Está en la página 1de 12

Taller de Fisicoquímica

Tema: Termoquímica

Integrantes: Luz Caicedo Plata, Rafael Esquivel Mercado, Kendy Pérez Carmona, Oscar
Sánchez, Esther Sarmiento Atencio

Defina Energía Interna y Entalpía

La energía interna se refiere a la energía total contenida en un sistema, incluyendo la energía


cinética y potencial de sus partículas.

La entalpía es la cantidad total de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno
a través de calor y trabajo a una presión constante.

1. Defina calor y trabajo. Explique por qué no son formas de energía que se
almacenan dentro de los sistemas macroscópicos.

El calor es la energía expresada por aumento de temperatura y derivada de la


transformación de otras energías; Es causado por el movimiento oscilante de los átomos y
moléculas que forman los cuerpos.

El trabajo es la transferencia de energía a través de los límites del sistema asociada con
cambios en las variables agregadas.

Tanto el trabajo como el calor son transferencias de energía, es decir, son flujos de energía
de un lugar a otro, no algo para guardar o almacenar. El calor y el trabajo están ubicados
en el límite del sistema, es una entrada o salida a través de las paredes del sistema y no
tiene nada que ver con el interior. Si una parte del sistema está trabajando en otra parte del
sistema, no significa ningún trabajo en el sistema. Lo mismo con el calor.

2. Define que es un proceso reversible y que es un proceso irreversible, además


presenta un ejemplo de cada proceso.

Un proceso reversible es aquel que hace evolucionar a un sistema termodinámico


desde un estado de equilibrio inicial a otro nuevo estado de equilibrio final a través
de infinitos estados de equilibrio.

Ejemplos: Movimiento sin fricción, compresión o expansión restringida,


transferencia de energía como calor debido a la diferencia infinitesimal de la
temperatura, corriente eléctrica a través de una resistencia cero, reacción química
restringida y mezcla de dos muestras de la misma sustancia en el mismo estado,

Un ejemplo de un proceso reversible es la compresión adiabática de un gas;


Supongamos que tenemos un gas encerrado en un cilindro con un émbolo móvil y
realizamos una compresión adiabática, es decir, sin intercambio de calor con el
entorno. Si comprimimos lentamente el gas, disminuyendo su volumen
gradualmente, el gas se calentará debido al aumento de la presión. Si en algún
momento decidimos expandir nuevamente el gas lentamente, su temperatura
disminuirá hasta alcanzar su estado inicial, sin generar cambios irreversibles.

En un proceso irreversible el sistema y su entorno no se pueden restaurar a su


estado original al mismo tiempo. Dado que esto es lo que sucede en la naturaleza,
también se conoce como el proceso natural.

Ejemplos: Movimiento con fricción, expansión libre, transferencia de energía como


calor debido a la diferencia significativa de temperatura, corriente eléctrica a través
de una resistencia diferente a cero, reacción química espontánea y mezcla de materia
de diversa composición o estado.

Un ejemplo de un proceso irreversible es la combustión de un trozo de papel; Cuando


encendemos el papel, este se quema y se transforma en cenizas y humo. No podemos
revertir este proceso y recuperar el papel original, ya que se han producido cambios
químicos irreversibles en el papel durante la combustión.

3. Para las siguientes reacciones químicas a presión constante:

a) H2O(l) → H2O(g)

b) 3O2(g) → 2O3(g)

c) O2(g) + H2(g) → 2H2O(g)

¿En qué caso el sistema realiza trabajo sobre el entorno?

En la reacción O2(g) + H2(g) → 2H2O(g), el número de moles de gas disminuye, ya que


hay dos moles de gas en el lado de los reactivos y solo un mol de gas en el lado de los
productos. Esto genera una disminución en el volumen del sistema. Como la presión es
constante, el sistema realiza trabajo al comprimirse y reducir su volumen, por lo tanto,
realiza trabajo sobre el entorno.
¿En cuál lo realiza el entorno sobre el sistema?

En el caso de la reacción: H2O(l) → H2O(g), el entorno realiza trabajo sobre el sistema,


cuando el agua líquida se convierte en vapor (H2O(g)), hay un aumento en el volumen del
sistema. Para mantener la presión constante, el entorno realiza trabajo al expandirse y
permitir que el agua se evapore. Por lo tanto, en este caso, el entorno realiza trabajo sobre
el sistema.

¿En cuál no se realiza trabajo?

En el caso de la reacción: 3O2(g) → 2O3(g), no se realiza trabajo, ya que no hay cambio en


el número de moles de gas ni en el volumen del sistema. Además, la presión se mantiene
constante. En un sistema a presión constante, el trabajo se realiza solo si hay una expansión
o compresión del sistema. En este caso, como no hay cambios en el volumen ni en la presión,
no se realiza trabajo sobre el entorno ni por parte del entorno sobre el sistema.

4. Diga si es falso o verdadero cada una de las siguientes afirmaciones argumentando el


porqué de su respuesta.
(a) para un gas ideal ∆U permanece constante en todo proceso isotérmico
en un sistema cerrado.

Verdadero, porque la energía interna en un gas ideal sólo depende de la temperatura y


en un proceso isotérmico permanece constante en la expansión.

(b) En ciertas reacciones químicas, la variación de entalpía coincide con la


variación de la energía interna.

Verdadero. Se cumple cuando no hay variación en el número de moles gaseosos entre los
reactivos y productos. ∆H =∆U+∆n*R*T

En las reacciones químicas, la variación de entalpía (ΔH) coincide con la variación de energía
interna (ΔU) debido a que la entalpía es una función termodinámica que representa la energía
total de un sistema, incluyendo tanto la energía interna como la energía intercambiada con el
entorno en forma de calor. Por lo tanto, cualquier cambio en la energía interna del sistema se
refleja en un cambio equivalente en la entalpía.

(c) A nivel macroscópico, sólo podemos conocer la variación de la energía


interna en el transcurso de un proceso y nunca su valor absoluto.

Verdadero. A nivel macroscópico, sólo podemos medir o calcular la variación de la energía


interna en el transcurso de un proceso, no su valor absoluto. La energía interna es una propiedad
del sistema y solo podemos determinar cambios en esa energía a través de mediciones de calor
y trabajo.

(d) La energía interna representa la energía potencial de las moléculas del


sistema.

Falso. La energía interna es la suma total de todas las formas de energía presentes en un sistema.

La energía interna de un sistema no solo incluye la energía potencial de las moléculas, sino
también la energía cinética de las moléculas y otras formas de energía, como la energía de
enlace y la energía térmica.

(e) en un proceso adiabático el valor de ∆U es igual al valor de Q.

Verdadero. En un proceso adiabático, no hay transferencia de calor (Q = 0), por lo que la


variación de la energía interna (∆U) es igual a cero. Esto significa que la energía interna se
mantiene constante durante un proceso adiabático.

5. Gráfica el diagrama PV para la expansión isotérmica reversible de 1,0 mol de N2(g)


desde 10 L hasta 60 L a dos temperaturas diferentes 298 K y 1298 K. En cuál de los 2
procesos el gas realiza más trabajo. Justifica tu respuesta.

DIAGRAMA PV 298°K

DIAGRAMA PV 1.298°K
A mayor temperatura, mayor trabajo

6. El valor promedio del Cp para el CO2(g) entre 0°C y 100°C es de 8,90 cal/g*K. Se
calientan 100 moles de este gas desde 0°C hasta 100°C, a presión constante. Calcule:
(a) Q (b) W y el cambio de (c) entalpía y (d) energía interna.
7. Teniendo en cuenta las siguientes entalpías de combustión: ∆HcCarbón =−394 kJ/mol,
∆HcMetano (gas natural) = −890 kJ/mol, ∆HcButano = −2880 kJ/mol y ∆HcOctano
(gasolina) = −5460 kJ/mol. Calcula:

a) ¿Qué sustancia genera más calor por gramo de masa de combustible?

Para determinar qué sustancia genera más calor por gramo de masa de combustible, debemos
calcular la cantidad de calor liberada por cada sustancia dividida por su masa molar.

● ∆HcCarbón: -394 kJ/mol


Masa molar del carbón (C): 12.01 g/mol
Calor generado por gramo de carbón: -394 kJ/mol / 12.01 g/mol = -32.81 kJ/g
● ∆HcMetano: -890 kJ/mol
Masa molar del metano (CH4): 16.04 g/mol
Calor generado por gramo de metano: -890 kJ/mol / 16.04 g/mol = -55.49 kJ/g
● ∆HcButano: -2880 kJ/mol
Masa molar del butano (C4H10): 58.12 g/mol
Calor generado por gramo de butano: -2880 kJ/mol / 58.12 g/mol = -49.55 kJ/g
● ∆HcOctano: -5460 kJ/mol
Masa molar del octano (C8H18): 114.23 g/mol
Calor generado por gramo de octano: -5460 kJ/mol / 114.23 g/mol = -47.80 kJ/g

Por lo tanto, el metano (gas natural) genera más calor por gramo de masa de combustible, con
un valor de aproximadamente -55.49 kJ/g.

b) ¿Qué sustancia genera más calor por mol de CO2(g) producido?

Para determinar qué sustancia genera más calor por mol de CO2(g) producido, debemos tener
en cuenta la estequiometría de las reacciones de combustión y las entalpías de combustión
proporcionadas.

La reacción general de combustión para todas las sustancias es:

Combustible + O2(g) -> CO2(g) + H2O(l)

La estequiometría indica que para cada mol de CO2(g) producido, se requiere un mol de
combustible.

Dado que el calor liberado por la combustión es igual a la entalpía de combustión (∆Hc),
podemos comparar las entalpías de combustión para determinar qué sustancia genera más calor
por mol de CO2(g) producido.

● ∆HcCarbón = -394 kJ/mol


● ∆HcMetano = -890 kJ/mol
● ∆HcButano = -2880 kJ/mol
● ∆HcOctano = -5460 kJ/mol

En este caso, todas las sustancias generan la misma cantidad de calor por mol de CO2(g)
producido, ya que para cada mol de CO2(g) se requiere un mol de combustible. Por lo tanto,
todas las entalpías de combustión son equivalentes en términos del calor generado por mol de
CO2(g) producido.

c) ¿Cuál de todos los combustibles es el más contaminante?

Para determinar cuál de todos los combustibles es el más contaminante, debemos considerar la
cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se produce por mol de combustible quemado.
La reacción general de combustión para todas las sustancias es:

Combustible + O2(g) -> CO2(g) + H2O(l)

Dado que la estequiometría indica que para cada mol de CO2(g) producido se requiere un mol
de combustible, podemos comparar las masas molares de los combustibles para determinar cuál
produce más CO2 por mol.

● La masa molar del carbón (C) es 12.01 g/mol.


● La masa molar del metano (CH4) es 16.04 g/mol.
● La masa molar del butano (C4H10) es 58.12 g/mol.
● La masa molar del octano (C8H18) es 114.23 g/mol.

En este caso, el combustible que produce más CO2 por mol quemado es el carbón, ya que su
masa molar es menor. El carbón genera mayor contaminación en forma de dióxido de carbono
en comparación con los demás combustibles mencionados.

8. Teniendo en cuenta la siguiente información: ∆H°fCH4(g)=−75kJ/mol; ∆H°fCO2(g)=


−394kJ/mol; ∆H°f H2O(g) = −242kJ/mol Calcula:

a) La entalpía estándar de combustión del metano.

Para calcular la entalpía estándar de combustión del metano (CH4), debemos utilizar la ley de
Hess y las entalpías estándar de formación (∆H°f) de los productos y reactantes involucrados
en la reacción de combustión.

La reacción de combustión del metano es:

CH4(g) + 2O2(g) -> CO2(g) + 2H2O(g)

Utilizando las entalpías estándar de formación, podemos escribir la ecuación de la siguiente


manera:

∆H°c = ∆H°f(CO2) + 2∆H°f(H2O) - ∆H°f(CH4)

Sustituyendo los valores:

∆H°c = (-394 kJ/mol) + 2(-242 kJ/mol) - (-75 kJ/mol)

∆H°c = -394 kJ/mol + (-484 kJ/mol) + 75 kJ/mol

∆H°c = -803 kJ/mol


Por lo tanto, la entalpía estándar de combustión del metano es -803 kJ/mol.

b) El volumen de metano (a 25 °C y 1 atm) que es necesario para producir la misma


energía que 1 kg de TNT, sabiendo que la combustión de 1 kg de TNT libera 4600
kJ.

Por lo tanto, se necesitan aproximadamente 139,36 L de metano para producir la misma energía
que 1 kg de TNT.

9. Si se tienen 200 g de cobre a 10 ºC. ¿Qué cantidad de calor se necesita para aumentar
su temperatura hasta 100 ºC?; Si se tienen 200 g de aluminio a 10 ºC y se les suministra
la misma cantidad de calor que al cobre, ¿cuál será la temperatura final del aluminio?
CpCu = 0,09Cal/g.K, CpAl = 0,21Cal/kg.K.

¿Qué cantidad de calor se necesita para aumentar su temperatura hasta 100 ºC?
Cobre: m1 = 200 gr.
T1 = 10 ºC
T2 = 100 ºC
Ce = 0.09 Cal/gr.ºC
Q1 = m1 * Ce * (T2 – T1)
Q1 = 200 gr. * 0.09 Cal/gr.ºC * (100 ºC - 10 ºC)
Q1 = 1620 calorías

¿Cuál será la temperatura final del aluminio?, se despeja Tf del Al :

QAl = mAl * CeAl * (Tf -To)

Tf = ( QAl /(mAl*CeAl)) + To

Tf = ( 1620 cal /(200g * 0.21 cal/gºC)) + 10ºC = 48,57 º C


10.Se sumerge 1 kg de Fe a 100oC en 3 kg de agua inicialmente a 15oC , determine la
temperatura final del conjunto si el calor específico del Fe es CpF e = 427 J/kg.K.

Para determinar la temperatura final del conjunto, podemos utilizar la ley de conservación de
la energía:
Qganado + Qperdido = 0
La cantidad de calor ganada por el agua (Qganado) se puede calcular utilizando la fórmula:
Qganado = m * Cp * ΔT
Donde m es la masa del agua
Cp es el calor específico del agua
ΔT es el cambio de temperatura.
Qganado = 3 kg * 4186 J/kg.K * (Tf - 15°C)

La cantidad de calor perdida por el hierro (Qperdido) se puede calcular utilizando la fórmula:
Qperdido = m * CpF * ΔT

Donde m es la masa del hierro


CpF es el calor específico del hierro
ΔT es el cambio de temperatura.
Qperdido = 1 kg * 427 J/kg.K * (100°C - Tf)

De acuerdo con la ley de conservación de la energía, Qganado + Qperdido = 0. Por lo


tanto, podemos igualar las dos ecuaciones y resolver para Tf:

Qganado + Qperdido = 0.
3 kg * 4186 J/kg.K * (Tf - 15°C) = 1 kg * 427 J/kg.K * (100°C - Tf)

Q=magua •∆T•Ceagua
Q=mfe •∆T•Cefe
magua •∆T•Ceagua = mfe •∆T•Cefe
magua •∆T•Ceagua / mfe •Cefe == ∆T
∆T= ( 3 Kg) (0.288K) ( 4.180J/Kg•K) / ( 427 J/ Kg•K) ( 1Kg)

3 kg * 4186 J/kg.K * (Tf - 15°C) = 1 kg * 427 J/kg.K * (100°C - Tf)


(3 kg * 4186 J/kg.K * Tf) - (3 kg * 4186 J/kg.K * 15°C) = (1 kg * 427 J/kg.K * 100°C) - (1 kg
* 427 J/kg.K * Tf)
(3 kg * 4186 J/kg.K - 1 kg * 427 J/kg.K) * Tf - (3 kg * 4186 J/kg.K * 15°C + 1 kg * 427 J/kg.K
* 100°C) = 0
(12558 J/K - 427 J/K) * Tf - (3 kg * 4186 J/kg.K * 15°C + 1 kg * 427 J/kg.K * 100°C) = 0
(12131 J/K) * Tf - (3 kg * 4186 J/kg.K * 15°C + 1 kg * 427 J/kg.K * 100°C) = 0
(12131 J/K) * Tf - (3 kg * 4186 J/K + 1 kg * 427 J/K) = 0
(12131 J/K) * Tf - (12558 J + 427 J) = 0
(12131 J/K) * Tf - 12985 J = 0
(12131 J/K) * Tf = 12985 J
Tf = 12985 J / (12131 J/K)
Tf ≈ 1.0704 K
Se convierte de Kelvin a Celsius restando 273.15:
Tf ≈ -271.0796 °C
Por lo tanto, la temperatura final (Tf) del conjunto sería aproximadamente -271.08 °C.

11. Resumen lectura “Google Colab and Virtual Simulations: Practical e-Learning Tools
to Support the Teaching of Thermodynamics and to Introduce Coding to Students”
(https://doi.org/10.1021/acsomega.2c00362). 2 paginas de Resumen máximo.

Google Colab y simulaciones virtuales: herramientas prácticas de aprendizaje electrónico


para apoyar la enseñanza de la termodinámica e introducir la codificación a los
estudiantes.

El artículo "Google Colab and Virtual Simulations: Practical e‑Learning Tools to


Support the Teaching of Thermodynamics and to Introduce Coding to Students" explora el uso
de herramientas en línea, específicamente Google Colab y simulaciones virtuales, para mejorar
la enseñanza de la termodinámica y facilitar la introducción de la programación a estudiantes.

Los autores destacan la importancia de adaptar las metodologías educativas para


involucrar a los estudiantes en el aprendizaje de conceptos complejos como la termodinámica,
además de fomentar habilidades de programación desde una etapa temprana. Identifican a
Google Colab, una plataforma basada en la nube que permite escribir y ejecutar código en
Python, como una herramienta valiosa para crear y compartir notebooks interactivos.

El artículo describe cómo se utilizan simulaciones virtuales junto con Google Colab
para ofrecer experiencias prácticas y visuales a los estudiantes, permitiéndoles comprender
mejor los principios de la termodinámica a través de la manipulación de variables y la
visualización de resultados.

Se resalta el uso de esta combinación de herramientas para mejorar la comprensión y


asimilación de conceptos abstractos, brindar retroalimentación inmediata y fomentar el interés
de los estudiantes en la materia y en la programación. El enfoque práctico y la accesibilidad de
estas herramientas en línea se presentan como un recurso eficaz para el aprendizaje activo y la
mejora del proceso educativo en el campo de la termodinámica y la programación.

REFERENCIAS

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-
74.htm#:~:text=La%20entalp%C3%ADa%20es%20una%20funci%C3%B3n,presi%C3%B3n
%20y%20el%20volumen%20espec%C3%ADfico.

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/energiaint.html

¿Qué son los procesos isotérmicos y adiabáticos?


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://glaciaring
enieria.com.co/los-procesos-isotermicos-
adiabaticos/%23:~:text%3DSe%2520le%2520llama%2520proceso%2520adiab%25C3%25A
1tico,de%2520calor%2520con%2520el%2520entorno.&ved=2ahUKEwipiY_mhN6CAxX1S
DABHVOoCxAQFnoECAcQBQ&usg=AOvVaw1KnbJUu8k8pWBgSVWjCWjr

También podría gustarte