Está en la página 1de 24

13.

FILIACIÓN ADOPTIVA

13.1. Definición: La filiación es el vínculo filial creado por la ley y establecido por una
sentencia judicial. Existe entre dos personas una relación jca semejante a la que se
produce entre padre e hijo. Es una especie de filiación ARTICULO 558: La filiación
puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida,
o por adopción. No reposa en un vínculo biológico previo entre quienes luego tendrán
vínculo jco, es necesario que exista una ley que expresamente contemple la posibilidad
de crear el vínculo adoptivo, si ésta falta, no se crea el vínculo. Se debe obtener por
sentencia judicial, porque no puede tener su origen con la sola voluntad de los
adoptantes.
Procedencia: Vélez en la nota del art. 4050 no reconoce adopción de clase alguna, aun
cuando reconoce los dchos de los adoptados. Existieron varios proyectos de ley que
concluyen con la sanción de la ley 13.252 de 1948 que admitió la adopción de menores
de edad con el alcance que hoy se conoce como “simple”, donde el vínculo se
establece entre adoptante y adoptado sin extinguir los lazos con la flia de sangre.
Se exigió una diferencia de edad de dieciocho años entre adoptante y adoptado y, en
caso de que el adoptante fuera casado, se exigía la conformidad de su cónyuge. Las
personas que tuvieren descendencia propia no podían adoptar y el adoptante no tenía
vocación sucesoria respecto del adoptado.
La ley 19.134 reemplaza en 1971 a la 13.252 incorporando el instituto de la adopción
plena.
Con las reformas al régimen de filiación y patria potestad producidos por la ley 23.264,
la admisión del divorcio vincular y la convención sobre los Dchos del Niño fue necesaria
otra revisión de la legislación que se produjo con la sanción de la ley 24.779, que
incorpora la reforma al Cod Civil. Luego, esta ley fue derogada por lo establecido en el
CCyC. La adopción se encuentra en el Libro segundo, relaciones de flia, titulo VI del
CCyC.
Evolución en el Derecho Positivo Argentino.
- Régimen del Código Civil: no regulaba la adopción. (Francia S. XIX no era bien vista).
Comentarios en detrimento a esta figura. S.XX: en Europa después de las dos guerras,
quedaron muchos huérfanos.
- Régimen de la ley 13.252 (año 1948): incorporó la adopción con un alcance limitado
(similar a lo que hoy se conoce como 'adopción simple'). No satisfacía del todo las
necesidades. Solo creaba vínculo entre adoptado y adoptante.
- Régimen de la ley 19.134 (año 1971): incorporó el doble sistema de adopción: plena y
simple.
- Régimen de la ley 24.779 (año 1997): Adopción del hijo del cónyuge. Modificó el
régimen para adecuarlo a las normas de la Convención sobre los derechos del niño e
incorporó las nuevas disposiciones al viejo CC (título IV, sección segunda, libro
primero). En el año 2004, a través de la ley 25.854, se creó el “Registro Único de
Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos” y se establecieron los requisitos para
integrar la nómina de aspirantes a guardas con fines de adopción. Dicha ley fue

1
reglamentada por el decreto 383/2005 que a su vez fue modificado por el decreto
1022/2005.
- CCCN (ley 26994): reconoce 3 tipos de adopción. El interés superior del niño es
determinante para otorgar la adopción y su alcance. Se establece la “declaración
judicial de la situación de adoptabilidad” como acto que determina la convivencia de la
adopción para el adoptado. Se prohíbe expresamente la guarda de hecho. El plazo de
guarda no puede superar los 6 meses. Se les permite adoptar a parejas no casadas. La
edad requerida para ser adoptante se reduce de 30 a 25 años. Se admite la pluralidad
de adoptados con diferentes tipos de adopción.
Convención sobre los Dchos del Niño: Adopción: medio para asegurar el cuidado de
los niños privados de su medio familiar (20 inc. 3 ). Adopción: art. 21 inc a) Reserva:
art. 21 inc b, c, d y e (art. 2 ley 23849) ISN: standard jurídico (3.1) derecho del niño a
conocer su identidad biológica (art. 8.1) derecho a ser oído y que su opinión sea
tenida en cuenta (art. 12.1).
ARTICULO 594: La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el
derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le
procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales,
cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.
La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado
de hijo, conforme con las disposiciones de este Código. El concepto solo refiere a uno
de los tipos de adopción, existiendo tres tipos de ésta, dentro de ella encontramos la
adopción de menores, la de mayores y la de integración, con características diferentes.
La definición no alcanza los menores de edad que no sea por integración y no
comprende la otras dos, que sería la de mayores de edad, debido a que la adopción de
adultos no tiene como objeto proteger los dchos de NNA. Tampoco se integra al
concepto la adopción de integración porque señala que la institución funciona cuando
los menores no tienen una flia que le pueda proporcionar cuidados, en la adopción por
integración no se puede discutir que existe una flia de origen y que brinda cuidados.
La adopción no tiene como único objetivo brindar una flia a quien carece de ella,
porque la figura es aplicable a la adopción por integración que es cuando se integra un
niño al nuevo hogar constituido por su progenitor, cuando se adopta al hijo del
cónyuge.
Principios generales: ARTICULO 595: La adopción se rige por los siguientes principios:
a) el interés superior del niño: Ppio rector de la adopción, se encuentra receptado en el
CCyC y en la Convención sobre los Dchos del Niño, en la ley de protección integral de
los Dchos de los NNA. Es un parámetro objetivo que permite resolver los problemas de
los niños buscando los mayores beneficios. Para resolver el otorgamiento de la
adopción, el juez deberá valorar el interés superior del menos que prevalece por sobre
el del adoptante.
b) el respeto por el derecho a la identidad; Es una forma en que se materializa el ppio
anterior, consiste en que los menores deben tener el dcho de conocer a sus padres y a
ser cuidados por ellos, a preservar su identidad y las relaciones fliares. Engloba dos
dimensiones, la primera referida a la identificación del sujeto (nombre, nacionalidad,
imagen) y otra asociada al plan de vida del sujeto (creencias, ideologías). La faz estática

2
de la identidad refiere al respeto a la realidad biológica, basada en los vínculos de
sangre y otra faz dinámica que involucra la filiación fundada en lazos afectivos y no de
sangre.
c) el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o
ampliada; Aparece en la Convención de dchos del Niño: “Los Estados Partes velarán
por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto
cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de
conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria
en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos
particulares p. ej., en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por
parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión
acerca del lugar de residencia del niño” En materia de adopción no por proteger el
dcho de la flia a permanecer con el niño se puede desproteger al niño abandonado,
golpeado, esos entornos abusivos no son justificados. El dcho a permanecer con la flia
de origen no es un dcho absoluto, el niño debe permanecer en el núcleo fliar salvo que
existan razones determinantes, para optar por separarlo de su flia. Sobre el tema cabe
recordar que en el caso “Forneron” la Argentina ha sido condenada a reparar a un
padre biológico porque el estado entregó a su hija en adopción sin su consentimiento y
con su oposición, privando a la niña de vivir en su familia de origen.
d) la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de
hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos
jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas; Debe
preservarse tanto en el caso de la adopción plena como en la adopción simple. En esta
última claro está que incluso tras la adopción subsisten los vínculos de parentesco,
éste es su típico efecto. En el caso de la adopción plena, los vínculos pueden seguir
subsistiendo. Cabe señalar, además, que la ley 26.061 en el art. 41, inc. b) dispone que
las medidas de protección excepcionales que se tomen con relación a grupos de
hermanos, deben preservar la convivencia de los mismos.
e) el derecho a conocer los orígenes;
f) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en
cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su
consentimiento a partir de los diez años. La posibilidad de que el menor sea oído en el
proceso de adopción, como en todo juicio en el que se encuentre involucrado, esta
reconocido en el art. 12 de la CDN, en forma directa o por medio de un representante
o de un órgano jurisdiccional apropiado. El art. 24 de la ley 26.061 ratifica el dcho a
participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que le conciernen. Implica
reconocer al menor como sujeto de dcho y no un simple receptor de las decisiones de
los adultos.

13.2. Sujetos de la adopción. Adoptante: ARTICULO 599: El niño, niña o adolescente


puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos integrantes de una unión
convivencial o por una única persona. Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis
años mayor que el adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo
del otro cónyuge o conviviente. En caso de muerte del o de los adoptantes u otra causa

3
de extinción de la adopción, se puede otorgar una nueva adopción sobre la persona
menor de edad. Tratándose de parejas convivientes, el Cód requiere que para acceder
a la adopción cumplan los requisitos del art. 510, o sea que tengan una antigüedad de
2 años, quedan fuera las uniones ocasionales o recientes. La diferencia de edad
requerida entre adoptante y adoptado baja de 18 a 16, salvo que se trate de la
adopción integrativa del hijo del cónyuge o conviviente, donde no es necesario que se
cumpla con ella.
ARTICULO 600: Puede adoptar la persona que:
a) resida permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años anterior a
la petición de la guarda con fines de adopción; este plazo no se exige a las personas de
nacionalidad argentina o naturalizadas en el país;
b) se encuentre inscripta en el registro de adoptantes.
Se dispuso esto a fin de evitar que las personas con residencia en el exterior, acudan al
país con el fin de realizar la adopción de una persona menor de edad para luego
llevarlo al suyo, alejándolo de su entorno cultura y social. La novedad es la eliminación
del requisito de residencia de 5 años en el país anteriores a la solicitud de la guarda
para aquellas personas de nacionalidad argentina. El Cód Civil derogado exigía como
requisito la residencia permanente en el país por un período mín de 5 años anteriores
a la petición de guarda. Es por eso que el CCyCN distingue entre los adoptantes de
nacionalidad argentina y los extranjeros, permitiendo que los nacionales de nuestro
país puedan adoptar acreditando simplemente su nacionalidad.
Prohibiciones: ARTICULO 601: No puede adoptar:
a) quien no haya cumplido veinticinco años de edad, excepto que su cónyuge o
conviviente que adopta conjuntamente cumpla con este requisito; La primera ley en
materia de adopción la fijaba en 40 años (conf. art. 5° de la ley 13.252), la siguiente en
35 años (art. 5° de la ley 19.134) y la ley 24.779 la redujo a 30 años (art. 315 CC). La
reducción a 25 años cumplidos como edad mínima para acceder a la adopción aparece
razonable en punto a los recaudos de madurez y estabilidad necesarios para afrontar
la crianza de un niño. Es suficiente con que uno de los integrantes de la pareja o
matrimonio cuente con esta edad.
b) el ascendiente a su descendiente; El fundamento es que existen otras figuras legales
protectorias, como la tutela, aplicada para el supuesto de estos parientes que, de ser
el caso, aparecerán como miembros de la familia de origen con derechos prioritarios
respecto de pretensos adoptantes.
c) un hermano a su hermano o a su hermano unilateral. De otra parte, en el supuesto
de los hermanos, además de que la relación filial es horizontal, sería bastante difícil
que se cumplan los requisitos de edad mínima o diferencia de edad, desvirtuándose la
pretendida madurez para el ejercicio de los roles parentales.
ARTICULO 602.- Regla general de la adopción por personas casadas o en unión
convivencial. Las personas casadas o en unión convivencial pueden adoptar sólo si lo
hacen conjuntamente. Este recaudo tiene su soporte en el interés superior del niño en
ser deseado como hijo por aquellos con los que convivirá, y no rechazado por alguno
de ellos. A ello se suma la modificación en la dinámica familiar y de pareja que se

4
produce con la llegada de un hijo, lo que lógicamente debería ser consensuado por
quienes la integran y formar parte de un proyecto familiar compartido.
ARTICULO 603.- Adopción unipersonal por parte de personas casadas o en unión
convivencial. La adopción por personas casadas o en unión convivencial puede ser
unipersonal si:
a) el cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de capacidad
restringida, y la sentencia le impide prestar consentimiento válido para este acto.
En este caso debe oírse al Ministerio Público y al curador o apoyo y, si es el pretenso
adoptante, se debe designar un curador o apoyo ad litem;
b) los cónyuges están separados de hecho.
Incapacidad o capacidad restringida del cónyuge o conviviente: Si la sentencia que
declara la incapacidad del cónyuge o conviviente de quien pretende adoptar no se
expidió sobre la capacidad para consentir o no la adopción de una persona menor de
edad, por tratarse de resoluciones que no causan estado y deben y pueden ser
revisadas, podrá requerirse al magistrado que determinó la limitación de la capacidad
jurídica que fije el alcance. Para ese acto se deberá contar con dictamen
interdisciplinario, y ante la duda, siempre será de aplicación el principio general de la
capacidad de ejercicio.
Si, en cambio, en la sentencia que declara la incapacidad o restringe de forma parcial o
gradual el ejercicio de algunos derechos, se expide el magistrado determinando que el
causante no se encuentra en condiciones de desarrollar autónomamente las tareas de
cuidado y protección de un niño, el cónyuge o conviviente queda habilitado para
adoptar individualmente.
La determinación de la capacidad o no para ser adoptante puede ser peticionada por el
cónyuge o conviviente con plena capacidad en su carácter de curador, en cuyo caso se
designa un tutor ad litem a quien tiene restringida su capacidad y se confiere
intervención al Ministerio Pupilar pues aparecerían intereses contrapuestos. Realizada
la evaluación interdisciplinaria que permita determinar el grado de comprensión del
acto, o comprobado que la capacidad del cónyuge o conviviente debe declararse o
mantenerse restringida para consentir una adopción dual, porque no alcanza a
comprender los alcances del acto, no se encuentra en condiciones físicas o
intelectuales de proveer los cuidados necesarios al niño, u otro motivo, la adopción se
decretará a favor del otro cónyuge o conviviente y será unipersonal. Eso no es
obstáculo para que, si la persona con capacidad restringida recupera el pleno ejercicio
de ella, interponga la adopción de ese mismo niño, niña o adolescente.
Separación de hecho: El cese de la vida en común de la pareja matrimonial importa un
soporte fáctico que no disuelve el vínculo, a diferencia de lo que ocurre con la unión
convivencial, que por disposición legal cesa con la interrupción voluntaria de la
convivencia. De modo que el o la adoptante cuya unión convivencial es interrumpida
gozará de estado civil soltero, divorciado (si antes de la unión había contraído nupcias)
o viudo (si antes de la unión estuvo casado y su cónyuge había fallecido),
correspondiendo una adopción unipersonal reglada por las normas genéricas.
ARTICULO 604.- Adopción conjunta de personas divorciadas o cesada la unión
convivencial. Las personas que durante el matrimonio o la unión convivencial

5
mantuvieron estado de madre o padre con una persona menor de edad, pueden
adoptarla conjuntamente aún después del divorcio o cesada la unión. El juez debe
valorar especialmente la incidencia de la ruptura al ponderar el interés superior del
niño.
Los adoptantes que durante su matrimonio o la vigencia de la unión convivencial
asumieron la guarda con fines de adopción de un niño, niña o adolescente podrán
obtener el emplazamiento adoptivo que pretendían con independencia de la
disolución del vínculo de pareja o la desaparición del proyecto convivencial que
compartían, pues puede suceder que mantengan intacta sus aptitudes parentales
respecto de la persona menor de edad.
Para decidir la adopción conjunta de personas divorciadas o cuya convivencia hubiere
cesado la norma exige que se acrediten tres extremos:
1. la posesión de estado;
2. el interés superior del niño; y
3. de qué forma incide la ruptura de la unión de los pretensos.
Como en todo proceso adoptivo, resulta dirimente la valoración por el magistrado
interviniente del ensamble producido entre el niño y los adultos que pretenden la
adopción, cómo se satisface el derecho a la vida familiar, si se despliegan los roles
adultos con miras a la protección integral y el correcto desarrollo, remplazando los
vacíos provocados por las omisiones de la familia de origen en lo que a satisfacción de
intereses y necesidades concierne. Puede suceder que la ruptura de la convivencia de
la pareja que motivará el divorcio o el cese de la unión incida en ese vínculo y puede
que no lo haga. En uno u otro caso integrará la valoración judicial al momento de
resolver si la adopción es procedente, y si lo será unipersonal, conjunta, simple, plena,
flexibilizada o no. Inclusive, es posible el rechazo de la demanda si la crisis de la pareja
afectó la dinámica vincular filial en construcción.
ARTICULO 605.- Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los guardadores.
Cuando la guarda con fines de adopción del niño, niña o adolescente se hubiese
otorgado durante el matrimonio o unión convivencial y el período legal se completa
después del fallecimiento de uno de los cónyuges o convivientes, el juez puede otorgar
la adopción al sobreviviente y generar vínculos jurídicos de filiación con ambos
integrantes de la pareja.
En este caso, el adoptado lleva el apellido del adoptante, excepto que fundado en el
derecho a la identidad se peticione agregar o anteponer el apellido de origen o el
apellido del guardador fallecido. El fallecimiento de uno de los miembros del
matrimonio está contemplado como causal de su disolución y también como motivo
del cese de la unión convivencial, de modo que producido ese hecho, en principio,
afectaría a la adopción pretendida originariamente pues solo cabría la posibilidad de
que el cónyuge supérstite o el conviviente adopten individualmente.
No obstante, la realidad del devenir vital se impone como principio rector, y junto con
el interés superior del niño y atendiendo a la efectivización de su derecho a la
identidad y la protección prioritaria de sus derechos se pueden reconocen efectos
jurídicos con el padre o madre ya fallecido con fundamento en el respeto a la vida
familiar.

6
Es importante destacar que la norma en comentario establece una potestad y no un
deber para el juzgador, utilizando el verbo “puede”. Si bien es cierto que la solución
jurídica está plasmada en una norma que contempla una excepción fundada en la faz
dinámica de la identidad, no siempre hacer extensiva la filiación adoptiva al cónyuge o
conviviente fallecido importa un real y efectivo resguardo del interés superior del niño.
Y es que puede suceder que no haya habido tiempo suficiente para que la faz dinámica
de la identidad se haya desplegado; o que el cónyuge o conviviente supérstite solicite
expresamente el no reconocimiento del vínculo; que la guarda no haya sido conferida
a ambos integrantes de la pareja, etc. Esos casos serán decididos como potestad
judicial, en función de los principios generales, del efecto retroactivo de la sentencia
de adopción y puntualmente del mejor interés del principal involucrado: el niño, niña o
adolescente.
El apellido del hijo adoptivo del matrimonio o la pareja.
Se escoge como principio la imposición en primer término del apellido del adoptante
supérstite, lo cual tiene su razón de ser en el futuro, en la identidad a desarrollar y que
el período convivido con el prefallecido generalmente será breve en función de los
nuevos plazos de guarda. Se faculta a peticionar —y conceder— que sea antepuesto o
agregado el de origen o el del padre o madre prefallecido.
ARTICULO 606.- Adopción por tutor. El tutor sólo puede adoptar a su pupilo una vez
extinguidas las obligaciones emergentes de la tutela. Los tutores son los
representantes legales de las personas menores de edad, responsables de la educación
y alimentos conforme la cuantía de sus bienes. Los actos de disposición podrán ser
llevados a cabo con autorización judicial y siempre que sea en beneficio del interés del
niño o adolescente, que siempre tendrá garantizada su actuación personal según su
edad, madurez y derechos concedidos por este Código (conf. arts. 26, 117, 119 y 121
CCyC). Su actuación se desarrolla con el control del Estado, en la figura del Ministerio
Público.
Las cuentas de la tutela, vinculadas todas con la administración y conservación de los
bienes del tutelado, son llevadas por el tutor documentadamente y sujetas a control
judicial. El seguimiento de las mismas es temporal y el Código dispone que se realice
anualmente, cuando el juez lo ordene de oficio o a pedido del Ministerio Público —
organismo de control— y al concluir la tutela. Sin embargo, adopta una fórmula rígida
que se impone al tutor en el primer año, pudiendo flexibilizarse el período de rendición
de cuentas para los años sucesivos. Solo teniendo por aprobada esa liquidación final,
podrá promoverse la adopción del niño, niña o adolescente por su o sus tutores.
Registros de aspirantes a guarda con fines de adopción: Se encuentra en el art. 600. El
CCyC, establece la sanción de nulidad absoluta la adopción otorgada en violación a
este precepto. La ley 25.854 crea el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines
Adoptivos, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo
de conformar una red de registros de aspirantes a guarda con fines adoptivos
integrada por los diferentes registros provinciales.
A su vez, se invita a las provincias a adherir a ese Registro Nacional con la idea de que
se constituya una red con todos los registros locales para obtener un listado a nivel
nacional con todos los pretensos adoptantes aptos o habilitados para adoptar según

7
los requisitos de idoneidad que fije la regulación de cada ámbito local y teniéndose en
cuenta los distintos supuestos fácticos: niños mayorcitos, grupos de hermanos, niños
con alguna discapacidad, etc.
La mera inscripción es insuficiente al momento de discernir la guarda para adopción,
de modo que es importante que a la registración o inscripción le siga la evaluación por
los profesionales designados para ese cometido, que se completen todos los recaudos
administrativos, adjuntando la documentación que se requiera, y finalmente se cuente
con la aprobación del organismo.
Este requisito es ineludible, y ello en razón de la gran responsabilidad que implica
escoger los mejores adultos para desempeñarse como progenitores adoptivos de las
personas menores de edad que vieron dañado su derecho a la vida familiar en su
grupo de origen.
En Entre Ríos funciona el RUAER creado por le ley Provincial 9985, es un organismo
que garantiza el tratamiento homogéneo e igualitario en todo el territorio provincial
de las gestiones requeridas para quienes pretenden adoptar niños/as y/o
adolescentes, siempre que reúnan los requisitos dispuestos en el Código Civil y
Comercial de la Nación. Sus funciones son:
-Gestionar, registrar y actualizar la información sobre la lista única de aspirantes a
guardas con fines adoptivos de todo el territorio provincial.
– Efectuar a través de un equipo interdisciplinario la evaluación y un acompañamiento
profesional a quienes pretenden adoptar.
– Comunicar al Registro Único Nacional de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación el resultado de las
evaluaciones realizadas a los fines de conformar la Red Federal de Registros.
– Asesorar y acompañar a las personas interesadas en adoptar; considerando que éste
es un proceso comprometido y responsable.
– Ofrecer espacios permanentes de consulta sobre el trámite de inscripción, y
periódicamente bajo la modalidad de talleres de reflexión destinados a la contención y
elaboración de situaciones complejas durante la guarda.
– Elaborar y mantener actualizado el listado de niños, niñas y adolescentes declarados
en adoptabilidad en la Provincia de Entre Ríos.
– Llevar a cabo el proceso de búsqueda de familia/s con disponibilidad para ser
guardadoras de niños, niñas o adolescentes declarados/as en situación de
adoptabilidad, a fin de ser puestas en estudio del Juzgado competente.
– Intervenir en los procesos de vinculación y guarda con fines adoptivos cuando así lo
disponen los Juzgados con competencia en el Fuero de Familia y de acuerdo a lo
previsto en la normativa procesal aplicable.
– Registrar y archivar copias de las sentencias dictadas en procesos de adopción de la
Provincia de Entre Ríos a fin de resguardar la información referente a los datos de
origen de las personas adoptadas.
Adoptado: ARTICULO 597.- Personas que pueden ser adoptadas. Pueden ser
adoptadas las personas menores de edad no emancipadas declaradas en situación de
adoptabilidad o cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental.
Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:

8
a) se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar;
b) hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente
comprobada.
La regla es que la adopción debe ser otorgada:
- Respecto de menores de edad NO EMANCIPADOS, en ppio. La menoría de edad
debe tenerse al tiempo que se otorgue la guarda judicialmente, ya que la sentencia
de adopción se retrotrae al momento del otorgamiento de la guarda.
- Debe haber sido declarados judicialmente en situación de adoptabilidad o; (ej: Art.
607: fallecimiento de los padres, los padres toman la decisión de que el niño sea
adoptado).
- Los padres deben haber sido privados de la responsabilidad parental (ej: Art. 700:
por abandono del hijo, condenado como autor de un delito doloso, poner en peligro
la seguridad, la salud de su hijo).
Adopción del mayor de edad: Se acepta la adopción del mayor de edad en dos
supuestos (la adopción del hijo del cónyuge y la adopción de quien hubiera tenido edo
de hijo, se agrega la posibilidad de adoptar al hijo mayor de edad del conviviente). No
se debe citar a los padres de sangre al juicio, los mayores de edad no se encuentran
bajo la responsabilidad parental de persona alguna y son personas aptas para valorar
las distintas opciones que se les presenta pudiendo decidir sobre su destino. El Cód no
regula quien es el juez competente para la adopción del mayor de edad, si existió una
guarda previa es competente el juez que declaró la guarda si no existió.
La adopción del hijo del cónyuge o del conviviente: se da cuando una persona que
tiene un hijo contrae matrimonio o vive en unión convivencial con otra, que no es
progenitor de su descendiente, entre éste ultimo y el cónyuge de su progenitor se
establece una relación fliar que sustituye el vínculo nat. No se establecen lapsos.
ARTICULO 598: Pueden ser adoptadas varias personas, simultánea o sucesivamente. La
existencia de descendientes del adoptante no impide la adopción. En este caso, deben
ser oídos por el juez, valorándose su opinión de conformidad con su edad y grado de
madurez. Todos los hijos adoptivos y biológicos de un mismo adoptante son
considerados hermanos entre sí. Su finalidad reside en permitir la adopción de grupo
de hermanos en la misma flia adoptiva. Esto último trae como consecuencia que entre
ellos existirá el impedimento matrimonial, podrán oponerse a la celebración del
matrimonio y podrán requerirse alimentos recíprocamente, tienen vocación
hereditaria entre sí.
Derecho a conocer los orígenes ARTICULO 596: El adoptado con edad y grado de
madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede
acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó
su adopción y a otra información que conste en registros judiciales o administrativos.
Si la persona es menor de edad, el juez puede disponer la intervención del equipo
técnico del tribunal, del organismo de protección o del registro de adoptantes para que
presten colaboración. La familia adoptante puede solicitar asesoramiento en los
mismos organismos.

9
El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor cantidad de datos
posibles de la identidad del niño y de su familia de origen referidos a ese origen,
incluidos los relativos a enfermedades transmisibles.
Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al
adoptado, quedando constancia de esa declaración en el expediente.
Además del derecho a acceder a los expedientes, el adoptado adolescente está
facultado para iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En este
caso, debe contar con asistencia letrada. La posibilidad de poner en funcionamiento su
dcho a conocer su origen depende de que el adoptado tenga conocimiento del vínculo
que ostente, los adoptantes deben comprometer dentro del expediente a hacerlo
saber. La obligación no está sujeta a plazo ni sanción, no hay sanciones por su
incumplimiento. CUANDO HA TOMADO CONOCIMIENTO DE SU CONDICIÓN DE
ADOPTADO DEBE EJERCER SU DCHO A CONOCER SU ORIGEN. Esto se materializa
pidiendo en forma judicial tener acceso tanto al expte administrativo, al judicial, al de
guarda con fines de adopción como al de adopción. Tratándose de un adoptado que
todavía es menor de edad, el juez debe valorar esta edad y su grado de madurez para
determinar si es procedente el examen; se puede disponer la intervención del equipo
técnico del tribunal, organismo de protección y del registro de adoptantes.

13.3. Determinación de la filiación por adopción:


DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA SITUACIÓN DE ADOPTABILIDAD:
ARTÍCULO 95º LPF: Regla general. La declaración de situación de adoptabilidad es
presupuesto de procedencia para la guarda con fines de adopción.
ARTICULO 607: La declaración judicial de la situación de adoptabilidad se dicta si:
a) un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido,
y se ha agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del organismo
administrativo competente en un plazo máximo de treinta días, prorrogables por un
plazo igual sólo por razón fundada;
b) los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado.
Esta manifestación es válida sólo si se produce después de los cuarenta y cinco días de
producido el nacimiento;
c) las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca
en su familia de origen o ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de
ciento ochenta días. Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que motivaron la
medida, el organismo administrativo de protección de derechos del niño, niña o
adolescente que tomó la decisión debe dictaminar inmediatamente sobre la situación
de adoptabilidad. Dicho dictamen se debe comunicar al juez interviniente dentro del
plazo de veinticuatro horas.
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún
familiar o referente afectivo del niño, niña o adolescente ofrece asumir su guarda o
tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés de éste.
 El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de
noventa días.

10
 En primer término, el organismo administrativo proteccional debe procurar
individualizar a la flia de origen del menor.
 Si lo logra, deben adoptarse medidas excepcionales tendientes a procurar que el
menor quede con su flia.
 Se debe verificar si existe algún fliar o referente afectivo que se ofrece para asumir la
guarda o la tutela del menor. Cuando no tengan filiación establecida o cuando hayan
fallecido sus padres, entre otros supuestos, el menor podrá ser declarado en
situación de adoptabilidad (se protege la reinserción del menor en su flia de origen).
 Se establecen plazos PERENTORIOS para el cumplimiento de estas alternativas que
procuran otorgarle celeridad a esa tramitación. La búsqueda de la flia de origen no
puede durar más de 30 días, excepcionalmente puede ser prorrogado por otro
período más. Las medidas excepcionales de reinserción en la flia se mantienen
durante 180 días si no dieron resultado el organismo debe dictaminar
inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad y comunicarlo al juez dentro de
las 24 hs.
 Puede ocurrir que los propios padres hayan entregado al hijo a un organismo
administrativo de protección para que sea adoptado, esta decisión no puede ser
tomada dentro del llamado edo puerperal (45 días contados desde el nac).
Procurando evitar que la madre, tome una decisión tan trascendente durante un
período donde la situación emocional puede ser vulnerable.
Síntesis: La DJSA se dicta si: un NNA no tiene filiación establecida o sus padres han
fallecido y se ha agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del OA
competente (30 días prorrogables); los padres tomaron la decisión libre e informada
de que el niño o niña sea adoptado (validez: 45 días nacimiento); las medidas
excepcionales tendientes a que el NNA permanezca en su familia de origen o ampliada,
no han dado resultado en un plazo máximo de 180 días – Dictamen OA (24 hs.) La DJSA
no puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño, niña o adolescente
ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés de
éste. El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de
noventa días.
ARTÍCULO 102º LPF: Improcedencia. La declaración de situación de adoptabilidad no
puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño, niña o adolescente
ofrece asumir su guarda o tutela y el pedido es considerado adecuado a su interés
superior.
Sujetos del procedimiento: La responsabilidad de iniciar el proceso de declaración de
la situación de adoptabilidad, no se recepta de forma expresa, pero ésta recae sobre el
OA, debido a que éstos poseen al menor bajo sus cuidados; es su deber requerir al juez
las medidas excepcionales para procurar que el menor permanezca en la flia de origen
y debe dictaminar sobre la situación de adoptabilidad y comunicarla al juez. ARTICULO
608: El procedimiento que concluye con la declaración judicial de la situación de
adoptabilidad requiere la intervención:
a) con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, si tiene edad y grado de
madurez suficiente, quien comparece con asistencia letrada;

11
b) con carácter de parte, de los padres u otros representantes legales del niño, niña o
adolescentes;
c) del organismo administrativo que participó en la etapa extrajudicial;
d) del Ministerio Público.
El juez también puede escuchar a los parientes y otros referentes afectivos.
La intervención del menor en calidad de parte está supeditada a que pueda hacerlo
por sí mismo cuando tenga la edad y madurez suficiente, antes su situación es
defendida por el OA y el Minist Público, ya que los padres o representantes legales
pueden tener intereses contrarios al menor. Debe garantizarse el dcho de defensa de
los padres del menor, por eso son parte en el proceso. El organismo administrativo
debe participar porque es quien cuenta con los antecedentes del caso para conocer la
situación, debe haber dictaminado y comunicado al juez la situación de adoptabilidad.
La participación del Minist Público es imprescindible porque está en juego la situación
de un menor; pueden participar, si el juez los cita, pero NO como partes, los parientes
y referentes afectivos. ACÁ EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO ES EL COPNAF Y EL
RUAER. EL MINISTERIO QUE ACTÚA ES EL DE LA DEFENSA.
ARTICULO 609.- Reglas del procedimiento. Se aplican al procedimiento para obtener
la declaración judicial de la situación de adoptabilidad, las siguientes reglas:
a) tramita ante el juez que ejerció el control de legalidad de las medidas excepcionales;
en caso de que no hayan sido solicitadas esas medidas no se establece que juez debe
actuar.
b) es obligatoria la entrevista personal del juez con los padres, si existen, y con el niño,
niña o adolescente cuya situación de adoptabilidad se tramita; En caso de que sea
imposible ubicar a los padres para la entrevista o cuando éstos no concurren, deberá
dejarse constancia en el Expte para demostrar que se cumplió con tal obligación.
c) la sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente en un plazo no mayor
a los diez días el o los legajos seleccionados por el registro de adoptantes y el
organismo administrativo que corresponda, a los fines de proceder a dar inicio en
forma inmediata al proceso de guarda con fines de adopción. ARTÍCULO 104º LPF:
Contenido de la sentencia. La sentencia que declara la situación de adoptabilidad, debe
contener la orden al Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines de adopción de
Entre Ríos para que en un plazo no mayor a los diez (10) días, remita al juzgado diez
(10) legajos seleccionados por ese organismo. ARTÍCULO 105º: Legajos. Registro de
Adoptantes. Los diez (10) legajos deben ser seleccionados teniéndose en cuenta las
situaciones y particularidades del niño, niña o adolescente. Esta selección debe
respetar el orden de la Lista Única del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines
de adopción de Entre Ríos. El apartamiento del orden de la lista debe ser fundado, y es
admisible sólo en circunstancias excepcionales. A los efectos de brindar al Registro la
información necesaria y facilitar la selección de los legajos, colaborarán
funcionalmente con dicha dependencia, el organismo administrativo de protección de
derechos y el Ministerio Público de la Defensa.
Toda esta tramitación no será necesaria cuando los padres hayan sido privados de la
responsabilidad parental porque esta sentencia es equivalente a la declaración del
menor en situación de adoptabilidad. ARTICULO 610.- Equivalencia. La sentencia de

12
privación de la responsabilidad parental equivale a la declaración judicial en situación
de adoptabilidad.
GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓN:
La guarda puede ser identificada con la situación por la cual un NNA se encuentra a
cargo de otra persona que no son sus progenitores. Jcamente puede ser identificada
como un acto jco por el cual se entrega a una persona la custodia de un NNA; puede
ser entendida como el edo que para las partes deriva de ese acto, pero también es el
proceso mediante el cual se formaliza dicha entrega. La noción de guarda como
integrada a la llamada responsabilidad parental (antes patria potestad), surge como un
derecho-deber natural y originario de los progenitores, que consiste en la convivencia
con sus hijos y es el presupuesto que posibilita las restantes funciones paternas de
educación, asistencia, vigilancia, corrección y representación.
TIPOS:
- Guarda legal: Es la que el ordenamiento jco le reconoce a los padres o tutores.
- Guarda judicial: Es la que otorga el juez. Constituye una medida cautelar consistente
en la entrega de un menor a quien no es su representante legal para que le brinde
la necesaria asistencia material y espiritual. Los guardadores asumen las mismas
responsabilidades que los padres tanto respecto a la persona del menor, como
frente a la sociedad, a los terceros y al Estado, con la única diferencia que no son
sus representantes legales. De ahí que, la guarda al no brindar una solución
definitiva o integral al problema del menor, sea de vigencia transitoria.
- Guarda de hecho: Ocurre cuando quien ejerce la guarda de un NNA no es titular de
los dchos y de los deberes que emergen de la responsabilidad parental y no ha
mediado atribución legal o judicial; en este caso la guarda aparece desmembrada
de la responsabilidad parental o tutela, como una situación de hecho y por
autoridad propia del guardador. Puede suceder también que la guarda sea delegada
por el titular de los dchos y deberes, lo que ocurre cuando los progenitores
entregan a su hijo a una persona para que ejerza los cuidados que aquél requiere.
Ambos casos son ejemplos de guarda de hecho, que se asocia con el acto de
entrega y/o toma de un niño a su cuidado. Se caracteriza por constituirse sin ningún
tipo de formalidad, sin intervención de autoridades administrativas.
- Guarda con fines de adopción: Comprende el proceso por el cual los pretensos
adoptantes solicitan que un NNA les sea entregado en guarda con el objeto de
adoptarlo con posterioridad; como al edo en que se encuentra aquel niño desde
que es entregado judicialmente a los futuros adoptantes hasta que le es concedida
la adopción. Su objeto también es doble: es cautelar, toda vez que persigue fines
tuitivos respecto de la persona del niño y es constitutivo, porque pretende el
nacimiento de una nueva situación jurídica con consecuencias determinadas, que
servirán de antecedentes a la adopción.
ARTICULO 611.- Guarda de hecho. Prohibición. Queda prohibida expresamente la
entrega directa en guarda de niños, niñas y adolescentes mediante escritura pública o
acto administrativo, así como la entrega directa en guarda otorgada por cualquiera de
los progenitores u otros familiares del niño.

13
La transgresión de la prohibición habilita al juez a separar al niño transitoria o
definitivamente de su pretenso guardador, excepto que se compruebe judicialmente
que la elección de los progenitores se funda en la existencia de un vínculo de
parentesco, entre éstos y el o los pretensos guardadores del niño.
Ni la guarda de hecho, ni los supuestos de guarda judicial o delegación del ejercicio de
la responsabilidad parental deben ser considerados a los fines de la adopción.
El objeto del régimen anterior era erradicar y evitar el tráfico de niños, exigiéndose el
recaudo de la residencia de 5 años en el país y la registración de los pretensos
adoptantes, el CCyC mantiene la prohibición y la hace extensiva a la guarda de hecho.
La norma es terminante al impedir que la guarda de hecho pueda tener significación
frente al requerimiento de la guarda con fines de adopción. Se reitera la prohibición
referida a la entrega directa mediante escritura pública o acto administrativo. Se
prohíbe la entrega directa del menor, por parte de los progenitores o fliares a un
extraño (no se debe confundir con la delegación de la responsabilidad parental en un
pariente).
Excepción y limitación: El texto del art. 611 circunscribe la aceptación de las guardas de
hecho únicamente a los casos en que medie vínculo de parentesco entre los
progenitores y los guardadores escogidos. Excluye la posibilidad cierta de elegir como
futuros padres adoptivos a los llamados “referentes afectivos. El CCyCN es respetuoso
de la voluntad de los progenitores de entregar a su hijo en adopción a una
determinada persona; que prioriza la autonomía de la voluntad personal y respeta las
conductas autorreferentes, en tanto no resulten contrarias a la moral y las buenas
costumbres.
ARTICULO 612.- Competencia. La guarda con fines de adopción debe ser discernida
inmediatamente por el juez que dicta la sentencia que declara la situación de
adoptabilidad.
ARTICULO 613.- Elección del guardador e intervención del organismo administrativo.
El juez que declaró la situación de adoptabilidad selecciona a los pretensos adoptantes
de la nómina remitida por el registro de adoptantes. A estos fines, o para otras
actividades que considere pertinentes, convoca a la autoridad administrativa que
intervino en el proceso de la declaración en situación de adoptabilidad, organismo que
también puede comparecer de manera espontánea.
Para la selección, y a los fines de asegurar de un modo permanente y satisfactorio el
desarrollo pleno del niño, niña o adolescente, se deben tomar en cuenta, entre otras
pautas: las condiciones personales, edades y aptitudes del o de los pretensos
adoptantes; su idoneidad para cumplir con las funciones de cuidado, educación; sus
motivaciones y expectativas frente a la adopción; el respeto asumido frente al derecho
a la identidad y origen del niño, niña o adolescente.
El juez debe citar al niño, niña o adolescente cuya opinión debe ser tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez.
ARTÍCULO 109º LPF: Audiencia con los pretensos guardadores. El Juez convocará a la
audiencia al Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines de adopción de Entre
Ríos, al organismo de protección de derechos y al Ministerio Público de la Defensa. Los
pretensos guardadores que concurren a la audiencia y no declinan su voluntad deben

14
ratificarla expresamente. El Juez con el apoyo de los profesionales de los Equipos
mencionados, debe elaborar una estrategia para favorecer la vinculación de los
pretensos guardadores con el niño, niña o adolescente, que puede involucrar, según
circunstancias del caso, encuentros graduales, audiencias interdisciplinarias e
interinstitucionales, acompañamiento y apoyo psicológico, entre otras. El Equipo
Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial o el del Registro Único de Aspirantes a
Guarda con fines de adopción de Entre Ríos, según entienda conveniente el Juez,
evitando situaciones de revictimización del niño, debe intervenir en esta etapa de
vinculación, teniendo a su cargo el seguimiento de las estrategias y medidas adoptadas
y el deber de elaborar un informe en un plazo máximo de treinta (30) días desde la
celebración de la audiencia.
El organismo administrativo de protección de derechos también tiene la facultad de
intervenir en esta etapa, de oficio o a petición de parte interesada. El juez debe
adoptar medidas para evitar intervenciones superpuestas cuando las mismas resulten
perjudiciales para el niño, niña o adolescente.
El Juez debe tener en cuenta la opinión del niño, niña o adolescente, y entrevistar a los
descendientes de los guardadores, si existiesen. También puede escuchar a todo otro
familiar de los guardadores que el Juez o el equipo técnico multidisciplinario consideren
conveniente.
La etapa de vinculación tendrá una duración máxima de noventa (90) días, salvo que
las
circunstancias del caso ameriten extender el mismo.
La elección se hace de la nómina de pretensos adoptantes que debe enviar el registro
de adoptantes. Debe intervenir, ya sea por presentación espontánea o por citación
judicial, la autoridad administrativa que intervino en el proceso de declaración de
adoptabilidad. Las pautas que deben ser consideradas surgen de los antecedentes que
remita, en este caso el RUAER, de los interesados. El juez debe citar al NNA cuya
opinión debe ser tenida en cuenta según su edad y grado de madurez. ARTÍCULO 110º
LPF: Incomparecencia de los postulantes y carencia de postulantes. Si los aspirantes no
concurren a la audiencia fijada sin causa justificada, o declinan su voluntad de
constituirse en guardadores con fines de adopción, se seleccionan nuevos aspirantes en
un plazo máximo de diez (10) días. Si no existiesen postulantes para el caso particular,
el Juez, luego de oír al niño, niña o adolescente, debe evaluar junto con el organismo
administrativo y el equipo técnico multidisciplinario del Juzgado, cuáles son las
medidas de protección o la figura jurídica adecuada para resolver la situación de
vulnerabilidad planteada, procurando evitar la institucionalización.
Sentencia de guarda con fines de adopción: ARTICULO 614: Cumplidas las medidas
dispuestas en el artículo 613, el juez dicta la sentencia de guarda con fines de
adopción. El plazo de guarda no puede exceder los seis meses. ARTÍCULO 111º LPF:
Otorgamiento de la guarda para adopción. Presentado el informe del equipo técnico
multidisciplinario, el Juez, por resolución fundada, en caso de proceder otorga la
guarda con fines de adopción, por un plazo que no puede exceder los seis (6) meses,
designando al equipo técnico que estará a cargo del seguimiento de la instancia. En

15
esa resolución, el Juez convoca a una audiencia a realizarse dentro de los cinco (5) días
siguientes, en la que debe informar a los guardadores:
1) La obligación de someterse a entrevistas e informes periódicos que realice el Equipo
Técnico Interdisciplinario en el domicilio que residan los guardadores, a fin de evaluar
el desenvolvimiento de la guarda;
2) Las fechas de las audiencias para que concurran al Juzgado en compañía del niño,
niña o adolescente y descendientes de los guardadores si los hubiese, a fin de que el
Juez tome conocimiento personal de la situación;
3) Que, en cualquier tiempo, puede citar a cualquier persona que considere pertinente
para conocer el grado de desarrollo del vínculo afectivo con el pretenso adoptado.
Esta resolución será notificada a todos los sujetos intervinientes y al Registro Único de
Aspirantes a Guarda con fines de adopción de Entre Ríos por el modo de notificación
más ágil.
En la resolución debe designar a los guardadores, debiendo fijar el plazo de duración
de la guarda, el período de guarda esta destinado a procurar la debida integración del
menos con sus guardadores. ARTÍCULO 112º: Revocación de la guarda para adopción.
Si durante el período de guarda para adopción, injustificadamente, los guardadores
fueren remisos en presentar los informes, no comparecieren a las audiencias
convocadas por el Juez, o los informes arrojaren resultados negativos sobre la
vinculación afectiva o aptitud de los guardadores para adoptar, de oficio, a pedido de
parte o por petición del organismo administrativo de protección de derechos
interviniente, el Juez puede revocar la guarda para adopción otorgada, disponer las
medidas de protección pertinentes, y proceder en el plazo máximo de diez (10) días a
seleccionar a otro postulante. Dicha resolución deberá comunicarla al Registro Único
de Aspirantes a Guarda con fines de adopción de Entre Ríos y al organismo de
protección de derechos, y dispondrá lo necesario para una nueva selección de
postulantes.
JUICIO DE ADOPCIÓN:
ARTICULO 615.- Competencia. Es juez competente el que otorgó la guarda con fines de
adopción, o a elección de los pretensos adoptantes, el del lugar en el que el niño tiene
su centro de vida si el traslado fue tenido en consideración en esa decisión. ARTICULO
616.- Inicio del proceso de adopción. Una vez cumplido el período de guarda, el juez
interviniente, de oficio o a pedido de parte o de la autoridad administrativa, inicia el
proceso de adopción. ARTÍCULO 113º LPF: Inicio del proceso de adopción. Una vez
cumplido el período de guarda, el Juez interviniente, de oficio, a pedido de parte, del
organismo administrativo de protección de derechos, o del Ministerio Público de la
Defensa, debe dar inicio al proceso de adopción.
En el proceso de adopción son partes los pretensos adoptantes y el pretenso
adoptado, quien, si tiene edad y grado de madurez suficiente, debe comparecer con
asistencia letrada. Si el pretenso adoptado es mayor de 10 años, debe prestar
consentimiento expreso. La previsión tiende a garantizar que, el magistrado actuará
con criterio de inmediación respecto del menor cuya guarda se discernirá. Si los
menores tienen edad para formar juicio propio, deberá tener en cuenta su opinión.

16
ARTICULO 617.- Reglas del procedimiento. Se aplican al proceso de adopción las
siguientes reglas:
a) son parte los pretensos adoptantes y el pretenso adoptado; si tiene edad y grado de
madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada;
b) el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su opinión
según su edad y grado de madurez;
c) debe intervenir el Ministerio Público y el organismo administrativo;
d) el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar consentimiento expreso;
e) las audiencias son privadas y el expediente, reservado.
ARTÍCULO 115º: Sujetos. En el proceso de adopción son partes:
1) Los pretensos adoptantes;
2) El pretenso adoptado; si tiene edad y grado de madurez suficiente, comparece con
asistencia letrada. El Juez debe oírlo personalmente, y tener en cuenta su opinión
según su edad y grado de madurez. Intervienen, además, el Ministerio Público y el
organismo administrativo de protección de derechos.
ARTICULO 618.- Efecto temporal de la sentencia. La sentencia que otorga la adopción
tiene efecto retroactivo a la fecha de la sentencia que otorga la guarda con fines de
adopción, excepto cuando se trata de la adopción del hijo del cónyuge o conviviente,
cuyos efectos se retrotraen a la fecha de promoción de la acción de adopción.
ARTÍCULO 117º: Consentimiento del pretenso adoptado mayor de diez (10) años. Si el
pretenso adoptado es mayor de diez (10) años, debe prestar consentimiento expreso
en la audiencia mencionada en el artículo anterior. En caso de negativa arbitrará las
medidas que fueren necesarias a las circunstancias del caso y para el mejor interés del
niño.-
ARTÍCULO 118º: Sentencia. Producida la prueba y los informes correspondientes por el
equipo técnico multidisciplinario, previa vista al Ministerio Público de la Defensa, el
Juez
dicta sentencia en el plazo de diez (10) días, otorgando la adopción, bajo la modalidad
que corresponda, de acuerdo a las previsiones del código de fondo, y de conformidad
con el interés superior del niño.
La sentencia debe inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
y se remitirá copia certificada de la misma al Registro Único de Aspirantes a Guarda
con
fines de adopción de Entre Ríos.
ARTÍCULO 119º: Negativa del niño mayor de diez años. En caso de negativa del
pretenso adoptado mayor de diez (10) años, el Juez debe tomar todas las medidas
pertinentes para conocer y trabajar sobre esa negativa del pretenso adoptado. Puede
pedir la colaboración del organismo administrativo de protección de derechos y de
otros recursos institucionales a fin de lograr una real integración del niño en la
pretensa familia adoptiva en un plazo máximo de treinta (30) días.
Vencido el plazo, si el pretenso adoptado mantiene la negativa, dentro de las
veinticuatro (24) horas, el Juez debe ordenar la remisión de legajos del registro de
adoptantes para proceder a seleccionar nuevos postulantes o, según las circunstancias
del caso, evaluar conjuntamente con el organismo administrativo de protección de

17
derechos y el equipo técnico multidisciplinario del juzgado, cuáles son las medidas de
protección o figura jurídica adecuada para la situación concreta, procurando evitar la
institucionalización.
Intervención de los organismos administrativos de protección integral. COPNAF :
Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Ley 9861 -2008- : Protección
integral de los derechos del niño, el adolescente y la familia – ley 26061). Ministerio
Público de la Defensa (Ley 9544: Ley orgánica del Ministerio Público de ER– 2004).
RUAER: Registro único de aspirantes a guarda con fines adoptivos de la Provincia de ER
(ley 9985 – ley 25854). Juzgados de familia. ETI

13.4. Tipos de adopción: Las leyes 19.134 y 24.779 previeron dos tipos de adopción la
simple y la plena. El cód añade la de integración. ARTICULO 619.- Enumeración. Este
Código reconoce tres tipos de adopción: a) plena; b) simple; c) de integración.
ARTICULO 620.- Concepto. La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo
y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que
subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los
mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos
jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en
este Código.
La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del
conviviente y genera los efectos previstos en la Sección 4ª de este Capítulo.
Respecto del art. 535 ha descripto el parentesco que se genera a partir de la adopción
plena y simple de manera similar, aunque esta norma es más clara en lo que respecta a
la adopción plena al referirse a que el adoptado adquiere el mismo parentesco que
tendría el hijo con todos los parientes adoptantes. El juez puede flexibilizar los alcances
de cada una de ellas teniendo en cuenta las circunstancias del caso y el interés del
adoptado.
ARTICULO 621.- Facultades judiciales. El juez otorga la adopción plena o simple según
las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés superior del niño. Cuando
sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a pedido de parte y por motivos
fundados, el juez puede mantener subsistente el vínculo jurídico con uno o varios
parientes de la familia de origen en la adopción plena, y crear vínculo jurídico con uno
o varios parientes de la familia del adoptante en la adopción simple. En este caso, no
se modifica el régimen legal de la sucesión, ni de la responsabilidad parental, ni de los
impedimentos matrimoniales regulados en este Código para cada tipo de adopción.
ARTICULO 622.- Conversión. A petición de parte y por razones fundadas, el juez puede
convertir una adopción simple en plena. La conversión tiene efecto desde que la
sentencia queda firme y para el futuro. Se puede convertir una adopción plena en
simple, porque aquélla es irrevocable y porque es poco probable que se pretenda
reducir los alcances. Si se realiza la conversión de la adopción, la sentencia tiene efecto
desde que queda firme y sólo para el futuro, los actos realizados con anterioridad son
irrevisables.

18
ARTICULO 623.- Prenombre del adoptado. El prenombre del adoptado debe ser
respetado. Excepcionalmente y por razones fundadas en las prohibiciones establecidas
en las reglas para el prenombre en general o en el uso de un prenombre con el cual el
adoptado se siente identificado, el juez puede disponer la modificación del prenombre
en el sentido que se le peticione. Es posible que el juez disponga la modificación del
prenombre en forma excepcional y por razones fundadas cuando se encuentre dentro
de las prohibiciones establecidas en las reglas para el prenombre en gral.

13.5. Adopción plena. ARTICULO 624.- Irrevocabilidad. Otros efectos. La adopción


plena es irrevocable. La acción de filiación del adoptado contra sus progenitores o el
reconocimiento son admisibles sólo a los efectos de posibilitar los derechos
alimentarios y sucesorios del adoptado, sin alterar los otros efectos de la adopción.
Confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos con la flia de origen.
Se colige la nat emplazatoria y simultáneamente la desplazatoria, que respecto del edo
de flia asume la sentencia que acuerda la adopción. Implica disociar el presupuesto
bilógico de la filiación para atribuir el vínculo jco antes a él referido, al emplazamiento
creado por la adopción. SUBSISTEN LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES. El
adoptado tiene en la flia adoptiva los mismos dchos y obligaciones de todo hijo.
No todo menor puede ser adoptado por el régimen de la adopción plena, por los
efectos que tal tipo de adopción produce, se exige que aquél se encuentre en una
situación de hecho de desamparo respecto de su flia biológica. Se integra al adoptado
en la flia que han constituido su padre o madre. ARTICULO 625.- Pautas para el
otorgamiento de la adopción plena. La adopción plena se debe otorgar,
preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y
madre que no tengan filiación establecida. También puede otorgarse la adopción plena
en los siguientes supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión libre e
informada de dar a su hijo en adopción.
 Por huérfano de padre y madre debe entenderse a los menores cuyos progenitores
han fallecido, quedando sujetos a tutela o guarda, por parte de fliares, extraños o
instituciones. No excluye el caso de la adopción plena por tercera persona; se exige
que el adoptado haya edo bajo la guarda con fines de adopción de quien pretende
adoptarlo durante el plazo establecido.
 Hijos que no tengan filiación establecida: Pueden ser adoptados bajo el régimen de
adopción plena, los menores que no tengan filiación establecida, los hijos de padres
desconocidos. Son los casos típicos de abandono sin reconocimiento.
 Hijos de padres privados de la responsabilidad parental: Debe distinguirse de los
casos de suspensión de ejercicio en que corresponde discernir la tutela del menor.
Como consecuencia de la privación de la autoridad parental de sus padres, el hijo
habrá en los hechos, sido confiado a instituciones públicas o privadas de protección.
 Menores cuyos padres han manifestado su voluntad de que el hijo sea adoptado:
Pueden ser adoptados por adopción plena los menores cuyos padres, hayan

19
manifestado ante el juez su decisión libre e informada. Esto constituye materia del
juicio previo de adoptabilidad a los fines de otorgar la guarda a quienes pretende
adoptarlo.
ARTICULO 626.- Apellido. El apellido del hijo por adopción plena se rige por las
siguientes reglas:
a) si se trata de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del
adoptante; si el adoptante tiene doble apellido, puede solicitar que éste sea
mantenido; El hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante si éste tiene doble apellido
puede solicitar que sea mantenido. El adoptado por un adoptante mujer o varón
soltero adquiere el apellido del adoptante. El apellido de origen será reemplazado.
b) si se trata de una adopción conjunta, se aplican las reglas generales relativas al
apellido de los hijos matrimoniales; Art. 64: El hijo llevará el primer apellido de alguno
de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determinará por sorteo realizado en
el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
c) excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición
de parte interesada, se puede solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al
apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta;
d) en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente,
el juez debe valorar especialmente su opinión.
Adopción simple: ARTICULO 627.- Efectos. La adopción simple produce los siguientes
efectos:
a) como regla, los derechos y deberes que resultan del vínculo de origen no quedan
extinguidos por la adopción; sin embargo, la titularidad y el ejercicio de la
responsabilidad parental se transfieren a los adoptantes; Podemos decir que la
adopción simple sólo produce en principio, un emplazamiento que vincula a adoptante
y adoptado pero “no se consolida el estado de familia sino que se adquiere sólo un
`estado de hijo´”, no generando en principio relaciones con la familia del adoptante y
sin perder el adoptado sus vínculos con su familia de origen.

b) la familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, excepto que


sea contrario al interés superior del niño; LOS VINCULOS NO QUEDAN EXTINGUIDOS
CON LA FLIA DE ORIGEN, sino que existe en cabeza de ellos un dcho expreso de
comunicación el adoptado siempre que no contraríe su interés superior. Consiste en
un respeto al dcho de identidad, el dcho a conocer los orígenes y a la preservación de
los vínculos fraternos. El dcho no es absoluto y puede ser limitado de manera
razonable.
c) el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando
los adoptantes no puedan proveérselos; La titularidad y el ejercicio de la
responsabilidad parental, se transfiere a los adoptantes no obstante los demás dchos y
deberes que resultan del vínculo de origen no quedan extinguidos por la adopción
simple. El único efecto filiatorio de existencia paralela incompatible con los que surgen
de la filiación biológica es el ejercicio de la responsabilidad parental, debido a que el
mismo, ejercido

20
en forma simultánea por los padres biológicos y los adoptivos, desvirtuaría el fin de la
adopción. La representación legal del menor adoptado, se encuentra en cabeza de
quien ejerce la responsabilidad parental, que es otorgada por el CCyCN en el art. 101
inc. b; por lo tanto, los adoptantes son quienes pueden adquirir los derechos y
contraer obligaciones en nombre de sus hijos adoptivos menores de edad. La persona
menor de edad con grado de madurez suficiente puede ejercer por sí sola los actos
que le son permitidos. Puede reclamar a su flia de origen alimentos en caso de que los
adoptantes no los provean. La obligación alimentaria de la flia de origen es de carácter
subsidiaria y se funda en el efecto ppal de este tipo adoptivo que es el mantenimiento
de vínculos con la flia de origen.
d) el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes,
pueden solicitar se mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o
anteponiéndole el apellido del adoptante o uno de ellos; a falta de petición expresa, la
adopción simple se rige por las mismas reglas de la adopción plena. Anteriormente al
adoptado se le imponía tomar el apellido del adoptante y sólo se permitía solicitar la
adición de su apellido de origen a los 18. Actualmente se permite que mantenga el
apellido de origen, si no media la petición se considerará la decisión del adoptado, en
caso de ser revocada la adopción el adoptado pierde el apellido adoptivo.
e) el derecho sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro Quinto. En caso de muerte
del adoptante, el adoptado y sus descendientes tienen los mismo dchos hereditarios
que los hijos y sus descendientes por nat y TRHA. El hijo adoptivo hereda concurriendo
con los demás descendientes y cónyuge, desplazando a los ascendientes y colaterales.
Art. 2432: Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción
simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título
gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya
recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en
su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes
excluyen a los padres de origen. Respecto a los demás bienes, los adoptantes excluyen
a los progenitores biológicos; no así a los descendientes del adoptado que excluyen al
adoptante. En cuanto a los progenitores de sangre, el hijo adoptado, los hereda como
cualquier otro hijo legítimo, por lo que concurre con el cónyuge, excluye a los
ascendientes y a los colaterales y tiene derecho a su porción legítima.
ARTICULO 628.- Acción de filiación o reconocimiento posterior a la adopción.
Después de acordada la adopción simple se admite el ejercicio por el adoptado de la
acción de filiación contra sus progenitores, y el reconocimiento del adoptado. Ninguna
de estas situaciones debe alterar los efectos de la adopción establecidos en el artículo
627. Se conserva la posibilidad para el adoptado de iniciar acción de filiación contra sus
progenitores de origen y la del reconocimiento de éstos con posterioridad al
otorgamiento de la adopción simple, con la limitación de que dichas situaciones no
alteren los efectos jurídicos que prevé el art. 627. La adoptante continua en la
titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental con todos sus efectos. Como la
adopción simple no extingue el vínculo con la familia de sangre, la ley permite que las
personas adoptadas por esta vía sean reconocidas por sus dos progenitores, para el
caso de que ninguno de los dos los hubiere reconocido con anterioridad o por uno sólo

21
cuando la filiación estuviera determinada con uno de los padres de sangre. En el caso
del adoptado por adopción simple, el reconocimiento implica reclamar una filiación
que dejará sin efectos a la anteriormente establecida, por lo que quien pretenda
reconocer al hijo deberá previa o simultáneamente ejercer la correspondiente acción
de impugnación.
El reconocimiento es unilateral, no recepticio, individual, declarativo de realidad
biológica, retroactivo a la concepción, de emplazamiento en el de de hijo.
Los hijos adoptivos, sus herederos y los padres biológicos pueden ejercer las acciones
de filiación con el objeto de lograr el título de estado de hijo y el correspondiente
emplazamiento familiar o con el fin de obtener el desplazamiento del vínculo filiatorio.
Respecto de la sentencia de impugnación de la filiación, contra los padres biológicos
dejará sin efecto el deber alimentario del adoptado con respecto a los padres
biológicos, asi como tmb impedimentos matrimoniales derivados de la
consanguinidad.
ARTICULO 629.- Revocación. La adopción simple es revocable:
a) por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de indignidad
previstas en este Código;
b) por petición justificada del adoptado mayor de edad;
c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.
La revocación extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y para el
futuro.
Revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. Sin embargo, con
fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado por el juez a
conservarlo.
Respecto del primer supuesto, si una de las partes incurre en una causa por la que en
el futuro podría ser declarado indigno, la otra parte podrá requerir la revocación de la
adopción. La voluntad unilateral del adoptado mayor de edad no es suficiente para
revocarla, debe estar justificada y la valoración de los hechos la realiza el juez. Cuando
hay acuerdo entre las partes en revocar la adopción no será necesaria la invocación de
causa, se exige que sea manifestada judicialmente ante el juez que deberá resolver la
revocación. La sentencia que dispone la revocación tiene efecto desde que queda
firme y para el futuro.
Adopción de integración: Se contemplaba de manera aislada. Mediante este tipo de
adopción se procura que el adoptante tenga vínculo con el hijo del cónyuge o
conviviente a fin de incorporarlo como miembro de su fllia. ARTICULO 630.- Efectos
entre el adoptado y su progenitor de origen. La adopción de integración siempre
mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de
origen, cónyuge o conviviente del adoptante. El adoptado no se desvincula de su
progenitor ni de su flia de éste y además se integra con el adoptante como un hijo
más.
ARTICULO 631.- Efectos entre el adoptado y el adoptante. La adopción de integración
produce los siguientes efectos entre el adoptado y el adoptante:
a) si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta en la familia del
adoptante con los efectos de la adopción plena; las reglas relativas a la titularidad y

22
ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las relaciones entre el progenitor
de origen, el adoptante y el adoptado; Se establecen vínculos jcos de parentesco con
toda la flia del adoptante. La responsabilidad parental respecto del adoptado, tanto en
cuanto a la titularidad como a su ejercicio se mantiene con el progenitor de origen y se
establece con el adoptante conforme las normas que regulan para os hijos
matrimoniales.
b) si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo dispuesto en el artículo
621. El juez interviniente deberá resolver en el caso concreto los alcances que tendrá
la adopción teniendo en cuenta lo que sea más conveniente para el menor.
ARTICULO 632.- Reglas aplicables. Además de lo regulado en las disposiciones
generales, la adopción de integración se rige por las siguientes reglas:
a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves
debidamente fundadas; Se les da intervención necesaria en el juicio de adopción hecho
que no tiene lugar en los restantes procesos de adopción ya que la flia de origen solo
participa cuando se declara la situación de adoptabilidad.
b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes;
c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;
d) no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
e) no se exige previa guarda con fines de adopción;
f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan
ser proporcionadas por su familia de origen de conformidad con lo previsto en el
artículo 594. El trámite de adopción por integración pasa a ser rápido, lo único que hay
que demonstrar en estos casos es que el pretenso adoptado es hijo del cónyuge o
conviviente del adoptante y que goza de las cualidades morales y materiales como
para que esa adopción sea conveniente.
ARTICULO 633.- Revocación. La adopción de integración es revocable por las mismas
causales previstas para la adopción simple, se haya otorgado con carácter de plena o
simple.

13.6. Nulidad y revocación de la adopción: ARTICULO 634.- Nulidades absolutas.


Adolece de nulidad absoluta la adopción obtenida en violación a las disposiciones
referidas a:
a) la edad del adoptado;
b) la diferencia de edad entre adoptante y adoptado;
c) la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido
el abandono supuesto o aparente del menor proveniente de la comisión de un delito
del cual hubiera sido víctima el menor o sus padres;
d) la adopción simultánea por más de una persona, excepto que los adoptantes sean
cónyuges o pareja conviviente;
e) la adopción de descendientes;
f) la adopción de hermano y de hermano unilateral entre sí;
g) la declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
h) la inscripción y aprobación del registro de adoptantes;

23
i) la falta de consentimiento del niño mayor de diez años, a petición exclusiva del
adoptado.
Todos los casos de nulidad absoluta guardan relación con los requisitos esenciales de
la adopción. Nos se ha incluido como causa de nulidad, el incumplimiento de la
obtención de la guarda judicial con fines de adopción, ni la adopción que se otorga sin
respetar el plazo de guarda fijado judicialmente. Las causas de nulidad son de
interpretación restrictiva, mientras no sean incluidas de forma expresa, no habrá
sanción por la violación referida a la guarda.
ARTICULO 635.- Nulidad relativa. Adolece de nulidad relativa la adopción obtenida en
violación a las disposiciones referidas a:
a) la edad mínima del adoptante;
b) vicios del consentimiento;
c) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del adoptado.
ARTICULO 636.- Normas supletorias. En lo no reglado por este Capítulo, las nulidades
se rigen por lo previsto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero.
La nulidad absoluta no puede declararse por el juez sin mediar petición de parte, si es
manifiesta en el momento de dictar la sentencia. Puede alegarse por el Ministerio
Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza
para lograr un provecho, no puede sanearse por la confirmación del acto ni por la
prescripción.
La nulidad relativa solo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio
se establece, excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y
por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de
ejercicio para el acto no puede alegarla si obró con dolo. La sentencia desplaza al
adoptado de ese edo y tiene efecto retroactivo sin perjuicio de los actos realizados que
se hayan consolidado durante su vigencia ej: los realizados por el adoptante en
ejercicio de la responsabilidad parental.
ARTICULO 637.- Inscripción. La adopción, su revocación, conversión y nulidad, deben
inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

24

También podría gustarte