PONCE”
PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y
LITERATURA ESTUDIOS LITERARIOS II
Año: 2° año
Año lectivo: 2020
Modalidad: MATERIA
Carga horaria: 4 hs cátedra semanales
Profesor/a: SANDOVAL, ROSANA ELIZABETH
Plan N°: 579
Alumna: AGUILA, ANA EUNICE
Tema:
4- Como consigan de invención en la Teoría Feminista, les fue propuesto hacer un poema
que fue hecho sentimientos, emociones, pensamientos, etc etc.
El mismo fue construido a partir de imágenes que seleccioné y de las mismas debían
escribir una palabra/ varias palabras, un verso/ varios versos que les surgieran y, por
último, poder construir tu poema, buscando la íntima voz de mujer y teniendo presente
nuestra escritura y lo que necesitamos decir/ decirles a otras mujeres.
Ahora llego tu momento, el momento en el que deben pensarse como docentes y
pensar una consigan de invención que llevarán a una clase para que sus alumnos escriban
un texto, a continuación, enunciarla.
RESOLUCION:
1.
● Viñeta:
En la viñeta se encuentran muchos huecos: cada personaje tiene una relación
estrecha con la manzana, el alumno deberá tener actualizado su horizonte de
expectativas para poder interpretar de manera correcta la viñeta. Se puede llevar al
aula para ver los conceptos de los lugares vacíos o de indeterminación y cómo el
lector también escribe el texto de alguna forma, según la teoría de la recepción.
● Sexa – Luis Fernando Verissimo
Considero que este cuento es adecuado para trabajar con el concepto de indicios,
ya que en él puede ver como padre e hijo tienen dos interpretaciones distintas de la
charla que mantienen. Los alumnos deberán encontrar los indicios para determinar
cómo cada personaje llega a la interpretación de la conversación.
—Papá...
—¿Hmmm?
—¿Cómo es el femenino de sexo?
—¿Qué?
—El femenino de sexo.
—No tiene.
—¿Sexo no tiene femenino?
—No.
—¿Sólo hay sexo masculino?
—Sí. Es decir, no. Existen dos sexos, masculino y femenino.
—¿Y cómo es el femenino de sexo?
—No tiene femenino. Sexo es siempre masculino.
—Pero vos mismo dijiste que hay sexo masculino y femenino.
—El sexo puede ser masculino o femenino. La palabra "sexo" es masculina. El sexo masculino, el
sexo femenino.
—¿No debería ser "la sexa"?
—No.
—¿Por qué no?
—¡Porque no! Disculpá. Porque no. "Sexo" es siempre masculino.
—¿El sexo de la mujer es masculino?
—Sí. ¡No! El sexo de la mujer es femenino.
—¿Y cómo es el femenino?
—Sexo también. Igual al del hombre.
—¿El sexo de la mujer es igual al del hombre?
—Sí. Es decir... Mirá. Hay sexo masculino y sexo femenino, ¿no es cierto?
—Sí.
—Son dos cosas diferentes.
—Entonces, ¿cómo es el femenino de sexo?
—Es igual al masculino.
—Pero ¿no son diferentes?
—No. O ¡sí! Pero la palabra es la misma. Cambia el sexo pero no cambia la palabra.
—Pero entonces no cambia el sexo. Es siempre masculino.
—La palabra es masculina.
—No. "La palabra" es femenino. Si fuera masculino sería "el pal..."
—¡Basta! Andá a jugar.
El muchacho sale y la madre entra. El padre comenta:
—Tenemos que vigilar al gurí...
—¿Por qué?
—Sólo piensa en gramática.
2. Antes de realizar la consigna, trabajaré en clase con los alumnos el video “El explicado”
de Les Luthiers” y analizaremos juntos cómo el grupo humorístico crea los huecos y los
indicios en su acto al describir un objeto sin mencionar su nombre.
Consigna: luego de haber trabajado en clase “El explicado” de Les Luthiers, te propongo
que escuches la canción “La argentinidad al palo” de la Bersuit Vergarabat y elijas un
invento argentino o un suceso ocurrido en nuestro país de los que menciona la canción. A
continuación, escribí unos versos describiendo las características de ese invento o suceso
sin mencionar su nombre, creando así huecos que deberán ser llenados por los
conocimientos de tus compañeros cuando lean tu producción y rastreen los indicios que allí
dejaste.
“La argentinidad al palo” – Bersuit Vergarabat:
https://www.youtube.com/watch?v=M-ZUxHalhRA
“El explicado” – Les Luthiers: https://www.youtube.com/watch?v=ZeMhlMlYcQw
3.
● Viñeta de Sendra
Esta historieta de Sendra se polemizó actualmente por su contenido machista. En esta,
se critica el ampliamiento del cupo laboral femenino obligatorio que debe haber en las
empresas bajo la premisa de que las mujeres no están preparadas para ese trabajo,
pues solo piensan en “George Clooney, dietas y tampones”, y crean estereotipos sobre
las mujeres al suponer que todas son detallistas y están interesadas en este tipo de
temas banales. Esta historieta puede servir como disparador para hablar sobre el
concepto que tiene la cultura patriarcal de las mujeres, por qué ese concepto es errado
y cómo son las mujeres en realidad, haciendo la salvedad de que no existe un solo tipo
de mujer, sino infinidad.
Hay mujeres
que desordenan tus huellas cuando aparecen. que se agitan y temes y dan la vuelta a tus excusas
convirtiéndolas en motivos.
Hay mujeres que no se esconden, Que te aman sin evitarlo
que quieren sin escarcha en los ojos, y que amas por sobre todo.
que saben a sed,
y esas, Y estás tú.
esas te hacen desear quererlas toda la vida. Que eres todas esas mujeres en una.
Y estoy yo.
Hay mujeres Que soy una en todas esas mujeres.
que esperas siempre porque nunca llegan.
Hay mujeres
que están en todos los lugares que ocupas
menos en tus manos.
4. Esta actividad está pensada para un grupo de segundo año, teniendo en cuenta que ya
se dio el tema “género epistolar” y los alumnos están participando en el taller de ESI.
Propongo presentarles a los alumnos un corpus de fotos viejas de mujeres de los años
40’, 50’ y 60’ para que los alumnos elijan una y se inspiren en la/s mujer/es de la foto para
escribir una carta.
Consigna: “A lo largo de toda la historia de la humanidad las mujeres han sido silenciadas
por el solo hecho de ser mujeres. Han sido relegadas a cumplir el rol de madre y ama de
casa, sin tener la posibilidad de ser independientes a nivel económico, social, emocional,
etc. Como hemos visto desde la teoría de la crítica feminista, no estaba bien visto que las
mujeres sean escritoras, pintoras, científicas, o ejercieran oficios que estaban destinados
únicamente a hombres.
Te propongo que, luego de elegir la foto que más te llame la atención, te inspires en ella
para escribirle una carta a esa mujer o a ese grupo de mujeres que vivió hace tantos
años. Podes contarle cómo es la vida de las mujeres de hoy en día, dedicarle algún
deseo, advertirla sobre situaciones que sufren las mujeres por su género, etc.”