Está en la página 1de 4

Tema de Análisis

El tema de análisis que se centra en la exploración de la soledad y la redención

en la obra de Juan Rulfo en el contexto rural mexicano del siglo XX debido a su

relevancia y profundidad temática en la literatura latinoamericana. Estos temas son

recurrentes en la obra de Rulfo y se relacionan directamente con la condición humana,

la lucha por la dignidad y la trascendencia en situaciones difíciles. Además, me intrigó

la forma en que Rulfo aborda estos temas a lo largo de varios cuentos, lo que ofrece

una oportunidad de análisis rico y significativo. Por lo tanto, a través de este análisis

busca analizar críticamente el cuento "Diles que no me maten" de Juan Rulfo,

explorando cómo los elementos de la narración influyen en la experiencia del lector, en

particular en términos de comprensión, empatía y resonancia emocional.

Elección del Cuento

Elegí el cuento “Diles que no me maten” como el texto base para mi ensayo

debido a su impacto y profundidad. Este cuento es ampliamente considerado como una

de las obras maestras de la literatura latinoamericana, y su protagonista, Juvencio

Nava, se enfrenta a una situación límite que destaca la soledad y la búsqueda de

redención de manera conmovedora. Además, la inclusión de elementos simbólicos y la

narración en primera persona en este cuento ofrecen una rica fuente de análisis

literario.

Tesis

A través del cuento “Diles que no me maten,” Juan Rulfo utiliza de manera

magistral elementos literarios, como la soledad y la redención, para explorar la


compleja condición humana en el contexto rural mexicano del siglo XX. Mi tesis busca

demostrar cómo estos temas recurrentes se entrelazan en la obra de Rulfo y ofrecen

una visión única de la humanidad en situaciones difíciles.

Argumento 1: La Efectiva Utilización del Tiempo en "Diles que no me

maten"

Idea Principal:

En "Diles que no me maten," Juan Rulfo utiliza la estructura temporal de manera

magistral para profundizar la comprensión del lector sobre los temas centrales de la

historia y generar una respuesta emocional.

Demostraciones:

1. La inevitabilidad del destino: A lo largo del cuento, el uso del flashback sitúa al

lector en una posición de conocimiento previo sobre la tragedia que acontecerá.

Esto crea una sensación de inevitabilidad en la narrativa, haciendo que el lector

sienta la desesperación de Juvencio Nava y comprenda el peso de su destino

desde el principio.

2. Construcción de la empatía: Al revelar gradualmente los eventos pasados que

llevaron a la condena de Juvencio, el lector se ve inmerso en la lucha del

personaje. La estructura temporal permite una mayor conexión emocional con el

protagonista, ya que compartimos su angustia y desesperación a medida que se

desarrolla la historia.
3. Profundización en la injusticia: El uso del tiempo permite que el lector

comprenda la profundidad de la injusticia sufrida por Juvencio. Vemos cómo los

eventos pasados, que en su momento parecían irrelevantes, cobran un nuevo

significado a medida que se revelan, lo que subraya la injusticia de su condena.

Relación con la Tesis:

Este argumento respalda la tesis central al demostrar cómo la estructura

temporal del cuento, como un elemento de la narración, contribuye significativamente a

la experiencia lectora y a la comprensión de los temas clave del cuento, incluida la

injusticia y la inevitabilidad de la tragedia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ramírez, S. Q. (2012). ANÁLISIS DE MODALIDADES DE NARRACIÓN Y RECURSOS

DEÍCTICOS EN EL CUENTO “¡DILES QUE NO ME MATEN!” DE JUAN

RULFO. Lingüística y Literatura, (62), 169-189.

https://www.redalyc.org/pdf/4765/476548730011.pdf

Rulfo J. (1951) Cuento ¡Diles que no me maten! Revista América.

https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoa

mericana_Contemporanea/Autores_R/RULFO/maten.pdf

Rulfo J. (1953) Cuento “Nos han dado la tierra” Fondo de Cultura Económica,

Colección Letras Mexicanas. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-

content/uploads/Nos-han-dado-la-tierra-Juan-Rulfo.pdf

También podría gustarte