Está en la página 1de 47

I.1.1. Adopción.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 377° del Código Civil, por la adopción el

adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia

consanguínea. Asimismo el artículo 379 del mencionado Código sustantivo, la

adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil.

Soto Rojas señala que la adopción es un contrato que crea entre dos personas relaciones

puramente civiles de paternidad o maternidad y filiación.

En consecuencia, podemos decir que la adopción es una de las formas de adquirir la

filiación, entendida ésta como la pertenencia a una familia determinada. Esta institución es

de carácter permanente, por lo que el adoptado pasa a ser hijo del adoptante para todos los

efectos.

IV. CAPITULO: ADOPCIÓN

4.1. DEFINICIÓN DE ADOPCIÓN

Para entender lo que es la adopción, recurriremos a los Códigos vigentes, así el artículo 115

del Código de los Niños y Adolescentes define a la adopción como una medida de

protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de

manera irrevocable la relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza.

En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer

a su familia consanguínea. Según el artículo 377 del Código Civil, por la adopción el
adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia

consanguínea

También podemos recurrir a la doctrina para encontrar una definición de esta institución:

“es la institución del ordenamiento jurídico que permite dar una familia a menores que no

la tienen. Es la ficción creada por el Derecho para equiparar los lazos que se crean entre la

familia biológica y la adoptiva. Con independencia del tipo de adopción que se acoja y del

vínculo o no de parentesco que pueda existir entre adoptantes y adoptados, lo importante es

hacer prevalecer, en cada caso, el respeto al interés superior de la infancia, consagrado en la

Convención sobre los Derechos del Niño”.

Para Brugi, la adopción ‘…es un acto solemne por el cual, mediante consentimiento

recíproco declarado personalmente ante la autoridad judicial competente, alguien admite a

otro en lugar del hijo dentro de los límites señalados por la ley…’ Colín y Capitant definen

a la adopción como ‘…un acto jurídico (generalmente un contrato) que crea entre dos

personas relaciones ficticias y puramente civiles de parentesco y filiación’. En opinión de

Belluscio, ‘…la adopción es una institución en virtud de la cual se crea entre dos personas

un vínculo similar al que deriva de la filiación…”. Para la doctrina colombiana “solamente

resulta procedente, de un lado, cuando se ha vulnerado el derecho de todo niño, niña o

adolescente a ‘tener derecho a crecer en el seno de una familia’ y a que en ella ‘se le

garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de sus derechos”

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FC179B27D9C55121052580

7B005F980C/$FILE/235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pd)
Para la doctrina colombiana “solamente resulta procedente, de un lado, cuando se ha

vulnerado el derecho de todo niño, niña o adolescente a ‘tener derecho a crecer en el seno

de una familia’ y a que en ella ‘se le garantice las condiciones para la realización y el

ejercicio de sus derechos”

COMENTARIOS:
COMENTARIO (1): Lo anterior indica, de una parte, que solo existe libertad restringida en la

adopción, esto es, limitada a los casos previstos exactamente en la ley, razón por la cual

solamente procede la libertad para adoptar, para entregar un ser en adopción y para ser

adoptado, única y exclusivamente en los casos previstos en la ley y, más aún, sometida a la

intervención y programación del Estado en esta materia, pues en esta materia no existe libertad

negociar. Y, de la otra, significa que la ley regula no solo los elementos y requisitos de este

negocio jurídico, sino que establece, casi en su totalidad, en todos y cada uno de éstos, así como

de sus efectos y su correspondiente control.

COMENTARIO (2): La adopción es un acto legal por el cual una persona o familia acoge como

hijo al que biológicamente es hijo de otros padres. Este es un acto jurídico en virtud del cual

un adulto toma como propio a un hijo ajeno, con el fin de establecer con él una relación

paterno-filial con idénticos o análogos vínculos jurídicos que los que resultan de la

procreación. Es un contrato que crea entre dos personas relaciones puramente civiles de

paternidad o maternidad y filiación.

COMENTARIO (3): La adopción es el proceso por el cual un contrato conlleva a la relación entre

dos personas que carecen de vinculo sanguíneo. La adopción constituye la tercera fuente de

parentesco, ya que su finalidad consiste en establecer un parentesco entre dos individuos,


adoptante y adoptado. En esta clase de parentesco no existe vínculo biológico, de hecho, su

único sustento es la norma jurídica. Con la adopción se crea un parentesco civil y se imita la

filiación de sangre; de ahí que se hable de hijos y de padres adoptivos. Y como todo proceso se

tiene que cumplir ciertos requisitos. En mi opinión puedo decir que no se deja de apreciar estos

casos, porque da las facultades de un hijo sin excepción alguna a la persona que es adoptada.

COMENTARIO GRUPAL: La adopción es una institución basada en una ficción

legal, por la que se establece una relación paterno filial o materno filial, entre dos

personas que no tienen esa relación por naturaleza, generando entre adoptante y

adoptado los mismos derechos u obligaciones de la relación paterno o materno filial

natural. La adopción ha sido considerada como una institución susceptible de colmar

sentimientos afectivos dignos de consideración y respeto, y de servir de amparo a la

infancia desvalida.

4.2. NATURALEZA JURÍDICA

“Para la doctrina clásica la adopción es un contrato perfeccionado por la prestación del

consentimiento de las partes, se justifica la intervención jurisdiccional por las

consecuencias que de la misma se derivan con repercusiones en el estado civil de las

personas. Lo que crea el vínculo es precisamente la exteriorización de la voluntad de las

partes dirigida a un efecto jurídico” “Se trata, ante todo, de un negocio jurídico familiar, en

cuanto envuelve asuntos de familia y, dentro de ésta, se trata de un negocio jurídico de

carácter filial y, por tanto, eminentemente reglado”.

4.3. CARACTERÍSTICAS
Atendiendo a la definición antes esbozada, podemos decir que son características de la

adopción las siguientes:

A) No es valorable directa ni indirectamente:

Es decir que no se puede poner precio alguno a una adopción y tampoco puede hablarse de

recompensa a los padres por la entrega del niño.

B) Es intransmisible:

Lo que implica que el derecho de adoptar no puede pasar de uno a otro por causa de

muerte; se extingue solo por muerte del adoptante o del adoptado antes de la adopción, pues

luego de ella, ocurrirá lo mismo que si muere cualquier padre o cualquier hijo, ya que según

nuestra Constitución todos los hijos tienen iguales derechos.

C) Es indisponible e irrevocable:

Una vez que adquiere perfección, no admite modalidad; así conforme al artículo 380 del

Código Civil la adopción tiene el carácter irrevocable, por lo que, “una vez culminado el

procedimiento de adopción este estado se mantiene incólume y los adoptantes no pueden ya

retractarse”.

D) De ella surgen relaciones extra-patrimoniales:

Por su misma naturaleza ya que el adoptado pasa a ser hijo del adoptante, por tanto, aunque

este adquiera derechos, como los sucesorios, prevalecen y se anteponen los fines mismos de

la figura que persiguen la protección al niño y al adolescente.

E) Es solemne:

Porque el proceso está sometido a formalidades (ya sea que se opte por seguir el trámite a

nivel judicial o ante la Secretaría Técnica de Adopciones e incluso ante un Notario).

F) Es unilateral especial:
Porque si bien se perfecciona con la declaración del adoptante para hacer el prohijamiento

se requiere no solo los elementos y requisitos que más adelante se señalan, sino también, en

ciertos casos, requiere de otros consentimientos (v. gr, de los padres, sujeto adoptable)”

G) Es de carácter simple:

Por tanto, no debe estar sometido a condición o término. Por su naturaleza especial de ser

un acto jurídico encaminado a disciplinar situaciones de estado civil, no debe en principio

estar sometido a determinaciones accesorias de la voluntad que pueda suponer una

derogación fundamental de los principios en que se asienta la institución

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FC179B27D9C55121052587

B005F980C/$FILE/235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

H) Inspirada en sanos principios que informan la institución:

No valdría establecer un contrato de adopción con fines torpes o contrarios a las buenas

costumbres u opuestos a los designios fundamentales que presiden la disciplina miento de

este negocio.

4.4. REQUISITOS

Es importante resaltar que conforme al artículo 116 del Código de los Niños

Adolescentes en términos generales, la Adopción por extranjeros es subsidiaria de la

Adopción por nacionales (entendemos que ello ocurre en el caso de las adopciones de niños

que han sido declarados en abandono).

Los requisitos para la procedencia de la adopción los encontramos en el artículo 378 del

Código Civil, estos son:

A) Que el adoptante goce de solvencia moral:


¿Cómo probar este requisito si aparentemente es un tema hasta subjetivo?, el bagaje

documental resulta amplio, podría probarse presentando, por ejemplo, certificados de buena

conducta a nivel policial, judicial, penal y hasta constancias y declaraciones de probidad,

entre otros.

B) La edad del adoptante:

Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo

por adoptar, respecto a este requisito, consideramos que debería modificarse con el tenor

previsto en el Reglamento de Adopciones Decreto Supremo 010-2005-MINDES (para las

adopciones en sede administrativa), según el cual lo que se exige del preadoptante es que su

edad esté en relación directa a lograr la atención más adecuada de la niña, niño o

adolescente sujeto de adopción.

C) Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge:

Requisito que debe ser revisado en cada caso concreto y teniendo en cuenta la situación de

cada matrimonio.

D) Que el adoptado preste su asentamiento si es mayor de diez años:

La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 3 estipula el derecho del niño a

ser escuchado. Su objetivo es garantizar que en todas las medidas concernientes a los niños

que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

autoridades administrativas o los órganos legislativos, tengan en cuenta la opinión del niño.

Además, este requisito permite la proximidad del niño con el juzgador, aquella persona

quien decidirá; en respeto al derecho –de aquél- de ser escuchado.

E) Que asientan los padres del adoptado si están bajo su patria potestad

o bajo su curatela.
F) Fue se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia

si el adoptado es incapaz.

G) Que sea aprobado por el juez, dentro del proceso judicial, expresado

en una sentencia firme.

H) Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad:

Aquel ratifique personalmente ante el Juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este

requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

4.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es siempre bueno y recomendable acudir a fuentes como Códigos anteriores al vigente para

examinar cómo han ido evolucionado algunas figuras jurídicas, en este caso la Adopción,

por ser el tema que tratamos en el presente trabajo.

4.5.1. La adopción en el código civil de 1852.

Este Código establecía en el artículo 264 que la “adopción o prohijamiento, es el acto de

tomar por hijo al que no lo es del adoptante” como vemos, se ponía en primer término al

adoptante y se equiparaba a la figura con el prohijamiento, que viene a ser “la acción de

darle el trato de hijo a alguien que no tiene esa calidad” actualmente el prohijamiento es

una causal de la llamada adopción por excepción.

El Código de 1852 se ocupó de la figura en los artículos 269 a 283. Conforme aparece en el

artículo 275, el apellido del adoptante se añadía al del padre del adoptado, sólo desaparecía

el apellido materno. Según el artículo 276 cesaban los efectos de la adopción si el adoptante

llegaba a tener hijos legítimos, o a reconocer a sus hijos naturales, encontramos aquí, una

especia de condición para la duración de los efectos de la adopción, lo cual hoy a la luz de
la Constitución de 1993 resulta inconcebible debido a la igualdad de filiación que se

reconoce a todos los hijos.

Finalmente, en el artículo 283 se estableció una especie de cese automático de la adopción,

puesto que “el hijo adoptivo que está en menor edad a la muerte del adoptante, vuelve al

poder de sus padres naturales”.

COMENTARIO:
COMENTARIO (1): En cuanto a la sucesión, el adoptado era heredero de los bienes del

adoptante, pero este no heredaba sino era por testamento al adoptado. Si el adoptado moría

sin descendencia legítima, volvían al adoptante que le sobreviva los bienes existentes que

este hubiese recibido, y se debía devolver a la familia del adoptante pre muerto, la herencia

que de él hubiese adquirido el adoptado si este fallece sin hijos legítimos ni otros herederos

forzosos de la línea descendiente.

4.5.2. La adopción en el código civil de 1936:

Según el artículo 332 de este Código, por la adopción, adquiere el adoptado la calidad de

hijo legítimo del adoptante. Nótese que se habla de hijo legítimo, es decir habido dentro

del matrimonio, pues antes eran así distinguidos los nacidos dentro o fuera del matrimonio,

teniendo los primeros mayores derechos que los segundos.

El Código se ocupó de esta figura en los artículos 326 a 347. La adopción no podía

efectuarse bajo modalidad alguna. Una innovación de este Código y que se mantiene en el

actual en el artículo 384, es la que aparecía en el artículo 331 que precisaba que “si la

persona a quien se pretende adoptar tiene bienes y está bajo la patria potestad o bajo
guarda, no podrá verificarse la adopción sin que se inventaríen y tasen dichos bienes y sin

que el adoptante constituya garantía suficiente a juicio de la persona de quien el presunto

adoptado dependa”.

En cuanto al parentesco, el Código mantuvo la tendencia del de 1852, puesto que este sólo

alcanzaba al adoptante y al adoptado y a los descendientes legítimos de éste, también se

mantuvo el hecho que al apellido del padre del adoptado se añadía el del adoptante de modo

tal que sólo “perdía” el apellido materno.

COMENTARIO:
COMENTARIO GRUPAL: Una innovación se produce respecto a los efectos de la

adopción puesto que estos no cesan por reconocer el adoptante a sus hijos naturales o por

tener hijos legítimos después de la adopción, como ocurría en el Código de 1852, lo cual

constituyó un avance significativo, sobre todo respecto a la protección para el adoptado.

El menor podía impugnar la adopción dentro del año siguiente a su mayoría de edad, se

establecen las causas de revocación, que son en el caso del adoptado “justos motivos” pero

no se precisan cuáles son estos y en el caso del adoptante se establece el de ingratitud.

El artículo 346 trajo una innovación en relación al Código de 1852 (que no hablaba de

niños en desamparo y equiparaba la adopción al prohijamiento) puesto que, si el niño no

tuviere padres conocidos, prestará su consentimiento el jefe del establecimiento donde se

hallare o el director de la beneficencia pública del lugar.


Llama la atención, que este Código estableció dos tipos de adopción, la plena y la menos

plena:

A) Adopción Plena.

Según el artículo 332, por la adopción, adquiere el adoptado la calidad de hijo legítimo del

adoptante, esta adopción implicaba darle al adoptado el apellido del adoptante, educarlo,

cuidarlo y en general darle la condición de hijo y es la misma que ya se encontraba

regulada en el Código Civil de 1836, aunque con algunas variantes y la que se conserva en

la actualidad con algunas diferencias significativas en relación a los Códigos de 1852 y

1936.

B) Adopción menos plena.

En el artículo 244 se establecía que la adopción podía limitar sus efectos a la obligación de

alimentar al menor, educarlo y darle una carrera u oficio. En caso de muerte del adoptante,

esta obligación pasaba a sus herederos. Como requisito para la procedencia de esta

adopción se requería que el adoptado sea menor de quince años.

La jurisprudencia estableció mediante sentencia de fecha primero de octubre de 1958,

publicada en la Revista Jurisprudencia Peruana, que era nula la resolución que declaraba la

adopción menos plena si se pidió la adopción pura y simplemente.

4.5.3 Código de menores de 1962, autorizado según ley 13968 del 1 de febrero de

1962.

Estableció en el artículo 66 inciso c) que era competencia del Juez de Menores la adopción,

previamente al procedimiento correspondía una investigación por medio de los servicios de

Asistentes Sociales y Técnicos tanto sobre el adoptante como del niño. Prácticamente,
existían dos tipos de adopciones: una, la de menores de 18 años en situación normal

(Código de Procedimientos Civiles) y la otra para el caso de los llamados menores en

situación irregular (en el artículo 68 del Código de Menores).

4.5.4. Decreto ley 22209 del 13 de junio de 1978

Tenía dos artículos, el primero modificaba artículos del Código de Menores; en su parte

considerativa establecía que se había propuesto modificar las disposiciones referentes a la

adopción de menores de 14 años de edad o niños en situación de abandono, peligro moral o

material en beneficio de ellos. En el segundo artículo se modificaba el Código Civil de

1936 y se estableció así que el adoptado llevaría solamente los apellidos de los adoptantes

en los casos que el menor estuviera en peligro moral y/o material.

Un punto importante es que se mantuvo el hecho que el adoptado conservaba los derechos

y deberes en su familia natural, pero estaba bajo la patria potestad del adoptante, sin

embargo, esta disposición no regía para los niños en peligro moral o material, además

tampoco se permitía la revocación en este supuesto.

4.6. ADOPCION DE MAYORES DE EDAD

Existe una serie de razones por las cuales una persona puede adoptar a un adulto, o a una

persona mayor de dieciocho años, especialmente cuando existen intereses comunes entre

personas mayores de edad de querer heredarse mutuamente haciendo uso de sus derechos

civiles, vale decir la voluntad del adoptante y el consentimiento del adoptado; puesto que

ya no requieren de ninguna autorización de sus progenitores, pues gozan plenamente de sus

derechos civiles, con capacidad de ejercicio.


Esto también se da como un caso de cuidados y obligaciones reciprocas de largo plazo

entre el adoptante y el adoptado, y de formalizar su parentesco amparado en la Ley, una

relación de progenitor a hijo; comprendiendo un “… acto solemne por el cual, mediante

consentimiento reciproco declarado personalmente ante la autoridad judicial competente,

alguien admite a otro en lugar del hijo dentro de los límites señalados por Ley… “

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FC179B27D9C55121052580

7B005F98C/$FILE/235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

COMENTARIO:
COMENTARIO (1): Una de las razones más comunes para desear la adopción de un

adulto está relacionada con la herencia, vale decir heredar a la persona que se está

adoptando; y como en cualquier relación de un hijo menor de edad y su padre biológico, en

la adopción de un adulto también se crea una relación de progenitor a hijo entre dos

personas adultas, lo que hace que dicha relación quede sujeta a las leyes sobre herencia. En

este caso, la adopción es un medio de asegurar que el adulto adoptado heredará sus activos,

exactamente como si fuera su hijo biológico, es decir que la adopción es la institución en

virtud de la cual se crea entre dos personas un vínculo similar al que deriva de la filiación.

Otra de las razones por las cuales algunas personas eligen la adopción de adultos, surge de

la capacidad disminuida del adulto a ser adoptado; y que, mediante la adopción legal de

esta persona con capacidad disminuida, se puede asegurar que recibirá los beneficios de la

cobertura de su seguro, la herencia, u otros medios que proporcionarán a dicha persona los

recursos financieros y de cuidados de la salud durante el resto de su vida.


También es común que las adopciones de adultos tengan lugar simplemente con el

propósito de afirmar y formalizar una relación previamente informal entre un hijo y un

padre no biológico. Por ejemplo, los padres afines que desean adoptar a los hijos de su

esposa o conviviente y con quienes ha disfrutado una relación de padre a hijos durante toda

su niñez; y que la adopción puede no haber tenido lugar debido a la falta de consentimiento

de uno de los padres biológicos del adoptado, o debido a algún otro impedimento legal.

Una vez que el adoptado llega a la edad adulta, ya no se requerirá el consentimiento de los

padres biológicos; en la adopción de un adulto, los únicos consentimientos que se requieren

en este caso serían la del adoptante y el del adoptado mayor de edad; pues en el derecho

actual a la voluntad del adoptante, debe sumarse la de los padres, tutores o guardadores si

es menor y si es mayor, desde luego la del adoptado.

COMENTARIO GRUPAL: Aunque las leyes sobre la adopción de adultos históricamente

fueron proyectadas como medios para que los padres afines que desearan adoptar hijastros más

tarde en su vida, y para los casos de adultos con discapacidades, las leyes sobre la adopción de

adultos han sido utilizadas en los años recientes por las parejas del mismo sexo a fin de crear

derechos hereditarios u otras clases de seguridades financieras.

Adicionalmente, es importante tener presente que las adopciones, a diferencia de los

matrimonios, pueden ser sumamente difíciles de deshacerse. En consecuencia, si, por cualquier

razón, la relación entre el adoptante y el adoptado se rompe, puede no existir vía legal alguna

para deshacer la herencia, así como otros derechos creados entre las dos personas como resultado

de la adopción.
4.7. DIFERENCIA DE LA ADOPCION DE MAYORES CON LA ADOPCION DE

MENORES

Un caso común que involucra la adopción de un menor es cuando una persona o pareja no

puede tener hijos biológicos, o de otra manera escoge adoptar un niño que no se encuentra

relacionado biológicamente con ellos en manera alguna. En algunos casos, desde luego, hay

parientes que adoptan niños menores que son sus parientes consanguíneos; por ejemplo,

esto ocurre con frecuencia cuando un niño es retirado de la casa de sus progenitores por

abuso y/o negligencia, o un progenitor no puede hacerse cargo del niño por alguna razón, y

un pariente da los pasos necesarios para adoptarlo.

Asimismo, con frecuencia ocurren las adopciones efectuadas por padre afines, en este caso,

uno o ambos progenitores biológicos, voluntaria o involuntariamente renuncian a sus

derechos paternales a fin de permitir que un padre afín lo adopte como su hijo o hija afín.

También es relativamente común que los padres adoptivos, o las personas que toman a su

cargo a niños que han sido sacados de la casa de sus progenitores por abuso o negligencia

(menores declarados en estado de abandono), opten por su adopción.

En el caso que nos ocupa, la adopción de adultos tiene lugar típicamente bajo muy

diferentes circunstancias; y tradicionalmente, las leyes sobre la adopción de adultos han

sido aprobadas a fin de comprender los casos de los padres afines que desean adoptar a sus

hijastros posteriormente en su vida, y cuando estos hayan adquirido sus derechos civiles
con capacidad de ejercicio, y casos en que el adulto que va a ser adoptado se encuentra

discapacitado de alguna manera.

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/

FC179B27D9C55120525807B005F980C/$FILE/

235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

Con frecuencia, los padres afines no pueden adoptar a sus hijastros debido a algún

impedimento, tal como el rechazo de un progenitor biológico a dar su consentimiento a la

adopción durante la minoría de edad del hijo.

Sin embargo, una vez que el hijo cumple los 18 años, ya no se requerirá el consentimiento

del progenitor biológico, y puede llevarse a cabo la adopción del hijastro. Igualmente, los

padre afines, u otras personas que den cuidados, pueden adoptar a un adulto discapacitado a

fin de proporcionarle beneficios tales como seguro médico y derechos hereditarios. Aún

más, en años recientes, las parejas del mismo sexo se han aprovechado de las leyes sobre la

adopción de adultos a fin de conseguir los beneficios de la ley sobre herencias, más aún si

el matrimonio entre personas del mismo sexo no está legalizado en nuestro país.

Sin embargo, las adopciones que involucran adultos y niño menores de edad son bastante

similares, pues en ambos casos se crea ciertos lazos de parentesco, semejantes a los que

provienen de la filiación legítima. Ambos tipos de adopción tienen el efecto de unir

legalmente al adoptado con los adoptantes, dando, así como resultado derechos hereditarios

y otros derechos entre el adoptado y los progenitores adoptantes, idénticos a aquellos que

existen entre un progenitor biológico y un niño.


Ambos tipos de adopciones escinden la relación legal entre el progenitor biológico y el

adoptado, si acaso no ha terminado legalmente, como puede serlo a través de un

procedimiento judicial por negligencia y abuso. Esto significa que el progenitor biológico

cuyos derechos fueron cortados ya no tendrán relación legal alguna con el niño, incluyendo

los derechos de visita, custodia, hereditarios, etc. Igualmente, el adoptado ya no tendrá

derecho a heredar del progenitor biológico a la muerte de éstos.

4.8. PROCESO DE ADOPCIÓN DE MAYORES DE EDAD

4.8.1. Proceso no contencioso de adopción: vía judicial

A tenor del artículo 781 del Código Procesal Civil:

“En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad. Si el presunto

adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante. Si es este el adoptante,

la solicitud se atenderá con el Ministerio Público”.

Es el proceso judicial de naturaleza no contenciosa a través del cual se adopta a una persona

mayor de edad soltera o casada. Por este proceso, el adoptado adquiere la calidad de hijo

del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

COMENTARIO:

COMENTARIO (1): Con arreglo a lo previsto en el artículo 783, primer párrafo, del

Código Procesal Civil, si no hay oposición, el solicitante, y su cónyuge si es casado


ratificarán su voluntad de adoptar. El adoptado y su cónyuge presentaran su asentimiento.

A continuación, el Juez resolverá atendiendo a lo dispuesto en el artículo 378 del Código

Civil en lo que corresponda. Este último precepto legal establece los requisitos a observar

para la adopción, los mismos que ya fueron explicados. Finalmente, si no hay oposición, se

realiza la Audiencia de Actuación y Declaración y el Juez expide Resolución, la que

consentida da lugar a su ejecución, oficiándose al Registro de Estado Civil.

A la solicitud se acompañará según el artículo 782 del Código Procesal Civil:

Copia certificada de la partida de nacimiento del preadoptante y de matrimonio, si es

casado; Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es

casado; Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral; Documento que

acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el solicitante ha sido

representante legal del adoptado; Copia certificada del inventario y valorización judicial de

los bienes que tuviera el adoptado; y Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a

criterio del Juez, si el adoptado fuera incapaz. En la parte final del artículo 783 del Código

Procesal Civil se precisa que si hay oposición en el proceso no contencioso de adopción, se

sigue el trámite previsto en los artículos 753, 754, 755, 756 y 757 del indicado Código

adjetivo.

4.8.2. Competencia Jurisdiccional.:

La adopción de mayores de edad, se tramita, como proceso no contencioso ante el Juez de


Paz Letrado.
4.8.3. Requisitos de la Demanda para la Adopción de Mayores de Edad.
 Escrito de demanda firmada por el demandante y abogado conteniendo:

 Copia simple del DNI del demandante.

 Original o copia certificada del acta de matrimonio, en caso de ser casado.

 Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.

 Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para acreditar la solvencia moral

del/los adoptantes.

 Si el demandante es representante legal del adoptado, debe presentar el documento

que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas.

 Copia certificada de inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el

adoptado.

 Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del juez, si el adoptado

fuera incapaz.

 Se debe oír al curador y consejo de familia, si el adoptado fuera incapaz.

 Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).

 Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

4.9. PROCESO NO CONTENCIOSO DE ADOPCION EN LA VÍA NOTARIAL

Este trámite de adopción de mayores de edad puede realizarse en notarías públicas y

mediante Escritura Pública, suscrita tanto por el adoptante y por el adoptado.

La adopción vía notarial está regulada por la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No

Contenciosos y está contemplado en el Titulo III (Adopción de personas capaces) de la Ley


de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos dispuesto por la Ley N° 26662 en

los artículos 21 al 23.

Solo se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con capacidad de

goce y de ejercicio, por tanto, podemos deducir que la competencia para el caso de

incapaces está dado sólo al juez en resguardo de sus derechos.

Según el artículo 22 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, prevé

los requisitos de la solicitud de adopción de personas capaces señalando lo siguiente:

La solicitud constara en una minuta, presentada por el adoptante y el adoptado,

acompañada de los siguientes anexos:

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es

casado.

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es

casado.

 Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si

el solicitante ha sido representante del adoptado.

 Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

La minuta debe contener las generales de ley de los otorgantes: nacionalidad, estado civil,

si es casado, indicar los nombres y apellidos del cónyuge, Libreta Electoral, DNI, Libreta

Militar, ocupación, dirección domiciliaria.


Asimismo, la minuta contendrá la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el

consentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la

declaración jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral.

Se debe tener en cuenta, además, lo señalado por el inciso 2, del artículo 378 del Código

Civil con relación a " la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la

mayoridad y la del hijo por adoptar."

Finalmente, reunidos todos los requisitos, el Notario elevará la minuta a Escritura

Pública, insertando los documentos que acrediten el pedido y se cursará partes al Registro

del Estado Civil para la anotación al margen de la partida original y se extienda una nueva

partida de nacimiento del adoptado.

4.9.1. Requisitos para la Adopción de Mayores de Edad Via Notarial.

Según el artículo 21 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos prevé

los requisitos de la solicitud de adopción de personas capaces, señalando lo siguiente: La

solicitud constará en una minuta, presentada por el adoptante y el adoptado, acompañada de

los siguientes anexos:

Copia legible del documento de identidad del adoptante.

Copia legible del documento de identidad del adoptado.

Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante.

Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado.


Copia certificada de la partida de matrimonio del adoptado, en caso este fuese casado.

Copia certificada de la partida de matrimonio del adoptante, en caso este fuese casado.

En caso el adoptante haya sido representante legal del adoptado se presentará el documento

que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas1.

En caso el adoptado tuviese bienes se presentará inventario que conste en un instrumento

público.

Deberá además adjuntarse medios probatorios que acrediten la solvencia moral del

adoptante.

La minuta se eleva a Escritura Pública y debe ser suscrita por el adoptante y adoptado,

posteriormente queda a cargo del interesado enviar los partes al registro civil de la

Municipalidad donde se encuentra inscrito el nacimiento, a fin de que anote una nueva

partida.

4.10. ADOPCIÓN DE MAYOR DE EDAD INCAPAZ

Si el presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante; y si es

éste el adoptante, la solicitud se entenderá con el Ministerio Público.

4.11. IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN

La irrevocabilidad de la adopción, significa que aun cuando desapareciera las motivaciones

y/o razones que dieron lugar el vínculo jurídico familiar, como consecuencia de la

1
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FC179B27D9C551210525807B005F980C/
$FILE/235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf
adopción, el nuevo vínculo que se establece es definitivo, salvo la eventual nulidad que

pueda afectarla.

No puede haber razones que justifiquen las graves consecuencias que al adoptado habría de

acarrear tal cambio en cualquier etapa de su vida; pues desde que la filiación adoptiva ha

sustituido a la de origen, extinguiendo todo vínculo o emplazamiento jurídico familiar con

los progenitores de sangre y parientes de tal origen, la revocación de la adopción importaría

tanto como desplazar el estado de familia sin atribuir, o restituir, como efecto del

desplazamiento, un nuevo estado, lo cual no puede aceptarse.

En efecto, adoptar un niño implica un compromiso serio. En tal sentido nos parece

oportuno citar a Pedro Bautista Toma y Jorge Herrero Pons cuando señala, citando a

Bossert que:

“Admitir las revocabilidad de la adopción introduciría la inquietante y perjudicial

perspectiva de quien hoy es, en su íntima convicción y en la de los demás, auténticamente

hijo legítimo, se vea privado en el futuro de tal estado de familia…es que, en esencia,

desde que la filiación adoptiva ha sustituido a la de origen, extinguiendo todo vínculo o

emplazamiento jurídico familiar con los progenitores de sangre y parientes de tal origen, la

revocación importaría tanto como desplazar el estado de familia sin atribuir o restituir,

como efecto del desplazamiento, un nuevo estado, lo cual no puede admitirse

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FC179B27D9C55121052580

7B005F980C/$FILE/235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pd)

4.12. ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD.


Resulta pertinente acotar que, en Perú, la adopción de menores de edad, se tramita en la vía

administrativa, requiriendo para ello que previamente el niño, niña o adolescente haya sido

declarado judicialmente en abandono.

4.13. TRAMITE DEL PROCESO DE ADOPCIÓN POR EXCEPCIÓN DE NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES

Las acciones para la defensa de los derechos de los niños y los adolescentes que tengan

carácter de difusos, ya sean individuales o colectivos, se tramitan por las reglas establecidas

en el Código de los Niños y Adolescentes.

El Trámite Judicial respecto a la adopción se encuentra contenido en el Titulo II capítulo II

del Código de los Niños y Adolescentes; el cual se sujeta al proceso único, que conforme al

artículo 164 del Código acotado, la demanda debe contener los requisitos y anexos

señalados en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, es decir se aplica en forma

general los requisitos de ley, ya que el código de los Niños y Adolescentes no precisa ellos.

Así también para declarar inamisible o improcedente la demanda debemos remitirnos al

Código Procesal Civil.

El demandante puede modificar y ampliar su demanda antes de que ésta sea notificada. En

el proceso único se puede ofrecer medios probatorios extemporáneos. En los procesos de

Adopción por lo general y por no decir siempre, no se ofrece medios probatorios

extemporáneos.
El plazo para contestar la demanda, es de cinco días. En los procesos de adopción por lo

general existe silencio o pretende adherirse a la demanda, siendo declarado improcedente

pues se trata de un proceso único, así la reconvención también es improcedente, lo que no

es presentado en este tipo de procesos.

COMENTARIO:
COMENTARIO GRUPAL: Con la contestación o sin ella se resuelve la situación jurídica

de la parte demandada, y se señala fecha de audiencia única; si bien el Código de los Niños

y Adolescentes señala en el artículo 170, que debe realizarse la audiencia dentro de los diez

días siguientes de recibida la demanda, ello conforme a la carga procesal que atraviesa el

Poder Judicial, no es posible ello.

Durante la audiencia, se pueden promover tachas, excepciones o defensas previas que serán

absueltas por el demandante, en el proceso de adopción, generalmente, no ocurre ello. Se

sanea el proceso, se fijan puntos de materia de probanza, pero no se concilia por tratarse de

derechos indisponibles.

De oficio en este tipo de procesos se puede ordenar la actuación de medios probatorios. En

los procesos de adopción de oficio, el juez ordena:

Que las partes tanto los padres del niño o adolescente den su consentimiento y los

adoptantes se ratifiquen de su solicitud, indicando los motivos de su decisión en ambos

casos. Se ordena la realización de un estudio social en el domicilio de los adoptantes. Se

ordena que las partes acrediten solvencia material y moral. Se ordena una evaluación

psicológica a los adoptantes. Si el niño (a) u adolescente será escuchado en audiencia si es

mayor de diez años.


COMENTARIO GRUPAL. Todos estos medios probatorios crearan convicción al juez
para decidir conforme al interés Superior del Niño, es decir que sea lo mejor para el
mismo así los padres y adoptantes no estén de acuerdo.

Recabados los medios probatorios se remite el expediente a vista fiscal y con su opinión
se emite sentencia. Si el caso debe ser adecuado a beneficio del niño el juez puede aplicar
el control difuso y elevarlo in consulta. La sentencia puede ser apelada, lo que no ocurre
en los procesos de adopción.

A comparación del proceso en la vía administrativa en el proceso judicial no existe un

periodo de adaptación con la nueva familia, después de haberse emitida la sentencia.

En este tipo de procesos también se ve los casos de niños declarados en abandono, pues se

encuentran bajo la causal c) del artículo 128 del Código de los niños y adolescentes, en

algunos casos, cuando han sido dados en colocación familiar en su momento.

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FC179B27D9C55121052807

B005F980C/$FILE/235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf )

4.14. JURISPRUDENCIA SOBRE LA APLICACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR

DEL NIÑO EN LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN.

CONSULTA N°5550-2012-AREQUIPA:

En este caso viene en consulta la sentencia emitida por el Tercer Juzgado de Familia de la

Corte Superior de Justicia de Arequipa, en el extremo que inaplica el inciso 5 del artículo

378 del Código Civil, por cuanto éste- en el caso concreto de autos- contraviene tanto el

interés superior de la niña, contemplado en el artículo 3 de la Convención de los Derechos

del Niño.
La Sala de Derecho Constitucional y Social permanente de la Corte Suprema de Justicia, en

la presente consulta toma el concepto del principio del interés superior del niño que figura

en el Artículo 3 de la Convención de los niños, para luego hacer el análisis del caso

concreto. La Sala considera que en el proceso se ha presentado un conflicto de normas

jurídicas pues de un lado la norma constitucional (artículo 3 de la Convención de los

Derechos del Niño, que tiene rango constitucional) y de otro la norma legal (el inciso 5 del

artículo 378 del Código Civil) que prescribe que asientan los padres del adoptado si

estuviese bajo su patria potestad. Apreciamos que la Sala Civil opta por tomar como norte

el interés superior del niño para sobre dicha base hacer el análisis en conjunto de los medios

probatorios aportados en el presente proceso.

Ante ello, la Sala decide falla confirmando la inaplicación de la norma legal pues no hay

razón objetiva y razonable para que subsista el reconocimiento efectuado por el demandado

como padre del menor.

4.15. PROCEDIMIENTOS DE ADOPCIÓN EN EL PERÚ

4.15.1 ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


La adopción mediante procedimiento administrativo recae en niñas, niños y adolescentes.
Este proceso de adopción es conducido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP). Este organismo del Poder Ejecutivo tiene entre sus funciones la
supervisión de los procesos de adopción de niñas, niños y adolescentes declarados
judicialmente en abandono. Dicha función la ejerce a través de la Dirección General de
Adopciones, que es el órgano de línea encargado de tramitar las solicitudes de adopción.
El proceso de adopción y la interposición de recursos que se presenten durante el trámite no
requieren de asesoría legal externa. La oficina de adopciones brinda el servicio de manera
gratuita.

 Quiénes pueden ser adoptados


Sólo los menores de edad declarados en abandono mediante resolución judicial pueden ser
adoptados mediante este procedimiento. Para ello, en función de su edad y madurez, es
requisito contar con su consentimiento.

Para declarar a un niño en estado de abandono debe realizarse el Proceso de Investigación


Tutelar, que consta de dos etapas: la investigación tutelar, a cargo del MIMP, y la
declaración del estado de abandono a cargo del Poder Judicial. Este modelo sólo se cumple
en Lima. En provincias, tanto la investigación tutelar como la declaración de abandono está
aún a cargo del Poder Judicial.

El juez especializado puede declarar en estado de abandono a un niño o adolescente


cuando:

a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el
cuidado personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las obligaciones o
deberes correspondientes; o carecieran de las calidades morales o mentales necesarias para
asegurar la correcta formación;
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que
otros lo hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o
privado y lo hubieran desatendido injustificadamente por seis meses continuos o cuando la
duración sumada exceda de este plazo;

e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente propósito


de abandonarlo;
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o
privadas, para ser promovido en adopción;
g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley o a
las buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales actividades sean
ejecutadas en su presencia.
h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante remuneración
o sin ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no acordes con su edad; y
i) Se encuentre en total desamparo.

La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso da lugar a la declaración del


estado de abandono.

Cuando un menor de edad es declarado judicialmente en estado de abandono, la oficina de


adopciones comunica a las instituciones de albergue y hogares temporales la recepción de
la resolución correspondiente.

En el proceso de adopción, las aldeas infantiles, hogares, orfelinatos y en general las


instituciones que albergan o tienen bajo su cuidado y protección a menores de edad en
situación de presunto abandono colaboran con el ministerio en el impulso de los procesos
judiciales de investigación tutelar, a fin de que si hubiera lugar a la declaración judicial de
abandono puedan ser promovidos en adopción.

 Adopciones prioritarias
Según la información que brinda el portal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, las adopciones que el Estado peruano considera prioritarias son aquellas que
tienen como finalidad encontrar una familia especial que brinde amor, protección y
cuidados, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, que son
susceptibles de ser adoptados; y están integradas por niños y niñas mayores de nueve años,
adolescentes, grupos de hermanos, niños(as) con problemas de salud y niños(as) con
necesidades especiales.
 Quiénes pueden adoptar
Los adoptantes son de preferencia cónyuges o personas naturales, mayores de edad, que
expresan de manera formal, indubitable y por escrito su deseo de adoptar a un menor de
edad declarado en abandono.

Los adoptantes pueden ser peruanos casados con ciudadanos de otra nacionalidad
residentes en el extranjero, peruanos residentes en el extranjero o extranjeros residentes en
el Perú o en el extranjero.

La adopción por extranjeros es subsidiaria de la adopción por nacionales. En caso de


concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se prefiere la solicitud de los nacionales.

 Proceso de adopción
El proceso de adopción de un menor declarado en estado de abandono se realiza en tres
fases: la fase pre adoptiva o evaluativa, la fase adoptiva y la fase post adoptiva o de
seguimiento.

 Fase pre adoptiva o evaluativa


Presentación de la solicitud y evaluación de los adoptantes
Según el artículo 5 de la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de
Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono, el proceso de adopción se inicia
con la solicitud de la persona natural o cónyuges interesados dirigida a la oficina de
adopciones.

Para ello, las personas interesadas en adoptar a un menor, previa participación en sesiones y
talleres informativos, recaban de la oficina de adopciones una ficha de inscripción que
deben llenar adjuntando fotos de su vivienda; con este acto se da inicio al proceso de
adopción, que comprende entrevistas personales, visitas domiciliarias y aplicación de las
pruebas psicológicas correspondientes.
El proceso de evaluación es integral y comprende los aspectos psicológico, moral, social y
legal de los solicitantes, debiendo concluir dentro de los quince días hábiles siguientes
contados a partir de la presentación de la solicitud de adopción.

Para la evaluación de los adoptantes, se consideran los siguientes criterios:


1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.
2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo
por adoptar.
3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
4.- Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela.
6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es
incapaz.
7.- Que sea aprobada por el Juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales.
8.- Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique
personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el
menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.
Para ser aceptados como adoptantes los solicitantes deben reunir las siguientes aptitudes:
Madurez.
Antecedentes educativos que permitan apoyar en su normal desarrollo a la niña, niño o
adolescente.
Estabilidad emocional, capacidad afectiva y de aceptación hacia los demás.
Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad personal.
Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacia las niñas, niños y adolescentes.
Expectativas y metas realistas respecto a la niña, niño o adolescente por adoptar.
La edad debe estar en relación directa a lograr la atención más adecuada de la niña, niño o
adolescente sujeto de adopción.
Acreditar ingresos estables y suficientes para cubrir las necesidades de crianza, educación,
salud y desarrollo integral de la familia, especialmente de la niña, niño o adolescente
adoptado.

Capacidad para cubrir las necesidades de crianza, salud y desarrollo integral de la familia,
especialmente de la niña, niño o adolescente adoptado.

La evaluación psico-social se realiza en tres sesiones, las que consisten en una visita social
domiciliaria y dos entrevistas psicológicas. En caso de que alguno de los profesionales del
equipo técnico del ministerio lo considerase necesario está facultado para citar a los
adoptantes a una cuarta sesión.
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
FC179B27D9C55121052807B005F980C/$FILE/
235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

La evaluación legal se efectúa teniendo en cuenta la siguiente documentación:

 Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se presenta el o los


solicitantes exponiendo los motivos que tienen para adoptar una niña, niño o
adolescente.
 Copia fedateada del documento de identidad de los adoptantes.
 Copia fedateada de la Partida de Nacimiento de los adoptantes.
 Los cónyuges presentan copia fedateada de la Partida de Matrimonio Civil.
 En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia certificada de la
sentencia de divorcio debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales
de los Registros Públicos.
 Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el
caso.
 En caso de viudez, copia fedateada de la Partida de Defunción correspondiente.
 Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos adoptados y copia
del o los reportes de seguimiento post-adoptivo, en aquellas adopciones que no
hayan sido tramitadas en la [oficina de adopciones], de ser el caso.
 Certificados de antecedentes policiales y penales.
 Certificado domiciliario.
 Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de
tres meses, expedidos por un centro de salud o institución autorizada, exámenes
de VIH, Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de
pulmones, incluyendo a las personas que conviven con los adoptantes.
 Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto
a la renta y demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad
económica.
 Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya antigüedad no deberá ser
mayor de cuatro meses.

 Certificado de registro negativo de deudor alimentario moroso.

Si la evaluación deviene en desaprobatoria, es puesta en conocimiento de los solicitantes


dentro del plazo de quince días hábiles.

Aprobada la evaluación, la oficina de adopciones emite la correspondiente Declaración de


Aptitud.

COMENTARIO (1) Si los adoptantes fueran residentes extranjeros en el Perú, deben


acreditar una permanencia no menor de dos años en el país, al momento de presentar su
solicitud de adopción y una permanencia posterior de tres años.

Requisitos para adoptantes residentes en el extranjero. Los adoptantes residentes en el


extranjero deben presentar su solicitud de adopción a los centros o instituciones autorizados
por su país de residencia para tramitar adopciones internacionales, de conformidad con los
convenios internacionales vigentes. Asimismo, deben presentar los siguientes documentos:
Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se presenta el o los solicitantes
exponiendo los motivos que tienen para adoptar una niña, niño o adolescente.
Copia legalizada del pasaporte o del documento de identidad de los adoptantes.
Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño o adolescente peruano en estado
de abandono judicialmente declarado.

Partida de nacimiento de los adoptantes. Los cónyuges presentarán copia fedateada de la


partida de matrimonio civil.

En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia certificada de la sentencia de


divorcio debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales de los Registros
Públicos.

Partida de nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el caso.


En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.
De ser el caso, partida de nacimiento del hijo o hijos adoptados y reportes de seguimiento
post-adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido tramitadas a través de la [oficina
de adopciones].

Certificados de antecedentes policiales y penales.


Certificado domiciliario.
Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de tres meses,
expedidos por un centro de salud o institución autorizada, exámenes de VIH, Hepatitis B,
otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de pulmones, incluyendo a las personas
que conviven con los adoptantes.
Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la renta y
demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.
Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya antigüedad no debe ser mayor de cuatro
meses.
Informe psico-social de los adoptantes, suscrito por los profesionales del equipo de trabajo
de la [oficina de adopciones] o por los profesionales u organizaciones debidamente
autorizados por la secretaría, que deberá contener la motivación para adoptar, relaciones
interfamiliares, relaciones sociales y relaciones interpersonales, evaluación de su situación
económica, así como cualquier otro aspecto que permita la mayor aproximación a su
entorno socio-familiar.
Certificado o documento que acredite el no ser deudor alimentario moroso o en su defecto
una declaración jurada.

Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en el exterior debe estar
traducida al español por traductor público y visada por las autoridades oficiales del país
extranjero, por el Consulado Peruano y por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
FC179B27D9C55121055807B005F980C/$FILE/
235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

Tratándose de peruanos residentes en el extranjero, estos no se encuentran sujetos a la


obligación de presentar su solicitud y documentación a través de organismos acreditados y
autorizados para el trámite de adopciones internacionales, pudiendo hacerlo directamente a
través de la autoridad central del país de su residencia, siempre que ello sea procedente de
acuerdo a su normativa. Para que proceda la adopción, los adoptantes deben sujetarse a las
disposiciones respecto de la obligatoriedad del seguimiento post adoptivo para solicitantes
residentes en el extranjero. Esta disposición también es aplicable a los peruanos residentes
en el extranjero que hayan contraído matrimonio con ciudadanos de distinta nacionalidad.

(ii) Lista de espera y designación del menor


Revisado el expediente y habiéndose cumplido con todos los requisitos establecidos, y
siempre que la evaluación psico-social y legal haya sido favorable, se emite la respectiva
Declaración de Aptitud y se incluye a los solicitantes en la lista de adoptantes aptos,
inscribiéndolos en el Registro Nacional de Adoptantes.

Corresponde a la oficina de adopciones designar posteriormente al menor de edad que será


adoptado teniendo en cuenta el orden en la lista de espera de adoptantes.

 Fase adoptiva
(i) Aceptación de designación e informe de empatía
Los adoptantes formalizan su aceptación dentro de los siete días naturales siguientes a la
designación. En ese plazo se produce la socialización entre el menor y los adoptantes en
presencia de personal especializado de la oficina de adopciones.

El informe de empatía del especialista se emite dentro del día hábil siguiente al encuentro
entre el menor de edad y los adoptantes.

Si el informe deviene en desaprobatorio, o no se produce la aceptación por parte de los


adoptantes, o por parte del menor de edad, los adoptantes tendrán una segunda oportunidad
para ser designados.

La designación del menor de edad es comunicada al Juzgado de Familia y a la Fiscalía de


Familia.

(ii) Externamiento del menor de edad y colocación familiar


La oficina de adopciones dispone el externamiento del menor de edad, con indicación de
los nombres de los adoptantes, dentro del día hábil siguiente a la comunicación realizada al
Juzgado de Familia y a la Fiscalía de Familia.

La colocación familiar es dispuesta por la oficina de adopciones mediante resolución


administrativa por el término de siete días naturales, finalizado dicho plazo el personal
especializado emite el informe correspondiente luego de haber realizado las visitas y/o
entrevistas que considere necesarias para apreciar la adaptación de la niña, niño o
adolescente con su familia adoptiva. De considerarlo necesario, la colocación familiar
puede prorrogarse por un plazo de siete días naturales.

Si el Informe de la colocación familiar deviene en desaprobatorio, la oficina de adopciones


revoca la colocación familiar y corre traslado al Juzgado de Familia para que dicte la
medida de protección pertinente en consideración al interés superior del niño.

El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a una licencia con goce de haber
correspondiente a treinta días naturales contados a partir del día siguiente de expedida la
Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita la respectiva Acta de Entrega
del niño, siempre que el niño a ser adoptado no tenga más de doce años de edad.

(iii) Resolución de Adopción


Si el informe de la colocación familiar es aprobatorio, la oficina de adopciones, dentro de
las veinticuatro horas de recibido éste, expide la respectiva resolución administrativa que
declara la adopción y comunica al Juzgado de Familia que declaró el estado de abandono
del menor.

(iv) Compromiso de seguimiento: Los adoptantes deben firmar un compromiso de


seguimiento y acompañamiento post adoptivo.

(v) Comunicación a la Reniec y nueva partida: La oficina de adopciones comunica a la


Oficina del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de la localidad
donde se registró el nacimiento del adoptado, para dejar sin efecto la inscripción original y
registrar los nuevos nombres y apellidos en la nueva partida.

(vi) Impugnación
La resolución administrativa que declara la adopción puede ser impugnada por persona que
acredite vínculo de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad, dentro del día
hábil siguiente de su notificación a los interesados.
Presentada la impugnación ante la oficina de adopciones, ésta la elevará en el día con el
expediente al Despacho Viceministerial de la Mujer, última instancia administrativa, que
resuelve en un plazo máximo de cinco días hábiles. El recurso de reconsideración no
procede en estos casos.

Contra lo resuelto en última instancia por el Despacho Viceministerial de la Mujer procede


la interposición de acción contenciosa administrativa, la que debe ser presentada ante la
Sala Civil de la Corte Superior competente, en un plazo máximo de cinco días, a partir de la
notificación de la resolución a los interesados.

4.15.2 Fase post adoptiva o de seguimiento

Los artículos 35 al 38 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES, Reglamento de la Ley


del Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados
Judicialmente en Abandono, desarrollan la fase post adoptiva del proceso.

El objetivo principal de esta fase es velar por el bienestar del adoptado y su evolución
futura; en tal virtud, el control post adoptivo debe ayudar a que progresivamente se
constituya un vínculo emocional natural, preparar un entorno seguro de integración padres-
hijo y orientar paulatinamente hacia la realidad de una unidad familiar adoptiva. La etapa
post adoptiva está dirigida a todas las familias adoptantes del país y del extranjero.

(i) Control post adoptivo de adoptantes residentes en el Perú


El control post adoptivo a los adoptantes residentes en el Perú es realizado a través de
entrevistas y/o visitas domiciliarias con una periodicidad de seis meses durante tres años.
Dicho control es ejecutado por el profesional que la oficina de adopciones designa para tal
fin.

Para el caso de los adoptantes residentes fuera del ámbito de la oficina de adopciones o de
sus sedes desconcentradas, se puede coordinar con profesionales de la especialidad que
dependen de una institución autorizada del Estado, a fin de que realicen el control post
adoptivo siguiendo los lineamientos previamente establecidos.

(ii) Control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú


El control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú se realiza con una
periodicidad de seis meses, durante cuatro años, o de acuerdo a lo dispuesto en los
convenios internacionales.

(iii) Control post-adoptivo por excepción


Cuando los adoptantes residentes en el Perú deben ausentarse del país por motivos
justificados, el control post-adoptivo se realiza a través de las instituciones autorizadas para
el trámite de adopción internacional reconocidas por convenio.

En caso de que la nueva residencia de los adoptantes sea en un país con el que no existe
convenio, la oficina de adopciones puede coordinar con la autoridad tutelar equivalente de
dicho país, a efectos de viabilizar el control post adoptivo, en caso contrario, los adoptantes
deben comprometerse a viabilizar el control directamente a través de profesionales
especializados reconocidos legalmente en dicho país, debiendo remitir los informes
respectivos semestralmente a la oficina de adopciones.

Los adoptantes peruanos residentes en el extranjero siguen este mismo procedimiento a fin
de cumplir con los reportes de control post adoptivo.

 Registro Nacional de Adopciones


La oficina de adopciones tiene a su cargo el Registro Nacional de Adopciones en el cual se
inscriben las adopciones de menores de edad declarados judicialmente en abandono, que se
realicen a nivel nacional con indicación expresa de los siguientes datos:

 Fecha de inicio y fin del trámite administrativo de adopción.


 Nombre, nacionalidad, domicilio y estado civil de los adoptantes.
 Institución extranjera que patrocine la adopción, de ser el caso.
 Edad, nombre original y posterior a la adopción de la niña, niño o adolescente.
 Indicación del Juzgado que tramitó la Investigación Tutelar.

El Registro Nacional de Adopciones tiene carácter reservado, por lo que solamente los
adoptantes o los adoptados pueden tener acceso a la información referida a su proceso de
adopción.

 Registro Nacional de Adoptantes


La [oficina de adopciones] tiene a su cargo el Registro Nacional de Adoptantes en el cual se
debe inscribir a todas aquellas personas que, de acuerdo al procedimiento administrativo de
adopción de menores de edad declarados judicialmente en abandono, hayan sido declarados
aptos.

 Disposiciones especiales para adopciones internacionales


El Código de los Niños y Adolescentes establece disposiciones especiales para las
adopciones internacionales. Se entiende por adopción internacional a aquella solicitada por
residentes en el exterior y siguen los mismos procedimientos y plazos establecidos para las
adopciones nacionales.

La adopción internacional procede siempre que existan convenios entre el Estado peruano y
los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las instituciones autorizadas por estos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos años se rigen por
las disposiciones sobre adopción internacional. Los extranjeros residentes en el Perú con
una permanencia mayor se sujetan a las disposiciones que rigen la adopción para los
peruanos.
Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un niño o adolescente
peruano presentan su solicitud de adopción por medio de los representantes de los centros o
instituciones autorizados por ese país para tramitar adopciones internacionales. La solicitud
debe ser presentada ante la oficina de adopciones o las instituciones públicas debidamente
autorizadas. Estas organizaciones actúan respaldadas en convenios celebrados entre el
Estado del Perú y los Estados correspondientes, o entre los organismos reconocidos por su
Estado de origen y el Estado peruano.

 Trámite en las adopciones prioritarias

En el trámite de adopción de un niño, niña o adolescente de Adopciones Prioritarias se


brinda una atención preferente al expediente de la familia, lo que implica atención con
prioridad y celeridad para su adopción. Una familia integral nacional o internacional, una
vez declarada su aptitud por la Dirección General de Adopciones, es propuesta ante el
Consejo de Adopciones con el niño, niña o adolescente de adopción prioritaria solicitado,
mediante una designación directa, y no en duplas o ternas como en los procesos regulares.
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
FC179B27D9C55121052507B005F980C/$FILE/
235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)
.

4.16. ADOPCIÓN POR VÍA JUDICIAL

Las adopciones previstas por vía judicial en proceso no contencioso alcanzan a las personas

adultas y, por excepción, a menores de edad cuyos adoptantes tienen algún tipo de vínculo

con el menor a ser adoptado.

 La adopción de personas mayores de edad

El Código Procesal Civil regula el proceso de adopción de personas mayores de edad. La

adopción mediante proceso judicial de naturaleza no contencioso consiste en adoptar a una

persona mayor de edad soltera o casada. Por este proceso el adoptado adquiere la calidad de

hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Según lo que se indica en el portal del Poder Judicial este trámite también se puede llevar a

cabo en sede notarial.


 Cuando el presunto adoptado es incapaz

En caso de que el presunto adoptado sea incapaz, se requiere la intervención de su

representante. Si es este el adoptante, la solicitud se entenderá con el Ministerio Público.

COMENTARIO (1): Según la información que brinda el portal del Poder Judicial, son

requisitos para el proceso de adopción de un adulto incapaz, que se oiga al curador y

consejo de familia y que el adoptante otorgue garantía suficiente a criterio del juez.

 Admisibilidad de la solicitud de adopción

La persona que quiera adoptar a otra debe presentar la documentación siguiente:

Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;

Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es casado;

Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;

Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el

solicitante ha sido representante legal del adoptado;

Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el

adoptado; y Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado

fuera incapaz.

Si no hay oposición, el solicitante, y su cónyuge si es casado, ratifican su voluntad de

adoptar. El adoptado y su cónyuge prestan su asentimiento. A continuación, el juez

resolverá atendiendo a lo dispuesto en el artículo 378 del Código Civil en lo que

corresponda.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/

FC179B27D9C55121025807B005F980C/$FILE/

235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

 Procedimiento

El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el portal del Poder Judicial, es el

siguiente:

- Presentación de la demanda.

- Contestación de la demanda.

- Audiencia de actuación y declaración judicial.

- Sentencia.

 En caso de haber oposición

Si hay oposición, el trámite que se sigue se encuentra regulado por los artículos 753, 754,

755, 756 y 757 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, Resolución

Ministerial N° 010-93-JUS25:

 Ejecución

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el juez oficia al Registro

del Estado Civil respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado y

anote la adopción al margen de la partida original.

 Ineficacia de la adopción del adoptado incapaz

Dentro del año siguiente de cesada su incapacidad, el adoptado puede solicitar que se deje

sin efecto la adopción, siguiendo el mismo trámite establecido en lo que sea aplicable.
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/

FC179B27D9C55121055807B005F980C/$FILE/

235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)

 La adopción de menores de edad en vía de excepción

Los siguientes peticionarios, en vía de excepción, pueden iniciar una acción judicial de

adopción ante el juez especializado, aun cuando no exista una declaración de estado de

abandono del niño o del adolescente:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente

por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de filiación con el

padre o madre biológicos;

b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción.

c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante un

período no menor de dos años.

 Requisitos

La adopción de menores de edad, por vía de excepción, mediante proceso judicial requiere

la presentación de los siguientes documentos, según se indica en el portal del Poder

Judicial:

(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/

FC179B27D9C55121052807B005F980C/$FILE/

235_INFINVES98_2014_2015_procedimiento_adopci%C3%B3n.pdf)
- Demanda firmada por el solicitante y abogado.

- Copia simple del DNI del solicitante.

- Original o copia certificada del acta de matrimonio, de ser casado.

- Asentimiento de uno de los cónyuges en caso lo solicitara sólo uno de ellos.

- Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.

- Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para acreditar la

solvencia moral de los solicitantes.

- Certificado médico de salud mental y física del adoptante.

- Certificado de antecedentes penales, judiciales y policiales del adoptante.

- Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el adoptante vela por

el bienestar del menor.

- Fotografías que acrediten vivencias familiares con el adoptado.

- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del

hijo por adoptar.

- El adoptado debe prestar su asentimiento si es mayor de diez años.

- Asentimiento de los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria potestad.

- Que se oiga al tutor y consejo de familia, de ser el caso, (si los hubiere a falta de

padres).

- Si el adoptante es extranjero, se debe ratificar personalmente ante el juez, su

voluntad de adoptar.

- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la Nación).

- Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).


 Procedimiento

El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el portal del Poder Judicial, es el

siguiente:

- Presentación de la demanda.

- Contestación de la demanda (padre o madre biológica).

- Audiencia única.

- Informe social y evaluación psicológica a cargo del equipo técnico.

- Dictamen del fiscal de familia.

- Sentencia.

4.17. ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL

De conformidad con la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no

Contenciosos, sólo se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con

capacidad de goce y de ejercicio.

 Solicitud de adopción

La solicitud de adopción debe constar en una minuta que es presentada por el adoptante y el

adoptado, la misma que debe ser acompañada de los siguientes documentos:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es

casado.

2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es

casado.
3. Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si

el solicitante ha sido representante del adoptado.

4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el

asentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la declaración

jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral.

-Conformidad con la minuta

Si el notario encuentra conforme la minuta y la documentación requerida, eleva la minuta a

escritura pública.

- Nueva partida de nacimiento

El notario oficia al registro respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del

adoptado y anote la adopción al margen de la partida original.

También podría gustarte