Está en la página 1de 16

DIARIO DE PRÁCTICAS

PLASTICIDAD EN LA PERCEPCIÓN TÁCTIL

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE
PSICOBIOLOGÍA
ALUMNA: SABRINA MELGAREJO ESPIÑA
PROFESORA-TUTORA AULA DE VIGO: EVA M. GARCÍA
QUINTEIRO
CENTRO ASOCIADO: 025000 – PONTEVEDRA
AA
PP IV
CURSO 2022-
2023

ÍNDICE

1- Introducción………………………………………………………………………………………………………3

2- Eventos significativos del proceso de la práctica…………………………………….…..…….5

2.1 Fechas destacadas y reuniones…………………………………………………………………....5

2.2 Organización de la práctica…………………………………………………………………………..9

2.3 Material utilizado en la práctica………………………………………………………….………..9

2.4 Reparto de tareas en el grupo de trabajo……………………………………………………..9

3- Tablas y análisis de los datos obtenidos…………………………………………………………....10

4- Representaciones gráficas…………………………………………………………………………………14

5- Conclusiones finales ………….…………………………………………………..………………………...15

6- Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………….16

2
Introducción

Como acostumbro a realizar en cada Diario de Prácticas de la asignatura, me gustaría iniciar con una breve
introducción para situar la presente actividad práctica.

Me encuentro realizando el Diario de Prácticas de la cuarta y última actividad práctica de la asignatura del primer
curso del Grado en Psicología “Fundamentos de Psicobiología”. La presente práctica corresponde al segundo
cuatrimestre de la asignatura y la misma tiene lugar (al igual que las anteriores previamente realizadas) en el Centro
Asociado de la UNED en Pontevedra. Así mismo, nuestra tutora que nos acompaña en este camino que ya estamos
culminando es Eva María García Quinteiro.

La presente Práctica trata de la plasticidad en la percepción táctil, y podríamos comenzar preguntándonos ¿Qué es
la plasticidad neuronal? Bien, como nos comentaron los profesores el día de la Práctica en la presentación de la
misma, la plasticidad neuronal hace referencia a nuevas conexiones de las neuronas con otras neuronas próximas a
ellas y a asumir funciones de otras neuronas que se han perdido.

A su vez, los profesores nos comentaron la importancia de la plasticidad neuronal en la rehabilitación cognitiva,
sobre todo en estadios leves, de por ejemplo la enfermedad de Alzheimer. Por ende, destacamos la relevancia de
esta capacidad del cerebro para la adaptación y el cambio.

3
Centrémonos ahora en los objetivos que tiene la presente práctica. Nuestra tutora nos recomendó leer el capítulo 11
del Manual de la asignatura que hace referencia a los Sistemas Sensoriales de nuestro organismo. Uno de los
objetivos de la misma, es aproximarnos empíricamente a la organización somatosensorial del organismo, y
específicamente, centrándonos en el fenómeno del que venimos hablando: la plasticidad neuronal, y más
concretamente, a cómo esta plasticidad neuronal está latente en los fenómenos de aprendizaje.

Comentamos brevemente (nos centraremos más adelante en ello) que la práctica consta de dos fases, en una
primera fase, el investigador estimula con un palillo determinados dedos del pie del sujeto experimental (el mismo
permanece con los ojos cerrados) realizando una determinada secuencia, que a continuación el sujeto deberá
informar. Tras un determinado tiempo, 15 minutos, se realiza la segunda fase que consta de las mismas
características.

Cabe destacar que el objetivo de la presente práctica es aprender, experimentar como alumnos, acerca de las
modificaciones que sufre la percepción de un estímulo táctil a raíz de la experiencia, pero también, observando un
fenómeno que no podemos obviar, y es la extinción (el olvido). Por tal motivo, el objetivo de la misma es también
estudiar como los procesos de extinción influyen en la percepción de un estímulo táctil.

Finalmente, añadir que luego de realizar la práctica deberemos trabajar con los datos obtenidos (como hicimos en la
primera práctica de la asignatura) acerca de las respuestas proporcionadas por los sujetos experimentales que los
investigadores fueron registrando a lo largo de la misma.

4
Eventos significativos del proceso de la práctica

Miembros del grupo de trabajo:

Nuestro grupo de trabajo consta de 6 participantes:

 Sabrina Melgarejo Espiña (autora del Diario de Prácticas)


 Carolina Vilavedra Fernández
 Andrea Claudia Lieti Lafratta
 Matilde Rodríguez Álvarez
 Amanda Buján Iglesias
 Paula Barreiro Martínez

Fechas destacadas y reuniones

Viernes 24/02/2023: Recibimos un aviso vía Teams en el que se nos facilitaba el Excel para poder inscribirnos a la
AAPP IV.

Lunes 27/02/2023: En la tutoría, Eva nos comenta que nos indicará a la mayor brevedad posible el número de
participantes que deberá integrar cada grupo de trabajo.

Lunes 06/03/2023: Nuestra profesora - tutora del aula de Vigo, Eva, nos comenta en la tutoría, que el miércoles día 8
de marzo tendremos una clase de recuperación de la asignatura y en ella nos dará la información relativa a la
Actividad Práctica que se llevará a cabo el día viernes 10 de marzo en el CCAA de la UNED en Pontevedra. A su vez,
nos recomienda leer el tema 11 del Manual de la asignatura relacionado con los Sistemas Sensoriales.

Miércoles 08/03/2023: Nuestra tutora nos informa acerca de los detalles de la Práctica, la misma se llevará a cabo en
el Centro Asociado de la UNED en Pontevedra, el horario será de 16:00 a 21:00 horas. Así mismo, nos comenta que la
misma estará relacionada con la percepción táctil y el Sistema Somatosensorial, y a su vez, estudiaremos los
fenómenos de aprendizaje y extinción. Podremos participar de ella tanto de manera presencial como de forma
telemática, en un mismo grupo puede haber miembros que la realicen de forma presencial y otros telemáticamente.

Eva nos informa que el cuestionario de la práctica en el curso virtual de la asignatura estará abierto a finales del mes
de abril y principios de mayo. Finalmente, comenta que es posible apuntarse a la misma hasta el mismo día de su
realización, a través del archivo de Excel que se encuentra en nuestro grupo de Teams de la asignatura.

Ese mismo día, comentamos junto a mi compañera, y ya amiga gracias a las prácticas de la asignatura en donde nos
conocimos, que debíamos empezar a formar nuestro grupo de trabajo. Decidimos comentarle a Matilde, compañera
5
con la cual hemos compartido todas las anteriores prácticas de la materia si le gustaría estar en nuestro grupo y
aceptó encantada. A su vez, Paula y Amanda (ambas compañeras de las Prácticas 1 y 2) comentan que estaban
organizándose para ir a la práctica y les preguntamos si querían participar con nosotras y también aceptaron.
Nuestro grupo se completó con Andrea, compañera de clase y a la que también le propusimos trabajar juntas.

Realizo la creación de nuestro grupo de WhatsApp de la cuarta y última Actividad Práctica de la asignatura, con el
objetivo de mantenernos comunicadas y compartir información:

Jueves 09/03/2023: Eva proporciona a través de Teams el enlace para conectarse telemáticamente el día de la
práctica a los que se hayan inscripto para realizarla en esta modalidad.

Viernes 10/03/2023: Nuestra tutora Eva nos informa mediante el grupo de Teams que el número de participantes
de la práctica será de hasta 8 miembros por grupo.

El día de la Actividad Práctica había llegado, como yo iba a concurrir a la misma de forma presencial, me coordiné
con Carolina para ir hasta Pontevedra y quedamos alrededor de las 15:00 horas para llegar con tiempo a la misma.
Una vez en el Centro Asociado, nos encontramos con Paula y Amanda y nos dirigimos las cuatro al salón de actos
donde nos esperaban los profesores, Eva y Pablo. Una vez allí, recibimos un mensaje de Andrea, de que había
llegado y le indicamos donde estábamos sentadas. Ya estábamos las cinco integrantes del grupo que participamos de
manera presencial, dado que Matilde la realizaría de forma telemática. Los profesores tutores se dispusieron a
6
realizar la presentación de la actividad y comenzaron comentado la relevancia de una gran capacidad de nuestro
cerebro que es la Plasticidad Neuronal y también los beneficios de la rehabilitación cognitiva en pacientes con
enfermedad de Alzheimer. Una compañera que estaba realizando la práctica de manera telemática, consultó a los
profesores si la rehabilitación cognitiva también sería beneficiosa para pacientes con Ictus cerebral y los profesores
le informaron que depende de cada caso en particular, así mismo resaltaron su utilidad, sobre todo en estadios
leves.

A continuación, nos dieron las pautas para la realización de la práctica: dentro del grupo debería haber dos
integrantes que realizaran la función de investigadores (un investigador realizaría la estimulación táctil y el otro
investigador se encargaría de plasmar las respuestas proporcionadas por los sujetos). El resto de miembros del grupo
llevarían a cabo la función de sujetos experimentales, a quienes se les estimularía determinados dedos del pie para
estudiar, como comentamos, la percepción táctil.

Los profesores nos indican que la yema del dedo es una zona muy sensible a la estimulación táctil dado que en ella
se encuentran muchas neuronas, por otro lado, las zonas a estimular serían los tres dedos del medio del pie,
evitando estimular el pulgar y el meñique dado que en ambos es más fácil reconocer una estimulación.

Se realizaría una secuencia específica en donde el investigador debería estimular los dedos del sujeto experimental
de la siguiente manera: el pulgar correspondería al número 1, los dedos del medio a los números 2, 3 y 4, y el
meñique al número 5. Siguiendo este patrón de numeración en ambos pies. Una vez que el investigador realizara
una secuencia determinada, estando en todo momento el sujeto experimental con los ojos cerrados, el mismo
debería informar de que dedo del pie (aportando la numeración que comentamos) fue el estimulado. Se realizarían 3
secuencias en cada pie con 15 segundos de diferencia entre ambos. Al cabo de 20-25 minutos se volvería a repetir y
comenzaría la segunda fase.

La estimulación se realizaría solamente en presencia de los investigadores y el sujeto experimental, no estando en el


momento de la estimulación el resto de sujetos experimentales, con la finalidad de no compartir la información y las
respuestas a la secuencia.

En nuestro grupo Paula y Amanda realizaron la función de investigadoras y Carolina, Andrea y yo, los sujetos
experimentales. En mi caso, opté desde un principio por ser sujeto experimental dado que me generaba mucha
curiosidad poder experimentarlo en primera persona. Matilde, que realizaba la práctica de forma telemática realizó
la función de sujeto experimental con su madre.

Los profesores invitaron a los investigadores de cada grupo a que se presentaran junto a ellos con la finalidad de
darle las instrucciones para llevar a cabo la misma: (secuencias de la estimulación, les proporcionaron los palillos y la
hoja de registro de datos en donde plasmarían las respuestas proporcionadas por los sujetos experimentales).

Empezamos la actividad, Paula y Amanda se trasladaron a un sitio apartado y fueron llamando a los sujetos
experimentales uno a uno, primero Carolina, luego yo y por último Andrea. Nos realizaban la estimulación primero

7
en nuestro pie dominante (en mi caso el derecho) y luego en el otro pie. Al cabo de 15 minutos, en donde podría
tener lugar el fenómeno de extinción (olvido) realizamos una segunda ronda. Volvimos a pasar primero Carolina,
luego yo y finalmente Andrea.

Cuando acabamos las dos tandas de estimulación, los profesores dieron por finalizada la práctica presencial pero no
sin antes mencionarnos que lo ideal sería que cada grupo tuviera ocho miembros, teniendo varios sujetos
experimentales y que podían ser sujetos experimentales otras personas que no fueran alumnos.

El siguiente paso sería trasladar los datos de la hoja de registro al archivo de Excel de nuestro grupo de trabajo y
enviárselo a nuestra tutora Eva, para que se lo proporcionara (junto al resto de grupos de Vigo), al profesor Pablo,
con el motivo de obtener un archivo de la Tabla conjunta de Pontevedra.

Sábado 11/03/2023: Nuestra compañera Carolina plantea en nuestro grupo de WhatsApp la idea de poder añadir a
nuestro grupo dos sujetos experimentales externos, con la finalidad de llegar al número óptimo recomendado por
los profesores de la práctica. Amanda se ofrece voluntaria y realiza a dos sujetos, ambos varones, la estimulación
táctil y traslada sus datos al Archivo de Excel de nuestra tabla de grupo de trabajo. Por otro lado, le consulta a
nuestra tutora Eva, si debe añadir el DNI de ambos participantes y ella nos informa que no es necesario, solamente
añadir los cinco primeros dígitos del DNI de la investigadora Amanda.

Lunes 13/03/2023: Eva nos proporciona la tabla de Excel para plasmar los datos obtenidos a través de Teams.

Miércoles 15/03/2023: Nuestro grupo envía la tabla de Excel a nuestra tutora.

Viernes 17/03/2023: Nuestra tutora Eva, nos indica a través de nuestro grupo de tutoría en Teams que la fecha
límite para enviarle las tablas Excel de la práctica con los datos de investigadores y participantes es el domingo 26 de
marzo a las 23:59. De esta forma, ella dispondrá de tiempo suficiente para crear la tabla general de Vigo y enviársela
al profesor Pablo.

Viernes 24/03/2023: Eva publica en Teams la presentación de la AAPP IV.

Viernes 7/04/2023: Eva nos comparte a través de Teams los resultados de la AAPP IV general de Vigo.

Viernes 21/04/2023: Eva publica en Teams los resultados de todos los Centros Asociados enviados por el Equipo
Docente. Podemos observar una tabla conjunta con los resultados de hombres y mujeres de todos los Centros
Asociados, a su vez, la tabla conjunta con los resultados de todos los Centros Asociados solamente con los datos de
las mujeres y otra solamente con los datos de los hombres. Finalmente, se nos proporcionan dos gráficos,
diferenciando los resultados de hombres y mujeres, en ambas fases del experimento, haciendo referencia al número
de aciertos respecto a su pie dominante o al otro pie.

Lunes 24/04/2023: En la tutoría del lunes 24 de abril de 2023, en el aula de Vigo, Eva nos comparte una presentación
en cuanto a los resultados obtenidos en la presente práctica y nos comenta su opinión al respecto. En relación con
los resultados obtenidos del Centro Asociado de Vigo, la tutora nos comenta que, en investigación, los datos no

8
siempre salen perfectos y tenemos que tenerlo en cuenta. En cuanto a los resultados conjuntos de todos los Centros
Asociados, Eva nos informa que hacen referencia a un análisis descriptivo de los mismos, no pudiendo afirmar que
sean significativos estadísticamente. Para ello, sería necesario realizar una mayor investigación.

Miércoles 26/04/2023: Nuestra tutora, Eva, nos informa a través de Teams que el cuestionario de evaluación de la
AAPP IV estará disponible desde el 29 de abril al 7 de mayo de 2023.

Organización de la práctica

La práctica se llevó a cabo en grupos de entre (6-8 participantes) según recomendación de los profesores, pudiendo
realizarse la misma de forma telemática o presencial. Así mismo, los participantes de cada grupo pudieron realizarla
de forma telemática o de forma presencial en el Centro Asociado.

Por otro lado, como comentamos, también se pudieron reclutar sujetos experimentales externos para completar el
número de integrantes del grupo. Los miembros del grupo nos distribuimos de forma que unos fuimos sujetos
experimentales y otros investigadores (uno de ellos realizó la estimulación y otro registró los datos en la hoja de
registro comentada). Cabe mencionar que la estimulación solo se llevó a cabo con el sujeto experimental y los
investigadores presentes, no pudiendo estar todos los sujetos experimentales a la vez ni comentar su experiencia al
resto de participantes.

¿Cuáles fueron las hipótesis planteadas y las variables independientes y dependientes de la investigación?

En cuanto a las hipótesis planteadas, la práctica se centró en la investigación de la relación entre la identificación
(porcentaje de aciertos) de un estímulo táctil aplicado a los tres dedos centrales del pie, con factores como el sexo, la
dominancia, el aprendizaje y el tiempo transcurrido sin la presencia del estímulo (extinción).

En cuanto a las variables independientes se destacan el aprendizaje, el sexo del sujeto experimental y la dominancia
(diestro - zurdo). La variable dependiente del experimento fue el porcentaje de aciertos en la identificación del dedo
estimulado.

Material utilizado en la práctica

Los investigadores de cada grupo utilizaron palillos de dientes planos para realizar la estimulación táctil a los sujetos
experimentales y una hoja de registro de datos para completar con las respuestas proporcionadas por los mismos.

Reparto de tareas en el grupo de trabajo

A continuación, se presente una tabla con los alumnos integrantes de nuestro grupo de trabajo en el que consta:
apellidos, nombre y tarea realizada. Podemos observar que Amanda y Paula desarrollaron la función de
investigadoras, a su vez, Carolina, Andrea, Matilde y yo, fuimos los sujetos experimentales.

9
Análisis de los datos obtenidos

A continuación, se comentarán los datos obtenidos en la presente práctica, proporcionados por el Equipo Docente a
través de nuestra tutora Eva.

En la primera tabla podemos visualizar los resultados conjuntos de los Centros Asociados en cuanto a las mujeres:

TABLA 1

 Análisis TABLA 1: Observando los datos proporcionados, podemos visualizar que no se han completado
todos los ensayos en la primera y segunda fase.
En cuanto al número de aciertos, fueron mayores en el pie dominante con respecto al otro pie, tanto en la
primera como en la segunda fase. Por otro lado, dicho aprendizaje se observa más potenciado en la segunda
fase.

10
En la siguiente tabla, se observan los resultados conjuntos de los Centros Asociados en cuanto a los hombres:

TABLA 2

 Análisis TABLA 2: Al igual que en la TABLA 1, observamos que no se han completado todos los ensayos en la
primera y segunda fase.
Con respecto al número de aciertos, al igual que en la TABLA 1, se observa un mayor número de aciertos en
el pie dominante con respecto al otro pie, tanto en la primera como en la segunda fase. A su vez, dicho
aprendizaje se observa más potenciado en la segunda fase.

Finalmente, se presenta la tabla conjunta de resultados de los Centros Asociados en relación con hombres y
mujeres

TABLA 3

 Análisis TABLA 3: Como ya mencionamos, observamos que no se han completado todos los ensayos en la
primera y segunda fase.

11
El porcentaje de aciertos en la primera fase, en la tabla conjunta de hombres y mujeres, en el primer ensayo
con el pie dominante fue de 68,9% y el porcentaje de aciertos en el último ensayo fue de 76,2%, esto es, se
observa un aumento en el porcentaje de aciertos conforme van realizándose los ensayos. Con el otro pie,
también se observa un aumento en la primera fase, en el primer ensayo observamos un porcentaje de 63,2%
y en el último ensayo un porcentaje de 72,6%, sin embargo, dicho aprendizaje se ve más potenciado con el
pie dominante.
En cuanto a la segunda fase, el porcentaje de aciertos en la tabla conjunta de hombres y mujeres, en el
primer ensayo con el pie dominante fue de 73,0% y el porcentaje de aciertos en el último ensayo fue de
78,6%. Con el otro pie, también se observa un aumento, en el primer ensayo observamos un porcentaje de
69,2% y en último ensayo un porcentaje de 75%. Igual que en la primera fase, el aprendizaje se ve más
potenciado con el pie dominante.
A raíz de esto, cabe destacar el papel del aprendizaje en la percepción táctil. Con el pie no dominante,
también se observa un aumento en ambas fases, sin embargo, dicho aprendizaje se ve más potenciado con
el pie dominante.
Por ende, en cuanto a la dominancia, se aprende más con el pie dominante que con el otro, y esto se
observa en las dos fases y en los dos sexos.

En lo que refiere al sexo, no se observan diferencias tan marcadas entre ambos, si bien es cierto que hay
algunas diferencias.
 Ensayo número 9, primera fase:
PIE DOMINANTE: mujeres 75,9% - hombres 76,6%
OTRO PIE: mujeres 72,6% - hombres 72,7 %.
 Ensayo número 9, segunda fase:
PIE DOMINANTE: mujeres 78,4% - hombres 78,7 %
OTRO PIE: mujeres 74,2% - hombres 75,9 %

Se observa que, en los primeros ensayos de ambas fases, el índice de aciertos de hombres es superior al de
las mujeres, excepto en el primer ensayo de la segunda fase del pie no dominante. Al finalizar ambas fases, y
con ambos pies, los resultados son muy similares en ambos sexos.

Un aspecto importante que debemos mencionar es que no se han completado todos los ensayos en la
primera y en la segunda fase, esto pudo haber alterado la validez de los resultados obtenidos:
TOTAL RESPUESTAS PRIMERA FASE, PIE DOMINANTE: 3027
TOTAL RESPUESTAS PRIMERA FASE, OTRO PIE: 2829
TOTAL RESPUESTAS SEGUNDA FASE, PIE DOMINANTE: 2899-2901
TOTAL RESPUESTAS SEGUNDA FASE, OTRO PIE: 2850-2851

12
Por otro lado, según los resultados obtenidos, podemos observar que se ha producido un proceso de
extinción:
PIE DOMINANTE: En el primer ensayo de la fase 2 se observa un porcentaje de aciertos de 73% y en el
último ensayo de la fase 1 se observa un porcentaje de aciertos de 76,2%
OTRO PIE: En el primer ensayo de la fase 2 se observa un porcentaje de aciertos de 69,2% y en el último
ensayo de la fase 1 se observa un porcentaje de aciertos 72,6%
Cabe mencionar entonces que se ha producido un ligero proceso de extinción. Finalmente, podemos añadir
que se destaca en los hombres menos proceso de extinción con respecto al pie dominante, en
contraposición con las mujeres, que presentar menor extinción que los hombres en el pie no dominante.

Un aspecto importante que debemos destacar, es que en nuestro grupo llegamos a la conclusión de que se
produjo un “sesgo de secuencia”, esto es, en nuestro equipo la secuencia fue: aplicación del estímulo táctil
por parte del investigador en tres dedos seguidos, uno detrás del otro, y después el sujeto experimental
tenía que recordar la secuencia de tres, sin embargo, el día de la práctica, escuchamos y visualizamos a otros
grupos realizando el experimento de la siguiente manera: aplicación del estímulo táctil con la
correspondiente respuesta del sujeto, uno por uno, es decir, se estimulaba un dedo y se le preguntaba al
participante que dedo fue y así sucesivamente. Cuando nos percatamos del hecho, lo comentamos y
constatamos que algunos grupos lo hicieron de la misma manera que nosotros y otros grupos con la otra
modalidad. Por tal motivo, creemos oportuno plasmarlo por escrito, dejando constancia de que los datos se
pudieron ver alterados por lo que acabamos de exponer.

13
A continuación, se presentan los datos gráficamente:

En la primera tabla se estudian los resultados en cuanto al pie dominante:


En el eje horizontal observamos el número de ensayos en las distintas fases del experimento, FASE 1 Y FASE 2, tanto
de los hombres como de las mujeres.

En el eje vertical, podemos verificar el porcentaje de aciertos (VD). Observamos que el número de aciertos es mayor
en la FASE 2 tanto en los hombres como en las mujeres.

En la segunda tabla se estudian los resultados en cuanto al otro pie:

Al igual que en la tabla anterior, en el eje horizontal observamos el número de ensayos y en el eje vertical, el
porcentaje de aciertos (VD).

Podemos indicar que aquí, el porcentaje de aciertos, también fue mayor en la FASE 2 tanto para los hombres como
para las mujeres. Sin embargo, los aciertos son menores, en relación con el pie dominante, fenómeno que se
observa en ambos sexos.

14
Conclusiones finales

A modo de conclusión me gustaría añadir que fue una de mis prácticas favoritas, sobre todo porque me sorprendió
descubrir en primera persona acerca de lo bien estructurado que está nuestro organismo (como siempre nos relata
nuestra tutora Eva, el mismo funciona como un cableado con muchos electricistas  que se integran, colaboran
entre sí y muchos de ellos tienen funciones específicas) y cuando lo experimentamos, teniendo la oportunidad de
realizar, por ejemplo, esta práctica en nuestro Centro Asociado me parece asombroso.

Experimentar, descubrir cómo funciona nuestro propio cuerpo y también transmitir ese conocimiento, tan fabuloso
que acabamos de recibir, a otras personas. En mi caso, a mi madre y a mi hermana, las cuales viven en otro país y
cuando les comenté acerca de la presente práctica, les entusiasmó la idea de tener esa oportunidad de comunicarles
lo aprendido y que ellas puedan ser en un sentido coloquial mis “sujetos experimentales”.

Finalmente, agradezco nuevamente a mi profesora-tutora Eva, por transmitirme su pasión por la Psicobiología y las
ganas de seguir transitando por este camino, aprendiendo y descubriendo lo maravilloso que es nuestro organismo.

15
Referencias bibliográficas

Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., De Blas Calleja, M.R., Caminero Gómez, A. A., García
Lecumberri, C.,
Higuera Matas, A. y De Pablo González, J.M. (2017). Fundamentos de Psicobiología. Sanz y Torres.
Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., De Blas Calleja, M.R., Caminero Gómez, A. A., García
Lecumberri, C.,
Higuera Matas, A. y De Pablo González, J.M. (2019, revisada junio 2020) (2ª Ed). Actividades
prácticas presenciales de Fundamentos de Psicobiología. Uned.

16

También podría gustarte