Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 14 “ANIBAL

PONCE”
PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y
LITERATURA ESTUDIOS LITERARIOS II

Año: 2° año
Año lectivo: 2020
Modalidad: MATERIA
Carga horaria: 4 hs cátedra semanales
Profesor/a: SANDOVAL, ROSANA ELIZABETH
Plan N°: 579
Alumna: AGUILA, ANA EUNICE
Tema:

1- En las clases virtuales hemos abordado la teoría de la recepción desde diferentes


autores y con una variopinta de textos literarios .
Ahora bien, les propongo que se posicionen en el rol docente, y hagan su propuesta de
selección de textos literarios (mínimo tres, máximo cinco), recuerda que pueden ser desde
cuentos, poemas, obras de teatro, novelas, etc, etc..
2- En nuestro recorrido de la teoría, a cada alumna le fue asignado un personaje a quien
debía investigar, para luego, plasmarlo en un texto literario a partir de algún momento de la
vida del mismo que le hubiese llamado la atención.
En el texto literario, el nombre del personaje no debía ser enunciado, además se debía
dar indicios para que cada lector lograra dilucidar de quién se trataba y, por último, se
debía provocar vacíos.
Cabe aclarar aquí que, esa fue la propuesta de escritura (consigna de invención) que se
les asignó para lo producción literaria.
Como es natural, cada una de uds enfrentará el aula y, en algún momento, darán la
teoría de la recepción y para ese momento deberán tener pensada alguna consigan de
invención para sus alumnos.
Por consiguiente, la idea es que enuncies una consigna de invención que lleven a tus
futuros alumnos a escribir un texto literario.
3- Luego del recorrido propuesto por la cátedra de Estudios Literarios II respecto a la
Crítica Feminista, te invito a realizar una selección de obras Literarias que llevarías al aula
para el abordaje de la misma (Mínimo tres, máximo cinco), recuerden que pueden ser
cuentos, poemas, obras de teatro, novelas, etc., etc..

4- Como consigan de invención en la Teoría Feminista, les fue propuesto hacer un poema
que fue hecho sentimientos, emociones, pensamientos, etc etc.
El mismo fue construido a partir de imágenes que seleccioné y de las mismas debían
escribir una palabra/ varias palabras, un verso/ varios versos que les surgieran y, por
último, poder construir tu poema, buscando la íntima voz de mujer y teniendo presente
nuestra escritura y lo que necesitamos decir/ decirles a otras mujeres.
Ahora llego tu momento, el momento en el que deben pensarse como docentes y
pensar una consigan de invención que llevarán a una clase para que sus alumnos escriban
un texto, a continuación, enunciarla.
RESOLUCION:
1.

● Canción de Alicia en el país - Serú Girán


Es interesante analizar esta canción desde la teoría de la recepción ya que el alumno
deberá tener competencias sobre “Alicia en el país de las maravillas” de Carroll Lewis
como así también de los hechos sucedidos durante el último Golpe de Estado en
Argentina para poder interpretar la letra. Sería una buena forma de introducir el tema de
la teoría de la recepción ya que se puede analizar con los alumnos e ir encontrando los
huecos que va dejando el texto, por ejemplo en l primera estrofa cuando dice “te vas a
ir, vas a salir/pero te quedas/¿dónde más vas a ir?” el alumno deberá tener sus
competencias actualizadas para poder interpretar que en ese fragmento se está
hablando de los exiliados durante la última dictadura cívico-militar.
En la segunda estrofa, se habla de las torturas que sufría las personas para hacer
que revelen información sobre los grupos rebeldes (“El trabalenguas trabalenguas/el
asesino te asesina”) y “Se acabó ese juego que te hacía feliz” hace referencia a que se
terminó la época de la democracia en Argentina.
En la tercera estrofa encontramos huecos desde el principio: “no cuentes lo que
viste en los jardines”. En esa frase el autor está diciendo que si alguien decía sobre
algun acto ilícito de parte de los militares, nadie iba a creerle, ya que no iba a tener
testigos que lo avalaran y después de hablar le iban a pasar cosas malas (tortura,
muerte o “desaparecer”). En la misma estrofa, tenemos esta frase: “Ya no hay morsas
ni tortugas” que es una referencia a Onganía, "La morsa" y a Arturo Illia, a quien sus
detractores llamaban "Tortuga". La siguiente frase dice “un río de cabezas aplastadas
por el mismo pie” y es una metáfora que hace referencia a todo un país que es
aplastado por una sola persona (o institución) y a sus habitantes reprimidos,
censurados, torturados y en algunos casos, desaparecidos. Luego el autor dice “Juegan
cricket bajo la luna” y se refiere a las personas que los militares secuestraban de noche,
cuando nadie los veía. En la siguiente estrofa dice “enciendan los candiles que los
brujos piensan en volver” y es una referencia a López Rega, "El brujo", organizador de
la Triple A.
Esta canción es muy rica en alusiones sobre la dictadura militar de 1976. Era propio
de la época el uso de recursos literarios para decir cosas sobre el contexto en el que
estaban viviendo sin decirlas literalmente y así despistar a los militares que los
censuraban. Podemos llevar esta canción al aula para ver el concepto de huecos y de
horizonte de expectativas para ver cómo el autor deja lugares de indeterminación en el
texto para que el lector termine de escribir el texto a partir de sus conocimientos
previos.
Quién sabe Alicia éste país Estamos en la tierra de nadie, pero es
no estuvo hecho porque sí. mía
Te vas a ir, vas a salir Los inocentes son los culpables, dice su
pero te quedas, señoría,
¿dónde más vas a ir? el Rey de espadas.

Y es que aquí, sabes No cuentes lo que hay detrás de aquel


el trabalenguas trabalenguas espejo,
el asesino te asesina no tendrás poder
y es mucho para ti. ni abogados, ni testigos.
Se acabó ese juego que te hacía feliz. Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
No cuentes lo que viste en los jardines, el a nublarnos el camino.
sueño acabó. Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Ya no hay morsas ni tortugas Sobre el pasado y sobre el futuro,
Un río de cabezas aplastadas por el ruinas sobre ruinas,
mismo pie querida Alicia.
juegan cricket bajo la luna
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

● Viñeta:
En la viñeta se encuentran muchos huecos: cada personaje tiene una relación
estrecha con la manzana, el alumno deberá tener actualizado su horizonte de
expectativas para poder interpretar de manera correcta la viñeta. Se puede llevar al
aula para ver los conceptos de los lugares vacíos o de indeterminación y cómo el
lector también escribe el texto de alguna forma, según la teoría de la recepción.
● Sexa – Luis Fernando Verissimo
Considero que este cuento es adecuado para trabajar con el concepto de indicios,
ya que en él puede ver como padre e hijo tienen dos interpretaciones distintas de la
charla que mantienen. Los alumnos deberán encontrar los indicios para determinar
cómo cada personaje llega a la interpretación de la conversación.
—Papá...
—¿Hmmm?
—¿Cómo es el femenino de sexo?
—¿Qué?
—El femenino de sexo.
—No tiene.
—¿Sexo no tiene femenino?
—No.
—¿Sólo hay sexo masculino?
—Sí. Es decir, no. Existen dos sexos, masculino y femenino.
—¿Y cómo es el femenino de sexo?
—No tiene femenino. Sexo es siempre masculino.
—Pero vos mismo dijiste que hay sexo masculino y femenino.
—El sexo puede ser masculino o femenino. La palabra "sexo" es masculina. El sexo masculino, el
sexo femenino.
—¿No debería ser "la sexa"?
—No.
—¿Por qué no?
—¡Porque no! Disculpá. Porque no. "Sexo" es siempre masculino.
—¿El sexo de la mujer es masculino?
—Sí. ¡No! El sexo de la mujer es femenino.
—¿Y cómo es el femenino?
—Sexo también. Igual al del hombre.
—¿El sexo de la mujer es igual al del hombre?
—Sí. Es decir... Mirá. Hay sexo masculino y sexo femenino, ¿no es cierto?
—Sí.
—Son dos cosas diferentes.
—Entonces, ¿cómo es el femenino de sexo?
—Es igual al masculino.
—Pero ¿no son diferentes?
—No. O ¡sí! Pero la palabra es la misma. Cambia el sexo pero no cambia la palabra.
—Pero entonces no cambia el sexo. Es siempre masculino.
—La palabra es masculina.
—No. "La palabra" es femenino. Si fuera masculino sería "el pal..."
—¡Basta! Andá a jugar.
El muchacho sale y la madre entra. El padre comenta:
—Tenemos que vigilar al gurí...
—¿Por qué?
—Sólo piensa en gramática.

2. Antes de realizar la consigna, trabajaré en clase con los alumnos el video “El explicado”
de Les Luthiers” y analizaremos juntos cómo el grupo humorístico crea los huecos y los
indicios en su acto al describir un objeto sin mencionar su nombre.
Consigna: luego de haber trabajado en clase “El explicado” de Les Luthiers, te propongo
que escuches la canción “La argentinidad al palo” de la Bersuit Vergarabat y elijas un
invento argentino o un suceso ocurrido en nuestro país de los que menciona la canción. A
continuación, escribí unos versos describiendo las características de ese invento o suceso
sin mencionar su nombre, creando así huecos que deberán ser llenados por los
conocimientos de tus compañeros cuando lean tu producción y rastreen los indicios que allí
dejaste.
“La argentinidad al palo” – Bersuit Vergarabat:
https://www.youtube.com/watch?v=M-ZUxHalhRA
“El explicado” – Les Luthiers: https://www.youtube.com/watch?v=ZeMhlMlYcQw
3.
● Viñeta de Sendra
Esta historieta de Sendra se polemizó actualmente por su contenido machista. En esta,
se critica el ampliamiento del cupo laboral femenino obligatorio que debe haber en las
empresas bajo la premisa de que las mujeres no están preparadas para ese trabajo,
pues solo piensan en “George Clooney, dietas y tampones”, y crean estereotipos sobre
las mujeres al suponer que todas son detallistas y están interesadas en este tipo de
temas banales. Esta historieta puede servir como disparador para hablar sobre el
concepto que tiene la cultura patriarcal de las mujeres, por qué ese concepto es errado
y cómo son las mujeres en realidad, haciendo la salvedad de que no existe un solo tipo
de mujer, sino infinidad.

● “Tú me quieres blanca” – Alfonsina Storni


En este poema de Alfonsina Storni se ve plasmada la notable diferencia entre cómo vivía la
sexualidad la mujer y cómo la vivía el hombre a inicios del siglo XX. Esto podemos verlo
ejemplificado en el siguiente fragmento: “Tú me quieres nívea,/tú me quieres blanca,/tú me
quieres alba.//Tú que hubiste todas/las copas a mano,/de frutos y mieles/los labios
morados.”, aquí se ve reflejado cómo mientras se pretendía que la mujer fuera pura,
blanca, casta, el hombre ejercía su sexualidad sin tapujos ni remordimientos. Otra cuestión
que se puede abordar es el hecho de cómo expresa la autora sus pensamientos en la
poesía en una época en la que no estaba bien visto que la mujer se exprese. Las mujeres
siempre fuimos silenciadas, sin embargo, Storni encontró el modo de hacerse escuchar.
TÚ ME QUIERES BLANCA,  tú me quieres blanca,
de Alfonsina Storni tú me quieres alba. Tú que el esqueleto
Tú me quieres alba, conservas intacto
me quieres de espumas, Tú que hubiste todas no sé todavía
me quieres de nácar. las copas a mano, por cuáles milagros,
Que sea azucena de frutos y mieles me pretendes blanca
sobre todas, casta. los labios morados. (Dios te lo perdone),
De perfume tenue. Tú que en el banquete me pretendes casta
Corola cerrada. cubierto de pámpanos (Dios te lo perdone),
dejaste las carnes ¡me pretendes alba!
Ni un rayo de luna festejando a Baco.
filtrado me haya. Tú que en los jardines Huye hacia los bosques,
Ni una margarita negros del Engaño vete a la montaña;
se diga mi hermana. vestido de rojo límpiate la boca;
Tú me quieres nívea, corriste al Estrago. vive en las cabañas;
toca con las manos se quedó enredada,
la tierra mojada; Habla con los pájaros entonces, buen hombre,
alimenta el cuerpo y lévate al alba. preténdeme blanca,
con raíz amarga; Y cuando las carnes preténdeme nívea,
bebe de las rocas; te sean tornadas, preténdeme casta.
duerme sobre escarcha; y cuando hayas puesto
renueva tejidos en ellas el alma
con salitre y agua: que por las alcobas
● “Poema XV” – Pablo Neruda
Este poema de Pablo Neruda seguramente es uno de los más conocidos. Más de uno
sabemos los versos iniciales de memoria: "Me gustas cuando callas porque estas
como ausente”. Es interesante seleccionar este conocido poema para analizar el
trasfondo machista desde la teoría de la Crítica literaria feminista, ya que está muy
marcado por la violencia simbólica. Esta violencia, y el papel que se otorga a las
mujeres dentro de la cultura -su posición en cuanto objeto sexual, de deleite de una
mirada masculina y heteropatriarcal- es la que sustenta, legitima y reproduce todas las
otras violencias cotidianas, que vivimos las mujeres. En este poema se puede
encontrar el prototipo de mujer para este escritor y para toda una cultura machista: una
mujer siempre callada, como si estuviera ausente, “Distante y dolorosa como si
hubieras muerto.”
Me gustas cuando callas porque estás alcanza:
como ausente, déjame que me calle con el silencio tuyo.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te
toca. Déjame que te hable también con tu
Parece que los ojos se te hubieran silencio
volado claro como una lámpara, simple como un
y parece que un beso te cerrara la boca. anillo.
Eres como la noche, callada y
Como todas las cosas están llenas de mi constelada.
alma Tu silencio es de estrella, tan lejano y
emerges de las cosas, llena del alma sencillo.
mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi Me gustas cuando callas porque estás
alma, como ausente.
y te pareces a la palabra melancolía. Distante y dolorosa como si hubieras
muerto.
Me gustas cuando callas y estás como Una palabra entonces, una sonrisa
distante. bastan.
Y estás como quejándote, mariposa en Y estoy alegre, alegre de que no sea
arrullo. cierto.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te

● “Unas cien veces” – Elvira Sastre


Elvira Sastre es una poetisa española que imprime feminismo en sus versos. La autora
destierra todas estas ideas preconcebidas sobre las mujeres y las presenta en sus versos
como únicas (como cada mujer) que aman y desean ser amadas. En esta poesía se
describe la infinidad de características que puede llegar a tener una mujer, lejos del
prototipo que plantea el machismo, bien descrito y criticado en la poesía de Alfonsina
Storni: una mujer pura, dulce y casta.

​ UNA CIEN VECES


(Elvira Sastre)

Hay mujeres Hay mujeres


que son estaciones del (d)año. que son primeras y únicas,
Hay mujeres que sobrevuelan el suelo que pisan los demás,
que son pájaros sin alas que son azules y ocupan un sitio diferente al resto.
en un cielo lleno de recuerdos.
Hay mujeres
Hay mujeres que crees por encima de todo
que son mariposas abstraídas y por encima de todo, deshacen tus creencias.
esperando a que cierres todas las puertas
para acariciarte las mañanas a través de la ventana, Hay mujeres
para sacudirte la mirada que son tiernas, ciertas y dulces,
en cualquier dirección ajena a tu rostro. y con su ternura, certeza y dulzura
parten tu inocencia en dos.
Hay mujeres
que son signos de interrogación abierta, Hay mujeres
tres exclamaciones siguiendo una huida. que abren tus ojos con un soplido de magia
y en el siguiente truco desaparecen,
Hay mujeres como la suerte.
que son aeropuertos alejados
de los que solo salen aviones de mentira, Hay mujeres
puertos marítimos que quieres y no puedes,
en los que vuelves a ser otra vez tú, que son tanto que no son bastante,
estaciones de tren que dándote lo que necesitas olvidan lo que deseas.
donde se cruzan tantas contradicciones
que encuentras paz. Hay mujeres
que son aves de paso,
Hay mujeres bodas de un día,
que suenan a herida al tocarlas amores que salvan tu vida en un instante.
y te hacen desear la muerte antes que ellas.
Hay mujeres
Hay mujeres que aparecen como los aciertos:
que huelen a limpio, a cuerpo inerte, a tiempo y sin esperarlas.
y te hacen desear invadirles el corazón y el pecho Que se atreven y se quedan
con la brutalidad de un ejército de flechas. y tienen el pelo del color de tu almohada.

Hay mujeres
que desordenan tus huellas cuando aparecen. que se agitan y temes y dan la vuelta a tus excusas
convirtiéndolas en motivos.
Hay mujeres que no se esconden, Que te aman sin evitarlo
que quieren sin escarcha en los ojos, y que amas por sobre todo.
que saben a sed,
y esas, Y estás tú.
esas te hacen desear quererlas toda la vida. Que eres todas esas mujeres en una.
Y estoy yo.
Hay mujeres Que soy una en todas esas mujeres.
que esperas siempre porque nunca llegan.
Hay mujeres
que están en todos los lugares que ocupas
menos en tus manos.

4. Esta actividad está pensada para un grupo de segundo año, teniendo en cuenta que ya
se dio el tema “género epistolar” y los alumnos están participando en el taller de ESI.
Propongo presentarles a los alumnos un corpus de fotos viejas de mujeres de los años
40’, 50’ y 60’ para que los alumnos elijan una y se inspiren en la/s mujer/es de la foto para
escribir una carta.

Consigna: “A lo largo de toda la historia de la humanidad las mujeres han sido silenciadas
por el solo hecho de ser mujeres. Han sido relegadas a cumplir el rol de madre y ama de
casa, sin tener la posibilidad de ser independientes a nivel económico, social, emocional,
etc. Como hemos visto desde la teoría de la crítica feminista, no estaba bien visto que las
mujeres sean escritoras, pintoras, científicas, o ejercieran oficios que estaban destinados
únicamente a hombres.
Te propongo que, luego de elegir la foto que más te llame la atención, te inspires en ella
para escribirle una carta a esa mujer o a ese grupo de mujeres que vivió hace tantos
años. Podes contarle cómo es la vida de las mujeres de hoy en día, dedicarle algún
deseo, advertirla sobre situaciones que sufren las mujeres por su género, etc.”

También podría gustarte