de ventas


La contabilidad de costos también tiene como objetivo determinar el costo de venta, es
decir el costo de los artículos fabricados y vendidos, para su determinación se le tiene que
adicionar al costo de los productos terminados durante el periodo, el costo del inventario

14 Manual
inicial de productos terminados, obteniendo así el costo de productos terminados que están
disponible para ser vendidos, al disponible se le resta el costo de los productos que
quedaron en existencia al final del periodo, obteniendo de esta forma el costo de
producción y venta. El costo de venta obtenido de esta forma es un costo real, debido a que
toda la información allí manejada se refleja a costo real y tratado a través del método del
costo total o absorbente (UCLA, s. f.).
Como se señaló anteriormente el estado de costos de producción y ventas es un estado
financiero adicional que se presenta anexo al estado de resultados, y se relaciona con éste
mediante el renglón final: costos de los productos vendidos o costo de ventas, el cual se
deduce de las ventas netas expresadas en el estado de resultados (UCLA, s. f.).
Finalmente, la fórmula del costo de ventas de los productos terminados será la siguiente:
Costo de ventas de PT =Invent . inicial+ produccion del ejercicio−Inventario final
Ejemplo:
Industrias Centrales S.A.A. mantiene un inventario inicial de productos terminados de S/
75,800 además de haber producido por un valor de S/ 518,500 además de un inventario
final de los productos terminados de S/32,500, por tanto, se solicita estimar su costo de
ventas.

ESTADO DE COSTO DE VENTAS DE PRODUCTOS TERMINADOS


(+) Inventario inicial de productos terminados S/ 75,800.00
(+) Producción del ejercicio S/ 518,500.00
(-) Inventario final de productos terminados S/ 32,500.00
(=) Costo de ventas de productos terminados S/ 561,800.00

La integración de estos estados se puede apreciar gráficamente en el cuadro siguiente:

Figura 9. Información de los estados y su integración. Fuente: Elaboración propia

Actividad
1) Industrias Centro Peruanas S.A. desea estimar los estados siguientes: costo de materiales
utilizados, costo de producción y costo de ventas, cuyos datos son los siguientes:

Universidad Continental | Manual 15


 Inventarios iniciales: Productos terminados S/15,000; productos en proceso S/9,000,
materiales S/55,000
 Inventarios finales, Productos terminados S/23,000; productos en proceso S/14,000,
materiales S/32,500
 Compra de materiales S/75,800, Mano de obra directa S/98,500 y costos indirectos de
fabricación de S/65,200

2) Industriales Asociados S.A.C requieren calcular sus costos de producción y de venta para
el mes de marzo del año 202, por lo que cuenta con la información siguiente:
 Inventarios iniciales: Productos terminados S/32,000; productos en proceso S/16,000,
materiales S/80,000
 Inventarios finales, Productos terminados S/30,000; productos en proceso S/16,000,
materiales S/55,000
 Compra de materiales S/90,000, Mano de obra directa S/89,500 y costos indirectos de
fabricación de S/55,200
Tema n.° 3: NIC y NIIF relacionadas por sectores productivos

3.1 Las NIIF


El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información
financiera sobre la entidad que informa a los diferentes usuarios como son: los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad,
2010). Las empresas industriales de todos los sectores económicos no son ajenas a este
propósito. Por tanto, el pleno de los conceptos vertidos y previstos en estas normas le
resultan aplicables .
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en
inglés) han tomado cada vez mayor relevancia en el mundo y el Perú no es una excepción.
La mayoría de las empresas en el mercado peruano han adoptado la totalidad de estas
normas, lo que ha llevado a que la SMV en el Perú, como lo hacen los reguladores de
mercado a nivel internacional, esté revisando la correcta aplicación de estas normas (Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad, 2010).

Una evolución interesante en el Perú es que varias entidades financieras también utilizan las
NIIF para presentar su información financiera tanto en el mercado peruano como en
mercados internacionales, lo que está ayudando a que la mayoría de los directores y las
gerencias de las empresas tengan un mayor y mejor conocimiento de la aplicación de estas
normas (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2010).

Durante el ejercicio 2018 han entrado en vigencia nuevas NIIF a nivel internacional, al
mismo tiempo que en el Perú, lo cual ha requerido de análisis cuidadoso dada su
complejidad; dos de ellas, quizás las más relevantes, son la NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes y la NIIF 9 Instrumentos Financieros, que
han requerido de un esfuerzo significado por parte de las empresas para evaluar sus
impactos, reconocer los mismos e incluir las divulgaciones que son necesarias en las notas de
los estados financieros. En el 2019 y 2020, también entrarán en vigor otras normas. La más
relevante de todas será la NIIF 16 Arrendamientos, que implicará una nueva forma de mirar
los activos, la deuda y los gastos relacionados con los arrendamientos que tienen las
compañías, y que es una tendencia que afectará a todo el mundo, incluyendo el mercado
norteamericano (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2010).

Esta guía, en su versión 2019 / 2020, tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las
NIIF por aquellos que no necesariamente son especialistas en temas contables y servir de
apoyo al directorio, la gerencia, los accionistas, y supervisores no especializados del

16 Manual
mercado de valores, sobre los principales aspectos de las NIIF, sus efectos en las empresas y
la información que se debe entregar al mercado. Tengo la certeza que tanto el directorio
como las gerencias de las empresas en el Perú están dando cada vez mayor importancia a
presentar información de calidad al mercado que cumpla con las NIIF (Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad, 2010).

Un avance interesante en el año 2019 será la aplicación de la norma tributaria del devengo,
que establece criterios para el reconocimiento de los ingresos para fines tributarios y que se
separa de los criterios establecidos por las NIIF, que tendrán igualmente impactos por el ya
conocido impuesto diferido requerido por la NIC 12, Impuesto a las Ganancias. A pesar de
esto, aún continúan varios aspectos (reconocimiento de gastos, activos, entre otros) que no
tienen una norma tributaria específica y que continúan basándose en las NIIF, pero esta
norma de devengo es un avance para desligar el tema contable del tributario, para que ambos
tengan criterios claros que eviten contingencias por el riesgo de una mala interpretación de la
normativa tributaria cuando se base en aspectos contables (Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad, 2010).

Desde la perspectiva de los costos por sectores económicos, resulta importante adoptar el
marco de las NIIF para un adecuado análisis de costos para la toma de decisiones
empresariales.

3.1.1 NIIF vigentes en el Perú.


De acuerdo con la Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N ° 001-2020-EF/30,
las NIIIF oficializadas en el Perú son las siguientes:

NII DENOMINACIÓN
F
El Marco Conceptual para la Información Financiera

1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera


2 Pagos Basados en Acciones
3 Combinaciones de Negocios
5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
8 Segmentos de Operación
9 Instrumentos Financieros
10 Estados Financieros Consolidados
11 Acuerdos Conjuntos
12 Información Por Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
13 Medición del Valor Razonable
14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes
16  Arrendamientos
17 Contratos de Seguro

Resulta de especial interés, desde la perspectiva de los sectores productivos, la NIIF 6


relacionada con la Exploración y evaluación de recursos minerales
a) NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
En esta NIIF 6 se incluyen nuevos términos definidos relacionados a este sector productivo
tales como (Gómez, Bobadilla y Libusse, 2007):
• Exploración y evaluación de recursos minerales.

Universidad Continental | Manual 17


La búsqueda de recursos, incluyendo a los minerales, gas natural y recursos similares no
renovables, después de que la entidad ha obtenido las concesiones de explorar en un área
específica, así como la determinación de la factibilidad técnica y viabilidad comercial de
extraer el recurso mineral (Gómez, Bobadilla y Libusse, 2007).
• Activos por exploración y evaluación.
Gastos de exploración y evaluación reconocidos como activos de acuerdo con la política
contable de la entidad (Gómez, Bobadilla y Libusse, 2007).
• Gastos de exploración y evaluación.
Gastos incurridos por una entidad en relación con la exploración y evaluación de recursos
minerales antes de que la factibilidad técnica y viabilidad comercial de extraer un recurso
mineral sea demostrable (Gómez, Bobadilla y Libusse, 2007).
El objetivo y alcance La NIIF 6 persigue precisar la información financiera relativa a las
actividades de exploración y evaluación de los recursos minerales, específicamente
(Gómez, Bobadilla y Libusse, 2007):
a) Proporcionar ciertas mejoras a las prácticas contables existentes.
b) La evaluación de la desvalorización de los activos por exploración y evaluación de
conformidad con esta NIIF y la correspondiente medición de este de conformidad
con la NIC 36 - Deterioro de los activos (Bobadilla, s. f.).
c) Las revelaciones necesarias en los EEFF que proporcionen a los usuarios
información suficiente para comprender el importe, oportunidad y certidumbre de
los flujos de efectivo futuros provenientes de cualquier activo por exploración y
evaluación reconocido (Bobadilla, s. f.).
La NIIF 6 es de aplicación para la contabilización de aquellos gastos de exploración y
evaluación que se incurran durante la propia exploración y evaluación de los recursos
minerales, hasta antes de demostrar la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de
extraer un recurso mineral (Bobadilla, s. f.).
Activos por exploración y evaluación
La NIIIF 6 no establece requisitos específicos ni pautas para el reconocimiento de activos
por exploración y evaluación. Sin embargo, esta NIIF permite a la gerencia desarrollar una
política contable para el reconocimiento de los activos por exploración y evaluación, sin
necesidad de tomar como referencia otras prácticas similares establecidas por otra norma o
interpretación, solo teniendo en cuenta que la información a proporcionar sea (Bobadilla, s.
f.):

Figura 10. Activos de exploración. Fuente: Elaboración propia

18 Manual
Medición de los activos por exploración y evaluación
Medición al momento del reconocimiento De conformidad con el párrafo 8 de la NIIF 6,
los activos por exploración y evaluación deben ser medidos al costo (Bobadilla, s. f.).
La política que la entidad establezca para el reconocimiento de estos activos debe
relacionar directamente el gasto efectuado y el descubrimiento de recursos minerales
específicos. La política determinada debe especificar qué gastos se reconocerán como
activos, así como ser aplicada uniformemente (Bobadilla, s. f.).
Algunos ejemplos de gastos que podrían ser incluidos en la medición inicial de activos por
exploración y evaluación son los siguientes (Bobadilla, s. f.):
a) Adquisición de concesiones de exploración.
b) Estudios fotográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos.
c) Perforación exploratoria.
d) Excavaciones.
e) Muestreo.
f) Actividades relacionadas con la evaluación de factibilidad técnica y viabilidad
comercial de extraer recurso mineral.
(Ministerio de Economía y Finanzas, s. f.).
Medición después del reconocimiento
Posterior al reconocimiento inicial, la entidad debe aplicar ya sea el modelo del costo o el de
revaluación a los activos por exploración y evaluación. La aplicación del modelo a utilizar
dependerá de la naturaleza del activo, es decir, si es tangible (por ejemplo, los taladros de
perforación) o intangible (por ejemplo, las concesiones de perforación) (Bobadilla, s. f.).

3.2 Las NIC

De acuerdo con la Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N° 001-2020-EF/30 las


NIC oficializadas en el Perú son:

NIC DENOMINACIÓN
1 Presentación de Estados Financieros

2 Inventarios
7 Estado de Flujos de Efectivo
8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa
12 Impuesto a las Ganancias
16 Propiedades, Planta y Equipo
19 Beneficios a los Empleados
20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre
Ayudas Gubernamentales
21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
23 Costos por Préstamos
24 Información Por Revelar sobre Partes Relacionadas
26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro
27 Estados Financieros Separados
28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
32 Instrumentos Financieros: Presentación
33 Ganancias por Acción
34 Información Financiera Intermedia
36 Deterioro del Valor de los Activos

Universidad Continental | Manual 19


NIC DENOMINACIÓN
37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
38 Activos intangibles
39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
40 Propiedades de Inversión
41 Agricultura

Las NIC’s más relevantes para su atención en la asignatura son las siguientes:

3.2.1 NIC 2 Inventarios

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un


tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe
reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como
para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También
suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los
inventarios.
Los inventarios a que se ha hecho referencia se miden por su valor neto realizable en
ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se han recogido las
cosechas agrícolas o se han extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada
por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien
cuando existe un mercado activo y el riesgo de fracasar en la venta sea mínimo. Esos
inventarios se excluyen únicamente de los requerimientos de medición establecidos en
esta Norma.
Los intermediarios que comercian son aquellos que compran o venden materias primas
cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los inventarios a los que se
ha hecho referencia se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos en un
futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un
margen de comercialización. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor
razonable menos los costos de venta quedarán excluidos únicamente de los
requerimientos de medición establecidos en esta Norma.
Costos de adquisición
El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de
las autoridades fiscales) y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la
adquisición de mercaderías, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
Costos de transformación
Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos
directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra
directa. También comprenderán una distribución sistemática de los costos indirectos de
producción, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias
primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos de producción los que
permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción,
tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica y los
activos por derecho de uso utilizados en el proceso de producción, así como el costo de
gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables de producción los

20 Manual
que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida,
tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
Otros costos
Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera
incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo,
podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos costos indirectos no
derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes
específicos.

3.2.2 NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y


equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la
información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y
equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.
Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades,
planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en
libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con
relación a los mismos.
Esta Norma no es aplicable a:
a) Las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de
acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas;
b) los activos biológicos relacionados con actividades agrícolas distintos de las
plantas productoras (véase la NIC 41 Agricultura). Esta Norma se aplica a las
plantas productoras, pero no a los productos que se obtienen de las mismas
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).
c) El reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales) (Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, 2015).
d) Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares. No obstante, esta Norma se aplicará a los
elementos de propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o mantener
los activos descritos en los párrafos (b) a (d) (Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, 2015).

Costos iniciales
Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden ser adquiridos por razones
de seguridad o de índole medioambiental. Aunque la adquisición de ese tipo de
propiedades, planta y equipo no incremente los beneficios económicos que
proporcionan las partidas de propiedades, planta y equipo existentes, puede ser
necesaria para que la entidad logre obtener los beneficios económicos derivados del
resto de los activos (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).
Dichos elementos de propiedades, planta y equipo cumplen las condiciones para su
reconocimiento como activos porque permiten a la entidad obtener beneficios
económicos adicionales del resto de sus activos, respecto a los que hubiera obtenido si
no los hubiera adquirido. Por ejemplo, una industria química puede tener que instalar
nuevos procesos de fabricación para cumplir con la normativa medioambiental relativa
a la producción y almacenamiento de productos químicos, reconociendo entonces como
parte de propiedades, planta y equipo las mejoras efectuadas en la planta, en la medida
que sean recuperables, puesto que sin ellas la entidad quedaría inhabilitada para
producir y vender esos productos químicos. No obstante, el importe en libros resultante

Universidad Continental | Manual 21


de tales activos y otros relacionados con ellos se revisará para comprobar la existencia
de deterioro del valor, de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).

Costos posteriores
De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el párrafo 7, la entidad no
reconocerá, en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo los
costos derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales costos se reconocerán en
el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del mantenimiento diario son
principalmente los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir el
costo de pequeños componentes. El objetivo de estos desembolsos se describe a
menudo como “reparaciones y conservación” del elemento de propiedades, planta y
equipo (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).

3.2.3 NIC 41 Agricultura

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los


estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.
Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los
activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A
partir de ese momento, se utilizan la NIC 2 Inventarios o las otras Normas relacionadas
con los productos.
De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas
tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su
transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal
procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y
los eventos que tienen lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica,
tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada
por esta Norma.

3.3 Las CNIIF

Las CNIIF son interpretaciones a las NIIF, su propósito fundamental es perfeccionar la


comprensión de estas normas a fin de su adecuado cumplimiento, en el Perú mediante
Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N ° 001-2020-EF/30 se encuentran
vigentes las siguientes CNIIF:

CINIIF DENOMINACIÓN
1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y
Similares
2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares
5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la
Restauración y la Rehabilitación Medioambiental
6 Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos
-Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
7 Aplicación del Procedimiento de Re expresión según la NIC 29
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor

22 Manual
12 Acuerdos de Concesión de Servicios
14 NIC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de
Mantener un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción
16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero
17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo
19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio
20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto
21 Gravámenes
22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas
23 La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias 

3.3.1 CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto

Esta CNIIF se vincula a las actividades mineras, y su propósito se sintetiza en el párrafo


siguiente:
1) En las operaciones de minería a cielo abierto, las entidades pueden verse forzadas a
extraer materiales de escombro de la mina (“sobrecarga”) para acceder a los
yacimientos del mineral. Esta actividad de extracción del escombro se conoce como
“desmonte” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).
2) Durante la fase de desarrollo de la mina (antes de que la producción comience), los
costos de desmonte se capitalizan habitualmente como parte del costo depreciable de
construir, desarrollar y estructurar la mina. Esos costos capitalizados se deprecian o
amortizan sobre una base sistemática, habitualmente mediante la utilización del
método de las unidades de producción, una vez que comienza la producción
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).
3) Una entidad minera puede continuar extrayendo sobrecarga e incurrir en costos de
desmonte durante la fase de producción de la mina (Ministerio de Comercio Industria
y Turismo, 2015).
4) El material extraído al desescombrar en la fase de producción no será necesariamente
100 por cien escombros; a menudo contendrá una combinación de mineral y
escombro. La proporción de mineral con respecto al escombro puede fluctuar de un
bajo grado no rentable a un alto grado rentable. La extracción del material con baja
proporción de mineral con respecto al escombro puede producir algún material
utilizable, que puede usarse para producir inventario. Esta extracción puede también
proporcionar acceso a niveles más profundos de material que contengan una
proporción mayor de mineral con respecto al escombro. Puede haber, por ello, dos
beneficios acumulándose (devengándose) en la entidad procedentes de la actividad de
desmonte: el mineral utilizable que puede usarse para producir inventario y la mejora
del acceso a cantidades adicionales de material que se explotarán en periodos futuros
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2015).
5) Esta Interpretación considera cuándo y cómo contabilizar por separado estos dos
beneficios que surgen de la actividad de desmonte, así como la forma de medir dichos
beneficios en el momento inicial y posteriormente (Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, 2015).
Actividad
1) Mediante el uso de organizadores, sintetice las principales normas contables relacionadas
con los sectores productivos.

Universidad Continental | Manual 23


Tema n.° 4: El costo de producción agrícola

La contabilidad agropecuaria, es una rama especializada de la Contabilidad General, donde


intervienen los activos biológicos: plantas y animales vivientes, puesto que en las empresas
agropecuarias se realizan las diversas operaciones que, en cualquier otra entidad, más al ser
adaptado en las actividades agrícolas se deben observar particularidades del proceso de
transformación biológica (Observatorio Economía Latinoamericana, 2018).
La contabilidad agropecuaria mediante los resultados de la información que proporciona
contribuye a la determinación de los costos de los productos agrícolas. Los mismos que se
conocen, cuando ha finalizado el proceso de la producción o explotación agrícola, en el caso de
la agricultura; mientras que, en las actividades pecuarias, los costos se conocen posterior al
cuidado y desarrollo de las transformaciones biológicas de los animales (Observatorio
Economía Latinoamericana, 2018).
Con el conocimiento de los costos agropecuarios, el empresario procede a vender y con ello
mediante la utilización de la contabilidad agropecuaria, establece si en el período contable ha
obtenido beneficios económicos o pérdidas para la entidad (Observatorio Economía
Latinoamericana, 2018).

4.1 El ciclo vegetativo de los cultivos agrícolas


Independientemente de la clase de cultivo, y con las diferencias propias del periodo de cada una
de ellas, los cultivos agrícolas siguen una temporalidad distinta.

Figura 11. Ciclo de los cultivos agrícolas. Fuente: Elaboración propia

Considerados tanto el análisis de la actividad agrícola como los elementos que se tiene que
tomar en cuenta para la transformación en realidad productiva, es necesario que el empresario
como el administrador tengan un profundo conocimiento de todo lo que es el proceso agrícola,
es decir, las etapas que surgen en un ciclo de producción (Solo Contabilidad, s. f.).
Comienza con la preparación del terreno que forma parte del capital agrario y termina con lo
cosecha de los productos obtenidos (Solo Contabilidad, s. f.).
En este proceso se cumplen varias etapas, que se pueden agrupar en los siguientes pasos (Solo
Contabilidad, s. f.):

1. Preparación del terreno

24 Manual
Estas actividades se inician con la roturación del terreno, cuyo propósito es preparar el terreno
para las labores de siembra.
El proceso de rotura del suelo se efectúa manual o mecánicamente y toma un tiempo hasta la
siembra, donde se tiene la transferencia de nutrientes llamada barbecho. El proceso resulta
necesario en tanto el terreno roturado, logra una mayor absorción de agua, y cumple con la
nitrificación o fertilización de la tierra. Este proceso es más o menos lento, pues depende del
suelo y de las condiciones de humedad y de temperatura para su mayor consistencia (Solo
Contabilidad, s. f.).
El uso de maquinaria especial en este proceso es un costo habitual, se utiliza maquinaria
especial y herramientas, factor de suma importancia debido a que de su éxito depende la
siembra y posteriormente la cosecha.
La preparación del terreno depende de la profundidad de siembra de semilla o material de
propagación, las distancias de siembra a las cuales va a estar establecido el cultivo en cuestión,
el tipo de material de propagación, el tipo de suelo entre otros (Finca y Campo, 2020).

Una buena preparación del terreno crea condiciones favorables para que las semillas germinen,
las raíces crezcan y la planta en general alcance buen desarrollo (Finca y Campo, 2020).

La labor de acondicionar el suelo se llama labranza. Esta se realiza con herramientas,


maquinarias y/o equipos para tal fin. Pero también hay otras actividades de preparación del
suelo como son: correcciones de acidez, control químico de malezas, elaboración de camas o
eras según el cultivo, ahoyado en algunos casos, entre otros (Finca y Campo, 2020).

Figura 12. Preparación del terreno.

2. Siembra
Concluida la preparación del terreno, se inicia el proceso de siembra, resulta necesario
considerar en esta etapa es el momento oportuno, el tiempo de la siembra, que debe estar unido
a la disponibilidad de maquinaria y capacidad de trabajo, el no tomar en cuenta estos elementos,
se puede trabar el cumplimiento de los objetivos empresariales (Solo Contabilidad, s. f.).
Las tareas distintivas de esta parte Determinados el momento y viabilidad de cumplimiento, es
necesario el cálculo de la cantidad de semilla, de acuerdo con la calidad de esta, calidad que está
determinada por su pureza, poder de germinación y capacidad germinativa (Solo Contabilidad,
s. f.).
La calidad de la semilla está dada por la categoría y por los elementos que la acompañan. La
capacidad de germinación es la proporción de granos de una cantidad determinada, que están en
posibilidad de germinación, en cuanto a la capacidad germinativa podemos manifestar que es el
lapso que demora la semilla para germinar (Solo Contabilidad, s. f.).
Conocida la calidad de la semilla, de la cual dependerá la cantidad a ser utilizada para tener en
el cultivo una densidad óptima de plantas por superficie, densidad que a su vez dependerá del
suelo y del clima (Solo Contabilidad, s. f.).

Universidad Continental | Manual 25


En nuestro medio y casi en todas las zonas dedicadas a la agricultura, la densidad del cultivo se
calcula en función de los Kg. de semilla que se siembra por hectárea. Para entendidos en la
materia manifiestan que tal sistema es deficiente y promueven la regulación de la siembra por
cantidad de semilla por unidad de superficie, es decir por metro cuadrado o por metro lineal
(Solo Contabilidad, s. f.).
Además de la calidad y cantidad de semillas, es necesario tomar en cuenta la correcta y
uniforme distribución en la superficie; esto significa que no exista ausencia de plantas en
algunos lugares y puntos en donde estas se encuentran amontonadas, pues el rendimiento se
verá afectado por el déficit de plantas en una parte, y por exceso en otra. Estas deficiencias ya
son superadas en gran parte por la maquinaria que nos presenta el mundo industrial agrícola
(Solo Contabilidad, s. f.).
Otro aspecto para considerar es la forma de siembra, es decir, cómo se dispone el cultivo en el
lote. En nuestro medio en las empresas familiares se utiliza el voleo (al vuelo), que significa
arrogar la semilla con la mano en forma esparcida, sistema que es muy imperfecto, porque no se
logra una correcta distribución y se pierde mucha semilla al quedar en la superficie o estar mal
enterrada. Al momento también la técnica nos presenta maquinaria sofisticada que supere estas
deficiencias (Solo Contabilidad, s. f.).

3. Mantenimiento de cultivos
En esta etapa se reconocen dos tareas, la primera labor de post siembra propiamente dicha, que
son trabajos que se realizan en los sembríos con el objeto de mejorar su evolución productiva
(Solo Contabilidad, s. f.).
Estas labores dependen del cultivo, de las particulares condiciones del terreno y de diversas
circunstancias ecológicas (Solo Contabilidad, s. f.).
El principal problema de un cultivo es la invasión de malezas, que normalmente son más
agresivas y que si no se toman las precauciones respectivas, muchas veces llegan a cubrirlo
hasta su desaparición total, sobre todo cuando los cultivos están en su etapa inicial de
crecimiento (Solo Contabilidad, s. f.).
La otra labor que tomamos en cuenta dentro de los trabajos de mantenimiento, la denominamos
trabajos de protección, es decir son formas manuales o mecanizadas para proteger y mantener el
cultivo.
Se utilizan herbicidas o defoliantes, los que, a tiempo de combatir la maleza protege los cultivos
(Solo Contabilidad, s. f.).
Estos pueden ser aplicados antes de la siembra, después de ésta, antes de que nazca el cultivo o
ya nacido éste, normalmente estos trabajos se llaman labores de pre siembra, ejecutadas antes de
iniciar la siembra; labor de preemergencia una vez efectuada la siembra y está en su etapa
inicial y labor de post emergencia cuando el cultivo ya está en pleno de desarrollo hasta la
floración (Solo Contabilidad, s. f.).

4. Cosecha
Se considera la última etapa del proceso productivo, que es la maduración de los bienes que se
producen, y de acuerdo con cada tipo se tiene que decidir el momento oportuno de su
recolección. Es muy importante cosechar en momento preciso. Si se lo hace antes se pierden
sustanciales porcentajes por mermas, al estar verdes no terminan su ciclo provocando
disminuciones en el pesó y afectando a su calidad, que al momento de la venta ocasionan
pérdidas por los descuentos que se tienen que efectuar en las liquidaciones. Si la cosecha se
realiza después del punto óptimo, los productos recolectados pueden perjudicarse, pues corren
el riesgo de que duren poco tiempo a la realización en el mercado (Solo Contabilidad, s. f.).

26 Manual
Los elementos que se utilizan para la recolección de los granos o frutos pueden ser con personal
propio o personal eventual (contratistas). Al respecto se tendrá que hacer un análisis y cálculo
de la conveniencia o no de contratación de personal adicional. Por otro lado, cuando no se
cuenta con maquinaria de cosecha, se solicitan los servicios de empresas que se dedican a esta
clase de servicios (Solo Contabilidad, s. f.).
Concluida la recolección o cosecha de los granos en los terrenos utilizados, quedan elementos o
residuos, que, si bien no forman parte del ciclo de producción agrícola, llegan a convertirse por
medio de su venía en ingresos extras, que de una manera u otra disminuyen los costos de
producción, así podemos indicar cuando se cosecha maní y café queda la cascara, en la cosecha
de arroz por el pelado queda la cascarilla que se vende como alimento para producción avícola
(Solo Contabilidad, s. f.).
En las explotaciones agrícolas debemos diferenciar los cultivos permanentes y los cultivos
transitorios (Solo Contabilidad, s. f.).
Los primeros son aquellos, cuya producción se inicia después de 4 o 5 años de cuidados y como
su nombre lo indica permanecen de acuerdo a las atenciones, variedad o clase y sobre todo de
acuerdo a las zonas por varios años, que concluida la etapa de crecimiento se convierten en la
máquina de la empresa, es decir, dentro de los activos fijos y es por esta razón que de forma
inmediata al formar parte de los activos de producción se procede a la amortización respectiva,
claro está, tomando en cuenta la fecha de ingreso (Solo Contabilidad, s. f.).
Los segundos denominados cultivos transitorios, son aquellos cuyo ciclo de producción
concluye dentro de un ejercicio económico, desapareciendo con la cosecha la planta en
producción, es por esta razón que no se amortizan (Solo Contabilidad, s. f.).

5. Transporte
Es la última fase del proceso económico, aun cuando la mayoría preferiría no considerar este
aspecto como parte del costo de producción, se hace referencia a este concepto, debido a que el
análisis económico de los costos agrícolas en el Perú requiere este análisis adicional pues
muchas veces el costo del transporte define la competitividad de los productores y su cercanía a
los mercados.
El flete por kilogramo u otra medida de volumen es la usualmente utilizada para establecer este
parámetro, las entidades oficiales como el ministerio de agricultura mantienen un sistema de
información que permite al productor peruano conocer los valores de referencia para los costos
tanto del flete como de los demás elementos del costo.

El portal del Sistema de Información Económica Agraria http://siea.minagri.gob.pe/siea/?


q=sistemas-de-informacion cuyo contenido incluye sistemas de información tales como:

a) Sistema de Información de Cultivos 

b) Calendario de Siembra y Cosecha 

c) Sistema de Abastecimiento y Precios (SISAP) 

d) Comercio Exterior (SISCEX) 

e) Series de Estadísticas de Producción Agrícola (SEPA) 

f) Series de Estadísticas de Producción Ganadera y Avícola (SEPGA) 

g) Sistema de Intenciones de Siembra (SRIS) 

h) Sistema de Plantas de Incubación de Aves (SISPIA) 

Universidad Continental | Manual 27


(Sepia, 2020).

4.2 Tipos de cultivo

Considerando varios criterios de clasificación podemos citar:

Monocultivos
Son los sembradíos en grandes extensiones de tierra de una sola plantación.

Policultivos
Es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando
hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando
las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas.

Cultivos Transgénicos
La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artificial
en lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia génica
insertada (llamada el transgén) puede provenir de otra planta no emparentada o de una
especie por completo diferente. Cultivos

Hidropónicos
Es el tipo de agricultura que utiliza un método utilizado para cultivar plantas usando
disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva
equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo
de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio
inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Cultivos organopónicos
Es un tipo de cultivación en el que se deja de utilizar la tierra, sea fértil o no, por medio de
estas camas barbacoas en donde circula agua con las propiedades dadas por los fertilizantes
inorgánicos mezclados con los orgánicos, dándole así a la planta o cultivo una serie de
minerales que no podrían absorber de forma natural.

Cultivos tradicionales
Se definen así, aquellos que son elementales para la alimentación de las personas, a
enumerar: frijol, maíz, soya, arroz, garbanzos, trigo, lenteja, entre otras gramíneas y
oleaginosas comestibles.

Cultivos no tradicionales
Son aquellos cultivos que, sin diferir substancialmente de los productos agrícolas
tradicionales en lo que a manejo se refiere, logran precios de venta diferenciales debido a
sus posibilidades de utilización distintas a las de aquellos.

4.3 Costo de producción agrícola


Antes de referirnos a los costos de explotación agrícola, es necesario considerar las siguientes
definiciones para un mejor entendimiento:
4.3.1 Costo
Es el valor que acumulan los elementos del costo en la producción de un bien o servicio
realizada por un ente económico. Se considera como una inversión porque tiene el
carácter de recuperable.
Ejemplos: Todos los relacionados con la función de producción: compra de materiales,

28 Manual
salarios y sueldos de trabajadores y obreros del área productiva, depreciaciones de la
maquinaria de producción, mantenimientos de vehículos, maquinarias relacionadas al
proceso productivo, servicios básicos de los puntos de producción, entre otros.
4.3.2 Gasto
Es el desembolso que se realiza en ejercicio económico corriente sin fines de
producción de un bien o servicio sino en la gestión y administración de la empresa.
Generalmente tienen el carácter de no recuperables. Ejemplos: Todos los egresos
relacionados con las funciones de administración, ventas y comercialización de una
entidad: Sueldos de personal administrativo, depreciación de edificios en las que se
realizan las actividades administrativas, gastos de papelería, útiles, entre otros,

4.3.3 Estructuras de costos de producción agrícola

a) Costos Directos
Son la valoración económica de los recursos aplicados a los lotes o cultivos cuyas
cantidades se pueden establecer con precisión por cada lote o cultivo (como Jornales,
fertilizantes, fungicidas, semillas, productos veterinarios, alimentos para animales, etc.).
En general se refieren a la mano de obra, insumos y materiales (AgroWin, 2011).

Por ejemplo, al aplicar 2 toneladas de fertilizante a un lote de maíz, es claro que el costo
de esas dos toneladas de fertilizante es un costo atribuible a la producción del maíz de
ese lote. Si se pagan honorarios por la asesoría sanitaria del galpón de gallinas
ponedoras de la finca (es el único galpón de la finca), se podrá establecer que ese costo
es directamente imputable a los costos de producción de huevos. Una característica de
los costos directos es la posibilidad de identificarlos con el producto (AgroWin, 2011).

b) Costos indirectos
Son la valoración económica de los recursos sacrificados en el proceso productivo y
cuya incidencia de aplicación afecta más de un lote o cultivo. En este caso, para efectos
de costeo, es necesario recurrir a sistemas de prorrateo para cargarle a cada lote o
cultivo lo que le corresponde del costo total. Para esto se utilizan criterios de reparto
(p.ej. repartir en forma proporcional al área de cada lote o en proporción al número de
árboles de cada lote, etc.). En este grupo se consideran costos relacionados con la
asistencia técnica general, los supervisores o patrones de corte, los jefes de producción,
los costos de mantenimiento, el costo y la depreciación de los activos, los costos
asociados al mantenimiento y reparación de vías, canales de riego y drenaje cuando no
pertenecen a un único lote o cultivo, entre otros. También incluye la mano de obra,
materiales e insumos que se apliquen a centros de costos auxiliares como vías de
comunicación y canales de riego y drenaje. Los costos indirectos son llamados CIP
(Costos indirectos de producción) en el sector agropecuario y CIF (costos indirectos de
fabricación) en el sector manufacturero (AgroWin, 2011).

c) Reporte de costo de producción agrícola


El Ministerio de Agricultura del Perú a través de sus agencias agrarias, ha estimado el
costo de producción referencial de los principales productos, para ello ha presentado
estados de costos de producción estimados, como el que sigue a continuación:

Enfoque el método de costeo variable


Bajo el enfoque del método de costeo variable o directo, la estimación de los costos
comprenderá los rubros siguientes:

Papa canchan, Perricholi / 5 meses de periodo vegetativo / Lima – Ica – Costa / 1

Universidad Continental | Manual 29


hectárea / Tecnología media

C.
SUB
ACTIVIDAD   UNID CANT. UNITARI TOTAL %
TOTAL
O
A. COSTOS DIRECTOS           S/ 4,794.99 86.96%
1. Preparación del Terreno           S/ 175.00 3.17%
Arado CIF Hora /tractor 2.00 35.00 S/ 70.00    
Rastrado CIF Hora /tractor 2.00 35.00 S/ 70.00    
Surcado CIF Hora /tractor 1.00 35.00 S/ 35.00    
2. Siembra           S/ 200.00 3.63%
Desinfección de semilla MOD Jornal 2.00 10.00 S/ 20.00    
Siembras MOD Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00    
1er abonamiento MOD Jornal 3.00 10.00 S/ 30.00    
Tapado CIF Hora /tractor 2.00 35.00 S/ 70.00    
3. Labores Agrícolas           S/ 430.00 7.80%
2do Abonamiento MOD Jornal 3.00 10.00 S/ 30.00    
1er Aporque MOD Jornal 18.00 10.00 S/ 180.00    
Control Fitosanitario MOD Jornal 4.00 10.00 S/ 40.00    
Riego MOD Jornal 6.00 10.00 S/ 60.00    
Deshierbo MOD Jornal 12.00 10.00 S/ 120.00    
4. Cosecha           S/ 725.00 13.15%
Corte de follaje MOD Jornal 6.00 10.00 S/ 60.00    
Apertura de surcos CIF Hora /tractor 3.00 35.00 S/ 105.00    
Recojo de Tubérculos MOD Jornal 40.00 10.00 S/ 400.00    
Selección y clasificación  MOD Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00    
Almacenaje MOD Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00    
5. Insumos           S/ 2,334.14 42.33%
Semillas MATDIR Kg. 1,600.00 1.00 S/1,600.00    
Fertilizantes: MATDIR       S/ 734.14  
Estiércol MATDIR Kg. 3,000.00 0.05 S/ 150.00    
    Urea MATDIR Kg. 222.00 0.84 S/ 186.48    
    Superfosfato triple de Ca MATDIR Kg. 287.00 1.16 S/ 332.92    
    Cloruro de K MATDIR Kg. 83.00 0.78 S/ 64.74    
Pesticidas  MATDIR         S/ 390.85 7.09%
    Fitoraz MATDIR Kg. 1.00 93.00 S/ 93.00    
    Baytroid TM MATDIR Lt. 1.00 154.00 S/ 154.00    
    Agridex MATDIR Kg. 0.25 31.40 S/ 7.85    
Belmark. MATDIR Kg. 2.00 68.00 S/ 136.00    
6. Otros           S/ 540.00 9.79%
    Sacos CIF Und. 250.00 0.80 S/ 200.00    
    Alquiler de terreno CIF Ha 1.00 200.00 S/ 200.00    
Costo de uso de agua (ha) CIF     100.00 S/ 100.00    
    Moto - pulverizadora CIF día 4.00 10.00 S/ 40.00    
B. COSTOS INDIRECTOS           S/ 719.25 13.04%
Gastos Grales. (50% C.D.) CIF       S/ 239.75  
Gastos Administr.(10% C.D.)         S/ 479.50  
TOTAL S/ 5,514.24 100.00%

Enfoque el método de costeo total


Bajo el enfoque del método de costeo total, la estimación de los costos de producción
comprenderá los rubros siguientes:

Papa canchan, Perricholi / 5 meses de periodo vegetativo / Lima – Ica – Costa / 1


hectárea / Tecnología media

Así desde la perspectiva del costo total, el mismo estado de costo de producción, pero
excluyendo los costos de carácter administrativo es como sigue;

30 Manual
COSTO
SUB
ELEMENTO UNID CANT. UNITARI TOTAL
TOTAL
O
MATERIALES DIRECTOS       S/ 2,724.99
Semillas Kg. 1,600.00 1.00 S/ 1,600.00  
Estiércol Kg. 3,000.00 0.05 S/ 150.00  
Urea Kg. 222.00 0.84 S/ 186.48  
Superfosfato triple de Ca Kg. 287.00 1.16 S/ 332.92  
Cloruro de K Kg. 83.00 0.78 S/ 64.74  
Fitoraz Kg. 1.00 93.00 S/ 93.00  
Baytroid TM Lt. 1.00 154.00 S/ 154.00  
Agridex Kg. 0.25 31.40 S/ 7.85  
Belmark. Kg. 2.00 68.00 S/ 136.00  
MANO DE OBRA       S/ 1,180.00
Desinfección de semilla Jornal 2.00 10.00 S/ 20.00  
Siembras Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00  
1er abonamiento Jornal 3.00 10.00 S/ 30.00  
2do Abonamiento Jornal 3.00 10.00 S/ 30.00  
1er Aporque Jornal 18.00 10.00 S/ 180.00  
Control Fitosanitario Jornal 4.00 10.00 S/ 40.00  
Riego Jornal 6.00 10.00 S/ 60.00  
Deshierbo Jornal 12.00 10.00 S/ 120.00  
Corte de follaje Jornal 6.00 10.00 S/ 60.00  
Recojo de Tubérculos Jornal 40.00 10.00 S/ 400.00  
Selección y clasificación  Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00  
Almacenaje Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00  
COSTOS INDIRECTOS DE
PRODUCCIÓN       S/ 1,129.75
Arado Hra /tractor 2.00 35.00 S/ 70.00  
Rastrado Hra /tractor 2.00 35.00 S/ 70.00  
Surcado Hra /tractor 1.00 35.00 S/ 35.00  
Tapado Hra /tractor 2.00 35.00 S/ 70.00  
Apertura de surcos Hra /tractor 3.00 35.00 S/ 105.00  
Sacos Und. 250.00 0.80 S/ 200.00  
Alquiler de terreno Ha 1.00 200.00 S/ 200.00  
Costo de uso de agua (ha) 100.00 S/ 100.00  
Moto - pulverizadora día 4.00 10.00 S/ 40.00  
Gastos Generales (50% C.D.)   S/ 239.75  
MANO DE OBRA       S/ 1,180.00
Desinfección de semilla Jornal 2.00 10.00 S/ 20.00  
Siembras Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00  
1er abonamiento Jornal 3.00 10.00 S/ 30.00  
2do Abonamiento Jornal 3.00 10.00 S/ 30.00  
1er Aporque Jornal 18.00 10.00 S/ 180.00  
Control Fitosanitario Jornal 4.00 10.00 S/ 40.00  
Riego Jornal 6.00 10.00 S/ 60.00  
Deshierbo Jornal 12.00 10.00 S/ 120.00  
Corte de follaje Jornal 6.00 10.00 S/ 60.00  
Recojo de Tubérculos Jornal 40.00 10.00 S/ 400.00  
Selección y clasificación  Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00  
Almacenaje Jornal 8.00 10.00 S/ 80.00  
COSTO DE PRODUCCIÓN S/ 5,034.74

Universidad Continental | Manual 31


4.3.4 El Plan Contable General Empresarial
El PCGE Modificado 2019 ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos
relacionados con la presentación y revelación de información. La descripción y dinámica
contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo
contable vigente en el Perú, a partir del cual las entidades seleccionan y aplican políticas
contables.

En el caso de las empresas agrarias, estas se utilizan con frecuencia las siguientes cuentas
distintivas:

21 PRODUCTOS TERMINADOS
213 productos agropecuarios y piscícolas terminados
2132 de origen vegetal
21321 costo
21322 valor razonable
Los productos agrícolas cosechados corresponden a productos terminados y se miden a su valor
razonable menos los costos estimados de venta en el punto de cosecha. Ese valor razonable no
se actualiza hasta su venta (NIC 41) (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).
Los subproductos y desechos originados en los procesos de producción, en cuanto tengan valor
de recuperación, se controlan en la cuenta 22. Los inventarios de servicios terminados están
relacionados con ingresos aún no reconocidos por la prestación de dichos servicios (NIIF 15,
párrafos 91 a 98) (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).
El castigo de inventarios de productos terminados se reconoce eliminando el monto
correspondiente de la subcuenta, juntamente con la subcuenta 292 que acumula la estimación de
desvalorización. La acumulación por separado de los costos de producción, de aquellos que
corresponden a financiación, en productos terminados, cuando resulte aplicable, permite
mantener un registro de inventarios (Kardex) valorizado solamente al costo. Los componentes
de costo y de valor razonable en los productos biológicos cosechados, deben distinguirse hasta
su baja en cuentas dentro del costo de ventas. La desvalorización de inventarios de productos
terminados, en tanto contengan costos de financiación, para su adecuado tratamiento contable,
plantea la consideración de si tal desvalorización alcanza al costo de manufactura invertido en el
producto, o al costo de financiación relacionado, o a una distribución entre ambos componentes,
para efectos de la presentación en los estados financieros. En tanto el costo del producto
terminado es uno solo, la desvalorización afecta al total de esos inventarios mediante cuenta de
valuación (cuenta 29), no siendo necesario distinguir el componente de valor desvalorizado. El
costo de los productos terminados corresponde al costeo por absorción, incluyendo los costos
fijos y variables, y dentro de ellos, los directos y los indirectos. Cuando el proceso de
producción da lugar a la producción simultánea de más de un producto (productos conjuntos), el
costo de producción puede ser a ellos distribuido sobre la base de los valores de venta normales
o los volúmenes producidos, el que resulte más adecuado y racional.
NIIF PYMES: la prescripción para inventarios de servicios terminados se incluye en la sección
13.14 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
351 activos biológicos en producción
3512 de origen vegetal
35121 costo
35123 costo de financiación
35124 valor razonable
352 activos biológicos en desarrollo
3522 de origen vegetal
35221 costo
35223 costo de financiación
35224 valor razonable

32 Manual
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

Agrupa a los animales vivos y las plantas que forman parte de una actividad agrícola, pecuaria
y/o piscícola, que resultan de la gestión por parte de una entidad, de las transformaciones de los
activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas
(activos realizables) o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes (Informativos
Vera Paredes, 2018).
El activo biológico debe ser medido, al momento de su reconocimiento inicial, como en la fecha
de cada estado de situación financiera, a su valor razonable menos los costos de venta estimados
(NIC 41, párrafo 12). El valor razonable en el reconocimiento inicial es generalmente el costo
de adquisición. En el caso de que el valor razonable no pueda ser medido confiablemente, y sólo
en el momento del reconocimiento inicial, se puede reconocer y medir el activo biológico, al
costo sujeto a la depreciación acumulada y al deterioro acumulado, posteriores. (NIC 41,
párrafo 30) (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

Por su parte, los productos agrícolas cosechados o recolectados que proceden de activos
biológicos, son medidos a su valor razonable menos los costos de venta estimados, en el punto
de cosecha o recolección. Ese valor razonable neto se considera como costo para efectos de su
reconocimiento como inventario (NIC 41, párrafo 13) (Ministerio de Economía y Finanzas,
2019).

NIIF PYMES: La medición es al valor razonable cuando éste es fácilmente determinable sin
costo o esfuerzo desproporcionado; de no ser así, se miden al costo (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2019).

Asientos tipo
Usualmente, los costos de producción agrícola son tratados mediante asientos típicos como el
siguientes:

CTA DETALLE DEBE HABER


  ------------------------------------1/2 --------------------------------      
21 PRODUCTOS TERMINADOS   S/132,000.00  
213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados      
2132 De origen vegetal      
21321 Costo S/132,000.00    
71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA     S/132,000.00
711 Variación de productos terminados      
7113 Productos agropecuarios y piscícolas terminados S/132,000.00    
---x/x Por la producción de a la primera cosecha 2020 ----      
------------------------------------2/2 --------------------------------      
92 COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA   S/132,000.00  
921 INSUMOS AGRÍCOLAS      
9211 Semillas S/ 15,000.00    
9212 Defoliantes / Pesticidas S/ 10,000.00    
9213 Otros suministros agrícolas S/ 11,500.00    
922 MANO DE OBRA DIRECTA      
9221 Sueldos S/ 15,800.00    
9222 Otras remuneraciones S/ 18,700.00    
9223 Capacitación S/ 13,520.00    
9224 Contribuciones S/ 11,850.00    
9225 Otros gastos de personal S/ 15,000.00    
923 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN      
9231 Suministros agrícolas S/ 6,500.00    
9232 Mano de obra indirecta S/ 10,150.00    
9233 Costos agrícolas indirectos S/ 3,980.00    
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS     S/132,000.00
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos S/132,000.00    
  ---x/x Por la producción de a la primera cosecha 2020 ----      

Universidad Continental | Manual 33


4.4 La norma internacional de contabilidad n ° 41
La norma internacional de contabilidad por excelencia y que se encuentra directamente
vinculada a la actividad agrícola es la NIC 41 denominada Agricultura. El objetivo de esta
Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la
información a revelar en relación con la actividad agrícola.
4.4.1 Definiciones.
Actividad agrícola
 Administración por una entidad de la transformación biológica y recolección de
animales vivos y plantas en:
- Productos agrícolas para la venta
- Activos biológicos adicionales (crías)
 Cubre una gama de actividades agrícolas diversas:
- Engorde del ganado
- Silvicultura
- Cultivos de plantas anuales o perennes
- Cultivos de huertos o plantaciones
- Floricultura
- Acuicultura
- Horticultura
- Forestales
(Ferrer, 2015).
Mercado activo
Mercado en que se dan todas las condiciones siguientes:
- Bienes o servicios intercambiados son homogéneos
- Compradores y vendedores para determinado bien o servicio se encuentran
en todo momento
- Precios disponibles para el público
(Ferrer, 2015).

Figura 13. NIC 41 Activos Biológicos y producto agrícolas.

Valor razonable

34 Manual
a) Factores que considerar
 Representa el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del
mercado en la fecha de medición (NIIF 13, párrafo 9) (Ferrer, 2015).
 Se tendrá en cuenta su:
- Ubicación. Valor de mercado menos el costo de transporte y otros
necesarios para situar el activo en el mercado.
- Condición actual. Sin considerar las variaciones por transformación
biológica futuras.
(Ferrer, 2015).
b) Determinación
 Cuando no están disponibles precios, determinados por el mercado activo,
para un activo biológico en su ubicación y condición actuales se requiere
determinar: El valor presente de los flujos netos de efectivos esperados del
activo descontados a una tasa financiera definidos por el mercado (Ferrer,
2015).
 Aplicable preferentemente en activos biológicos de origen vegetal cuyo
tiempo de maduración es amplio para alcanzar las condiciones para su
cosecha o recolección (Ferrer, 2015).
Cuando no existe mercado activo
Siempre que estén disponibles, se recurrirá a los datos siguientes:
 Precio de transacción más reciente, suponiendo que no ha habido un cambio
significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción
y fecha de los estados financieros (Ferrer, 2015).
 Precios de activos similares ajustados que permitan reflejar las diferencias
existentes; y referencias del sector, tales como:
- Valor del ganado expresado por kilogramo de carne
- Valor de los cultivos de un huerto en función de la superficie, fanegas o
hectáreas.
- Valor de la producción en términos de envases estándar para exportar el
activo.
(Ferrer, 2015).

Universidad Continental | Manual 35


Figura 14. NIC 41 Agricultura mercado activo y valor razonable. Fuente: Elaboración propia.
4.4.2 Casos de aplicación

Caso 1: Diversiones del Perú S.A.


Maneja un zoológico particular en el Valle del Mantaro. Por tanto, tienen muchos animales
nativos y exóticos además de una piscina de truchas donde la gente puede hacer pesca
deportiva.
¿Esta actividad pude ser considerada actividad agrícola?

4.5 Agotamiento de cultivos


Uno de los aspectos más importantes en la contabilidad agraria es el agotamiento de cultivos,
para ello se deben considerar los elementos siguientes:

Vida útil probable


Al igual que para otros tipos de activos, resulta muy difícil establecer criterios únicos y
objetivos de la vida útil que un cultivo pueda tener, debido a las diferentes condiciones de
manejo agronómico, especies, variedades, condiciones agroecológicas involucradas en el
proceso productivo (Pérez, s. f.).
Valor de reposición
El valor de reposición o valor de libro estará confirmado por todos los conceptos erogados para
establecer el cultivo y brindarle el mantenimiento necesario antes del inicio de su etapa
productiva, tales como: preparación de tierra, siembra, fertilización, poda, control de malezas,
control de plagas y enfermedades, entre otros, que se van acumulando como activo (Pérez, s. f.).

Las vidas útiles estimadas de algunos de los principales cultivos se indican a continuación
CULTIV DESARROLL PRODUCCIÓN
O O
Palta 5 15
Cacao 5 15
Café 5 15
Limón 3 8
Mango 4 15
Naranja 4 15
Uva 2 10

Las fórmulas principales son:

AA=CA∗E VR
C A=
N

Donde:
AA = Agotamiento acumulado CA (anual)= Cuota de agotamiento anual
E = Edad en años VR = Valor razonable
N = Vida útil probable

Ejemplo:
Una plantación agrícola ubicada en la selva central tiene 10 hectáreas de naranja en producción
con una edad de 5 años y 10 años de vida útil probable.
Se requiere conocer el agotamiento acumulado y la cuota anual de agotamiento para el ejercicio
económico actual. De acuerdo con los registros contables el establecimiento y mantenimiento
del cultivo antes de su etapa productiva (Pérez, s. f.) es de S/42,500 por ha.

36 Manual
425,000
C A= =42,500
10

AA=42,500∗5=212,500

A B C D E F G
ESTABLECIM VALOR EN
AÑOS PRODUCCION VR CA Anual AA Anual
IENTO LIBROS
D /10 E(-1)+E D- F
1 1.00 425,000.00
2 2.00 425,000.00
3 3.00 425,000.00
4 1 425,000.00 42,500.00 42,500.00 382,500.00
5 2 425,000.00 42,500.00 85,000.00 340,000.00
6 3 425,000.00 42,500.00 127,500.00 297,500.00
7 4 425,000.00 42,500.00 170,000.00 255,000.00
8 5 425,000.00 42,500.00 212,500.00 212,500.00
9 6 425,000.00 42,500.00 255,000.00 170,000.00
10 7 425,000.00 42,500.00 297,500.00 127,500.00
11 8 425,000.00 42,500.00 340,000.00 85,000.00
12 9 425,000.00 42,500.00 382,500.00 42,500.00
13 10 425,000.00 42,500.00 425,000.00 -

Actividad
1) Mediante un organizador sistematice los conceptos principales de la NIC 41.
2) Caso 1: Una empresa está involucrada en la fabricación de alcohol, para lo cual cultiva
y cosecha la caña de azúcar para producir azúcar, alcohol de caña y otros. ¿En qué etapa
un activo biológico se convierte en un producto agrícola?
3) Una plantación ubicada en el Valle de Lurín tiene 10 hectáreas de frutales en
producción con una edad de 1 año y 5 años de vida útil probable. Se requiere conocer
el agotamiento acumulado y la cuota anual de agotamiento para el ejercicio económico
actual. De acuerdo con los registros contables el establecimiento y mantenimiento del
cultivo antes de su etapa productiva es de S/50,000 por ha
(Pérez, s. f.).

Universidad Continental | Manual 37


Tema n.° 5: El costo de producción en ganadería

En el Perú la actividad ganadera se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y Selva, las cuales
determinan los diversos sistemas y características productivas en cada tipo de crianza. Ante ello,
la ganadería debe desarrollarse en base a las potencialidades que ofrece cada región, y al uso de
modernas tecnologías de crianza, con el objeto de contar con una ganadería competitiva dentro
de una economía regional, nacional y global. Paralelamente, se debe promover el
fortalecimiento de la institucionalidad y la asociatividad con fines empresariales; así como, la
protección, aprovechamiento y desarrollo de la producción y mercado interno (Cámara de
comercio de Lima, 2019).
5.1 La actividad ganadera
Es la actividad socioeconómica primaria que consiste en la crianza de animales para su
aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos
derivados, como la carne, la leche, lana, fibra, cuero, entre otros (Instituto Geofísico del Perú,
2012).
5.1.1 Tipos de ganadería.
La ganadería en nuestro país se desarrolla básicamente bajo tres modalidades (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2017):
a) Ganadería Comercial
 Ubicación: Costa
 Crianzas modernas intensivas con ganado de raza.
 Especialización en la producción de leche y carne.
 Productores con alto nivel de instrucción educativa.
 Productores se encuentran fuertemente organizados.
 Acceso a algún tipo de crédito e información.
 Mayor nivel asociativo vinculado al mercado.
 En esta categoría predomina la producción intensiva de porcinos, engorde de
bovinos y ganadería lechera.
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2017).
b) Pequeña y mediana ganadería
 Ubicación: Costa, sierra y selva
 Explotaciones semi intensivas y extensivas, con ganado criollo y criollo mejorado.
 Representan un alto porcentaje de la población rural.
 Productores con nivel de instrucción educativa intermedia.
 No tienen acceso al crédito formal y a la información.
 Productores se encuentran débilmente organizados.
 Vinculación semi - desarrollada con el mercado.
 Producción orientada al mercado local y regional.
 En esta categoría se encuentran los pequeños ganaderos lecheros; así como, la
ganadería extensiva bovina, ovina y un reducido número de alpaqueros
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2017).
c) Ganadería con producción de subsistencia
 Ubicación: Costa, sierra y selva.
 Pocas cabezas de ganado, en su totalidad criollo.
 Complementan la actividad con cultivos.
 Poseen reducida superficie agrícola y de pastos naturales manejados.
 Productores con bajos niveles de instrucción educativa.
 No cuentan con organizaciones gremiales.

38 Manual
 Su organización es predominantemente territorial.
 Débil articulación con el mercado.
 Desarrollo de estrategias de autoconsumo en su producción.
 Agrupa a la mayoría de los productores a nivel nacional.
 En esta categoría se encuentran las comunidades campesinas; así como, los
criadores de ganado ovino, bovino, porcino y camélidos sudamericanos
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2017).

5.1.2 Estadística ganadera Perú – 2019


De acuerdo con el anuario estadístico pecuario presentado por el ministerio de agricultura el año
2019
Tabla 1
Perú: población pecuaria por región según especie, 2019 (unidades)
Vacas
Región Ave Alpaca Llama Caprino Ovino Porcino Vacuno en
Ordeño
Total Nacional 168,172,635 4,449,506 1,089,701 1,807,961 11,261,559 3,258,809 5,599,893 905,818

Tumbes 157,220 0 0 65,320 7,515 30,010 22,200 362


Piura 5,858,230 100 0 330,221 274,119 167,860 258,181 24,072
Lambayeque 2,489,462 0 0 106,151 68,325 73,428 113,602 17,837
La Libertad 24,963,293 7,710 0 91,388 344,949 113,341 235,457 48,823
Cajamarca 870,494 1,190 0 107,350 480,072 288,252 655,840 164,222
Amazonas 1,525,969 0 0 12,575 23,047 85,700 247,855 79,623
Ancash 2,632,858 10,200 0 169,698 671,829 171,477 306,065 14,847
Lima 68,879,430 46,625 21,780 169,383 315,962 464,900 250,851 71,092
Ica 17,467,343 0 0 75,880 27,552 102,767 50,530 12,537
Huánuco 1,761,432 6,760 3,513 102,260 529,832 405,725 292,866 34,916
Pasco 139,895 130,778 43,880 6,345 691,923 53,567 119,542 29,614
Junín 3,562,423 94,111 61,081 10,833 1,516,644 171,904 326,506 40,669
Huancavelica 389,033 270,053 131,322 181,228 625,574 157,545 182,010 12,120
Arequipa 17,146,598 430,134 88,209 16,611 188,221 107,120 212,744 75,737
Moquegua 60,034 144,970 38,655 8,333 49,291 13,225 23,721 5,671
Tacna 1,185,038 77,057 28,405 17,080 36,005 36,232 18,884 5,692
Ayacucho 664,511 309,833 79,754 192,115 617,461 118,454 453,426 33,695
Apurímac 309,739 215,340 72,611 109,518 456,405 133,037 296,567 31,825
Cusco 1,201,279 669,365 150,801 34,907 1,443,471 127,738 439,168 80,570
Puno 1,698,765 2,035,280 369,690 0 2,852,165 119,760 733,260 95,949
San Martín 4,536,966 0 0 0 9,269 170,291 211,843 19,732
Loreto 4,183,526 0 0 375 12,385 84,515 46,190 1,228
Ucayali 6,002,549 0 0 170 10,049 48,466 45,705 3,631
M. de Dios 486,548 0 0 220 9,494 13,495 56,880 1,354
P
Preliminar.
Tomado de Direcciones Regionales de Agricultura, por Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP – DEA, 2019.

Universidad Continental | Manual 39


Figura 15. Tipo de ganado. Fuente: Elaboración propia.

5.2 Costo de producción ganadera

Los costos de producción ganadera o pecuaria cambian dependiendo del tipo de ganado
existente, pero en general sus costos son relativamente similares y siguen un patrón de reporte
similar al que se muestra a continuación.

COSTO DE PRODUCCIÓN EN GANADERÍA

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS S/ 443,400.00


Alimentación S/ 245,873.00
Sanidad S/ 125,963.00
Gastos de reproducción S/ 55,927.00
Suplementos alimenticios S/ 15,637.00
MANO DE OBRA DIRECTA S/ 235,300.00
Remuneraciones personal S/ 189,320.00
Otros gastos de personal S/ 45,980.00
COSTOS INDIRECTOS S/ 166,989.00
Asesoría técnica S/ 55,182.00
Depreciación maquinaria S/ 65,830.00
Agotamiento del Ganado S/ 45,977.00
COSTO DE PRODUCCIÓN S/ 845,689.00

Así destacan a los principales rubros tales como

5.2.1 Materias primas e insumos


• Costos de alimentación:
Comprende el consumo de alimentos balanceados, forraje y alimentos balanceados y otros
similares (Alvarado, 2015).
• Costos de sanidad:
Se incluyen pagos realizados a los técnicos contratados por la asociación para brindar el servicio
de medicación y tratamiento de los animales (Alvarado, 2015).
• Costos de inseminación:

40 Manual
Son costos asociados a los procesos de inseminación artificial en el ganado. Eventualmente, las
empresas pueden contar con equipos y para esta tarea lo que debe ser incluido como materiales
y suministros ganaderos.

5.2.2 Mano de obra directa


Se trata del personal de criadores, pastores y guardianes, se suman los ordeñadores y
veterinarios siempre que su labor sea permanente, de esta forma sus remuneraciones, beneficios
sociales y demás gastos relacionados conforman este elemento del costo.

5.2.3 Costos indirectos

Otros Suministros y servicios


Se incluyen repuestos para vehículos, maquinaria y equipos de ordeño, o manejo ganadero, etc.
Además, se deben incluir los costos de energía eléctrica servicios públicos y otros costos
indirectos.

Depreciación de maquinaria, equipos e instalaciones


La depreciación es la desvalorización y consiste en la gradual pérdida de valor de los bienes
físicos como producto de su utilización. La depreciación de un activo puede deberse al desgaste
o por obsolescencia. El valor de la depreciación es considerado como un fondo de reposición de
activos; es decir se usa para renovar o comprar equipos y maquinarias que hayan finalizado su
vida útil. En la asociación cuentan con algunos de ellos por lo tanto se va a incluir en el costo
total (Alvarado, 2015).

5.3 El costo de ventas en la empresa ganadera

5.3.1 Control de crecimiento del ganado


a) El control físico en el crecimiento del ganado
Una forma eficiente de control del crecimiento del ganado se desarrolla mediante el
cuadro de control del crecimiento, cuya dinámica se presenta en el cuadro siguiente:

  Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total


Existencia inicial 50 62 384 126 660 36 1,318
Compras 54 10 46 102 2 214
Nacimientos 76 118 18 212
Defunciones -6 -6 - 68 - 44 - 42 -166
Ventas -4 - 12 - 32 - 10 - 542 -4 - 604
Saldo final 116 98 294 236 196 34 974

b) El control valorizado del ganado


El control valorizado del ganado requiere un análisis del costo de mercado, no se
utilizan métodos tradicionales de valuación, sino que se tata de la forma siguiente:

Universidad Continental | Manual 41


EXISTENCIAS INICIALES
CATEGORIA TENERAS VAQUILLAS VAQUILLONAS VACAS TERNEROS TOTALES
Cantidad 65.00 80.00 100.00 400.00 10.00 655.00
Kg. / Cabeza 170.00 220.00 320.00 410.00 180.00
Kg. Totales 11,050.00 17,600.00 32,000.00 164,000.00 1,800.00 226,450.00
Valor de mercado S/ 2.00 S/ 1.60 S/ 1.50 S/ 1.40 S/ 2.10
TOTAL S/ 22,100.00 S/ 28,160.00 S/ 48,000.00 S/ 229,600.00 S/ 3,780.00 S/ 331,640.00

COMPRAS
CATEGORIA TENERAS VAQUILLAS VAQUILLONAS VACAS TERNEROS TOTALES
Cantidad 10.00 10.00
Kg. / Cabeza 300.00
Kg. Totales - - 3,000.00 - - 3,000.00
Valor de mercado S/ 1.50
Precio transacción S/ 1.60
TOTAL S/ - S/ - S/ 4,800.00 S/ - S/ - S/ 4,800.00

VENTAS
CATEGORIA TENERAS VAQUILLAS VAQUILLONAS VACAS TERNEROS TOTALES
Cantidad 70.00 80.00 160.00 310.00
Kg. / Cabeza 180.00 450.00 190.00
Kg. Totales 12,600.00 - - 36,000.00 30,400.00 79,000.00
Valor de mercado S/ 2.20 S/ 1.40 S/ 2.40
Precio transacción S/ 2.20 S/ 1.50 S/ 2.30
TOTAL S/ 27,720.00 S/ - S/ - S/ 54,000.00 S/ 69,920.00 S/ 151,640.00

MORTANDAD
CATEGORIA TENERAS VAQUILLAS VAQUILLONAS VACAS TERNEROS TOTALES
Cantidad 5.00 - - 10.00 10.00 25.00
Kg. / Cabeza 170.00 410.00 180.00
Kg. Totales 850.00 - - 4,100.00 1,800.00 6,750.00
Valor de mercado S/ 2.00 S/ 1.60 S/ 1.50 S/ 1.40 S/ 2.10
TOTAL S/ 1,700.00 S/ - S/ - S/ 5,740.00 S/ 3,780.00 S/ 11,220.00

INVENTARIO FINAL
CATEGORIA TENERAS VAQUILLAS VAQUILLONAS VACAS TERNEROS TOTALES
Cantidad 65.00 80.00 110.00 390.00 - 645.00
Kg. / Cabeza 170.00 410.00 180.00
Kg. Totales 11,050.00 - - 159,900.00 - 170,950.00
Valor de mercado S/ 2.00 S/ 1.60 S/ 1.50 S/ 1.40 S/ 2.10
TOTAL S/ 22,100.00 S/ - S/ - S/ 223,860.00 S/ - S/ 245,960.00

5.3.2 El costo de ventas

El costo de ventas estará comprendido por los rubros siguientes:

42 Manual
(+) Existe n c ia s inic ia le s S/ 331,640.00
(+) C o mp ra s S/ 4,800.00
(+) C o sto s d e Pro d u c c ió n S/ 215,980.00
(-) Sa lid a a v e n ta s -S/ 151,640.00
(-) M o rta n d a d -S/ 11,220.00
(-) In v e nta rio Fina l -S/ 245,960.00
(=) Co sto d e Ve nta s S/ 143,600.00

5.4 Depreciación y agotamiento del ganado


5.4.1 La depreciación de ganado
Existen casos particulares cuando el ganado pierde valor por su explotación, cuando es dedicado
a la producción de leche y sus derivados, en este caso debe considerarse como activos fijos. Así
el procedimiento de cálculo de este rubro tiene dos enfoques:

El agotamiento del valor del ganado


CONTABLE es tratado de manera independiente.

ENFOQUE
De acuerdo al Art. 40 del TUO del
Impuesto a la Renta la tasa de
TRIBUTARIO depreciación del ganado de trabajo es
del 25%
Figura 16. NIC 41 Depreciación del ganado. Fuente: Elaboración propia.

5.4 2 Agotamiento

En el caso del agotamiento se tienen los elementos siguientes:

a) Vida útil probable


La vida útil está determinada por el momento en el cual los beneficios que
genera el animal (activo biológico) es menor a los costos de producción y es
necesario reemplazarlo.
Este tiempo depende de numerosos factores como: características de cada
especie, raza, condiciones de manejo y condiciones ambientales (Club Ensayos,
2015).
En los bovinos y búfalos la vida útil probable se expresa en número de partos
mientras que para el resto en años (Pérez, s. f.).
b) Valor de reposición, valor razonable o valor en libro
El valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo,
o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y
debidamente informado, que realiza una transacción libre (Pérez, s. f.).
El valor razonable de un activo se basa en su ubicación y condición, referidas al
momento actual (Pérez, s. f.).
Como consecuencia, el valor razonable del ganado vacuno en una finca es el precio de este
en el mercado correspondiente, menos el costo del transporte y otros costos (Pérez, s. f.).
c) Valor residual, descarte o salvamento
En animales se considera como valor residual, descarte o salvamento, el valor del activo en
el mercado una vez agotado y se calcula generalmente, con base a su peso y el valor de carne en
pie o sacrificado (Pérez, s. f.).

Universidad Continental | Manual 43


VIA UTIL
ESPECIE ANIMAL
PROBABLE (AÑOS)
MACHOS REPRODUCTORES
- Toros 5
- Carneros 7
- Caprinos 5
- Verracos 5
HEMBRAS REPRODUCTORAS
- Vacas 18 partos
- Ovejas 5 partos
- Cabras 5 partos
- Cerdas 6 partos

AA=CA∗E

VR −Vr
C A=
N
Donde:
AA = Agotamiento acumulado
CA = Agotamiento del período
E = Edad en años o N ° de partos
CA = Cuota de Agotamiento
VR = Valor Razonable
Vr = Valor residual
N = Vida útil

Caso
• La finca El Valle ubicada en el Valle de Mantaro, se necesita calcular el agotamiento
total del período para el rebaño de vacas. Se cierra el año 2018 se cerró el inventario
con 120 vacas en producción con la siguiente distribución según los partos:
• 1 parto 50 / 2 partos 30 / 3 partos 18 / 4 partos 12 / 5 partos 6 / 6
• partos 4.
• Se estima la vida útil de 8 partos y el agotamiento se calcula por línea recta en función
del número de partos.
• El valor de rescate unitario de las vacas al cierre es de S/9,675 y el valor según libros es
de S/20.000
(Pérez, s. f.).

44 Manual
5.5 Plan de cuentas y asientos tipo

5.5.1 Plan de cuentas

PRODUCTOS AGRICOLAS
(EXISTENCIAS)

21 PRODUCTOS TERMINADOS
213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
2131 De origen animal
21311 Costo
21312 Valor razonable

ACTIVOS BIOLÓGICOS
(ACTIVOS FIJOS MANTENIDOS PARA LA PRODUCCIÓN)

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
351 Activos biológicos en producción
3511 De origen animal
35111 Costo
35113 Costo de financiación
35114 Valor razonable
352 Activos biológicos en desarrollo
3521 De origen animal
35211 Costo
35213 Costo de financiación
35214 Valor razonable
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

5.5.2 Asientos tipo

Aquí un asiento típico del costo de producción en la empresa ganadera.

Universidad Continental | Manual 45


46 Manual
De la teoría a la práctica

Tomando en consideración la existencia de los reportes de costos de producción del Sistema de


Información Agraria del ministerio de Agricultura disponible en
http://www.huanucoagrario.gob.pe/index.php/2015-05-27-21-24-35/costos-de-produccion y
proceda a establecer los asientos típicos de costos que se generarían de acuerdo a esta
información.

Universidad Continental | Manual 47


Glosario de la Unidad 1
A
Abono orgánico
Material de origen vegetal o animal, producto de un proceso de transformación por acción de
los microorganismos destinados a suplir las necesidades nutricionales de las plantas (Zootecnia
ALPN, 2011).
Agrícola
Que pertenece o se relaciona con la agricultura o con quien la ejerce. Referente a la agricultura,
es decir al cultivo y cosechas de plantas o partes de ellas (Zootecnia ALPN, 2011).
Agricultura
Conjunto de actividades relacionadas con el cultivo de la tierra, que buscan conseguir la
satisfacción de algunas necesidades humanas como la alimentación y materias primas para la
industria. Existen dos formas de clasificar la agricultura. El primero, se basa en el grado de
empleo de los diversos factores de la producción: agricultura intensiva y extensiva. El segundo,
toma en consideración las formas de producción y el destino del producto: agricultura de
subsistencia, de transición y moderna. Agricultor, persona que labora o cultiva la tierra
(Zootecnia ALPN, 2011).
Asistencia técnica
Preparación que reciben los campesinos o productores ya sea en forma gratuita, por
instituciones oficiales o pagada por los productores a empresas comerciales o particulares
relacionadas con el campo, con el propósito de orientarlos en el manejo y utilización de nuevos
procedimientos que les permitan mejorar la producción de los bienes agropecuarios, por
ejemplo, el uso de fertilizantes, semillas mejoradas, vacunas para el ganado, así como métodos
para detectar plagas y enfermedades (Zootecnia ALPN, 2011).

B
Bovino
Bos taurus. De carne, animales de la especie bovina, como el toro, la vaca y el búfalo, cuya raza
está especializada en la producción de carne. De leche, animales de la especie bovina, cuya raza
está especializada en la producción de leche (CONICET, s. f.).

C
Cosecha
Es la acción de desprender el fruto de la planta con fines de aprovecharlo. Mientras el fruto
permanezca en la planta, aunque esté fisiológicamente maduro, no se considerará efectuada la
cosecha. Temporada en que se realiza la recolección de algún producto en el campo, puede ser
manual o mecánica (Zootecnia ALPN, 2011).
Cultivar
Practicar labores de beneficio a la tierra y a las plantas, para que se desarrollen y fructifiquen.
Cultivo es toda clase de especie vegetal cultivada en un campo, generalmente con fines
económicos (Zootecnia ALPN, 2011).

48 Manual
IRRIGACIÓN
Acción y efecto de irrigar o regar. Conjunto de obras y operaciones destinadas a establecer o
mejorar los sistemas de riego. (Bobadilla, s. f.)

Universidad Continental | Manual 49


Bibliografía de la Unidad 1
Actividades Económicas. (2018). ¿Qué son las actividades económicas? Recuperado de
https://www.actividadeseconomicas.org/2012/05/que-son-las-actividades-
economicas.html
AgroWin. (2011). Manual Costos de Producción. Recuperado de
http://www.agrowin.com/documentos/manual-costos-de-produccion/MANUAL-
COSTOS-AGROWIN-CAP1-2y3.pdf
Alarcón, M., Alvarez, S., Goyes, J., & Pérez, O. (2012). Estudio y Análisis del Capital
Intelectual como herramienta de Gestión para la Toma de Decisiones. Revista del
Instituto Internacional de Costos, 49-65.
Alvarado, I. (2015). Estructura de costos para los pequeños ganaderos de la irrigación San
Felipe. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2031/E20-A49-T.pdf?
isAllowed=y&sequence=1
Bendersky, E. (2001). Costos ABC -ABM. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Benitez, D. (2010). Implementación de un sistema de costos ABC para la creación de una
ventaja competitiva en la empresa F & F Kids S.A.C. Trujillo: UPN.
Bobadilla, M. (s. f.). NIIF 6 - Exploración y evaluación de recursos minerales. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/57503108/Con-Table-27
Cámara de comercio de Lima. (2019). Perú país minero y agropecuario. Revista de la CCL,
(862), Recuperado de
https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion862/edicion_862.pdf
Club Ensayos. (2015). Agotamiento de cultivos. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Agoamiento-De-
Cultivos/2609092.html
CONICET. (s. f.). Componente Productivo. Recuperado de https://www.mendoza-
conicet.gob.ar/ladyot/publicaciones/glosario/PDF/comp_51.pdf
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2010). El marco conceptual para la
información financiera. Recuperado de https://es.scribd.com/document/377563743/01-
Parte-A-El-Marco-Conceptual-y-los-Requerimientos-pdf
Enciclopedia Económica. (2020). Sectores económicos. Recuperado de
https://enciclopediaeconomica.com/sectores-economicos/
Ferrer, A. (2015). NIC 41 Agricultura (Parte 1). Recuperado de
https://es.scribd.com/document/350676447/5-17965-89557-pdf
Finca y Campo. (2020). Preparación de terrenos. Recuperado de
http://www.fincaycampo.com/2014/06/preparacion-de-terrenos/
Garrison, R. (2008). Contabilidad Administrativa. Pearson Educación: México.
Gestión Digital. (2019). Los sectores de la economía. Recuperado de
https://revistagestion.ec/cifras/los-sectores-de-la-economia
Gómez, A., Bobadilla, M. y Libusse, G. (2007). Contabilidad sectorial. Contadores &
Empresas. Recuperado de https://fr.slideshare.net/CALO13/manual-operativo-n-4-
contabilidad-sectorial
Horngren, C. (2006). Contabilidad Administrativa. México: Pearson Educación.
Informativos Vera Paredes. (2018). Baja de activos biológicos por enfermedad. Recuperado de
https://suscriptores.veraparedes.org/2018/06/28/baja-de-activos-biologicos-por-
enfermedad/

50 Manual
Instituto Geofísico del Perú. (2012). Antecedentes generales de la ganadería en el valle del
Mantaro. Recuperado de
http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2012/articulos/Sector%20Ganadero
Jimenez, F., & Espinoza, C. (2007). Costos Industriales. San José: Editorial Tecnológica.
Medina, C. (2013). Aplicación de los Costos Basados en Actividades de la Gestión Gerencial en
las Empresas Constructoras Urbanas . Lima: Universidad San Martin de Porres.
Meza, V. (2013). La Gestión Estratégica de Costos en la rentabilidad de las empresas de
ensamblaje e instalación de ascensores en Lima Metropolitana año 2012. Lima:
Universidad San Martin de Porres.
Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). Diagnóstico de crianzas priorizadas para el plan
ganadero 2017-2021. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/analisis-
economico/analisis-2017?download=10978%3Adiagnostico-de-crianzas-priorizadas-
para-el-plan-ganadero-2017-2021
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Decreto 2420 DE 2015. Cancillería de
Colombia. Recuperado de
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/decreto_2420_
2015.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Plan Contable General Empresarial. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/pcge/PCGE_2019.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (s. f.). Norma Internacional de Información Financiera 6.
Recuperado de http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/NIIF6.pdf
Observatorio Economía Latinoamericana. (2018). Registros básicos para establecer costos en la
producción agropecuaria. Recuperado de
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2018/costos-produccion-agropecuaria.html
Pérez, J. (s. f.). Agotamiento de depreciación de los activos biológicos. Recuperado de
https://s36f3690cc4bfd542.jimcontent.com/download/version/1425913054/module/888
8871769/name/P%C3%A9rez%2C%20Juan%20Jos%C3%A9.%20Agotamiento%20de
%20Activos%20Biol%C3%B3gicos.pdf
Polimeni, R. (2005). Contabilidad de Costos. México: Mc Graw Hill.
Sepia. (2020). Información Agraria. Recuperado de Recuperado de
https://sepia.org.pe/informacion-agraria/
Solo Contabilidad. (s. f.). Proceso agrícola. Recuperado de
https://www.solocontabilidad.com/contenido/proceso-agricola
UCLA. (s. f.). Contabilidad de Costos I- Modulo I. Recuperado de
http://www.ucla.edu.ve/dac/departamentos/coordinaciones/costoi/fondo%20editorial
%20ucla/unidad%20i.costosi.fondo%20editorial.doc
Yaranga, C. (2013). “Contabilidad de costos y su incidencia en la medición de la rentabilidad en
la empresa textil de tejidos Beauty Alpaca SAC - Huancayo. Huancayo: Universidad
Continental.
Zootecnia ALPN. (2011). Glosario de términos agronómicos, económicos y sociales.
Recuperado de http://alpnzoot.blogspot.com/2011/08/glosario-de-terminos.html

Universidad Continental | Manual 51

También podría gustarte