Está en la página 1de 12

ANEXO I

Facultad de Psicología

Profesorado en Psicología

Diseño y Planeamiento del Curriculum

Segundo semestre - 96 hs.

Prof. Adjunta Paula Citarella

Jefa de Trabajos Prácticos Florentina Lapadula

Ayudantes diplomadas Sofía Bugallo, Andrea Cufré, Julieta Erbicella y


Mariana Lugones

Programa 2023
1. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Diseño y Planeamiento del Currículum se propone el abordaje de la


organización de la enseñanza a partir del estudio de los enfoques de esa categoría y sus
relaciones con el curriculum y la programación.
Se realiza una introducción a la problemática de la planificación y programación de la
enseñanza, no con el objetivo de que las y los estudiantes aprendan a planificar sino a primero
ubicarse en el entramado de variables que componen las situaciones en las cuales las y los
docentes deben tomar decisiones para la enseñanza. Para comprender ese entramado es
requerido asumir una mirada pedagógico-didáctica compleja y siempre en construcción. A
partir de allí adquiere mayor sentido la profundización en discusiones teóricas relativas al
curriculum, la planificación, la evaluación, etc.
Asimismo, asumir a la enseñanza como un proceso complejo de gestación de
propuestas de intervención (Edelstein, 2011) requiere convocar en quienes se están
formando, al compromiso y responsabilidad necesarios para construir procesos de
enseñanza que se enmarquen y fundamenten en decisiones político-pedagógicas,
coherentes y consistentes en relación a la práctica profesional que se ejerce.
En esta propuesta programática, las unidades llevan nombres de tres categorías a
trabajar en su interior y que ordenan esta presentación. Sin embargo, esas categorías
funcionan como eje de análisis y trabajo, por lo que la recursividad estará dada a partir de las
propuestas en las clases, independientemente de la ubicación en unidades. A partir de
vivenciar la experiencia de toma de decisiones docentes en el proceso de programación en
la unidad III, por ejemplo, se aborda el sentido de anticipar y la reflexión sobre el por qué,
para qué y cómo de las acciones propuestas, construyendo puentes entre la teoría y la
práctica en cada clase.
Así, el ejercicio de la curiosidad en tanto sujetos en proceso de formación, la
importancia de las preguntas como motores de procesos de desnaturalización, el trabajo
individual y colectivo, y la reflexión acerca de las consecuencias en la toma de decisiones
pedagógico-didácticas trae aparejada la reflexión sobre las nociones de enseñanza que se
sostienen en cada instancia del proceso.
El material bibliográfico obligatorio fue seleccionado considerando su extensión, la
cantidad de semanas de clases y el tiempo de trabajo en cada clase. Se ubica al final el link
para el acceso virtual al material (tanto obligatorio como complementario).
Comprendiendo el currículum como lo plantea De Alba (1995), en tanto síntesis de
conocimientos, costumbres, valores, hábitos y creencias que, como elementos culturales,
configuran las diversas propuestas político-educativas, el presente programa se encuentra en
constante construcción y revisión debido a que también es concebido como una síntesis de
elementos culturales y de las correspondientes decisiones de quienes conformamos parte del
equipo de cátedra.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La asignatura Diseño y Planeamiento del Currículum se encuentra ubicada en el tercer


año del plan de estudios del Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata. Forma parte de las materias específicas del Profesorado
junto con Teoría de la Educación y Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en
Psicología. Los espacios curriculares correlativos anteriores (tanto de los específicos del
Profesorado como aquellos compartidos con la Licenciatura) aportan un marco teórico
necesario para el trabajo con las nociones propuestas en esta materia.
Si bien Diseño y Planeamiento del Curriculum se encuentra en el tercer año del plan
de estudios, las trayectorias de las personas que se inscriben es disímil resultando que
pueden encontrarse cursando estudiantes de tercer año, personas que están por finalizar la
carrera u otras que habiendo desarrollado prácticas profesionales ligadas a la Licenciatura
durante varios años, vuelven a la Facultad a realizar las materias específicas del Profesorado.
Esto resulta relevante y es considerado al momento de pensar estrategias de atención al
trabajo con grupos heterogéneos en término de trayectorias.

3. OBJETIVOS

-Construir articulaciones entre teoría y práctica educativa trabajada en las clases.


-Posicionarse político-pedagógicamente frente a los procesos de toma de decisión para la
enseñanza.
-Comprender la enseñanza como una práctica social, histórica y política.
-Caracterizar el saber didáctico y curricular, los estudios de diferentes corrientes y su
contextualización histórica.
-Identificar los diferentes supuestos didácticos, curriculares y pedagógicos que subyacen en
las prácticas docentes y la relación de esos supuestos con marcos teóricos.
-Comprender las relaciones entre los componentes del sistema didáctico e interpretar de
manera dinámica los mismos en contextos áulicos e institucionales.

4. CONTENIDOS

Unidad I: Enseñanza

Esta unidad tiene la finalidad de que las y los estudiantes del Profesorado en Psicología
puedan conocer y construir las herramientas necesarias para comprender la enseñanza como
práctica social, histórica y política. En este sentido, se vuelve fundamental diferenciar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje para asumirlos como procesos no causales,
reconociendo que si bien es necesario que exista la intención de construir procesos de
enseñanza, no siempre culminarán efectivamente en procesos de aprendizaje (Basabe y
Cols, 2007).

➔ Educación, transmisión, escuela y enseñanza: los saberes docentes y sus


problemáticas.
➔ Definiciones de enseñanza.
➔ La enseñanza desde múltiples concepciones: Perspectivas filosóficas, políticas,
pedagógicas e históricas de la enseñanza.
➔ La enseñanza y el aprendizaje como procesos.

Unidad II: Curriculum

El curriculum desde una posición crítica es entendido como una construcción social ligada a
diferentes intereses y necesidades de la sociedad, en el marco de un contexto histórico,
económico, político y cultural determinado (De Alba, 1995; Feldman, 1994; Grinberg y Levy,
2009). Estos diferentes intereses, muchas veces contradictorios, entran en pugna tanto en la
construcción como en el desarrollo del curriculum, lo que genera procesos de negociación,
imposición y resistencia entre los sujetos involucrados en este proceso. En esta unidad se
aborda la lectura de Diseños Curriculares en clave didáctica, lo que permitirá pensar y
articular las definiciones de enseñanza trabajadas en la Unidad I y abrirá caminos para
comprender los componentes de la programación pedagógico-didáctica de la Unidad III.

➔ Definiciones de curriculum.
➔ Sujetos curriculares.
➔ Niveles de concreción curricular.
➔ Curriculum y decisiones docentes: hipótesis de aplicación e hipótesis de
especificación del curriculum.

Unidad III: Planificación y programación de la enseñanza

La programación es un instrumento reflexivo del trabajo docente a través del cual se


comunican decisiones epistemológicas, gnoseológicas, políticas, pedagógicas y didácticas
que toman las y los profesores. A su vez, sintetiza la forma de organizar y planificar las
intenciones de enseñanza, que permite anticipar lo que se imagina que sucederá durante el
desarrollo de la propuesta de intervención en tiempos y espacios determinados.
Esta unidad se plantea como fundamental poder construir procesos de enseñanza que
aporten a la construcción, comprensión e identificación de los componentes de la
programación que deberán tener en cuenta las y los estudiantes en tanto futuras/os
profesores al momento de construir y diseñar planificaciones áulicas, proyectos anuales o
programaciones de la enseñanza. Por esta razón, se vuelve imprescindible explicitar la toma
de decisiones necesarias en relación a cada uno de los componentes de la programación,
desde un encuadre dado por los Diseños Curriculares de los niveles en donde las y los
profesores de Psicología pueden ejercer su profesión. Si bien se trabajará en detalle sobre la
construcción de la fundamentación, los propósitos y objetivos, los contenidos y estrategias de
enseñanza, esta unidad buscará problematizar específicamente sobre la evaluación debido
a la complejidad que reviste y su amplia potencialidad educativa dentro de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

➔ La Planificación como propuesta de intervención y programa de acción.


➔ Docencia y curriculum.
➔ Planificación institucional y planificación didáctica.
➔ Componentes de la programación: fundamentación, propósitos y objetivos (en tanto
intenciones educativas), contenidos (selección, organización y secuenciación),
estrategias de enseñanza y evaluación.
➔ Concepciones acerca de la evaluación.
➔ Instrumentos y construcción de criterios de evaluación.
➔ El error y el aprendizaje.

5. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

En las comisiones de trabajos prácticos de Diseño y Planeamiento del Currículum se


abordarán los contenidos de todas las unidades planteadas en el programa pudiendo
construir procesos de enseñanza que tengan en consideración el trabajo conceptual de
manera de problematizar conceptos naturalizados desde perspectivas disímiles y que en esta
materia se tornan objeto de estudio para comprender y apropiarse de un lenguaje disciplinar
específico.
Mediando el semestre se trabajará la unidad III donde se propone la construcción de
planificaciones áulicas en parejas pedagógicas, a partir de comprender cada decisión al
respecto retomando lo trabajado en las unidades I y II. A partir de esa vivencia, se
desarrollarán los aportes teóricos otorgándoles un sentido a la experiencia de planificación.
La evaluación de la primera unidad será presencial y de carácter conceptual con su
respectivo recuperatorio. La segunda evaluación constará de la entrega de una planificación
elaborada durante el semestre, teniendo una primera instancia de entrega y una posterior de
re-escritura/revisión.
Las aulas virtuales institucionales se utilizarán para la comunicación e intercambio
entre docentes y estudiantes. Asimismo, allí se encontrarán el presente programa, el
cronograma y la bibliografía, así como cualquier material que las docentes consideren
pertinente socializar con sus estudiantes. De manera auxiliar y en caso de ser requerido por
suspensión de clases, se utilizará para la realización de actividades asincrónicas.
En el siguiente link se accede al cronograma conjunto de clases teóricas y
prácticas:https://drive.google.com/file/d/1-
_BAWlClEKl02MeNuQ7V3PKjdlRqPWei/view?usp=sharing

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

En el siguiente link se accede a la totalidad de la bibliografía obligatoria y complementaria:


https://drive.google.com/drive/folders/1KjVaWi8ErhPGqTuh_ndhqvtZUTrvTp54?usp=sharing

6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I: Enseñanza

Trabajos Prácticos:

● Davini, C (2008) Métodos de enseñanza. Editorial Santillán: Buenos Aires. Parte I (p.
15-51)

Teóricos:

● Tardif, M. (2012) Saberes docentes e formação profissional. Editora Vozes Limitada.

● Terigi, F. (2004) “La enseñanza como problema político” en La transmisión en las


sociedades, las instituciones y los sujetos. Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) Edic.
Novedades Educativas. CEM.

Unidad II: Curriculum

Trabajos Prácticos:
● De Alba, Alicia. (1995) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila.
Argentina. Capítulo III Las Perspectivas, Apartado 1 “En torno a la noción de
curriculum”.

Teóricos:

● Terigi, F (1999) Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana. Cap.


3 “Para entender el curriculum escolar”.

Unidad III: Planificación y programación de la enseñanza

Trabajos Prácticos:

● Anijovich, R. y González, C. (2011) Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos.


Aique. Caps. 1, 2, 3 y 7.

● De vita, G. y equipo técnico. (2009) La planificación desde un curriculum prescripto.


Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Planeamiento, Dirección General
de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires

● Feldman, D. (2009) Didáctica general. MCE/ INFOD. Cap. 4 “La programación” p.41-
58.

● Steiman, Jorge (2008) Más Didáctica (en la Educación Superior). Buenos Aires, Miño
y Dávila. P. 20-35

Teóricos:

● Anijovich, R. y Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en


el aula. Editorial Aique, Bs. As. Cap. 2 “Las buenas preguntas”.

● Contreras, J. (1990) Enseñanza, currículum y profesorado: introducción crítica a la


didáctica. AKAL, SA de CV Madrid, España. Cap. 8 “El profesor ante el curriculum” (p.
231-244).

● Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2003) Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. México-McGraw-Hill. Cap. 8 “Técnicas e instrumentos de
evaluación”.

● Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico. En:


Camilloni, Alicia, Davini, María Cristina, Edelstein, Gloria, y otros. Corrientes
didácticas contemporáneas. Paidós: Buenos Aires.
● Feldman, D. (2005) Enseñanza y evaluación. Seminario “Constructivismo y
Educación”. Flacso.
6.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad I:

● Alliaud, A. (2021) Enseñar hoy. Apuntes para la formación. Buenos Aires: Paidós
Educación.

● Basabe, L., y Cols, E. (2007) La enseñanza. En Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y
Feeney, S. El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Cap: 6.

● Cols, E. (2000) "La enseñanza y los profesores: metáforas, modelos y formas de


enseñar." En: En: Revista del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación.
Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Año IX, Nº 17. Bs. As. Miño y Dávila
Editores.

● Freire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. México DF: Siglo XXI.

● Litwin, E. (2016) El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Paidos.

● Meirieu, F. (1998) Frankenstein Educador. Alertes, Barcelona.

Unidad II:

● Angulo, F. y Blanco, N. (1994) Parte IV. La estructura del curriculum. En: Teoría y
Desarrollo del Curriculum. Ediciones Aljibe: España.

● Botía, A. B. (1992) Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular. Revista
Española de pedagogía, 131-151.

● Coscarelli, M. R. y Orellano, V. (2012) Intermediaciones entre las políticas curriculares


y los procesos de enseñanza. Congreso de comunicación/educación: Desafíos en
tiempos de restitución de lo público. Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
UNLP.

● Coscarelli, M. R. (2017) “Curriculum e institución”. En Picco, S. y Orienti, N. (coord)


Didáctica y currículum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las
prácticas de la enseñanza. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

● Grinberg, S. Levy, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro.


Editorial Universidad Nacional de Quilmes: Bernal.

● Gvirtz S. y Palamidessi M. (2012) El ABC de la tarea docente: Curriculum y


Enseñanza. Bs.As. Aique.

● Picco, S. (2017) Volver a analizar la programación de la enseñanza. En Picco, S. y


Orienti, N. (Coords.). Didáctica y Curriculum. Aportes teóricos y prácticos para pensar
e intervenir en la enseñanza. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata.

Unidad III:

● Ravela, P. (2006) Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas,


Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América
Latina y el Caribe – PREAL. Ficha 4.

● Camilloni, A. (1998) Evaluación: confiabilidad, validez, practicidad y utilidad en


Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E., & Palou de Maté, M. D. C. La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

● Davini, C (2008) Métodos de enseñanza. Editorial Santillán: Buenos Aires. Parte II

● Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Paidós. Selección “La


construcción metodológica. El modus operandi en la propuesta” (pp. 145-183).

● Vargas, L (1984) Técnicas participativas de educación popular. Cedepo.

6.3. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Películas
El suplente (2022) Argentina
La educación en movimiento (2019) Argentina
La escuela contra el margen (2019) Argentina
El maestro (2020) Argentina
La Profesora de historia (2014) Francia
La ola (2009) Alemania
Entre los muros (2008) Francia
Los coristas (2005) Francia
Machuca (2004) Chile
La sonrisa de la Mona Lisa (2003) Estados Unidos
La lengua de las mariposas (2001) España

Serie
Merlí (2015) España
El reemplazante (2012) Chile

Videos
Andrea Alliaud “Enseñar hoy” https://www.youtube.com/watch?v=ldxvlonhpJM
Rebeca Anijovich “El valor formativo de la retroalimentación”
https://www.youtube.com/watch?v=ShlEPX6_NUM&ab_channel=CIPPEC

7. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION


En consonancia con lo planteado en el Régimen de Enseñanza y Promoción vigente de la
Facultad de Psicología, se establece que esta asignatura puede acreditarse mediante los
siguientes regímenes, y sus condiciones:

a. Promoción con evaluación parcial y examen final


● Asistencia obligatoria (85%) a las clases prácticas del personal Docente Auxiliar
● Aprobación de las dos evaluaciones parciales en las primeras instancias o los
correspondientes recuperatorios, con la posibilidad de la tercera instancia
contemplada en el art. 36.

b. Promoción con examen final (sistema libre)


El examen final libre versará sobre el último programa dictado a la fecha del examen y
abarcará la totalidad de sus contenidos (y bibliografía obligatoria). Constará de dos partes:
una prueba escrita previa y eliminatoria, y una prueba oral. La aprobación del examen final
supone la aprobación de ambas partes en la misma oportunidad.

8. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Para cursar la asignatura se deben tener acreditados los finales de Psicología I y Teoría
Psicoanalítica, así como la cursada aprobada de Psicología Genética, Teoría de la Educación
y Psicología Evolutiva I.
Para rendir el examen final de la asignatura se deben tener acreditación los finales de Teoría
de la Educación y Psicología Evolutiva II.
Facultad de Psicología - Profesorado en Psicología
DISEÑO Y PLANEAMIENTO DEL CURRICULUM
CRONOGRAMA 2023

PRÁCTICOS TEÓRICOS
SIN CONTENIDO
SEMANA UNIDAD CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA SEMANAL UNIDAD BIBLIOGRAFÍA SEMANAL
CLASES
7 al 11 de
agosto Presentación de la
Com. 10 materia y definiciones Presentación de la ● Programa de la
(Viernes 11 U1
y 11 U1 de enseñanza. La ● Davini, C (2008) materia
día no materia
enseñanza desde
laborable) múltiples concepciones

14 al 19 de
Semana de exámenes
agosto

Presentación de la
21 al 25 de
materia y definiciones Educación, transmisión, ● Terigi, F. (2004)
agosto.
Com. 1, 2 de enseñanza. La ● Davini, C (2008) U1 escuela, enseñanza
(Lunes 21 U1
y3 enseñanza desde
feriado)
múltiples concepciones

28 de agosto La enseñanza y el
al 1ro de aprendizaje como U1 Saberes docentes ● Tardif, M. (2012)
- U1 ● Davini, C (2008)
septiembre procesos

El currículum y los Niveles de concreción ● Terigi, F. (1999)


4 al 8 de .- U2 U2
sujetos curriculares ● De Alba, A. (1995) curricular
septiembre
11 al 15 de Curriculum y decisiones
septiembre Com. 1, Planificación ● De Vita, G. (2006) U2
U3 docentes ● Terigi, F. (1999)
(lunes 11 2, 3 y 8 institucional.
asueto)
18 al 22 Com. 6, 8 Planificación Didáctica.
septiembre y 10 Introducción a los
U3 ● De Vita, G. (2006) - - -
(día componentes de la
estudiantes Teóricos planificación.
jueves 21/9 Coherencia interna.

1
y Red
Estrado
21-23/9)
25 al 29 de
Semana de exámenes
septiembre
Teóricos
2 al 6 de - -
Evaluación presencial - -
Octubre

9 al 13 de
octubre ● Edelstein, G.
(feriado Com. Componentes de la Estrategias
U3 U3 (1996)
viernes 13) programación.
10 y 11
Semana de
la salud ● Feldman, D. (2009)
mental ● Steiman, J. (2008)
Componentes de la
16 al 20 de
programación. ● Anijovich, R. y
octubre Com. 1, 2 U3 U3 Estrategias
—---------- Mora, S. (2009)
(feriado y3
Devolución de la
lunes 16)
evaluación presencial

23 al 27 de
Semana de exámenes
octubre

30 de Clase de consulta en
octubre al 3 parejas pedagógicas Definiciones y sentidos ● Feldman, D. (2005)
- U3
de —-------------- de la evaluación
noviembre Recuperatorio de la
evaluación presencial

Construcción de
● Díaz Barriga
6 al 10 de U3 criterios de evaluación. U3 Instrumentos de
noviembre —-------------- Arceo, F. y
● Anijovich, R., & evaluación
1ra entrega de la Hernández Rojas,
González, C.
segunda evaluación G. (2003)
(2011) Cap. 1, 2 y
13 al 17 de ------------------ ● Anijovich, R., &
Com. 6, 3
noviembre Devolución de González, C.
7, 8, 9,10 U3 U3 El error y el aprendizaje
(15, 16 y 17 segunda evaluación. (2011) Cap. 7
y 11
de Trabajo de
noviembre coevaluación
2
Congreso
Psico UNLP)
20 al 24 de
noviembre Com. 1, 2 2da entrega de de la U3
U3 Docencia y curriculum ● Contreras, J.
(Feriado y3 segunda evaluación
Lunes 20) (1990)
27 de
noviembre al
Comisión Cierre -
1ro de U3 Cierre y devolución de
1, 2 y 3
Diciembre la segunda evaluación
(27 día no
laborable)

También podría gustarte