Está en la página 1de 11

LA INCLUSIÓN DEL

AUTISMO EN LA
POBLACIÓN INFANTIL
DESDE LA PERSPECTIVA
DOCENTE
Propuesta creada por: Julia Monserrat Cruz Torres

Docente: Víctor Ignacio Barajas

1
INTRODUCCIÓN __________________________________03

PRESENTACIÓN___________________________________04

CUESTIONARIOS__________________________________07

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS________________08

CONCLUSIÓN GENERAL ___________________________09

CONCLUSIÓN PERSONAL__________________________10

PRESENTACIÓN ELECTRONICA_____________________11

2
INTRODUCCIÓN

La Educación Inclusiva prioriza la transformación de los sistemas educativos para


adaptar la oferta educativa a la diversidad del alumnado, y tiene como concepto
estelar las barreras para el aprendizaje y la participación, concepto que hace
referencia a que los problemas de los alumnos. La conciencia de este hecho
representa un impulso fundamental para avanzar hacia la Educación para Todos y
para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para toda la población;
se inscribe en el ejercicio del derecho a la educación, en los principios de
gratuidad y obligatoriedad e igualdad de oportunidades, en el derecho a la no
discriminación y a la propia identidad por lo que impulsa una educación en y para
los derechos humanos. La Educación Inclusiva ayuda a la necesidad de que todos
los alumnos y alumnas, sea cual sea su condición, se eduquen juntos en la
escuela de su comunidad y participen, sin discriminaciones, del currículo y de las
actividades educativas; detona un movimiento permanente y sostenido de
políticas, culturas y prácticas para satisfacer las necesidades educativas de todos
los alumnos y alumnas e involucra el desarrollo de las escuelas, tanto de sus
docentes como del alumnado.
Para poder incluir un niño con autismo debemos de saber primero que es e
autismo en realidad. El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo
caracterizado por una alteración cualitativa de la interacción social. El término
autismo fue utilizado por Kanner en 1943 para hacer referencia a un cuadro de
inicio temprano con una afectación profunda del funcionamiento y un desinterés
por el mundo externo. El autismo no es una enfermedad, sino más bien un
desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Los síntomas de autismo
suelen aparecer durante los primeros 3 años de la niñez y continúan a través de
toda la vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover un
desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no deseables.
Hay diferentes tipos de autismo (dimensión “cualitativa”), que se categorizan
dependiendo del tipo de síntomas, además de diferentes niveles de autismo
(dimensión “cuantitativa”) que se determinan de acuerdo con la gravedad de los
síntomas.
Gracias a esta información de que es el autismo podemos saber y analizar las
condiciones que pueden limitar el aprendizaje y la participación plena en la
escuela, es una ocasión para iniciar un proceso de mejora continua que ofrezca
oportunidades de aprendizaje para todas y todos con independencia de sus
características. Por ello, se plantea realizar una autoevaluación sobre
participación, equidad e inclusión.

3
PRESENTACCIÓN

En el Jardín de niños Master de Educación del Estado de Veracruz de la Colonia


Cultura NO.127 se presentan niños en edades 3 años a 5 años que presentan los
trastornos del espectro autista en nivel 1 y nivel 2. Pero Los trastornos del
espectro autista (TEA) representan 3 de los trastornos generalizados del
desarrollo (TGD) definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, cuarta edición (DSM-IV), e incluyen al trastorno autista (TA),
síndrome Asperger (SA) El autismo es una forma relativamente rara de
psicopatología de la infancia. Es un trastorno del desarrollo que conlleva a la
aparición de diversas anomalías durante el crecimiento del individuo, como
alteración de las interacciones sociales, anomalías de la comunicación verbal y no
verbal, actividad imaginativa empobrecida y un repertorio de actividades e
intereses característicamente restringidos y repetitivos. El término autismo es muy
utilizado en la población general para referirse a niños que parecen “vivir en su
propio mundo”, sin embargo, las investigaciones realizadas en estos niños indican
que son víctimas de una alteración biológica causante de que su mente difiera
mucho de la de los individuos sin patología.

Hay diferentes tipos de autismo (dimensión “cualitativa”), que se categorizan


dependiendo del tipo de síntomas, además de diferentes niveles de autismo
(dimensión “cuantitativa”) que se determinan de acuerdo con la gravedad de los
síntomas. Esto hace que el autismo sea un espectro muy amplio y que los niños
que viven con esta condición puedan tener grados de adaptación social, familiar y
escolar muy variables.

Cada caso es único y evoluciona de forma particular, es decir, puede mejorar o


incluso empeorar, pero los tres grados de autismo “estandarizados” de acuerdo
con el Manual de los Trastornos en Salud Mental (DSM-5) nos ayudan a darnos
una idea general de qué tanto apoyo por parte de familiares y maestros requerirá
un niño a lo largo de su desarrollo madurativo.

Nivel 1: Autismo leve, la persona necesita ayuda moderada para navegar


adecuadamente en situaciones sociales, detectar e interpretar correctamente las
señales del lenguaje no verbal, así como adquirir nuevas habilidades y
conocimientos que no estén dentro de sus áreas de interés inmediato.

4
Nivel 2: Autismo moderado, la persona necesita ayuda notable. Además de estar
rodeada de familiares, compañeros y maestros familiarizados con su situación,
con sus necesidades y con su forma de expresarse, llega a necesitar terapias del
lenguaje y apoyo profesional frecuente.

Nivel 3: Autismo severo, necesita ayuda muy notable. Su nivel de autismo le


dificulta realizar actividades cotidianas como ir a la escuela, asearse o
sencillamente cuidar de sí mismo. Necesita una persona al pendiente la mayoría
del tiempo y requiere de ayuda profesional para ir adquiriendo poco a poco
algunas habilidades que le permitan ser un poco más independiente.

La ENEI (Estrategia Nacional de Educación Inclusiva) organiza las Barreras para


el Aprendizaje y la Participación, en 3 tipos:

• Estructurales • Normativas • Didácticas

Las Barreras estructurales, son derivadas de la desigualdad y la exclusión hacia


las personas, resultado de valores e ideologías que han normalizado la
discriminación, que invisibilizan a la diversidad, y que así, le niegan o restringen
sus derechos. Estas Barreras están generadas por la ideología personal de un
docente respecto de la diversidad, de sus prejuicios y sus estereotipos, que
influyen en su labor educativa. La negación de derechos a la diversidad,
condiciona que se creen otras barreras, como aplicar un currículum inflexible, así
como tener infraestructura deficiente, la falta de herramientas tecnológicas, y la
ausencia de trabajo colaborativo entre la escuela y las familias.

Las Barreras Normativas, resultan de leyes, ordenamientos o disposiciones


aplicadas al interior de la escuela, invisibilizan a personas como parte de la
diversidad, y desprotegen sus derechos. Dentro de estas barreras, está la
ausencia de una perspectiva de inclusión en leyes, ordenamientos e instrumentos.

Las Barreras Didácticas, ocurren en las prácticas educativas y en las actitudes,


que ignoran la diversidad del alumnado en si ritmo o estilo para aprender, sus
diferencias cognitivas, sensoriales, así como motivaciones e intereses, lo que
genera bajas expectativas hacia determinado alumnado. Las barreras didácticas
pueden ser actitudes de rechazo, segregación o exclusión hacia cierto alumnado,
por parte de la comunidad educativa, o parte de ella.

También tomemos en cuenta que la inclusión no es algo que los docentes se


inventen o solo lo digan por decir si no que es una ley que viene en el artículo 16,
fracciones VI y VII de La Ley General de Educación establece que la educación

5
que imparte el estado debe de ser equitativa, al favorecer el pleno ejercicio del
derecho a la educación de todas las personas, para lo cual combatirá las
desigualdades socioeconómicas, regionales, de capacidades y de género,
respaldará a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social y ofrecerá a
todos los educandos una educación pertinente que asegure su acceso, tránsito,
permanencia y, en su caso, egreso oportuno en los servicios educativos así como
también debe de ser inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades,
circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos, y
así eliminar las distintas barreras al aprendizaje y a la participación, para lo cual
adoptará medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables.

Pero hablando científicamente de que es el autismo y como afecta al cerebro, esto


que quiere decir que gracias a los conocimientos acumulados en los últimos años
muestran que las enfermedades mentales de inicio en la infancia se deben a
alteraciones de la formación o de la actividad de circuitos neuronales. Entre estas
enfermedades destacan el TEA. La aparición durante la vida temprana de las
alteraciones conductuales y funcionales del TEA induce a pensar que su origen
reside en anomalías de la formación de estos circuitos durante el desarrollo de la
corteza cerebral. Por lo tanto, las alteraciones genéticas subyacentes al TEA
modifican los procesos del desarrollo neuronal y el establecimiento de conexiones,
sobrepasando la capacidad compensatoria de la neuro plasticidad del sistema
nervioso central durante el desarrollo y generando alteraciones en el patrón inicial
de conexiones en los circuitos neuronales.

En esta foto se muestra la diferencia de una amígdala de un niño normal ala de un


niño con autismo

6
1. ¿Qué entiendes por inclusión?

2. ¿Cómo entiendes la educción inclusiva?

3. ¿Qué características tiene el autismo?

4. ¿Aprende igual un niño neurotípico que con autismo?

5. ¿Qué estrategias utilizas en clase?

6. ¿Es necesario tener un currículo adaptado para trabajar en clase?

7. ¿Cómo abordas el tema con tus alumnos y/o padres de familia?

8. ¿Es importante sensibilizar y generar empatía a los alumnos y padres de


familia?

9. ¿Es necesario la comunicación permanente entre especialista-docente?

10. Da tu opinión desde tu perspectiva docente ¿Es beneficioso incluir a los


niños con autismos dentro de un contexto escolar regular?

7
DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

Con este cuestionario que se les hiso a los docentes podemos ver que tiene
bien en cuenta lo que es la educación inclusiva y apara que sirve y como
pueden tratarla en su aula de clases, las ventajas de las aulas inclusivas es
que adapta la enseñanza para todos los estudiantes eso quiere decir que todos
los estudiantes aprenden de manera diferente y que de esta manera es un
principio de la educación inclusiva, en un aula inclusiva los docentes dicen
combinar una enseñanza y apoyos especialmente diseñados para facilitar que
todos los estudiantes progresen, los cual estas estrategias son útiles para
todos los alumnos. Puede que se permita que los niños se muevan por el salón
o utilicen objetos antiestrés también las actividades de juego y canto son muy
útiles para un aula inclusiva. Los docentes a menudo implementan
intervenciones con los padres y madres de familia para así tener el apoyo de
ellos y poder tener un mejor resultado académico en los niños y niñas que
presentan o que tiene autismo y gracias a esa intervención se puede ver la
inclusión en el alumno dentro del aula, en este cuestionario podemos ver que
los docentes no solo cumplen con el trabajo de la inclusión por ser maestros o
porque les toca, sino que también crean una empatía con el alumno y hace que
las diferencias sean menos “diferentes” .

En la preguntas podemos ver desventajas que para los docentes no es fácil


abordar el tema con los padres de familia que no tiene un niño con autismo no
tampoco saben del tema y no solo porque no sepan del tema sino porque a
veces los niños no tienen un diagnóstico como tal donde diga que es un niño
con Especto Autista y eso da complicaciones para poder decirle a los padres
de familia que se debe de buscar ayuda profesional, para los docentes es
difícil incluir derivado a los diferentes Necesidades Especiales Educativa (NEE)
que tiene los niños en el aula, también gracias al cuestionario podemos ver que
los docentes no cuentan con ayuda necesaria en aula para poder intervenir y
ayudar al docente con los niños que presentan problemas

8
CONCLUSION GENERAL

Como podemos ver la educación inclusiva en la población infantil con autismo


desde la perspectiva docente es un tema grande no solo aplicar la inclusión y ya si
no que es un proceso y trabajo del docente con el padre de familia y también con
un especialista para poder tener una verdadera educación inclusiva y así poder
hacer que un niño entienda una clase y se integre con el grupo.

También podemos ver que el autismo no solo es una para decir que un niño anda
“en su mondo” si no que es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de
toda la vida. Se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a
diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las
competencias sociales y de la imaginación, los síntomas de autismo suelen
aparecer durante los primeros 3 años de la niñez y continúan a través de toda la
vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo
relativamente normal y reducir los comportamientos no deseables.
El objetivo de esta revisión es definir y abarcar en términos generales datos sobre
etiología, clínica, diagnóstico y abordaje de los pacientes dentro del espectro
autista. Dirigida a profesionales en salud para realizar una detección e
intervención tempranas y mejorar el pronóstico de estos pacientes. Los autistas
pueden tener relaciones afectivas y se les puede construir un mundo más
acogedor para ellos, para lo cual es necesario saber en qué consiste el autismo,
tarea nada fácil para ellos sin embargo con ayuda del docente y un especialista
podemos hacer la inclusión de una manera tranquila y agradable para ellos en
todos los aspectos ya sea social o educativo.

9
CONCLUSIÓN PERSONAL

Desde mi punto de vista los TEA son bastante comunes. Por esto, es muy
importante que los docentes tengan el conocimiento de los signos tempranos del
autismo y así puedan realizar una detección y abordaje oportunos. En la
actualidad, posterior a varios estudios se ha determinado que el autismo es una
disfunción física del cerebro que provoca discapacidad en el desarrollo. Es un
trastorno cerebral complejo que afecta la coordinación, sincronización e
integración entre las diferentes áreas cerebrales. Las alteraciones esenciales de
estos trastornos se justifican por múltiples anomalías cerebrales, funcionales y/o
estructurales.

Pero también en esta investigación pude ver que el autismo tiene varias
perspectivas y en esas la teoría psicógena (ambiental-emocional) se centra en
explicar al autismo desde una postura psicoanalítica. Parte de la idea de un
autismo inducido, producto de las primeras relaciones madre-hijo. En este enfoque
se da por un hecho que el niño autista, al nacer, es potencialmente normal, y que
por pautas defectuosas de crianza por parte de los padres se desarrollan los
síntomas y el autismo aparece en estrecha asociación con otros trastornos clínicos
y médicos, como rubéola materna, anomalías cromosómicas, lesiones cerebrales
precoces y crisis convulsivas infantiles, entre otros. Los trabajos de epidemiología
y de neuropsicología han demostrado la estrecha correlación del autismo con el
retraso mental, en clara relación, a su vez con disfunciones fisiológicas. Todos
estos datos encajan con la hipótesis de un autismo causado por una anormalidad
cerebral definida

Esto quiere decir que la inclusión del autismo es algo complejo y que todos los
docentes deben de hacer una su aula y deben de ser apoyados por parte de los
padres de familia y los especialistas.

10
ENLACES

GUIA TECNICA INDEX PREESCOLAR (1).pdf

AUTISMO.pdf

https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/grados-de-autismo

https://www.euroinnova.com.br/blog/diversidad-de-los-alumnos

https://www.understood.org/es-mx/articles/4-benefits-of-
inclusive-classrooms

https://neurologia.com/articulo/2018033

11

También podría gustarte