Está en la página 1de 19

PEC INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:

ENERO 2024

DATOS PERSONALES
NOMBRE Y APELLIDOS: Ángel Braojos Gutiérrez
DNI: 03914631-P
GRADO: Ciencias Políticas y de la Administración
EMAIL UNED:abraojos4@alumno.uned.es
TLF CONTACTO: 618 75 43 13
CENTRO ASOCIADO: Talavera de la Reina
PEC 1 y 2
PEC 1: GLOSARIO COMENTADO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS
TEMA 6
Concepto: Racionalidad absoluta
Definición:
Se trata de un modelo analítico de toma de decisiones en materia de política pública
referido a la idea de que los actores gubernamentales toman decisiones de manera
completamente informada, lógica y calculada. Este enfoque asume que los responsables
políticos tienen acceso a toda la información relevante, evalúan de manera objetiva
todas las opciones disponibles y seleccionan la mejor alternativa para lograr los
objetivos de la política pública.
Fuentes:
GONZÁLEZ CAMPO, Carlos Hernán; GÓMEZ CÁRDENAS, Carlos Wladimir. “El
proceso de toma de decisiones en políticas públicas”, Prospectiva: Revista de Trabajo
Social e Intervención Social, 12, 2007, pp. 75-104
HARGUINDÉGUY, Jean-Baptiste. Análisis de políticas públicas. Editorial Tecnos :
Madrid, 2020
Comentario:
Hemos de tener en cuenta que la idea de racionalidad absoluta plantea un escenario
teórico en el cual los actores gubernamentales toman decisiones de manera óptima. Este
enfoque idealista presupone que los responsables políticos tienen la capacidad de prever
todas las posibles consecuencias de sus acciones y de seleccionar la alternativa que
maximiza los objetivos de la política pública.
El concepto de racionalidad absoluta es importante en el análisis de políticas públicas
porque proporciona un marco teórico que permite evaluar y comprender cómo deberían
tomar decisiones los actores gubernamentales en un escenario ideal. Aunque dicha
racionalidad proporciona un marco conceptual claro y lógico, es importante reconocer
que esta perspectiva rara vez se materializa en la práctica. La complejidad inherente a
muchas cuestiones políticas, la limitada disponibilidad de información completa y la
presencia de restricciones de tiempo y recursos son obstáculos que los tomadores de
decisiones enfrentan constantemente. Por lo tanto, su consideración en el análisis de
políticas públicas es fundamental para entender la brecha entre la teoría y la práctica, y
para mejorar continuamente los procesos de toma de decisiones gubernamentales.
TEMA 6
Concepto: Racionalidad limitada
Definición:
La racionalidad limitada en el análisis de políticas públicas se refiere a la idea de que los
tomadores de decisiones gubernamentales, debido a restricciones de tiempo, recursos y
capacidad cognitiva, no pueden acceder a toda la información disponible ni analizar
exhaustivamente todas las opciones antes de tomar decisiones. En lugar de buscar la
solución óptima, los actores gubernamentales tienden a adoptar enfoques pragmáticos,
eligiendo soluciones “satisfactorias” que son adecuadas dadas las limitaciones del
entorno de toma de decisiones. Es la vertiente racional que mejor ha atravesado el paso
del tiempo.
Fuentes:
ARELLANO GAULT, David. “Política pública, racionalidad imperfecta e
irracionalidad. Hacia una perspectiva diferente”, Gestión y política pública, Vol. 5, Nº
2, pp. 319-347
HARGUINDÉGUY, Jean-Baptiste. Análisis de políticas públicas. Editorial Tecnos :
Madrid, 2020
PIÑA SÁNCHEZ, Antonio Javier; GUZMÁN ARIAS, Gabriela Natarely; DE LA
PEÑA ZAVALETA, Alberto Ruíz. “Conductas irracionales y de racionalidad limitada
en las organizaciones gubernamentales”, Encrucijada. Revista electrónica del Centro de
Estudios en Administración Pública, 35, 2020, pp. 31-53
Comentario:
La importancia de la racionalidad limitada en el análisis de políticas públicas radica en
su capacidad para iluminar las complejidades inherentes a las decisiones
gubernamentales. Esta comprensión realista es fundamental para evaluar la eficacia y
viabilidad de las políticas implementadas.
La perspectiva de Simon sobre soluciones “satisfactorias” destaca la necesidad de
estrategias prácticas y adaptativas en lugar de apegarse a un enfoque idealista de toma
de decisiones. Al entender y aceptar estas limitaciones, podemos diseñar políticas
públicas más realistas y efectivas que se ajusten al entorno político dinámico. Este
enfoque permite una mejor identificación de soluciones viables en situaciones de
incertidumbre y complejidad, contribuyendo así a un análisis más informado y a la
mejora continua de las políticas gubernamentales. En resumen, la racionalidad limitada,
proporciona una perspectiva crítica para abordar los desafíos prácticos y la realidad del
proceso de toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas.
TEMA 6
Concepto: Modelo decisional extrarracional
Definición:
Estamos ante un concepto referido a un enfoque que reconoce que las decisiones
políticas no siempre se toman de manera puramente racional o basada en un cálculo
lógico. Este modelo sugiere que factores emocionales, subjetivos o incluso irracionales
pueden influir en las decisiones de los actores gubernamentales. Es decir, en lugar de
seguir un proceso de toma de decisiones estrictamente lógico, los tomadores de las
mismas pueden verse influidos por consideraciones personales, presiones políticas o
emociones, lo que puede afectar el curso y resultado de las políticas públicas. Este
enfoque busca comprender y analizar los elementos no racionales que pueden influir en
las decisiones políticas, ofreciendo así una perspectiva más completa sobre el proceso
de toma de decisiones en el ámbito gubernamental.
Fuentes:
ARELLANO GAULT, David. “Política pública, racionalidad imperfecta e
irracionalidad. Hacia una perspectiva diferente”, Gestión y política pública, Vol. 5, Nº
2, pp. 319-347
HARGUINDÉGUY, Jean-Baptiste. Análisis de políticas públicas. Editorial Tecnos :
Madrid, 2020
VV.AA. “Mesa: Gobiernos duros, instituciones débiles”, La humanidad frente a los
desafíos del capitalismo decadente. Taberna Libraria Editores : Zacatecas, 2017.
Comentario:
La importancia del concepto de decisional extrarracional en el análisis de políticas
públicas radica en su capacidad para ampliar la comprensión de los procesos de toma de
decisiones gubernamentales. Al reconocer que las decisiones políticas pueden ser
influenciadas por factores no puramente racionales, como emociones, motivaciones
personales o presiones políticas, este concepto aporta una perspectiva más completa y
realista al estudio de las políticas públicas.
Se diferencia del modelo de racionalidad limitada en que mientras que la racionalidad
limitada destaca las limitaciones pragmáticas y cognitivas, el modelo decisional
extrarracional destaca la influencia de factores no racionales, como las ya mencionadas
emociones y las motivaciones personales, en la toma de decisiones políticas. Por lo
tanto, se proporciona una visión más holística y realista de la toma de decisiones en el
ámbito gubernamental, permitiendo un análisis más completo y la formulación de
políticas más efectivas y adaptativas.
TEMA 6
Concepto: Óptimo de Pareto
Definición:
Estamos ante un concepto que proviene de la teoría económica y se relaciona con la
eficiencia en la asignación de recursos. En el contexto de políticas públicas, el óptimo
de Pareto se refiere al punto en el que no es posible realizar cambios que beneficien a
alguien sin perjudicar al resto. Esta condición refleja una asignación de recursos donde
no hay oportunidades de mejora para algunos sin afectar negativamente a otros.
Fuentes:
ROSSI, Peter H.; LIPSEY, Mark W; FREEMAN, Howard E. Evaluation: A Systematic
Approach. Sage Publications Inc. : California, 2004
Unidad didáctica 6. Temario proporcionado en el Campus Virtual de la asignatura
Comentario:
En el ámbito de las políticas públicas, el concepto de óptimo de Pareto es crucial y se
utiliza para evaluar la eficiencia de las intervenciones gubernamentales. Si una política
puede beneficiar a algunos sin perjudicar a otros, se considera que la política está
moviendo la sociedad hacia un óptimo de Pareto. Sin embargo, en la realidad, alcanzar
este óptimo es a menudo difícil debido a los conflictos de intereses y las limitaciones de
recursos.
La toma de decisiones gubernamentales generalmente implica compromisos y
consideraciones éticas para equilibrar los impactos positivos y negativos en diferentes
segmentos de la sociedad. Este principio guía la toma de decisiones gubernamentales
hacia resultados que maximizan el bienestar social. La consideración de este concepto
ayuda a los responsables políticos a evaluar los impactos de las políticas, minimizando
los efectos negativos y buscando soluciones que beneficien a la mayoría sin perjudicar a
una minoría. En resumen, sirve como un marco para la eficiencia y equidad en la
formulación e implementación de políticas públicas.
TEMA 7
Concepto: Análisis DAFO
Definición:
Es una técnica que nos permite identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades a la hora de establecer un diagnóstico de la situación de cara a la toma de
decisiones sobre la intervención pública objeto de formulación. En políticas públicas
proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la
identificación de áreas a mejorar, la capitalización de oportunidades y la mitigación de
amenazas. Estamos ante un concepto valioso en el proceso de planificación y diseño de
políticas, así como en la evaluación y ajuste continuo durante su implementación.
Fuentes:
ESCOBAR FUENTES, Silvia; MILLÁN FRANCO, Mario; DOMÍNGUEZ DE LA
ROSA, Laura. “El DAFO como técnica de diagnóstico social”, Investigación e
innovación educativa en contextos diferenciados. Dykinson : Madrid, 2023
SARSBY, Alan. SWOT Analysis. A guide to SWOT for business studies students.
Leadership Library : England, 2016
Unidad didáctica 7. Temario proporcionado en el Campus Virtual de la asignatura
Comentario:
Se trata de una herramienta fundamental en el ámbito de las políticas públicas por su
capacidad de proporcionar una visión integral y estratégica.
La identificación de fortalezas internas proporciona una base sólida para potenciar los
aspectos positivos de una política. Al mismo tiempo, reconocer las debilidades externas
sugiere áreas de mejora críticas para optimizar dicha política. Las oportunidades y
amenazas, por otro lado, ofrecen una visión del entorno cambiante en el que se
implementa la política, permitiendo una adaptación proactiva.
Este análisis no solo guía la toma de decisiones estratégicas en la fase de planificación,
sino que también se convierte en imprescindible durante la implementación y
evaluación continua de las políticas. Aborda tanto los aspectos internos como externos,
contribuyendo a mejorar la actuación y adaptarla a las necesidades cambiantes de la
sociedad. Por lo tanto, su aplicación sistemática facilita la maximización de impactos
positivos y la minimización de riesgos, mejorando la efectividad y la relevancia de las
políticas públicas.
TEMA 8
Concepto: Policy impact
Definición:
Este concepto en el análisis de políticas públicas se refiere a la evaluación de los efectos
y resultados reales que una política específica tiene en la sociedad, la economía, el
medio ambiente u otros ámbitos relevantes. Se busca entender cómo una política ha
influido en la resolución de problemas, el logro de objetivos establecidos y en el
bienestar general de la población.
Fuentes:
BOCHEL, Hugh; DUNCAN, Sue. Making Policy in Theory and Practice. Bristol
University Press : Bristol, 2007
SALAZAR VARGAS, Carlos. “La evaluación y análisis de políticas públicas”, Revista
Opera. Nº9, 2009, pp. 23-51
Unidad didáctica 8. Temario proporcionado en el Campus Virtual de la asignatura
Comentario:
La importancia del “policy impact” en políticas públicas es crucial porque proporciona
una visión objetiva y basada en evidencia de como las decisiones gubernamentales
afectan a la realidad y permite evaluarlas. También es útil como herramienta para medir
la efectividad de las políticas, identificar áreas de mejora y optimizar los resultados. A
la par, facilita el aprendizaje continuo al analizar tanto éxitos como fracasos,
proporcionando información valiosa para mejorar futuras intervenciones. Además,
contribuye a la adaptabilidad de las políticas a medida que las condiciones cambian,
permitiendo ajustes estratégicos para abordar desafíos emergentes. La transparencia y
rendición de cuentas se fortalecen al ofrecer una visión clara de los resultados de las
políticas, fortaleciendo la confianza ciudadana. Evaluar la eficiencia en el uso de
recursos es otro beneficio clave, permitiendo asignarlos de manera más efectiva. En
definitiva, el concepto “policy impact” es esencial para tomar decisiones informadas y
diseñar políticas que aborden de manera efectiva las necesidades cambiantes de la
sociedad.
TEMA 8
Concepto: Incertidumbre de las políticas públicas
Definición:
Este concepto se refiere a la falta de certeza o predictibilidad en relación con los
resultados y efectos de las decisiones y acciones gubernamentales. Reconoce la
complejidad de los sistemas sociales y la dificultad de prever con precisión cómo
interactuarán las políticas con las diversas variables y fuerzas en juego.
Incluso cuando el conocimiento es abundante, los actores políticos pueden desconocerlo
y permanecer desinformados. Estos pueden no ser conscientes de su falta de
conocimiento y ser arrogantes o demasiado confiados, o pueden ser conscientes de este
problema y funcionar con una actitud de conciencia prudente.
Fuentes:
Unidad didáctica 8. Temario proporcionado en el Campus Virtual de la asignatura
VV.AA. Políticas Públicas en tiempos de incertidumbre. Tirant lo Blanc : Ciudad de
México, 2018
Comentario:
La importancia de la incertidumbre en políticas públicas radica en su capacidad para
reconocer la complejidad inherente a los sistemas sociales y la imprevisibilidad de sus
resultados. Al mismo tiempo, la incertidumbre destaca que las decisiones
gubernamentales interactúan con una multitud de factores variables y dinámicos,
haciendo imposible prever completamente sus consecuencias. Este reconocimiento es
esencial para evitar enfoques inflexibles y para fomentar la adaptabilidad en la
formulación, implementación y evaluación de políticas. Al abrazar la incertidumbre, los
responsables políticos pueden adoptar estrategias más realistas, permitiendo la toma de
decisiones en un entorno en constante cambio. En resumen, la comprensión de la
incertidumbre es vital para diseñar políticas públicas que sean efectivas y sostenibles en
un contexto dinámico y complejo.
TEMA 9
Concepto: Planificación operativa
Definición:
Es la fase específica de la planificación que se centra en la implementación práctica y
ejecución de las decisiones políticas. Implica la traducción de los objetivos y estrategias
generales de una política pública en acciones y medidas concretas que se llevarán a cabo
en el terreno. En este sentido, la planificación operativa se ocupa de los detalles
prácticos, los recursos necesarios, y los plazos y las responsabilidades específicas para
asegurar que la política se implemente de manera efectiva. Se trata, pues, del proceso de
desarrollo de los objetivos iniciales e intermedios y las metas de implementación.
Fuentes:
Unidad didáctica 9. Temario proporcionado en el Campus Virtual de la asignatura
LLORENTE OLIER, José Ignacio. Planificación estratégica y control de gestión.
Centro de Estudios Financieros : Madrid, 2015
Comentario:
La planificación operativa en políticas públicas es esencial porque constituye el vínculo
práctico entre las metas estratégicas y la implementación efectiva. Este proceso
detallado y táctico asegura que los objetivos gubernamentales se traduzcan en acciones
concretas y específicas. Por lo tanto, al asignar de manera eficiente los recursos y definir
roles y responsabilidades, la planificación operativa mejora la probabilidad de éxito en
la ejecución de políticas. Además, fomenta la coordinación y colaboración entre
diferentes entidades, evitando posibles conflictos y redundancias. La capacidad de
establecer indicadores de desempeño y criterios de evaluación facilita la medición del
progreso y la adaptación continua, permitiendo una toma de decisiones informada y una
implementación más efectiva de las políticas públicas. En resumen, la planificación
operativa es crucial para traducir la visión gubernamental en acciones tangibles y lograr
resultados concretos en beneficio de la sociedad.
PEC 2
1.- Mapa de actores involucrados en el tema de la vivienda en España y su relación.
1. Gobierno Central:
Interactúa con promotores inmobiliarios al establecer políticas y regulaciones que
afectan la construcción y financiamiento de viviendas. Colabora con gobiernos
autonómicos y locales en la implementación de estrategias.
2. Gobiernos Autonómicos y Locales:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al gestionar el suelo urbano y
aprobar permisos de construcción. Trabajan con asociaciones de inquilinos y
propietarios para equilibrar regulaciones.
3. Promotores Inmobiliarios y Constructoras:
Dependientes de políticas gubernamentales y la disponibilidad de suelo urbano. Se
relacionan con entidades financieras para financiamiento y con agencias de bienes
raíces para comercializar propiedades.
4. Asociaciones de Inquilinos:
Interactúan con gobiernos para influir en regulaciones de alquiler. Colaboran con ONGs
para abogar por derechos y proporcionar apoyo a inquilinos en situaciones precarias.
5. Asociaciones de Propietarios:
Negocian con gobiernos locales sobre regulaciones y buscan proteger los derechos de
los propietarios. Colaboran con agencias de bienes raíces en transacciones de venta y
alquiler.
6. ONGs y Grupos Activistas:
Trabajan con gobiernos y legisladores para influir en políticas habitacionales. Colaboran
con asociaciones de inquilinos y propietarios para abogar por soluciones equitativas.
7. Entidades Financieras:
Interactúan con promotores inmobiliarios al proporcionar financiamiento para
proyectos. Se relacionan con gobiernos al seguir regulaciones hipotecarias.
8. Sindicatos:
Colaboran con gobiernos y empresas para mejorar condiciones laborales, afectando a la
capacidad de los trabajadores para acceder a la vivienda.
9. Medios de Comunicación:
Informan sobre políticas habitacionales y problemas en el mercado inmobiliario,
influenciando la opinión pública y, a su vez, las decisiones gubernamentales.
10. Instituciones Educativas y de Investigación:
Proporcionan datos y análisis sobre tendencias y políticas de vivienda, influyendo en la
toma de decisiones gubernamentales y la conciencia pública.
11. Empresas de Servicios Públicos:
Interactúan con gobiernos y constructoras al proporcionar servicios esenciales. Su
presencia afecta a la habitabilidad y al valor de las viviendas.
12. Agencias de Bienes Raíces:
Actúan como intermediarios entre propietarios e inquilinos, construyendo puentes entre
diferentes actores del mercado inmobiliario.
13. Empresas de Tecnología Inmobiliaria:
Se integran con agencias de bienes raíces al proporcionar plataformas para la búsqueda
y comercialización de propiedades. Su tecnología influye en cómo se accede a la
vivienda.
14. Agencias de Calificación de Crédito:
Interactúan con entidades financieras al evaluar riesgos crediticios. Su evaluación puede
afectar a las condiciones de préstamos hipotecarios.
15. Grupos de Investigación y Think Tanks:
Colaboran con gobiernos y ONGs al proporcionar datos y análisis. Contribuyen a la
formulación de políticas y estrategias habitacionales.
16. Asociaciones Vecinales:
Negocian con gobiernos locales en temas de desarrollo urbano. Colaboran con ONGs y
activistas para abogar por comunidades habitacionales equitativas.
17. Desarrolladores de Vivienda Social:
Trabajan con los gobiernos para desarrollar proyectos de vivienda asequible. Colaboran
con constructoras y entidades financieras para llevar a cabo estos proyectos.
18. Empresas de Energías Renovables:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras para incorporar soluciones
sostenibles en proyectos de vivienda.
19. Empresas de Seguros:
Se relacionan con propietarios e inquilinos al ofrecer pólizas de hogar. Su presencia
influye en la percepción del riesgo y en las condiciones de financiamiento.
20. Organismos Internacionales:
Colaboran con gobiernos nacionales en proyectos habitacionales. Su influencia puede
abarcar desde financiamiento hasta directrices de desarrollo.
21. Organizaciones de Defensa del Consumidor:
Colaboran con gobiernos y legisladores para garantizar prácticas justas en el mercado
inmobiliario. Apoyan a inquilinos y propietarios en disputas.
22. Empresas de Mudanzas y Almacenamiento:
Su actividad refleja la movilidad en el mercado. Colaboran con inmobiliarias y
propietarios al facilitar los procesos de mudanza.
23. Plataformas Digitales de Alquiler y Venta:
Actúan como intermediarios entre inquilinos y propietarios, transformando la forma en
que se accede a la vivienda y cómo se gestionan las transacciones.
24. Cuerpos de Policía Local:
Intervienen en situaciones de ocupación ilegal y garantizan el cumplimiento de las
regulaciones habitacionales.
25. Asociaciones Culturales y Artísticas:
En entornos urbanos, pueden colaborar con gobiernos locales para revitalizar áreas y
contribuir a la dinámica cultural y habitacional. Su presencia puede afectar a la
atracción de personas a ciertas zonas.
26. Empresas de Tecnología de Construcción:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al ofrecer tecnologías
innovadoras para la construcción, influyendo en la eficiencia y sostenibilidad de las
viviendas.
27. Empresas de Consultoría Urbanística:
Colaboran con gobiernos locales en la planificación urbana y el diseño de políticas
habitacionales. Su asesoramiento puede afectar a la distribución y calidad de la vivienda
en áreas específicas.
28. Bancos de Alimentos y Organizaciones de Caridad:
Pueden colaborar con gobiernos y ONGs para proporcionar asistencia a personas en
situaciones precarias de vivienda. Su acción puede ir más allá de la alimentación,
incluyendo apoyo habitacional.
29. Agencias de Desarrollo Económico:
Colaboran con gobiernos locales para impulsar el desarrollo económico de áreas
específicas, influyendo en la demanda y oferta de viviendas en contextos económicos
locales.
30. Oficinas de Planificación Urbana:
Colaboran con gobiernos locales en la formulación y ejecución de planes urbanísticos.
Su acción afecta directamente al desarrollo y zonificación de áreas habitacionales.
31. Organizaciones de Derechos Humanos:
Pueden colaborar con gobiernos y ONGs para garantizar que las políticas habitacionales
respeten los derechos fundamentales. Su enfoque puede incluir la vivienda como un
derecho humano.
32. Empresas de Seguridad:
Colaboran con propietarios y comunidades para proporcionar servicios de seguridad
residencial, influyendo en la percepción de la seguridad y la calidad de vida.
33. Organizaciones de Desarrollo Comunitario:
Colaboran con gobiernos locales y ONGs para impulsar el desarrollo sostenible en
comunidades, afectando a la calidad y accesibilidad de la vivienda.
34. Empresas de Reciclaje y Gestión Ambiental:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al ofrecer soluciones
sostenibles para la gestión de residuos de construcción, contribuyendo a proyectos
habitacionales respetuosos con el medio ambiente.
35. Grupos Religiosos y Organizaciones Filantrópicas:
Colaboran con gobiernos y ONGs para ofrecer apoyo comunitario, incluyendo
iniciativas habitacionales. Su acción puede estar orientada hacia la vivienda asequible y
proyectos sociales.
36. Empresas de Arquitectura:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al diseñar las viviendas. Su
enfoque puede influir en la estética, funcionalidad y sostenibilidad de los proyectos.
37. Empresas de Tecnología de la Información para la Construcción:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al proporcionar soluciones
tecnológicas para la gestión de proyectos, afectando a la eficiencia y calidad de la
construcción.
38. Empresas de Materiales de Construcción:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al suministrar materiales para
proyectos habitacionales. Su innovación puede afectar a la sostenibilidad y durabilidad
de las viviendas.
39. Instituciones de Investigación de Mercado:
Colaboran con gobiernos y empresas al proporcionar datos sobre tendencias del
mercado inmobiliario, afectando a la toma de decisiones y a las estrategias de los
actores del sector.
40. Empresas de Mantenimiento Residencial:
Colaboran con propietarios y comunidades al ofrecer servicios de mantenimiento,
afectando a la calidad y longevidad de las viviendas.
41. Especialistas en Energía y Eficiencia Energética:
Colaboran con promotores inmobiliarios y constructoras al ofrecer soluciones para la
eficiencia energética en viviendas, influyendo en la sostenibilidad y costos a largo
plazo.
42. Plataformas de Crowdfunding Inmobiliario:
Colaboran con promotores inmobiliarios al proporcionar fuentes alternativas de
financiamiento para proyectos habitacionales.
43. Agencias de Viajes y Turismo:
Pueden impactar en el mercado inmobiliario al influir en la demanda de propiedades
para alquiler turístico y afectar a la dinámica de precios en áreas turísticas.
44. Empresas de Inspección de Viviendas:
Colaboran con propietarios y compradores al proporcionar servicios de inspección,
asegurando la calidad y cumplimiento de normativas en las viviendas.
45. Agencias de Diseño de Interiores:
Colaboran con propietarios y empresas inmobiliarias al ofrecer servicios de diseño,
afectando a la percepción de valor y del atractivo de las viviendas.
46. Asociaciones de Arrendatarios Turísticos:
Abogan por los derechos de aquellos que alquilan propiedades para estancias cortas.
Colaboran con gobiernos locales y ONGs para garantizar prácticas justas y condiciones
seguras.
47. Empresas de Seguridad Cibernética:
Colaboran con plataformas digitales de alquiler y venta para garantizar la seguridad de
los datos de propietarios e inquilinos, afectando a la confianza en estas plataformas.
48. Organizaciones de Desarrollo Social:
Colaboran con gobiernos y ONGs para abordar la vivienda como parte de iniciativas
más amplias de desarrollo social y comunitario.
49. Asociaciones de Ecologistas y Conservacionistas:
Colaboran con gobiernos y promotores inmobiliarios para asegurar que los proyectos de
vivienda se desarrollen de manera sostenible, preservando el entorno natural.
50. Agencias de Fotografía Inmobiliaria:
Colaboran con agencias de bienes raíces y propietarios para presentar las propiedades de
manera atractiva, afectando a la percepción y a la comercialización de las viviendas.
51. Compañías de Transporte Público:
Colaboran con gobiernos locales en la planificación urbana para garantizar la
accesibilidad a viviendas a través de una infraestructura de transporte eficiente.
52. Asociaciones de Empresarios:
Colaboran con gobiernos y ONGs para asegurar un entorno empresarial favorable, lo
que puede influir en el desarrollo y disponibilidad de viviendas.
53. Empresas de Mobiliario y Decoración:
Colaboran con propietarios e inquilinos al ofrecer productos y servicios para amueblar y
decorar viviendas, influyendo en la estética y funcionalidad de los espacios.
54. Grupos de Defensa de los Derechos de los Animales:
Colaboran con comunidades y gobiernos para abordar la cuestión de las viviendas que
admiten mascotas y promover políticas habitacionales inclusivas para dueños de
mascotas.
55. Empresas de Tecnología de Seguridad para el Hogar:
Colaboran con propietarios e inquilinos al proporcionar soluciones de seguridad
residencial, afectando a la percepción de seguridad en las viviendas.
56. Asociaciones de Inmigrantes:
Colaboran con gobiernos y ONGs para abogar por políticas habitacionales inclusivas y
adaptadas a las necesidades de la población inmigrante.
57. Asociaciones de Personas con Discapacidad:
Colaboran con gobiernos y empresas para garantizar viviendas accesibles y adaptadas a
las necesidades de las personas con discapacidad.
58. Asociaciones de Consumidores:
Colaboran con gobiernos y ONGs para garantizar prácticas justas en el mercado
inmobiliario y proteger los derechos de los consumidores.
59. Agencias de Publicidad Inmobiliaria:
Colaboran con agencias de bienes raíces y promotores inmobiliarios para crear
campañas publicitarias que afectan a la percepción y a la demanda de propiedades.
60. Instituciones Penitenciarias:
Colaboran con gobiernos y ONGs para abordar la cuestión de la vivienda para
expresidiarios, buscando soluciones para la reintegración.
61. Empresas de Impuestos y Asesoría Financiera:
Colaboran con propietarios e inquilinos al ofrecer servicios relacionados con impuestos
y finanzas personales, afectando a la toma de decisiones financieras en el ámbito de la
vivienda.
62. Asociaciones de Historiadores y Conservacionistas del Patrimonio:
Colaboran con gobiernos y comunidades para preservar y adaptar viviendas históricas,
influyendo en las políticas de conservación urbana.
63. Grupos de Consumidores de Energía Renovable:
Colaboran con gobiernos y empresas para promover la integración de soluciones de
energía renovable en proyectos habitacionales.
64. Empresas de Seguros de Alquiler:
Colaboran con propietarios e inquilinos para ofrecer pólizas específicas que protejan
contra riesgos asociados al alquiler, afectando a la seguridad financiera en el ámbito
habitacional.
65. Empresas de Tecnología de Automatización Residencial:
Colaboran con propietarios e inquilinos ofreciendo soluciones para la automatización de
viviendas, afectando a la comodidad y eficiencia de los hogares.
66. Grupos de Investigación en Sociología Urbana:
Colaboran con instituciones académicas y gobiernos para estudiar la dinámica social en
entornos urbanos y su relación con la vivienda.
67. Empresas de Recursos Humanos:
Colaboran con gobiernos y empresas para abordar la vivienda como parte de paquetes
de beneficios para empleados, afectando a la movilidad laboral y a la elección de
vivienda.
68. Asociaciones de Empresarios de la Construcción:
Colaboran con gobiernos y otros actores para influir en políticas que afectan a la
industria de la construcción y, por ende, a la disponibilidad de viviendas.
69. Asociaciones de Agricultores Urbanos:
Colaboran con gobiernos y comunidades para integrar prácticas de agricultura urbana en
proyectos habitacionales, afectando a la sostenibilidad y a la calidad de vida.
70. Empresas de Tecnología de Monitoreo Ambiental:
Colaboran con promotores inmobiliarios para monitorear la calidad del aire y otros
aspectos ambientales en áreas habitacionales, afectando a la salud y al bienestar de los
residentes.
71. Asociaciones de Padres y Madres:
Colaboran con gobiernos y escuelas para abordar la vivienda en relación con la calidad
de la educación y las necesidades familiares.

Gráfico desarrollado con el software Figma, a partir de los datos más relevantes
del análisis, respetando el orden de vinculación en relación al nodo del centro,
ocupado por el “Gobierno Central” y los “Gobiernos Autonómicos y locales” dado
que el Estado español dispone de un gobierno descentralizado.
2.- Descripción y análisis detallado de cinco de los actores incluidos en el mapa
anterior
Gobierno central. El Gobierno Central en España juega un papel clave en la gestión de
la vivienda puesto que busca equidad y justicia en el acceso a la vivienda. Por lo tanto,
interviene en la formulación de políticas habitacionales y en la regulación del mercado
inmobiliario. Al mismo tiempo, sus recursos técnicos, financieros y organizativos le
permiten abordar este problema de manera integral, con un enfoque a largo plazo.
Promotores inmobiliarios y constructoras. Ambos son actores fundamentales en el
tema de la vivienda en España, liderando el desarrollo, construcción y comercialización
de viviendas. Su motivación principal está en el desarrollo económico y la rentabilidad
financiera. Por otro lado, disponen de recursos técnicos, financieros y organizativos para
ser piezas clave dentro del aspecto urbanístico, contribuyendo al aumento de la oferta
habitacional.
Asociaciones de propietarios. Estos también son un actor esencial en el tema de la
vivienda en España, dado que representan y defienden los intereses de los propietarios.
Su función principal es promover un entorno habitacional seguro y equitativo, en base a
su creencia en la importancia de la propiedad privada. A la par, buscan influir en las
políticas que afectan a la viabilidad y rentabilidad de las viviendas, contando para ello
con recursos técnicos y financieros. Por último, su organización eficiente facilita la
movilización de sus miembros, centrándose en la defensa continua de los derechos de
los propietarios en el ámbito de la vivienda.
Las entidades financieras. Estas, por su parte, desempeñan un papel central en el tema
de la vivienda en España al ofrecer financiación para compras y participar en proyectos
inmobiliarios. Su motivación son los objetivos financieros, por lo que buscan equilibrar
la oferta de viviendas y establecer condiciones hipotecarias. Asimismo, al poseer
recursos técnicos y financieros significativos, estas entidades influyen en la
accesibilidad a una residencia y en la estabilidad del mercado. Finalmente, su capacidad
para gestionar riesgos contribuye a la situación financiera del sector y afecta
directamente a la dinámica del mercado de viviendas en el país.
Asociaciones de arrendatarios turísticos. Abogan por los intereses de quienes alquilan
propiedades con fines turísticos, siendo su función central asegurar unas condiciones
equitativas y unas regulaciones justas para este tipo de alquileres. Puesto que persiguen
la defensa de los derechos de los arrendatarios, tratan de influir en las políticas que
afecten a la sostenibilidad y regulación del alquiler turístico. Al mismo tiempo,
mantienen una presencia continua para adaptarse a cambios regulatorios y dinámicas del
mercado turístico. Entre las herramientas a su disposición se encuentran los recursos
técnicos para proporcionar información relevante a los arrendatarios, los recursos
financieros que respaldan campañas y actividades de defensa, y una organización
eficiente que facilita la colaboración entre sus miembros.
3.- Lista de referencias.
ARTÍCULOS ACADÉMICOS
ECHAVES-GARCÍA, Antonio; NAVARRO, Clemente J. “Regímenes de provisión de
vivienda y emancipación residencial: análisis del esfuerzo público en vivienda en
España y efecto en las oportunidades de emancipación desde una perspectiva
autonómica comparada”, Política y sociedad. Vol. 55, Nº 2, 2018, pp. 615-638
GARCÍA-MONTALVO, José. “Algunas consideraciones sobre el problema de la
vivienda en España”, Papeles de economía española. Nº 113, 2007, pp. 138-155
GONZÁLEZ-GARCÍA, Robert. “Sociologando: movimientos sociales y vivienda en
España”, Boletín Científico Sapiens Research. Vol. 6, Nº 1, 2016, pp. 31-35.
RAYA, José María. “El impacto de la pandemia en el mercado de la vivienda en
España: diagnóstico y políticas”, Do better. Disponible en:
https://dobetter.esade.edu/es/vivienda-coronavirus
TEXTOS LEGISLATIVOS
- Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos (LAU)
- Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de
Canarias
- Ley 24/2015, de 24 de julio, de medidas urgentes para afrontar la emergencia en
el ámbito de la vivienda y la pobreza energética
- Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento
básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios
- Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario
- Ley 8/1997, de 26 de junio, de Derechos y Libertades de los Extranjeros en
España y su Integración Social
- Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil
- Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil
- Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los
deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social
- Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado
del alquiler de viviendas
- Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas
- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSRU)
- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSRU)
- Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
REVISTAS Y PERIÓDICOS ESPECIALIZADOS
- Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET)
- Revista de Fomento Social nº 240 (2005) La vivienda en España: un mercado
imperfecto e injusto
- Revista electrónica Scripta Nova nº 146 (2003) La vivienda mínima en España:
primer paso del debate sobre la vivienda social
- Revista Estudios de juventud nº 116 (2017) Jóvenes y vivienda
- Revista Hábitat y sociedad
- Revista Inmueble
DOCUMENTOS OFICIALES DE INSTITUCIONES, PARTIDOS POLÍTICOS, PLATAFORMAS Y
ONGS
- Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada), “El
sistema público de vivienda en el Estado español. Sin estrategia ni
fundamentación en los Derechos humanos”
- Gobierno de España; Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 –
“Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo en España 2023-2030”
- Plataforma Por una vivienda digna – “Juntos hacia los estados generales del
derecho a la vivienda”
- Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el estado español
(EAPN) – “Informe de posición sobre vivienda 2020”

También podría gustarte