Está en la página 1de 11

Instituto de Formación Docente N° 3

Lengua y Literatura

Literatura Infantil y Juvenil y su Enseñanza

Docente: Carrasco Erika.

Alumno: Díaz Enzo:

“La literatura infantil, una nueva a

Fecha: 15/11/2023.

“ITINERARIO DE LECTURA”
Fundamentación: la finalidad del itinerario es comenzar a trabajar las literaturas
infantiles y juveniles desde los primeros años. Esto sucede dado que cada año los
educandos manifiestan menos interés por la lectura, sin embargo, casi siempre se dan
por la complejidad de los textos o de las estrategias del docente. Por esa razón, ante
este difícil panorama, se busca que la LIJ por un lado, impacte de manera significativa
en los estudiantes para que los mismos puedan apropiarse de estrategias de lectura.
Por otro lado, también ayudaría a construir un cuestionamiento profundo necesario
para el desarrollo de la personalidad del alumno. En pocas palabras, es una forma
más accesible e interactiva de empezar el recorrido por el mundo de la literatura con
situaciones similares a su contexto y a su edad. Por lo tanto, se espera que al finalizar
el encuentro los estudiantes sean capaces de pararse frente al texto pero ya
preparados para abordarlo de manera autónoma y con una mirada crítica y reflexiva.

Objetivos:

Reconocer las obras infantiles para diferenciarlas de las demás literaturas:


personajes, las realidades sociales.
Adquirir estrategias de lectura.
Entender las finalidades de la literatura infantil y juvenil.

Destinatarios: Alumnos del 1er año del nivel secundario.

Estrategias de Mediación:

 Se les entregará fragmentos de la obra “Pluma de Ganso” de Nilma Lacerda.


 Se armará un listado en el pizarrón con las hipótesis realizadas a partir del
título del texto.
 Se realizarán diferentes preguntas a lo largo del encuentro que promuevan el
pensamiento crítico y reflexivo.
 Se establecerá relación de la historia con el contexto social actual.

ACTIVIDADES.

INICIO
 Se les preguntará a los alumnos acerca del título “Pluma de Ganso” con la
finalidad de armar un listado en el pizarrón con las hipótesis generadas.
 Esta consigna nos permitirá trabajar el momento de la pre-lectura, con
la cual podremos demostrar a los alumnos la importancia de realizar
siempre un proceso de inferencia previo a la lectura.

DESARROLLO

 A continuación se los dividirá en grupo y se les entregaran diferentes


fragmentos del texto, también se les solicitará que dialoguen e hipoteticen
sobre la situación social del momento y de la protagonista.

 Luego de la lectura de los fragmentos, los alumnos deberán responder a los


siguientes interrogantes de manera oral en algunos casos y de forma escrita en
otros:
1. ¿Qué ideales de la época se alcanzan a evidenciar?
2. ¿Cómo imaginan que eran tratados los niños en aquel entonces? ¿por qué
consideraban prohibido enseñarse cosas de la escuela?
3. ¿Qué quería Aurora?
4. Hasta aquí ¿de qué creen que trata la historia? Formulen un listado en sus
carpetas con las temáticas que según ustedes se detallan en la obra.
5. ¿Siguen firmes con sus inferencias del inicio o desean modificarlas? En
ambos casos ¿por qué?

La idea es que a partir de esta consigna los alumnos sean capaces de


crear una imagen mental de la historia para saber de qué trata y
reflexionen a partir de ella. Mientras tanto van evaluando sus hipótesis
previas.

 Luego de forma individual deberán retomar lo hablado en el debate para


responder oralmente estas últimas cuestiones:

¿Cuál es la función de la pluma de ganso en la historia y qué relación tiene con


la protagonista?
¿Las hipótesis realizadas al principio estuvieron acertadas o no?
¿Qué quiere decir la frase “Una mujer con estudio es como un viento que
levanta arena en el desierto…?”
¿Por qué era tan importante para Aurora aprender a leer y escribir?
¿Piensan lo mismo que la protagonista? Sí o no ¿Por qué?

En este caso, se espera un cuestionamiento profundo por parte de los


alumnos que permitan generar nuevos sentidos del texto.

CIERRE

 Por último, luego de que el docente les platique sobre el final de la obra, los
estudiantes deberán inferir lo que hubiese pasado si Aurora lograba asistir a
una escuela y plasmarlo en una pequeña producción individual. Esta tarea se
realizara estableciendo una relación de la historia de la protagonista con la
actualidad. Asimismo, se les pedirá que al finalizar manifiesten oralmente sus
conclusiones a cerca del encuentro.

En sí, la historia termina con Aurora siendo descubierta y castigada por su


familia. Además, estos deciden alejarla por completo de la sociedad y
mantenerla en el hogar cumpliendo las tareas domésticas como siempre hasta
el día de su muerte.

Esto nos permitirá por un lado evaluar la comprensión del texto y a su


vez, poner en marcha la imaginación y la creatividad. Por otro lado,
también dejará a la vista la interpretación de cada uno en base a su
subjetividad y en algunos casos su identificación con el personaje.

ANEXO

 Para la actividad de inicio:


“Pluma de Ganso”

 Citas del contexto y de la protagonista para la primera actividad del


desarrollo.

Sociedad

“Gastao tiene doce años, como Pericles, pero que en vez de ir a la escuela va con el
padre a la fábrica para ayudar a controlar a los trabajadores y a embalar tinajas,
bebederos, materas y cuencos de barro” (pág. 26).

“Henriqueta tuvo sus letras, estudio hasta el bachillerato. ¿Y qué hizo


de todo ese tiempo? Lo metió en el costurero, junto a hilos y telas, por
orden de su futuro esposo: “mi esposa no tiene nada que hacer con el
estudio”, dijo él frente a las dos familias y a los invitados, en el
momento de pedir la mano de Henriqueta.
Nadie dudó de lo que él decía, todos estuvieron de acuerdo en que una
joven de buena familia se casaba y cuidaba del marido, de la casa y de
los hijos” (pág. 59).

“Francisquinho […] Aurora le caía bien y él comenzaba a pensar que esa historia, tal
vez… Una historia medio prohibida, secreta, un pedazo de su vida que se volvía solo
de él, sin que la madre o el padre supiesen” (pág. 42).

“[…] a pesar de las frecuentes y airadas alusiones del sacerdote a la indisolubilidad del
sacramento del matrimonio y al castigo reservado a las personas que irrespetan esa
sentencia de la Iglesia” (pág. 117).

La Protagonista

“El gallinero es una parte importante de la economía de la familia” (pág. 18).

“Aurora no fue consultada para saber si le gustaría ayudar a la madre en las labores de
la crianza, la recolección y la entrega de huevos” (pág. 19).

“¡Y también le gustaría tener unos momentos de descanso, sin tener que rociar el
jardín y barrer el patio y pelar las verduras, sacar el agua del pozo […] y lavar la loza y
ayudar a preparar el desayuno y…!” (pág. 27).
“Las primas no van a ayudarla, ni siquiera las mayores. Ninguna de ellas fue o va a la
escuela, no comprenden la necesidad que ella tiene…” (pág. 38).

ENSAYO CRÍTICO

En el ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil siempre han existido múltiples


cuestionamientos en cuanto a su finalidad, su importancia, sus temáticas y su
necesidad dentro del terreno literario particularmente. Esto en gran medida se debe a
su nivel literal y a su bajo intelectualismo en cuanto al vocabulario que se utiliza para
narrar las historias. No obstante, toda literatura tiene su relevancia y esta
exclusivamente fue avalada tanto por los estudiosos de la literatura como por los
especialistas de la salud. Dado que cada texto infantil contiene realidades muy
cercanas a la actualidad y eso conlleva a tratar diversas problemáticas sociales.
Asimismo, para trabajarla como profesional de la educación se requiere un amplio
repertorio de ideas, estrategias y recursos que permitan la apropiación del
conocimiento.
Por esa razón, lo que se pretende con este escrito es demostrar que la LIJ no
es solo un conjunto de textos más, sino una nueva apuesta que facilitará el desarrollo
de capacidades cognitivas. En ese sentido, se trabajará teniendo en cuenta el texto
“Pluma de Ganso de Nilma Lacerda”, en relación con una serie de marcos teóricos que
permitirán un análisis más profundo.

En primer lugar, las obras infantiles reflejan un ambiente social diverso con un/a
protagonista casi siempre niño o en todo caso adolescente y un problema propio de su
situación. Esto no solo permite mirar la historia de otra forma sino también descubrir el
imaginario social sobre la población joven, ya que anteriormente no existía una división
tan marcada como lo es hoy en día. Por eso mismo, Teresa Colomer dice que:

“Una de las funciones de la literatura infantil y juvenil es, pues,


la de ofrecer el acceso al imaginario humano configurado por la
literatura. El término “imaginario” ha sido utilizado por los estudiosos
antropológicos-literarios para describir el inmenso repertorio de
imágenes simbólicas que aparecen en el folklore y perviven en la
literatura de todos los tiempos” (pág. 15).

A partir de esto, podemos decir que en los textos infantiles siempre


aparece la percepción de la sociedad como ente problemático. Dado que
termina por obstaculizar la vida del personaje y se convierte en un deterioro en
cuanto a la mirada del futuro. Esta situación se aprecia en la obra Pluma de
Ganso con la vida que tuvo Henriqueta:

“Henriqueta tuvo sus letras, estudio hasta el bachillerato. ¿Y


qué hizo de todo ese tiempo? Lo metió en el costurero, junto a hilos y
telas, por orden de su futuro esposo: “mi esposa no tiene nada que
hacer con el estudio”, dijo él frente a las dos familias y a los invitados,
en el momento de pedir la mano de Henriqueta.
Nadie dudó de lo que él decía, todos estuvieron de acuerdo en que una
joven de buena familia se casaba y cuidaba del marido, de la casa y de
los hijos” (pág. 59).
En base a la siguiente cita, queda en evidencia que para las mujeres y sobre
todo para Aurora, las representaciones sociales del momento resultan ser un
impedimento para proyectarse a largo plazo y una desventaja en su presente. Por eso,
la finalidad de la LIJ no es solo contar una historia de forma simple, sino además
generar un cuestionamiento acerca de los valores que mantenemos como sociedad.
Por lo tanto, como docentes debemos hacer que los alumnos reflexionen sobre estos
hechos. Debido a que los mismos les permitirán involucrarse de manera activa en la
toma de decisiones, con el fin de construir ideas que defiendan los derechos de cada
individuo por igual.

En otro sentido, también es cierto que brindar una enseñanza sobre esta
literatura termina siendo un desafío para el formador. Particularmente por la falta de
metodologías en cuanto a su organización, su análisis y sus parámetros de
evaluación, ya que es necesario poner a prueba al alumno constantemente mientras
se avanza. Asimismo, para resolver esta problemática resulta fundamental hacer una
selección de obras que despierten intriga en el educando y no que respondan al gusto
del educador. Esto se da muchísimo en las aulas y se refleja en el resultado. Además,
lo evidenciamos en la cita que utiliza Patricia Bustamante de Petit:

“Nuestros jóvenes las leen (¿o deberíamos decir, las


“consumen”?) pero una vez que se cierran las tapas, nada se movió en
su interior, no hay un espacio transicional que permita a los jóvenes
lectores abrirse al “campo de la simbolización, del juego, del arte y la
cultura” (Petit, 2008:83).

En este sentido, la autora nos transmite un mensaje de autocrítica, ya que las


formas de trabajar las literaturas son muy obsoletas. Es decir, no existen desafíos,
juegos o pruebas atrayentes que obliguen a las nuevas generaciones a solicitar la
presencia del docente. Por eso mismo, es que planificar la enseñanza en base a los
contenidos y no en cuanto a las capacidades solo produce desinterés. En pocas
palabras, seguir manteniendo al estudiante en un rol pasivo solo generará la idea de
que lo enseñado no sirve para nada. En todo caso, lo mejor sería brindarle espacios
para explorar, formular hipótesis, experimentar y evaluar por cuenta propia el
conocimiento, además tendrá un papel protagónico en la constitución del aprendizaje.

En otro aspecto, las historias infantiles también tratan la necesidad de la


escuela no tanto por el hecho de estar sino de sentirse parte de algo. Ellos saben que
esto les posibilita interactuar con otros, comunicarse consigo mismo, conocer nuevos
mundos y demostrar que existen. Eso es lo más rico y sustancial que se le puede
ofrecer a una persona que va transitando diversas etapas, ser escuchado,
comprendido y valorado al igual que los demás. No obstante, tampoco se trata de
ahogarlo en un mar de conflictos existenciales, pero si de mostrarle que esas
problemáticas negativas y desiguales son concepciones de la verdadera realidad que
existe allá afuera. Eso es precisamente lo más destacable de la LIJ, esa ruptura de las
temáticas universales y sus representaciones sociales, como la familia ideal, la iglesia
protectora, una política justa y democrática, una sociedad incluyente, etc. Estas son
cuestiones que se reflejan en los siguientes fragmentos de Pluma de Ganso con el
deseo de Aurora de poder leer y escribir:

“El mar entraba por los ojos de Aurora, derribaba todo lo que
era conocido y cercano, inundaba su alma con el deseo de hacer como
el padre o como los hermanos: ¡leer y escribir! Escribir era más
importante, porque dejaba huella, llenaba el dedo de color” (pág. 33).

“Ella no sabía escribir, pero el día en que la tinta de Pericles se


volcó, el dedo de ella, deslizándose sobre la mesa decía: Yo soy
Aurora. Pero solo ella sabía que el trazo grueso y negro sobre la mesa
decía eso. Era necesario que otras personas lo supieran también…”
(pág. 35).

Bajo estas circunstancias lo que la autora del escrito nos está manifestando es
la gran importancia que tiene para los niños poder mostrarse ante los otros. No
importa si es la autoridad o no, lo maravilloso para ellos es saber que están allí y que
su existencia se ve reflejada a partir de sus palabras, de sus ideas. Sin lugar a dudas,
para Aurora leer y escribir no solo era algo relevante, sino lo esencial para sentirse
viva. Entonces, para ella la capacidad de comunicarse era concebida como su fuente
más inagotable de vida.

Notablemente se evidencia que la necesidad de la literatura infantil y juvenil


radica en sus alcances y en la imagen conflictiva que produce sobre aspectos
cotidianos. Por esa razón, el profesor debe ser consciente de que transmitir un relato
sencillamente permite la comparación con realidades diversas y una reflexión de
aquello que pasó y cómo hacer para que no vuelva a ocurrir. Por una parte, con esto
no se trata de facilitarle la tarea a los educandos, pero si de ofrecerles la posibilidad de
desarrollar interpretaciones críticas que reconozcan el valor de la libertad de expresión
ante las injusticias de la vida. Esto generará un desorden en sus esquemas de
representación que permitirán el cuestionamiento sobre lo que significa vivir y que la
lectura y la escritura son las herramientas más imprescindibles para poder hacerlo.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que aún en tiempos actuales,
existe todavía la competencia de roles entre sexos. Esta es una de las controversias
más frecuentes dentro del aula, sin embargo, resolverlas podría ser demasiado
sencillo si se reflejan dentro de una historia. Justo ahí, nace la necesidad de la LIJ que
no solo alberga estas problemáticas, sino que es capaz de mostrar las repercusiones
de la misma en un varón y en una mujer. Ante este conflicto, Teresa Colomer
menciona que:

“Así pues, observar cómo se reparten los personajes femeninos


y masculinos la posición central o subsidiaria del relato, quienes
encarnan la posición de adversario del protagonista y qué
características profesionales o de carácter les son atribuidas parecen
aspectos relevantes para saber qué expectativas pueden formarse los
niños sobre su papel en la sociedad a partir del imaginario literario”
(pág. 46).

Definitivamente, las obras juveniles nos abren el camino al debate sobre los
lugares que cada sexo ocupa dentro de la escala social. No obstante, se requiere una
amplia mediación del educador, ya que con temas sensibles puede que los alumnos
terminen confrontándose tanto dentro como fuera del aula. Por ende, diremos que esta
literatura requiere además, una serie de pautas previas y limitaciones antes de trabajar
tales situaciones para no perder el control de la clase. En sí, esta diferencia de estatus
se infiere en Pluma de Ganso, entre los padres de Aurora:

“Cuando llega el padre, Sinvergüenza […] va a recibirlo con


saltos en el portón. Entra provocador por la puerta de la cocina, sin
hacer caso a las protestas de Estefanía. Pegado a los talones de
Osvaldo, sabe que está protegido. Sinvergüenza conoce las jerarquías”
(pág. 16).

Efectivamente, se infiere que el término jerarquías refiere a superioridad que


posee el hombre por encima de la mujer. Dado que las decisiones dependen de
Osvaldo y este mismo establece las reglas de convivencia en la casa. Por lo tanto,
Estefanía y Aurora deben hacer lo que él dice y por lo general sus tareas no salen del
ámbito hogareño.

En conclusión, la literatura infantil y juvenil es un fenómeno bastante complejo


pero a su vez muy completo y necesario para lograr la aprehensión de conocimientos.
Precisamente por su carácter moral transmitido de forma sencilla y efectiva, sin
embargo, es responsabilidad del docente establecer las líneas de acceso entre
contextos para que no parezca alejado de la realidad. En sí, una buena selección de
recursos y estrategias mejorará el pensamiento crítico y reflexivo en los educandos.
Así también, es una nueva oportunidad de generar lectores autónomos capaces de
desentrañar las más ocultas ideas y otorgarle otros sentidos al texto con sus
interpretaciones en base a sus vivencias.
Bibliografía

 Bustamante, P. “Por una literatura infantil y juvenil que se nos permita seguir
creciendo.
 Colomer, T. Introducción a la literatura infantil y juvenil. Editorial, Síntesis.
 Lacerda, N. (2009). Pluma de Ganso. Editorial, Babel libros.

También podría gustarte