Está en la página 1de 17

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

UNIDAD ACADÉMICA LA PAZ


PROCESOS CUASIESTÁTICOS II

Laboratorio 2 2P

ESTUDIANTES: Cabrera Mamani Belen Milagros A25389-8


Contreras Conde Yair Francis A26748-1
Escobar Apaza Alejandra A25460-6
Pinto Quispe Nayeli A26625-6

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL


DOCENTE: ING. FRANKLIN BUSTILLOS
MATERIA: TERMODINÁMICA
FECHA: 20-04-2023

GESTIÓN 2023
La Paz - Bolivia
PROCESOS CUASIESTÁTICOS II

1. INTRODUCCION

El estudio de los procesos cuasiestáticos es esencial en la termodinámica, ya que estos


procesos son reversibles y permiten analizar el comportamiento de los sistemas de una manera
más precisa y rigurosa. En un proceso cuasiestático, el sistema se mantiene en equilibrio
termodinámico en todo momento, lo que significa que el sistema está en equilibrio tanto interna
como externamente.

En este sentido, es importante entender que el equilibrio termodinámico se alcanza cuando no


hay cambios en las variables termodinámicas como la temperatura, la presión, el volumen y la
energía interna. Por lo tanto, en un proceso cuasiestático, estas variables cambian lentamente
para que el sistema siempre se mantenga en equilibrio termodinámico.

En este contexto, vamos a estudiar el comportamiento de un sistema formado por un recipiente


con gas y un émbolo que separa dos zonas, una que contiene el gas y otra que ha sido
vaciada. Veremos cómo el proceso reversible en este sistema permite mantener la entropía del
gas y del foco constante. El estudio de estos procesos es fundamental para entender cómo se
comportan los sistemas en la naturaleza, desde los procesos en el cuerpo humano hasta los
procesos en la atmósfera terrestre.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general.


Adquirir conocimientos sobre el proceso cuasiestático a través de la utilización del laboratorio
virtual, mediante la resolución de ejercicios planteados para examinar los procesos reversibles.

2.2 Objetivos específicos


 Reconocer las ecuaciones pertinentes y su aplicabilidad en el proceso cuasiestático.
 Examinar la exactitud y credibilidad de los resultados generados por el laboratorio
virtual, empleando diferentes conjuntos de datos al proporcionado en el ejemplo.
 Contrastar los resultados obtenidos a través del cálculo manual con las
representaciones gráficas suministradas por el laboratorio virtual.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Procesos cuasiestáticos
Un proceso cuasiestático se define como una idealización de un proceso real que se lleva a
cabo de tal modo que el sistema está en todo momento muy cerca del estado de equilibrio,
como un proceso que se realiza en un número muy grande de pasos o que lleva mucho tiempo.
En la naturaleza los procesos son irreversibles. En Termodinámica se estudian los procesos
reversibles. Conseguimos aproximarnos a un proceso reversible, a través de una
transformación consistente en una sucesión de estados de equilibrio.

Un proceso cuasiestático es (en general) una sucesión ordenada de estados de equilibrio de un


sistema. Un proceso REAL es una sucesión temporal de estados (de equilibrio o no) de un
sistema. Podemos aproximarnos al proceso cuasiestático utilizando procesos reales que nos
lleven a estados de equilibrio intermedio B, C, D, . . .. Puesto que el pasar de un estado de
equilibrio a otro se ha de esperar (en la práctica) un tiempo suficientemente largo, un proceso
cuasiestático es extremadamente lento. Todo proceso reversible es cuasiestático, pero no todo
proceso cuasiestático es reversible.

Los procesos cuasiestáticos se hacen con la suficiente lentitud como para que el sistema
permanezca en equilibrio termodinámico en cada instante, a pesar de que el sistema cambie
con el tiempo. El equilibrio termodinámico del sistema es necesario para que el sistema tenga
valores bien definidos de las propiedades macroscópicas como la temperatura y la presión del
sistema en cada instante del proceso. Por lo tanto, los procesos cuasiestáticos se pueden
mostrar como trayectorias bien definidas en el espacio de estados del sistema.

Según la ley, la entropía (una medida del desorden o la aleatoriedad del sistema) de un sistema
aislado tiende a aumentar con el tiempo. Esto implica que en un proceso cuasiestático, la
entropía del sistema y su entorno debe permanecer constante o aumentar, pero no disminuir.
Por lo tanto, para que un proceso cuasiestático sea reversible, el cambio de entropía del
sistema y sus alrededores debe ser cero.

La segunda ley de la termodinámica también introduce el concepto de flujo de calor de las


regiones calientes a las frías, lo cual es consistente con la dirección observada de la
transferencia de energía en los procesos cuasiestáticos. En un proceso cuasiestático, la
transferencia de calor ocurre en pasos infinitesimales, con el sistema y sus alrededores
manteniendo el equilibrio térmico en todo momento. Esto permite que el sistema esté en un
estado casi estático, donde los pequeños cambios en el estado del sistema no provocan
cambios abruptos en la temperatura o la presión, y el proceso se mantiene suave y lento.

3.2 Características de un proceso cuasiestático


 Lento y suave: un proceso cuasiestático ocurre lenta y suavemente, lo que permite que el
sistema permanezca casi en equilibrio en todo momento. Los cambios en el estado del
sistema ocurren en pasos infinitesimales, y el sistema mantiene el equilibrio térmico y
mecánico durante todo el proceso.
 Reversible: a menudo se supone que los procesos cuasiestáticos son reversibles, lo que
significa que el proceso se puede revertir sin ningún cambio neto en el entorno. El sistema
puede volver a su estado original invirtiendo el proceso, y el proceso puede repetirse
indefinidamente sin cambios irreversibles.
 Casi equilibrio: durante un proceso cuasiestático, el sistema permanece cerca del
equilibrio, con pequeños cambios en el estado del sistema que no causan cambios
abruptos en la temperatura o la presión. Esto permite que el sistema esté en un estado
casi estático, donde el sistema siempre está cerca de su estado de equilibrio.
 Cambios infinitesimales: los procesos cuasiestáticos implican cambios infinitesimales en el
estado del sistema, y los cambios ocurren en pequeños incrementos. Esto asegura que el
sistema permanezca en un estado casi estático y evita cambios bruscos que pueden
causar efectos irreversibles.
 Transferencia suave de energía: en un proceso cuasiestático, la transferencia de calor
ocurre en pasos pequeños y suaves, lo que permite que el sistema y su entorno
mantengan el equilibrio térmico en todo momento. Esto asegura que la transferencia de
energía sea gradual y no provoque cambios bruscos de temperatura o presión.
 Conservación de la entropía: la entropía del sistema y su entorno debe permanecer
constante o aumentar durante un proceso cuasiestático, según lo dicta la segunda ley de
la termodinámica. Esto implica que el proceso no da como resultado una disminución de la
entropía y es consistente con el aumento general de la entropía de un sistema aislado.
 Idealización: los procesos cuasiestáticos son idealizaciones utilizadas en análisis teóricos y
es posible que no siempre se puedan lograr en sistemas prácticos. Los procesos del
mundo real pueden desviarse de las condiciones cuasiestáticas ideales debido a factores
tales como tasas finitas de transferencia de calor, restricciones mecánicas o
comportamiento dependiente del tiempo del sistema.

3.3 Procesos reversibles


Un proceso reversible es un proceso en el que el sistema y el ambiente pueden restablecerse
exactamente a los mismos estados iniciales en los que se encontraban antes de que ocurriera
el proceso, si retrocedemos a lo largo de la trayectoria del proceso. La condición necesaria para
un proceso reversible es, por tanto, el requisito cuasiestático. Observe que es bastante fácil
restaurar un sistema a su estado original; lo difícil es que su ambiente se restaure a su estado
original al mismo tiempo. Por ejemplo, en el ejemplo de un gas ideal que se expande en el vacío
hasta el doble de su volumen original, podemos empujarlo fácilmente hacia atrás con un pistón
y restablecer su temperatura y presión eliminando parte del calor del gas. El problema es que
no podemos hacerlo sin cambiar algo en su entorno, como por ejemplo verter algo de calor allí.
En realidad, casi todos los procesos son irreversibles y algunas propiedades del ambiente se
alteran cuando se restablecen las propiedades del sistema. La expansión de un gas ideal, como
acabamos de exponer, es irreversible porque el proceso ni siquiera es cuasiestático, es decir,
no se encuentra en un estado de equilibrio en ningún momento de la expansión.

Desde el punto de vista microscópico, una partícula descrita por la segunda ley de Newton
puede ir hacia atrás si invertimos la dirección del tiempo. Pero este no es el caso, en términos
prácticos, en un sistema macroscópico con más de 10^23 partículas o moléculas, donde las
numerosas colisiones entre estas moléculas tienden a borrar cualquier rastro de memoria de la
trayectoria inicial de cada una de las partículas. Por ejemplo, podemos estimar la posibilidad de
que todas las partículas del gas expandido vuelvan a la mitad original del contenedor, pero la
edad actual del universo aún no es lo suficientemente larga como para que ocurra ni siquiera
una vez.

3.4 Procesos irreversibles


Un proceso irreversible es lo que encontramos en la realidad casi todo el tiempo. El sistema y
su ambiente no pueden ser restaurados a sus estados originales al mismo tiempo. Como esto
es lo que ocurre en la naturaleza, también se le llama proceso natural. El signo de un proceso
irreversible proviene del gradiente finito entre los estados que se producen en el proceso real.
Por ejemplo, cuando el calor fluye de un objeto a otro, hay una diferencia de temperatura finita
(gradiente) entre los dos objetos. Y lo que es más importante, en cualquier momento del
proceso, lo más probable es que el sistema no esté en equilibrio o en un estado bien definido.
Este fenómeno se llama irreversibilidad.

Figura1. Flujo de calor espontáneo de un objeto a mayor temperatura T2 a otro a menor


temperatura T1.
4 MARCO PRACTICO

4.3 EQUIPOS

DETALLE IMÁGENES UNIDAD CANTIDAD

Computadora
Equipo 1
personal

Conexión a internet Equipo 1

Laboratorio virtual Página web 1

4.4 PROCEDIMIENTO
Se introduce

- Nos damos la temperatura con la que trabajaremos


- La masa del embolo mo se ha fijado en 1 kg
- La masa del bloque mp se ha fijado en 5 kg
- El numero de moles se ha fijado en n = 0.002 mol

Se pulsa el botón titulado nuevo.

Se observa el estado inicial de equilibrio, el embolo está en la posición yo.

- Nos damos la temperatura con la que trabajaremos.

Se pulsa el botón titulado Nuevo.

Cuando el émbolo ha alcanzado la posición final de equilibrio, se pulsa el botón titulado >>,

Se observa la situación inicial de equilibrio, cuando el émbolo está a una altura y0.

Se pulsa el botón titulado ►

Cuando el émbolo ha alcanzado la posición final de equilibrio, se pulsa el botón titulado >>
y así, sucesivamente.

Se representan las fuerzas sobre el conjunto émbolo-bloque,

El peso mg

La fuerza f que ejerce el gas sobre el émbolo debida a la presión

El proceso es una sucesión de N estados de equilibrio. Cuando N es grande, observamos que


hay muy poca diferencia en las dos fuerzas que actúan sobre el émbolo a lo largo de todo el
proceso. Naturalmente, en las posiciones de equilibrio son iguales.

Para dicho procedimiento calcular para:

- Temperatura de 60°C y 6 etapas


- Temperatura de 50°C y 5 etapas
- Temperatura de 40°C y 3 etapas
- Temperatura de 40°C y 6 etapas

4.5 CÁLCULOS
1) Para una temperatura de 60°C 6 etapas

Datos:
m0=1 kg.
mp=5 kg
n=0.002 mol
T=60℃ T= 333 K
Δm=mp/6 Δm=5/6= 0,8333kg
 Situación inicial
p0 ⋅V 0=nR T 0

0.002∗8.3143∗333
y 0= =0.56 5=56.5 cm
1∗9.8
 Primera etapa

m 0 g y 0 =( m0 +∆ m ) g y 1

0,565=( 1,833 ) y 1

0,565
y 1= =0,3082=30,82c m
1,833
 Segunda etapa

m0 g y 0 =( m 0 +2 ∆ m ) g y 2

0,565=( 2,666 ) y 2

0,565
y 2= =0 , 212=21,2 cm
2,666
 Tercera etapa

m 0 g y 0 =( m0 +3 ∆ m ) g y 3

0,565=( 3,499 ) y 3

0,565
y 3= =0 , 161=16,1 cm
3 , 499
 Cuarta etapa

m0 g y 0 =( m 0 +4 ∆ m ) g y 4

0,565=( 4,332 ) y 4

0,565
y4= =0,13=13 cm
4,332
 Quinta etapa

m 0 g y 0 =( m0 +5 ∆ m ) g y 5

0,565=( 5,166 ) y 5

0,565
y 5= =0 , 109=10,9 cm
5,166
 Sexta etapa

m0 g y 0 =( m 0 +6 ∆ m ) g y 6
0,565=( 5,999 ) y 6

0,565
y 6= =0 , 094=9 , 4 cm
5 , 999
La variación de entropía del foco y del gas es:

∆ E p=( m0 +∆ m) g( y ¿ ¿ 0− y 1)+ ( m0 +2 ∆ m ) g( y ¿ ¿ 1− y 2)+ ( m0 +3 ∆ m ) g ( y ¿ ¿ 2− y 3 )+ ( m0 +4 ∆ m ) g ( y ¿ ¿ 3− y 4)+

∆ E p=¿12,13

La variación de entropía del foco es:

∆ Ep
∆ Sf =
T
12. 13
∆ Sf = =0.03 64 J / K
333
La variación de entropía es:

∆ S g=nRln
( )
y6
y0
=0.002∗8.3143∗ln
0.0 94
0.565 ( )
=−0.02 98 J / K

La variación de entropía total en este proceso es:

Δ S=∆ S f +∆ S g=0.00 66 J / K

2) Para una temperatura de 50°C 5 etapas

Forma teórica

Datos:

 La masa del émbolo, m0=1.0 kg.


 La masa del bloque, mp=5.0 kg
 El número de moles, n=0.002 mol
 Temperatura T=50℃ T= 323 K
PROCESO DE N= 5 ETAPAS

Los cinco bloques que se colocan sucesivamente sobre el émbolo tienen una masa

Δm=mp/5 Δm=5/5= 1kg

 Situación inicial

Si la presión del gas es igual p0=m0g/S

p0 ⋅V 0=nR T 0

m0 g
∗S y 0=nR T 0
S
nR T 0
y 0=
m0 g

0.002∗8.3143∗323
y 0= =0.548[m]=54.8[cm]
1∗9.8
 Primera etapa

m 0 × g × y 0= ( m 0 + ∆ m ) × g × y 1

m0 × y 0
y 1=
( m0 +∆ m )
1× 54.8
y 1= =27.4 [ cm ] =0.274 [m]
(1+1 )
 Segunda etapa

m 0 × g × y 0=( m 0+ ∆ m ) × g × y 2

m0 × y 0
y 2=
( m0 +2 ∆ m )
1× 54.8
y 2= =18.27 [ cm ] =0.1827[m]
(1+2 )
 Tercera etapa

m 0 × g × y 0=( m 0+ ∆ m ) × g × y 3

m0 × y 0
y 3=
( m0 +3 ∆ m )
1× 54.8
y 3= =13.7 [ cm ] =0.137 [m]
(1+3 )
 Cuarta etapa

m 0 × g × y 0 = ( m 0+ ∆ m ) × g × y 4

m0 × y 0
y4 =
( m 0+ 4 ∆ m )
1 ×54.8
y4 = =10.96 [ cm ] =0.1096[m]
(1+ 4 )
 Quinta etapa

m 0 × g × y 0=( m 0+ ∆ m ) × g × y 5

m0 × y 0
y 5=
( m0 +5 ∆ m )
1× 54.8
y 5= =9.13 [ cm ] =0.0913[m]
(1+5 )
 La variación de entropía del foco y del gas es:

∆ E p=( m0 +∆ m ) g( y ¿ ¿ 0− y 1)+ ( m0 +2 ∆ m ) g( y ¿ ¿ 1− y 2)+ ( m 0 +3 ∆ m ) g ( y ¿ ¿ 2− y 3 )+ ( m 0 +4 ∆ m ) g ( y ¿ ¿ 3− y 4)+

∆ E p=( 1+1 ) 9.8(0.548−0.274)+ ( 1+2(1) ) 9.8(0.274−0.1827)+ ( 1+3(1)) 9.8(0.1827−0.137)+ ( 1+4 (1) ) 9.8 (0.1

∆ E p=11.81 J

La variación de entropía del foco es:

∆ Ep
∆ Sf =
T
11.81
∆ Sf = =0.0356 J / K
323
El gas cambia de volumen. El volumen inicial es Vi=y0·S y el volumen final es Vf=y5·S. La
variación de entropía es:

y5 0.0913
∆ S g=nRln ( )=0.002∗8.3143∗ln ( )=−0.0298 J / K
y0 0.548

La variación de entropía total en este proceso es:

Δ S=∆ S f +∆ S g=0.0058 . J / K

3) Para una temperatura de 40°C 3 etapas


40°C  313°K

0.002∗8.3143∗313
y 0=
9.81
y 0=0.531

2N ds=0.024

3N ds= 0.015

 Primera etapa

Δm=1.66 kg
m0 g y 0 =(m0 + Δm)g y 1

1∗9.8∗0.53=( 1+1 ) 9.8∗ y1

1∗9.8∗0.53
y 1¿
( 1+ 1.66 ) 9.8
y 1=0.1992

 Segunda etapa

1∗9.8∗0.53
y 2¿
¿¿
y 2=0.1548

 Tercera etapa

1∗9.8∗0.53
y 3¿
¿¿
y 3=0.089
Variación de la energía

Δ E p=( m0+ Δ m ) g ( y 0− y 1 ) + ( m 0+2 Δm ) g ( y 1− y 2 )+ ( m0+3 Δ m ) g ( y 2− y 3 )

Δ E p=( 1+ 1.66 ) 9.81 ( 0.53−0.1992 ) + ( 1+2 ( 1.66 ) ) 9.81 ( 0.1992−0.1548 ) + ( 1+3 ( 1.66 ) ) 9.81(0.1548−0.089)

Δ E p=8.6321+1.8816+3.86
Δ E p=14.3737
Variación de entropía del foco

ΔE p
ΔSf=
T
14.3737
ΔSf=
40

Δ S f =0.3593
4) Para una temperatura de 40°C 6 etapas

Masa del embolo = 1 kg

Masa del bloque = 5 kg

Numero de moles n = 0.002 mol

Temperatura = 40°C = 313 K

 Situación inicial

p0 ∙V 0=n R T 0
m0 ∙ g nR T 0
∙ S y 0=nR T 0 ⇒ y 0=
S m0 ∙ g

0.002 ∙ 8.314 ∙313


y 0= =0.531m=53.1 cm
1∙ 9.8

 Situación final
Se coloca sobre el embolo un bloque de masa mp = 5 kg

Como el gas está en contacto térmico con un foco de calor a temperatura T = 313K, el
proceso es isotérmico

m 0 ∙ g ∙ y 0=( m 0 +m p ) ∙ g ∙ y 1

m0 ∙ y 0 1∙ 0.531
y 1= = =0.0885 cm=8.85 m
( m0 +m p ) ( 1+ 5 )

Variación de la entropía del foco y del gas

∆ S=0.002∙ 8.314 ln
(( ) )1 5
+ =0.0533
1+5 1
J
K

Para un proceso de N = 6 etapas

mp
∆ m= =0.833 kg
6

Situación inicial

El embolo está a una altura y 0=53.1 cm

 Primera etapa, se coloca un bloque de ∆ m=0.833 kg

m0 ∙ g ∙ y 0=( m 0 +∆ m ) g ∙ y 1

m0 ∙ y 0 1∙ 0.531
y 1= = =0.289 m=28.9 cm
( m0 +∆ m ) ( 1+0.833 )

 Segunda etapa, se coloca un bloque de ∆ m=0.833 kg

m0 ∙ g ∙ y 0=( m 0 +2 ∆ m ) g ∙ y 2

m0 ∙ y 0 1 ∙0.531
y 2= = =0.199 m=19.9 cm
( m0 +2 ∆ m ) (1+2 ∙ 0.833 )

 Tercera etapa, se coloca un bloque de ∆ m=0.833 kg


m0 ∙ g ∙ y 0=( m 0 +3 ∆ m ) g∙ y 3

m0 ∙ y 0 1 ∙ 0.531
y 3= = =0.152 m=15.2 cm
( m0 +3 ∆ m ) ( 1+ 3∙ 0.833 )

 Cuarta etapa, se coloca un bloque de ∆ m=0.833 kg

m0 ∙ g ∙ y 0=( m0 +4 ∆ m ) g ∙ y 4

m0 ∙ y 0 1 ∙ 0.531
y4 = = =0.122m=12.2 cm
( m 0+ 4 ∆ m ) ( 1+4 ∙0.833 )

 Quinta etapa, se coloca un bloque de ∆ m=0.833 kg

m0 ∙ g ∙ y 0=( m 0 +5 ∆ m ) g∙ y 5

m0 ∙ y 0 1 ∙ 0.531
y 5= = =0.103 m=10.3 cm
( m0 +5 ∆ m ) ( 1+ 5∙ 0.833 )

 Sexta etapa, se coloca un bloque de ∆ m=0.833 kg

m0 ∙ g ∙ y 0=( m0 +6 ∆ m) g ∙ y 6

m0 ∙ y 0 1∙ 0.531
y 6= = =0.0885 m=8.85 cm
( m0 +6 ∆ m) ( 1+6 ∙ 0.833 )

Variación de la energía potencial

∆ E p=( m0 +∆ m) g ( y 0− y 1 ) + ( m0+2 ∆ m) g ( y 1− y 2 ) + ( m0 +3 ∆ m) g ( y 2− y 3 ) + ( m0 + 4 ∆ m) g ( y 3− y 4 ) + ( m0 +5 ∆ m ) g (

∆ E p=¿

∆ E p=11.40[J ]

La variación de entropía del foco es

∆ E p 11.40
∆ Sf = = =0.0364
T 313

El gas cambia de volumen. El volumen inicial es V i= y 0 ∙ S y el volumen final es V f = y 5 ∙ S

La variación de entropía es

∆ S g=nR ln ( )
y6
y0
=0.002 ∙ 8.314 ∙ ln (
0.0885
0.5310
=−0.0298 )
La variación de entropía total en este proceso es:

∆ S=∆ S f +∆ S g

J
∆ S=0.0364+ (−0.0298 )=0.0066
K

5 OBSERVACIONES

Se pudo observar que, al momento de cambiar las temperaturas, no se notaron casi nada de
cambios bruscos, o caso contrario fueron mínimos comparados con las divisiones hechas, es
decir, los cambios con respecto a la temperatura son muy pequeños para notarse en un sistema
en el que responde lentamente al entorno.

Se pudo observar durante el laboratorio que se comprueba la definición de el sistema esta


cerca de estar en equilibrio termodinámico, lo que quiere decir que las propiedades del sistema
permanecen casi constantes durante el proceso.

6 CONCLUSIONES

Los procesos cuasiestáticos se usan en ciclos termodinámicos como el ciclo de Carnot y el ciclo
de Rankine, los cuales se aplican en sistemas de refrigeración y generación de energía. Estos
procesos se han investigado para optimizar su rendimiento. A pesar de que los procesos
cuasiestáticos son modelos ideales utilizados para simplificar procesos complejos, es
importante tener en cuenta que, en la realidad, estos procesos pueden verse afectados por
factores como la fricción, la transferencia de calor y las restricciones de tiempo, lo que puede
ocasionar desviaciones del comportamiento idealizado de los procesos cuasiestáticos.

En conclusión, los procesos cuasi estáticos son fundamentales en muchos ciclos


termodinámicos y su estudio es esencial para optimizar el rendimiento de sistemas de
refrigeración y generación de energía. Aunque se utilizan como modelos idealizados en
termodinámica, es importante tener en cuenta que los procesos del mundo real pueden
desviarse del comportamiento cuasi estático debido a factores como la fricción, la transferencia
de calor y las restricciones de tiempo. La aplicación del laboratorio virtual ha permitido entender
de forma más clara y visual estos procesos, facilitando su análisis y evaluación en distintas
situaciones.

7 RECOMENDACIONES

 Realizar pruebas de intercambio de masa en otro software o plataforma virtual y comparar


los resultados con los obtenidos previamente.
 Investigar más sobre los procesos cuasiestáticos y su aplicación en la segunda ley de la
termodinámica.
 Tener en cuenta la importancia de utilizar unidades adecuadas al realizar cálculos.

8 BIBLIOGRAFIA

8.1 Páginas web


 https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/4-1-procesos-
reversibles-e-irreversibles
 https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/2/FI2004/2/material_docente/bajar?id=247978
 https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/3-4-procesos-
termodinamicos
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html
 https://ergodic.ugr.es/termo/lecciones/leccion06.pdf

También podría gustarte