Está en la página 1de 72

TEMA 1. LA ARABIA PREISLÁMICA Y MAHOMA.

1. Claves para la comprensión del origen del Islam.

- Yahiliyya (época de la ignorancia). Período anterior al mensaje islámico, contrapuesto


tradicionalmente a los principios que rigen el islam. Esta época también será idealizada
como una etapa de florecimiento cultural y desarrollo de los valores tradicionales árabes.

- Papel periférico de Arabia: respecto a las grandes formaciones políticas que dominaban
Próximo Oriente a finales del siglo VI y comienzos del siglo VII. No implica que no
mantuviera constantes contactos con dichas potencias.

- Sustrato árabe: desde el siglo VIII a. C. hay emigraciones de grupos árabes que llevaron
a la existencia de poblaciones en el norte de Siria, al sur y al este de Palestina. Pese a su
distanciamiento y particularidades, todas estas tribus compartían algunos aspectos
culturales y cierta idea de pertenencia a un grupo común.

- Importancia en el nacimiento del islam: por el contexto en el que nace la nueva religión
y por cómo condicionará numerosos aspectos sociales y culturales de esta.

Extensión del Imperio bizantino ca 600

2. Situación antes de la predicación de Mahoma.

- La Arabia felix de los romanos, en el suroeste (actual Yemen) era una región próspera,
sustentada en una economía basada en la agricultura y su privilegiada posición comercial
(puerto de Adén). Estrechos vínculos con la Etiopía monofisita durante el reinado del rey
judío Dū Nuwās, bajo cuya influencia permanecen hasta la década de 530.
1
En esas fechas Abraha, un antiguo esclavo cristiano, se rebela contra el poder etíope y
toma el poder. Años después encabezará una importante campaña contra La Meca
(campaña del Elefante, ¿569?). Tras su fallecimiento (570) esta región entra en la órbita
del poder Sasánida.

- En el norte, los Banu Gassan (gasaníes) eran una confederación de tribus que dominaban
la actual zona de Transjordania. Sus jefes recibieron el título de filarcas, actuando como
poder delegado de los basileus bizantinos. Por su parte, los sasánidas mantenían unas
relaciones similares con los Banu Lajm (lajmíes), bajo la autoridad de los sasánidas.

- Hiŷāz. Situado en la fachada occidental de la Arabia central. Territorio semidesértico con


una agricultura sedentaria muy limitada y un elevado número de grupos nómadas.
Posición clave en las rutas comerciales que conectan Etiopía, Yemen, Siria e Iraq. Papel
central de la Meca, gran centro cultural protegido por la confederación tribal de los
Quraysíes.

- Costa arábigo-oriental del Golfo Pérsico. Región estrechamente conectada con Yemen y
la región del sur, con cierto desarrollo agrario e importancia de ciertas producciones como
el incienso.

- Kinda. Confederación tribal emigrada desde Yemen, se trasladaron al centro de la


Península donde establecieron un dominio en el Nejd. Relaciones con los bizantinos
desde inicios del siglo VI.

2
3. Organización social.

Junto a las diferencias existentes entre los múltiples grupos árabes existe cierta noción de unidad:
- idea de una ascendencia común (p. ej. Abraham e Ismael)
- apología de las virtudes “humanismo tribal”
- el desarrollo de la poesía
- el uso del árabe como lengua

Las fuentes transmiten una imagen de la sociedad organizada en grupos tribales y, estos, a su
vez, conformados por clanes. El individuo solo puede sobrevivir y desarrollarse dentro del grupo.

3.1. Valores compartidos: el humanismo tribal.

La actuación correcta de un árabe se basa en dos principios complementarios: honor (ird) y la


hombría (muruwwa).

- Honor (ird): se sustenta en una serie de comportamientos:


- Fidelidad a la familia y al clan y orgullo de los ancestros
- Protección de los más débiles
- Generosidad
- Hospitalidad

- Hombría (muruwwa) se sustenta sobre el principio del valor guerrero.

3
Si algunos de estos principios es agredido debe de ser recuperado mediante mecanismos sociales
para su redención.

3.2.Organización social.

La tribu

La tribu (qabbila) es un grupo amplio liderado por un sayyid (señor). Posteriormente, pasó a estar
dirigido por un sayj (jeque), obligado a consultar a un consejo de representantes de los clanes.
Su cargo pasa a vincularse al clan más importante de la tribu, pero sin reglas estrictas que regulen
la sucesión. Esto potenciará enfrentamientos entre parientes y el desarrollo de una “ciencia” de
las genealogías.

La visión tradicional presenta una sociedad segmentaria, organizada por grupos sustentados en
el vínculo de sangre y el parentesco patrilineal, con un antepasado epónimo.

La visión crítica de ciertos autores (Hugh Kennedy) apunta más bien a la existencia de
confederaciones de carácter político, sustentadas en una filiación de carácter real o ficticio.
Dichas confederaciones se encuentran en constante integración y desintegración, son jerárquicas
y utilizan el conflicto con sus enemigos como elemento aglutinante.

El clan

El clan (qawm) tiene una definición original de carácter segmentario. Podemos considerarlo una
parte de la tribu formada por varias familias amplias vinculadas entre sí por un parentesco real.

En paralelo a lo ocurrido con el concepto de tribu, la idea del clan como simple segmento tribal
ha sido criticada y se ha resaltado su importancia como elemento de articulación social también
sometido a agregación y disgregación.

Su organización interna se encuentra marcada por varios principios:


- Sistema fuertemente patriarcal, sustentado sobre la familia extensa. Papel clave de la
mujer en las alianzas internas y externas del grupo.
- Endogamia: el honor del clan se sustenta sobre su capacidad para retener a sus mujeres
(frecuente matrimonio de la mujer con el primo paterno)
- Assabiyya (solidaridad tribal): obligación del clan de ofrecer protección en un medio
violento.
- Qisās (Venganza de sangre): obligación del clan de responder con violencia a las afrentas
o muertes recibidas.

4. Complejo panorama religioso: religiones monoteístas.

Religiones monoteístas
4
- Judíos. Extendidos por el sur de Arabia y en el Hiyab, con especial presencia en Yatrib.

- Cristianos. Presencia más tardía y menos extensa que la de los judíos, pero también
sumamente importante. Fundamentalmente ramas monofisitas y nestorianas.

Mahoma va a tener contacto con ambas comunidades, siendo especialmente intensas y relevantes
sus conflictivas relaciones con los judíos de Yatrib.

Politeísmo

- Adoración de divinidades organizadas en tríadas. La más importante de ellas conformada


por las diosas Al-Lāt (Sol), Uzza (Venus) y Manat (destino).
- Culto a Hubal en la Meca antes de época islámica, deidad lunar, junto con otros 360
ídolos en la Ka’ba.
- Allah (el Dios). Asimilación de atributos. (Rahman=Clemente, Rahim=Misericordioso).
Henoteismo en la región de la Meca.
- Culto a árboles y piedras sagradas (betilos) y adivinación con flechas.

Influencia política y económica del politeísmo

- Articulación de las rutas comerciales: estrecha interconexión entre los lugares de culto
y peregrinación con las rutas caravaneras.
- Elemento de seguridad en el comercio en un contexto conflictivo. Espacios inviolables
en los centros de peregrinación y sacralización del tiempo.
- Papel central de los santuarios. Con funciones de reunión, peregrinaje y arbitraje
- Control familiar o tribal de los templos. Posibilidad de estos grupos de intervenir como
árbitros, gozar de mayor centralidad económica y un mayor prestigio.

5. Contextualización del surgimiento del Islam

Disputa entre las grandes potencias que había irradiado su influencia sobre Arabia: el imperio
bizantino y el imperio sasánida:
- 605-620. Campañas de Cosroes II contra Bizancio. Toma de Siria, Palestina y Egipto.
- 620-630. Exitosa contraofensiva de emperador bizantino Heraclio.

Enriquecimiento de núcleos como La Meca gracias al creciente comercio. Generación, como


consecuencia de ello, de importantes desigualdades.

Conflicto entre los tradicionales valores árabes y los nuevos principios que rigen en algunos
emergentes centros económicos (La Meca).

LA FIGURA DE MAHOMA Y LOS ORÍGENES DEL ISLAM

5
1. Fuentes para el estudio de los orígenes del Islam.

Contamos con tres tipos de fuentes para conocer los orígenes del islam:

- El Corán. Como fuente histórica es limitada, ya que un lector sin conocimientos del
transfondo histórico difícilmente podrá discernir las circunstancias en las que se
desarrolla el texto

- La biografía de Mahoma, Sirat al-Rasul, compuesta por Ibn Ishāq a mediados del siglo
VIII. Sin embargo, la obra original no se conserva, sino una versión corta de la misma
realizada por un autor egipcio llamado Ibn Hišām-

- El hadit. Los dichos y hechos pronunciados por el Profeta, transmitidos oralmente por
sus discípulos y puestos por escritos a partir del siglo IX. La enorme de tradiciones
conservadas para justificar elementos relativos al derecho y la teología musulmanas
obligó al desarrollo de toda una ciencia del hadit, sustentada en la fiabilidad de sus
cadenas de transmisores orales (el isnād).

Estas fuentes presentan importantes problemas de interpretación, dado su carácter religioso (no
histórico) y su composición tardía.

1.1.Primeros años de Mahoma.

- Nacimiento en La Meca “Año del Elefante”: 570 d.C., ¿552?. Problemas de


interpretación en torno a esta fecha. Según la tradición estuvo acompañado por portentos
y prodigios.

- Familia de Muhammad
- Tribu Qurays, miembro del clan Hasim (segundo plano)
- Huérfano de padre y madre a muy temprana edad
- Custodia de su abuelo Abd al-Mutalib y de su tío Abu Talib

- Primeros años
- Comerciante
- Posible contacto con monjes eremitas de Bsra (el monje Bahira).
- Trabajo y matrimonio con Jadicha/Jadiya (desigualdad en la edad): posición
económica desahogada.

1.2.La revelación

A los 40 años de edad (610) Mahoma recibe la primera revelación en la cueva de Hira en Javal
al-Nour (Montaña de Luz), una localización cercana a la Meca. Intercesión del arcángel Gabriel.

6
Difusión de la revelación en su entorno familiar y apoyo de Jadiya y su sirviente Zayd. También
algunos miembros de su propio clan, parientes y amigos como Ali. El mensaje cala entre gentes
de las capas más bajas, con unos pocos hombres ricos e influyentes como Abū Bakr y Utmān.
1.3.La predicación: resistencias en la Meca

En el año 612 Mahoma inicia la predicación que le ha sido inspirada, insistiendo en la fe en Allah
como Dios único, la necesidad de rechazar los falsos dioses y la idea del juicio divino. Esta
predicación supone un ataque a muchos de los principios que rigen la sociedad mequí, lo que
suscita una fuerte oposición:

• Ataque a los principios religiosos del santuario de la Meca.


• Ataque a los valores que rigen la sociedad comercial de esta ciudad.
• Se pone en cuestión algunas de las bases del poder político y la preeminencia social de
los principales clanes quraysíes.
• ¿Intento de conciliación? Los “versos satánicos”

Oposición encabezada por algunos de las cabezas de los principales clanes de la Meca como los
majzum y los umaiya (omeyas). La figura de Abū Sufyán.

1.4.Deterioro de la situación en la Meca (619-622)

- Deterioro de la situación de Mahoma en la Meca a partir del 619. Muerte de Jadiya y Abū
Talib.
- Resistencias a la conversión (conversión de Umar) y creciente presión sobre la
comunidad (asesinato de Sumayya bint Jabbāt, primera mártir del islam)
- Ante esta persecución Mahoma no propugna la violencia ni la lucha con sus rivales, sino
que recomienda a sus seguidores ser pacientes ante la adversidad.
- Grupo de seguidores emigrados a Abisinia ante la mayor hostilidad de los quraysíes.

1.5.La Hégira (622)

Tensiones internas en la ciudad de Yatrib como resultado del conflicto por la hegemonía de la
ciudad por dos grandes tribus árabes: los Aws y los Jazraŷ. A ello se sumaban las pugnas de estos
con tres grupos de origen judío: los Banū Qurayza, los Banū l-Nadīr y los Banū Qaynūqā.

Petición de los Aws y los Jazraŷ para que Mahoma actuase como árbitro para estabilizar la
situación. Acuerdo previo con el Pacto de Aqaba (621)

¿Arbitraje u oposición al poder? (Ibn Ubayy)

Salida de la Meca y emigración a Yatrib el 16 de julio de 622. La ciudad a partir de ahora será
conocida como Madinat al-Nabi, la Ciudad del Profeta.

Importancia de esta decisión: desvinculación de la tribu, emergencia de la umma.


7
2. La conformación de la nueva comunidad

Configuración de la comunidad: la umma

Ruptura de la cohesión tribal y nueva regulación de las relaciones entre los grupos:
- Muhayirun= Emigrados de la Meca
- Ansar= Auxiliadores. Aquellos que acogen a los emigrados (tribus de aws y jazrach)
- Munaqqifun= “Hipócritas”. Aquellos que se oponen a Mahoma, liderados por Abd-Allah
ibn Ubayy

La “constitución de Medina” (622) transmitida por Ibn Ishaq. Es la primera organización de la


nueva comunidad. Varios principios:
- Nueva “confederación tribal”. Independencia de cada grupo
- Acogida y protección a los convertidos al Islam
- Declaración de la paz o la guerra conjunta. Los judíos contribuyen en los gastos de la
guerra
- Culto privado de los politeístas de Medina
- Muhammad como árbitro
- Medina se convierte en un lugar inviolable (haram)

2.1.Política interior y exterior medinense.

- Política de agresión externa contra los mequíes, asaltos a sus caravanas. Acciones con
justificación religiosa que se convierten en una vía de consecución de recursos,
aglutinación de la sociedad política y reforzamiento del papel de Mahoma como líder.

- Conflictos internos contra las tribus judías, poco propicias a aceptar el papel de Mahoma
como líder político y religioso. La política exterior propicia que Mahoma pueda acabar
actuando contra estos.

- División de los grupos opuestos a Mahoma y a la comunidad musulmana propicia su


éxito en la política interior medinense.

2.2.Evolución política. Conflictos con la Meca y querellas internas en Medina (622-628)

- Año 624. Batalla de Badr:


- Ataque a caravana de los Qurasíes (Abu Sufyan). Victoria de Muhammad, sin
capturar caravana.
- Consecuencias:
- Yihad (= esfuerzo)
- Problemas prácticos en el reparto del botín.
- Muhammad afianza su posición en Medina.
- Expulsión de los Banu Qaynuqa y confiscación.
8
- Año 625. Batalla de Uhud.
- Expedición mequí para vengar la derrota de Badr. Muhammad versus Jalid al-
Walid.
- Derrota de Muhammad.
- Consecuencias:
- Muhammad busca alianzas con tribus del Hiyaz.
- Expulsión de los judíos Banu l-Nadir de Medina.

- Año 627. Jornada del Foso (Handaq) de Medina.


- 10.000 hombres de Abu Sufyan versus 3.000 hombres de Muhammad
atrincherados en Medina.
- Consecuencias:
- Principio del fin de la supremacía de La Meca.
- Alianza de Muhammad con tribus que controlaban rutas con Siria.
- Persecución de los judíos Banu Qurayza. Fin cualquier oposición en
Medina.

2.3.El pacto de al-Hudaybiyya’ y la entrada en la Meca.

Al año siguiente de la victoria en la Jornada del Foso, en el 628, Mahoma emprende una
peregrinación pacífica a la Meca con gran número de partidarios. Esta acción acaba forzando un
pacto. El pacto de al Huaybiyya’ lleva a una tregua por diez años y el compromiso de que los
mequíes abandonarían su ciudad por tres días al año siguiente para permitir la peregrinación de
Mahoma y los musulmanes.

El pacto rompe las resistencias dentro de la ciudad. Muchos son favorables a un acuerdo
definitivo con Mahoma y algunos personajes importantes (Jalib al-Walid) se pasan a su bando.
Después del peregrinaje acordado en el 629, Mahoma realiza una gran expedición y entre en la
Meca sin apenas oposición. La Ka’ba es limpiada de los ídolos que se guardaban en ella y unos
pocos mequíes son ajusticiados.

Los quraisíes son perdonados y pasan a convertirse en piezas fundamentales del nuevo sistema
político que está emergiendo.

3. Los últimos años de Mahoma.

Tras la toma de la Meca, Mahoma dedicó los dos años de vida que le quedaban a extender el
poder musulmán por toda la Península Arábiga. La oposición de los árabes de al-Tā’if, llevó a
un combate con estos en la batalla de Hunayn. Tras esta el dominio musulmán en el Hiyaz es
incontestable y pronto se empiezan a sumar numerosas tribus de otras regiones.

9
Se debilita la autoridad de los poderes externos sobre Arabia. Las tribus reconocen la autoridad
de Mahoma como enviado de Allah y remiten una contribución a Medina en concepto de
limosna.

En el 632, sintiéndose enfermo, organiza una peregrinación final a La Meca conocida como
“Peregrinación del Adiós”. En ella establece las bases de la peregrinación que todo fiel habrá
de realizar a esta ciudad al menos una vez en la vida. (Uno de los pilares del Islam)

La Kaaba
Cada dios tenía su templo: el de Dhu-el-Kholoza estaba en Tebala, en el Yemen; en el Nedjd
estaba el de Rodha; en el Irak, el de Dhu-el-Kabat; en el Hedjaz, los de Lat, en Taif; el de Ozza,
en Nakhla, y entre la Meca y Yatreb, el de Monat. Sus guardias y sus ministros recibían las
ofrendas y celebraban las ceremonias de un culto organizado. Ninguno de estos templos podía
rivalizar con la Kaaba de la Meca. Este templo pequeño, de forma cúbica, con murallas de
piedra sin labrar, que apenas llegaban a .la altura de un hombre, había empezado por tener
una importancia puramente local; pero sus guardianes lograron transformarlo poco á poco en
una especie de santuario nacional, sirviéndose para ello de dos medios. Reunieron en su
recinto una multitud de ídolos (hasta 360) de todaslas procedencias y atribuyeron sus orígenes
a hechos enlazados con las tradiciones judías, cada vez más extendidas por Arabia. Ismael y
su madre Agar habían sido llevados por Abraham al valle de la Meca, y para ellos había brotado
el pozo Zemzem. Abraham e Ismael habían edificado juntos la Kaaba, y el ángel Gabriel les
había traído la Piedra Negra, que era entonces de una blancura deslumbradora, habiendo sido
ennegrecida después por los pecados de quienes la tocaban. La Kaaba había llegado a
alcanzar una vastísima influencia religiosa, siendo el único templo a que acudían peregrinos de
10
toda Arabia. Por una especie de pacto entre los viejos cultos idolátricos y las nuevas creencias
monoteístas, era a un mismo tiempo la casa de todos los dioses, el Panteón de las divinidades
regionales y el templo de Alah-Taala, Dios supremo, Dios de Ismael y Abraham, hacia el cual
empezaba á dirigirse parte de Arabia.

TEMA 2. EL ISLAM. RELIGIÓN Y PROGRAMA PARA REGIR LA SOCIEDAD.

1. EL ISLAM

❖ Religión monoteísta revelada cuyas bases se reflejan en su profesión de fe (sahada): ‘No hay más
dios que Alá y Mahoma es su profeta’. Radical concepción de la unidad de Dios.

❖ Novedad del mensaje religioso y continuidad con el tronco común judeocristiano.

❖ Mahoma considerado como ‘sello de los profetas’. Último de una lista de enviados a comunicar
en mensaje divino. (Profeta: navi)

❖ Concepción del islam como sometimiento (‘muslim’: el que se somete). No se trata de una actitud
pasiva: compromiso del creyente para llevar a cabo la voluntad de Dios. A cambio este
sometimiento es complementario a las ideas de paz y al bienestar.

❖ La obediencia a Allah abarca todos los campos: programa completo para regir la sociedad.

EN COMÚN:
Las 3 religiones monoteístas abrahámicas tienen en común: La fe en el Dios uno y único de Abrahán, creador,
juez y sustentador de todos los seres humanos.
ESPECÍFICO:
CRISTIANOS: Jesucristo como Mesías e Hijo de Dios.
MUSULMANES: El Corán es palabra y libro de Dios
JUDAISMO: Israel como pueblo y tierra de Dios.

2. Herencia Abrahámica.

❖ Concepción de un común origen del islam en Abrahán, figura clave para el cristianismo y el
judaísmo.

❖ Frente a la tradición judía y cristiana, que señala como entre los hijos de Abraham fue Isaac el
depositario de la alianza con Dios, el islam señala el papel en este sentido de Ismael, del que
descenderían los árabes.

❖ Papel fundacional del culto en la Meca. Según la tradición habría sido Abrahán, junto con su hijo
Ismael, el que habría erigido el santuario de la Ka’ba como lugar de adoración al único Dios.

11
El génesis establece el origen del mundo y además establece una genealogía de los distintos pueblos.
También explica como surge y como se desarrolla la predicación del mensaje. Abraham. La genealogía
judía trata de explicar por qué ese pueblo tiene derechos especiales.

• El linaje judío procede de Abraham y Sarah.


Sin embargo, Hagar es el primogénito, hijo de Abraham y una esclava, en la tradición islámica el hijo de
Hagar, Ishmael, es el protector de los musulmanes. (textos ismaelitas o hagarenos).

3. TEOLOGÍA MUSULMANA DE LA HISTORIA.

Según la concepción musulmana de la Historia de la revelación esta se desarrolla en tres estados:

• Primero Moisés trae la Torá, la revelación del judaísmo. ‘Hemos hecho descender el Pentateuco,
en él hay guía y luz, con él juzgaban, entre quienes eran judíos, los profetas que se habían
sometido a Dios, los rabinos y los sacerdotes, según lo que habían conservado del Libro de Dios,
pues eran sus testigos. (Corán 5:48)

• Luego Jesús trae el Evangelio, la revelación para los cristianos ‘Hicimos según las huellas de los
profetas a Jesús, hijo de María, confirmado así al Pentateuco que ya tenían. Le dimos el
Evangelio: en él hay guía y luz (Corán 5:50)

• Finalmente, Mahoma trae el Corán la verdad plena y auténtica. Completa la revelación recibida
por judíos y cristianos y enmienda las desviaciones que estos han introducido ‘Te hemos hecho
descender el Libro con la Verdad, confirmando los libros que ya tenían y vigilando por su pureza.
Juzga entre ellos según lo que Dios ha revelado y no sigas sus seducciones apartándote de la
verdad que te ha venido. (Corán 5:52)

El Corán es el mensaje final y Mahoma el sello de los profetas.


12
4. EL CORÁN
• El Corán es el principal elemento distintivo del islam como religión. Es un código religioso, ético
y jurídico:
o Fuente y matiz de la fe
o Fundamento de recta conducta
o Fundamento del pensamiento musulmán. Base cultural común y elemento que moldea la
forma de pensar, hablar y actuar.

• Para los musulmanes no se trata de un libro inspirado, es la palabra de Dios. Procedencia de un


arquetipo, un libro guardado en el cielo.
• Su nomenclatura (al-Qu’ran: recitación) recuerda que debido a su prosa poética es un libro que
puede y debe ser recitado rítmicamente. Forma y contenido se encuentran inextricablemente
unidos.
• Es considerado lingüísticamente perfectos, ya que con él el árabe alcanza el status de lengua
sagrada. Su origen divino lleva a que se considere por los fieles como singular, inimitable e
insuperable.
• Es intraducible. Se considera que la pérdida de su forma en el proceso de traducción despoja al
mensaje de una parte fundamental del mismo. Así mismo, a causa de su ritmo y rima es
sumamente difícil de traducir.

4.1. ESTRUCTURA INTERNA DEL CORÁN.

• El Corán no sigue una estructura lineal narrativa. Se establecen por longitud.


• Dividido internamente en 114 azoras (suras) o capítulos. Estas adoptan un orden decreciente de
longitud, aunque en ocasiones se producen pequeñas alteraciones. Cada azora está dividia en
versículos denominados aleyas.
• Cada azora se encuentre encabezada por el título que recibe, sigue la indicación del lugar en el
que se reveló, el número de aleyas de las que consta y finalmente, el basmalá: ‘En el nombre de
Dios, el Clemente, el Misericordioso’
• Tradicional distinción entre las suras de la Meca y Medina.
• Las 92 suras en La Meca tienen un marcado carácter religioso (¡Oh, gentes!)
• 22 suras en Medina tras la Hégira se vinculan a la primera comunidad islámica (Oh, creyentes)

4.2. PROCESO DE CANONIZACIÓN DEL TEXTO CORÁNICO.

• En tiempos de Mahoma, el texto fue reproducido de manera oral por recitadores. También existen
referencias a pequeños fragmentos de texto en materiales perecederos (hojasd de palmetra,
omoplatos de camello, etc)

• Se ha especulado con la posibilidad que ya en el califato de Abu Bakr(642-634), se dispusiera


una recopilación organizada bajo la dirección de Zaid ibn Tabit. Parece que la hija de ‘Umar,
Hafsa, una de las viudas de Mahoma poseía ya algunas hojas sueltas o, incluso, un códice.

• La edición canónica se fija durante el gobierno del califa ‘Utman (644-656). Se realiza mediante
la labor de una comisión formada por Zaid ibn Tabit y tres destacados mequíes. Difusión del texto
entre los principales centros de poder musulmán y orden de destrucción de los textos anteriores.

13
• Este texto canónico cuenta con un problema: escritura consonántica sin vocales y carentes de
sgnos diacríticos. El resultado es que en numerosas palabras y aleyas existen ambigüedades y
diversas interpretaciones.

• En tiempos del califa omeya Abd al Malik ibn Marwan (685-705) se incorporan los signos
diacríticos para acabar con este problema, siguiendo la transmisión oral del texto desde los
primeros tiempos.

El Corán es un texto sagrado también en su materialidad física.

5. LA TRADICIÓN DEL PROFETA: LA SUNNA

• El Corán no responde a todas las cuestiones que ha de afrotnar la umma: Ante ello, se configura
toda una fuerte en materia religiosa no contenido en este texto que se refiere a los hechos y dichos
del Profeta (sunna al-Nabi) y a todo uso en vigor en el islam primitivo. Se presenta como el
modelo a seguir por el conjunto de los musulmanes

• La sunna (costumbre, uso, tradición) o es el conjunto de elementos textuales que recogen esos
hechos y dichos. No se trata de una revelación complementaria, sino una orientación de la práctica
religiosa y la vida de la comunidad.

• Una de las principales fuentes de la Dunna es el hadit (relato, tradición). Son relatos de
actuaciones del Profeto que son modélicas para el creyente. En ocasiones, también reproducen el
proceder de Mahoma con sus compañeros, en la medida en los que toleró su actitud, indicando
que este es un comportamiento permitido.

• El hadit es una de las fuentes de la Sunna, pero algo puede ser Sunna sin la sanción de un hadit.
Por su parte, el hadit solo es Sunna si da una información fidedigna.

6. LA CIENCIA DEL HADIT.

• Los hadites tienen una transmisión inicial de carácter oral, que seguirá siendo perceptible una
vesz que estos se pongan por escritos a partir del siglo VIII.
• Van a convertirse en una de las principales fuentes de derecho (sharia)
• Su abundancia y carácter oral obliga a la fijación de toda una ciencia del hadit (Ilm al Hadit) para
establecer su veracidad. Para ello se examina el contenido del texto y se analiza
concienzudamente la cadena de garantes (ismad: apoyo)
• El estudio de las cadenas de transmisión lleva a una extensa literatura biográfica: la ciencia de
los hombres
• En el siglo IX comienzan a surgir las grandes recopilaciones de hadices, ordenadas según el
transmisor o el tema que tratan. La primera importante es la de al Bujari. (m. 870)

Para conocer los hadites se desarrolla una ciencia, que conformará grandes diccionarios biográficos que
se extenderán a los especialistas en ley y en religión.
https://www.islamguiden.com/40hadither/40hadith_sp.htm

14
Grandes libros de hadices empiezan a ser recompilados en el s.IX Abu- Yadif

7. DOGMA
El dogma en el islam es sencillo y se puede sintetizar en lo contenido el el siguiente pasahe del Corán
1. Creencia en Dios único
2. Creencia en Mahoma, su profeta
3. Creencia en el Corán, el libro revelado
4. Creencia en los libros revelados anteriores
5. Creencia en los ‘enviados’
6. Creencia en los ángeles, mensajeros de Dios
7. Creencia en la resurreción, el juicio Final y la subida al cielo o el castigo al infierno.

7.1. JUICIO FINAL, PARAÍSO E INFIERNO.

Creencia en el Día del Juicio (yauum ad-din),último día de la Historia en el que los muertos volverán a la
vida y todos serán juzgados según sus acciones.

En el Corán, tanto el Paraíso como el Infierno son descritos de forma muy concreta y con un claro
componente material.

El paraíso (al Yanna: el Jardín) supone el disfrute de los bienes creados por Dios. Es un disfrute material,
que incluye el placer sexual (huríes). Es el lugar del que fueron arrojados Adán y Eva y dónde residirán
los justos. Según la tradición musulmana cuenta con siete espacios, siendo el último el Firdaws (el más
altol y cercano al Trono de Dios).

15
El Infierno (an-nar: fuego). Supone un lugar de intenso sufrimiento físico, lugar de condenación eterna.
También dividido en siete niveles.
7.2. LOS RITOS. LOS CINCO PILARES DEL ISLAM

• El derecho islámico (sharia), que regula un modo de vida orientado al cumplimiento de las
prerrogativas de la fe, se compone de dos partes. Idabat= relaciones entre el creyente y Dios y
muamalat= relaciones de los hombres y la sociedad.
• Simplicidad de los dogmas y ritos del islam, con una clara estructuración teórica y práctica
o Cinco pilares regulan la relación entre los hombres y Dios (Ibadat):
o La profesión de fe (sahada)
o La oración ritual (salat)
o Limosna (zakat)
o Ayuno (sawn)
o Peregrinación a la Meca (hayy)
• El islam debe impregnar la vida del musulmán y estas obligaciones la determinan, ordenan y
caracterizan, diferenciándolos de los no musulmanes. Comentado [em1]: Examen

Estos rituales dan cohesión a la comunidad y refuerzan la identidad, no sólo regulan la identidad de la
comunidad sino reforzar los lazos entre ellos.

7.3. LA PROFESIÓN DE FE. SAHADA.

No hay Dios sino el Dios y Muhammad es el enviado de Dios.

• Esta profesión de fe tiene dos partes: acepta la unidad absoluta de Dios y reconoce que Alá ha
enviado a Mahoma a transmitir su revelación
• La profesión de fe, realizada por convencimiento al menos ante dos testigos y registrada mediante
un acta permite entrar en la umma.
• Se suele recitar en las cinco oraciones diarias, como exclamación ritual en la vida corriente, en la
peregrinación y ante la muerte próxima.

8. LA ORACIÓN RITUAL. SALAT


• Mencionada en las azoras/suras más antiguas del Corn , y es una obligación realizarla para todo
creyente de carácter ineludible (salvo mujeres en estado de impureza legal)

• Se debe de llevar a cabo 5 veces al día: al alba, al mediodía, a media tarde, cuando se pone el sol
y por la noche. Llamada a la oración por el almuédano.

• Obligación del fiel de purificarse (tahur) de toda forma de impureza ritual (necesidades
fisiológicas, relaciones sexuales, incluso sueño). Se realiza por medio de la ablución ritual del
rostro, manos, antebrazos y pies. Donde no hay agua se puede utilizar arena.

• El fiel ha de vestir con ropas limpias, no ostentosas. En el caso de los varones cubiertos al menos
hasta las rodillas. En el caso de las mujeres únicamente descubierto rostro y manos.

• La oración puede realizarse en cualquier lugar, siempre que sea limpio y con dirección a la Meca.
Para la purificación del lugar puede utilizarse una pequeña alfombra transportable.

16
8.1. LA ORACIÓN RITUAL: CARACTERÍSTICAS DEL CULTO.

En el islam sunní no existe ni sacerdocio, ni orden sacerdotal, ni altar: solo una persona dirige la oración,
el imán, que puede ser un laico representado.

La Oración es en árbe y tiene un carácter universal. Se entienda o no, es aprendida de memoria

La oración se encuentra sujeta a una disciplina: no solo están reguladas la ablución y la vestimenta, sino
también las distintas partes y movimientos. Si se realiza mal, se ha de repetir.

• Se incia con una declaración de intenciones, que subraya que la oración se dirige exclusivamente
a Dios
• Sigue la glorificación de Dios con las palabras Allahu akbar: Dios es el más grandes
• Se reza la azaora inaugural del Corán
• Posteriormente, se realizan de dos a cuatro takas (gestos y palabras de alabanza a Dios, que
incluyen la elección personal de suras o aleyas y la posternación.
• Pronunciar sentado sobre los talones la profesión de fe y las salutaciones y formulas de retorno
al estado profano.

8.2. LA LIMOSNA (ZAKAT)

El término significa originariamente ‘purificación’. Es un profucto de la solidaridad que sostiene la umma,


orientado a atenuar las diferencias sociales. Concepción de que todo lo existente en la naturaleza pertenece
a Dios.

Se irá distinguiendo como un tributo social, frente a la limosna espontánea.

El Corán no contiene disposiciones concretas sobre qué propiedades y en qué proporción deben ser
sometidos a impuesto los bienes. Será a través de la Sunna como se irá definiendo esta obligación.

Parece que se empieza a definir en tiempos de Abu Bakr como un impuesto sobre el patrimonio,
convirtiéndose en la única contribución canónica de los musulmanes (los dimmies no la pagan) y
utilizándose como fondo común de la umma.

Con el paso del tiempo se define aquellos productos a los que carga y la manera de hacerlo: la cosecha,
la fruta y el ganado y también metales preciosos y mercancía. La carga equivale al diezmo, aunque fue
variado y no recaía sobre bienes inmuebles.

Dimmíes: gente del libro. Pagan ‘el precio de la diferencia’. Por ser elemento extraño al común de la
sociedad.

El islam promueve las limosnas a pobres y a los necesitados.

8.3. TIEMPO ANUAL DE AYUNO. SAWN

17
Paralelismo con el judaísmo. Al distanciarse de los judíos de Medina, Muhammad establece el nuevo
ayuno. Originariamente rezaban hacia Jerusalén tras la ruptura con los judíos rezan hacia la Meca y crean
nuevas costumbres.

• Celebración de la revelación de Dios a Mahoma.


• Las motivaciones son la expresión de la penitencia y la cancelación del pecado y el fomento de
la piedad.
• Se lleva a cabo en el noveno mes (ramadán) y cuenta con las siguientes características.
• Obligación a todo musulmán adulto y sano
• Abstinencia absoluta de bebida y comida, fumar, perfumarse y tener actos sexuales desde el alba
a la puesta del sol
• Tiempo de fiesta: celebración nocturna tras el final del ayuno.
• La noche del Destino. (26 al 27 de ramadán). Oración en la mezquita, recitación completa
del Corán (jatma)
• Fiesta del “fin de ayuno” (id al-fitr). Luna nueva del 1 de sawwal. Intercambio de
regalos. Limosna especial a pobres y necesitados (zakat al-fitr)

8.4. LA PEREGRINACIÓN. (HAYY)


 Peregrinación al santuario (haram) de la Meca y a la Kaaba. Existen otras
peregrinaciones de carácter menor (Jerusalén, Medina, etc.) que son recomendables,
pero no obligatorias
 Debe realizarse al menos una vez en la vida, si las circunstancias de la fortuna u otras
causas externas no lo impiden. Están dispensados los esclavos, las mujeres sin
acompañantes y los pobres
 Ritos preislámicos integrados en el Islam. Valor purificador, solidaridad entre los
creyentes
 Existen dos tipos de peregrinación
• Menor: No tiene fecha precisa
• Mayor. Se realiza entre el 8º y 12º día del mes de Du l-Hiyya (último mes del
año lunar = “el de la peregrinación”)

18
8.5. LA PEREGRINACIÓN:RITUALES

Previamente a realizar el viaje a la Meca el peregrino debe iniciar un periodo de penitencia y


reflexión. Habitual en este período la realización de limosnas. También es prescriptivo la
realización de una serie de actos de purificación: afeitado, abluciones, vestir con túnica blanca,
etc.

❖ Primera serie de rituales.


❖ Siete circunvalaciones rápidas alrededor de la Kaaba. Al pasar se toca o se
besa la Piedra Negra
❖ Siete desplazamientos entre las colinas de Safa y Marwa
❖ Visita al pozo de Zamzam

❖ Segunda serie de rituales


❖ Sermón y oración en el valle de Arafat. Pernoctación en Mufdalifa
❖ Recogida de 7 guijarros y lapidación del demonio en el valle de Minà
❖ Fiesta del sacrificio
❖ Retorno a la Meca y otras 7 vueltas de despedida a la Kaaba

❖ Retorno al estado profano


❖ Rapado de cabeza en Minà.
❖ Las mujeres se cortan unos mechones de cabello
❖ Utilización de turbante verde.

9. FESTIVIDADES RELIGIOSAS.

Cinco festividades religiosas con carácter “litúrgico”:

• Id al-Fitr (“fiesta de la Ruptura del Ayuno” , o “pequeña festividad”)


• Id al-Kabir (“fiesta del Sacrificio” o “gran festividad”)
• Mawlid an-nabí (“Natividad del Profeta”): 12 de rabi al-awal o “primera primavera”
• Ashura: solo para los siíes, conmemora el martirio de Husein, hijo de Alí, en Kerbala(680)
• “Año nuevo musulmán”: 1 de muharram

Otras fiestas familiares

• Nacimiento del hijo


• Circuncisión (hitan)
• Boda (especialmente del primer matrimonio)
• Otras celebraciones estacionales, de carácter regional.

10. Comportamiento social (Muamalat)

La vida interna de la comunidad debía de estar configurada de manera visiv¡ble y controlada por
reglas de comportamiento perfectamente delimitadas. Con el paso del tiempo estas normas se
convierten en rasgos distintivos que diferencian a los musulmanes de los infieles.

Aunque son numerosos los aspectos regulados, destacaremos algunos aquí:

19
• Moral comercial. La actividad comercial es alentada por princicpio, pero se condenan las
malas prácticas vinculadas a ellas. El cobro de intereses es penado, se apunta a la necesidad
de que los contratos se cumplan con honestidad, los pesos y medidas sean exactos.
• Venganza de sangre. Aunque no se deroga, queda limitada en un doble sentido: solo puede
ser matada el autor de la afrenta y solo el pariente más cercano de la víctima está legitimado
a la venganza. Se trata siempre de que se ejerza el perdón o que la reparación sea por otras
vías.
• Prohibiciones alimentarias. Se prohíbe el consumo de embriagantes, carne de cerdo y de
animales muertos, no desangrados correctamente.
• Prohibición de la apostasía
• Delitos sexuales (adulterio, sodomía)
• Prohibición adivinación y magia

Se regulan las fundaciones pías, manumisiones y otros elementos de la vida cotidiana.

11. SITUACIÓN DE LA MUJER

-Mejora de la situación de la mujer árabe. Azora 4 al-nissa (‘las mujeres’) y la azora al-talaq (‘el repudio’).
Pese a ello, nunca se llega a la igualdad con el varón ya que hay una desigualdad fundamentada en la
voluntad divina. Ciertas aleyas mitigan un tanto esta distinción.

-Cambios en la situación de la mujer con respecto a la época preislámica

-La mujer es una parte esencial de la naturaleza humana

-Prohibición del infanticidio femenino. Dios determina el sexo del recién nacido

-Limitación de la poligamia a cuatro esposas

-Reglamentación del repudio

-Hombre y mujer son castigados por igual si cometen adulterio

-Atribución a la mujer de derechos sucesorios

-El uso del hiyab:

Es una tradición anterior al Islam. En el Corán no aparece como una obligación, aunque sí el recato. La
reducción de los aspectos referidos a la mujer al uso del hiyab y a su reclusión en el ámbito doméstico es
una elaboración posterior al Corán. Hadices de dudosa autenticidad.

TEMA 3. LOS CALIFAS RASHIDUN

1. El Califato Rashidun ¿Época dorada del Islam?

Idealización del periodo. Se considera esta época, junto a la del Profeta, como la Edad de Oro del islam:
continuidad unida y regida conforme al espíritu del Corán. Solución al problema de la sucesión: el
califato. Primeros cuatro califas compañeros del Profeta, emparentados con él. Imágen positiva (Rashidun
= bien hallados).

20
- Abu Bakr (632-634)

- Uma (634-644)

- Utman (645-656)

- Alí (656-661)

Periodo marcado por los inicios de las expresiones y el problema de la organización interna de la
comunidad.

Conflictividad: Tres de ellos morirán asesinados.

2. El problema de la sucesión

A la muerte de Mahoma se plantea el problema de la sucesión en la dirección de la continuidad. El Profeta


no había dejado establecida esta y el Corán nada indica sobre esta cuestión.

Clara falta de herederos directos, dado que el liderazgo de Mahoma había sido de carácter carismático y
la única descendencia directa que le queda es su hija Fátima, casada con Alí.

Conformación de varios bandos con posturas políticas diferentes.

- Ansar. Defensa de los intereses de Medina, frente a los mequíes.,

- Muhayirun. Dentro de ellos.un grupo legitimista aboga por la elección de Alí.

- Quraysíes: Liderados por Abu Sufyan. La elección debe quedar dentro de la tribu

Qurays.

Elección de Abu Bakr como figura de consenso. Necesidad de elección para mantener la unidad

3. Abu Bakr Primer califa

Apoyo a su selección por parte de los muhariyun y aceptación del resto de grupos por su perfil conciliador
y su gran prestigio en la comunidad (al Siddiq = el íntegro, el veraz).

Varios elementos refuerzan su elección como nuevo líder:

- Doble condición de muhariyun y miembro importante de los quraysíes

- Compañero de Mahoma. Uno de sus principales apoyos desde el inicio de la

predicación.

- Emparentado con el Profeta a través del matrimonio de éste con su hija Aisha

- Una de las figuras más destacadas de la umma desde el principio

- Designado para dirigir la oración durante la enfermedad final de Mahoma

21
4. La Dirección de la Comunidad, Institucionalizada: El Califato

Abu Bakr dirigiría la Umma con el cargo de halifa Rasul Allah (Vicario del Profeta de Dios).

La nueva institución se caracteriza por varios principios:

- No existe legitimación por revelación divina. Autoridad humana de un líder no profético que no es
“portavoz” de Dios. (no es una figura similar a Mahoma).

- Papel del califa como sustituto de Mahoma en el plano político.

- En el plano religioso, y pese a que el califa dirige a la comunidad de creyentes, el lugar de Mahoma lo
ocupan el Corán y el ejemplo del Profeta: la sunna.

- El líder carismático es sustituido por una institución, que irá definiendo su perfil con el paso del tiempo.

5. El Califato de Abu Bakr (632-634)

Las guerras ridda (guerras de apostasía) Defección de parte de las tribus árabes tras la muerte de Mahoma.

- Negación de tribus de Yemen, Omán y centro de Arabia a reconocer la autoridad

musulmana y continuar pagando tributo.

- Aparición de “falsos profetas” en Arabia oriental (Tulaiha, Musaylima). Acción militar contra
la defección (632-633)

- Dirección de la campaña por Jalib ibur al Walib (la Espada de Alá)

- Batalla de Buzakha. Eliminación de Tulaiha y sus partidarios.

- Batalla de Yamana. Eliminación de Musaylima y sus partidarios.

- Sumisión del sur mediante acción militar y pactos.

El éxito de las campañas da como resultado un estado cohesionado y un ejército más unido y
experimentado. Bases de la expansión. El propio Abu Bakr apoya la recolección de impuestos.

6. Umar Ibn Al-Jattab

Elección tras el fallecimiento de Abu Bakr por causas naturales. Nuevamente se trata de una figura de
consenso.

- También cuenta con doble condición de muhayirun y miembro importante de los

quraysíes.

- Compañero de Mahoma y unos de sus consejeros.

- Emparentado de Mahoma y uno de sus consejeros.

- Uno de los electores de Abu Bark, había actuado en conformidad con este durante
22
su mandato.

Desarrollo de una importante labor política.

- Importante labor normativa para el funcionamiento de la comunidad.

- Configuración del islam como ideología política

- Expansión territorial: Persia y Bizancio.

7. Política Interior

Asume no solo el título de “vicario del Profeta de Dios” (halifa Rasul Allah), sino también el de Principe
de los Creyentes (amir al-mu’minim) Nueva concepción que refuerza su papel como líder político de la
comunidad.

Tanto en Medina como en la Meca favorece a los Compañeros del Profeta y a los auxiliadores (ansar)
frente a los quraysíes, que habían recibido un trato preeminente en el anterior califato.

Introduce una cronología propiamente islámica tomando como punto de inicio la Hégira.

8. Política Exterior
• Continuidad de las campañas exteriores, iniciadas ya por Abu Bakr.
• Iniciativas centrales, con la presencia de alguna iniciativa particular posteriormente apoyada por
el califato.
• Debilidad previa de los imperios persa sasánida y del imperio bizantino.
• Aprovechamiento del apoyo de tribus árabes previamente asentadas en las regiones que
van a ser conquistadas.

9. Conquista de Siria

Primer gran avance exterior de las tropas árabes. Campaña dirigida por Jalib ibn al Walib.

Victorias árabes en Aynadayn (634) y Ajnad (635). Caida de Damasco (635).

Batalla decisiva en las orillas del río Yarmuk (636), río que desemboca en el río Jordán al sur del lago
Genesaret.

Toma de las principales ciudades sirias (Cesarea, Tripoli, Antioquía y Alepo)

Capitulación de Jerusalén en el 638. Importancia simbólica (al-Qubs = el santuario). Inicios de los pactos
de la dimma.

10. Conquista de Persia

- Dirección de la campaña inicialmente por Jalib al Walib, sustituido posteriormente por Sad Ibn Abbi
Waqqas, antiguo compañero del profeta.

- Victoria decisiva en al-Qasidiya (637). Huida del emperador sasánida Yazdigird III y ocupación de la
capital Ctesifonte.

23
- Rechazo de diversas contraofensivas persas.

- En el 640 los árabes dominan ya el conjunto de Mesopotamia. Algunas de las provincias siguen
resistiendo.

11. Conquista de Egipto

- Iniciativa autónoma encabezada por Amr ibn al-As. Utilización de un contingentemilitar


heterogéneo.

- Apoyo posterior de Umar a esta campaña

- Situación previa: falta de árabes asentados en la zona

- Desarrollo militar:

- 640: Batalla de Heliópolis. Toma de pelusio y Bilbéis

- 641: Asedio de Babilonia (Babilonia egipcia, al sur del delta del Nilo).Creación del amsar de Fustar

- 641: Asedio de Alejandría: resistencia del patriarca Ciro

- 642: Capitulación de Alejandría

- 645: Contraataque bizantino frustrado. Constante II intenta recuperar Alejandría.

Clase 07/11/2023

Viernes dia 24 charla yihad 15:30

El califato abbasí.

Los abasíes desarrollaron a red clandestina de oposición a los omeyas en diferentes centros. El principal
centro será Kufa, en Persia. Khurasán? Donde existían tensiones sociales previas. Era una zona alejada
del poder central. La revolución abbasí tendrá en esta ciudad (sobre todo Persia)el epicentro de sus
operaciones.

Abu Muslim es uno de los agentes que va a actuar a favor de los abbasíes. Es una figura que mezcla la
leyenda y la realidad, Sabemos muy poco. Sí sabemos que empieza a operar con mucha habilidad política,
representando a la familia del Profeta y empieza a capitalizar todo el descontento en un objetivo común,
derrotar a los Omeyas del poder. Mientras se produce esto, el líder de los abbasíes trabaja en la
clandestinidad, alejado de los Omeyas por seguridad. En el 747 estalla la sublevación en la región del
Khurasán.

Los Omeyas descubren a la cabeza de los abbasíes. El líder del movimiento abbasí Abu- I Abbas al-
Saffah se proclamará califa.

24
Toda esta situación culmina en el 750 cuando el ultimo califa Omeya Marwam II es derrotado en la batalla
de Gran Zab. El califa muere y los Omeyas son perseguidos y aniquilados (escapan a Al-Andalus).

Los abbasíes tendrán que dominar um amplio territorio con algunas zonas de oposición. Ejercerán el
poder desde el Jurasán/Khurasán, donde encontrarán el mayor apoyo a la dinastía. (Los Omeyas tenían el
apoyo sirio). El ejército del Khurasán será una de las bazas de poder de la dinastía. El argumento de ser
un linaje sagrado y del carácter sacro del poder se reforzará durante este periodo. Ellos reforzarán la idea
de sr representantes directos de Dios.
La hegemonía siria va a ser sustituida por la preponderancia de Persia.

La mente política de esta dinastía será el Califa Al-Mansur. Consiguiendo estabilizar a la dinastía.
La línea política seguirá la de su hermano, tumbar la resistencia política y las tensiones con los chiíes y
con Arabia.

Abu-Muslim será asesinado por su popularidad.


Centralizará el poder para que el ejército sólo responda ante el califa.
Es una base de poder más extensa, más importante que la de los Omeyas. Por eso dura tatno el gobierno.

El territorio se gobernará a través de los gobernadores, emires más capacitados a los que se tiene poco
tiempo gobernando. Se encargan fundamentalmente de que el sistema impositivo funcione y que haya
orden con ejércitos regionales. Para ratificar el nuevo poder se construye una nueva capital, en las orillas
del Tigris, cerca de Ctesifonte, la antigua capital persa. Inicialmente llamada Meditat´as-Salam (Bagdad).
Es un lugar central del imperio.
Será un centro de primer orden por su posición clave desde el punto de vista agrícola y comercial y por
su cercanía al poder. El califa establece una serie de elementos cerca de la ciudad → administración y a
una parte del ejército del Khurasán.
A pesar de la centralización abasí perviven entidades políticas autónomas, al margen de la autoridad abasí:
• AL- Ándalus Abd al Rahman I se designa así mismo aún no como califa sino como emir.
• Norte de África: tres dinastías: los rustemíes de Tahert, los idrisíes de Fez y los aglabíes de
Ifriquiya (sunníes).

25
TEMA 4. EL CALIFATO OMEYA.
Negativa imagen de este califato, en buena medida por la parcialidad de las fuentes que han
tratado esta etapa, posteriores a la denominada “revolución abasí”

La crítica a la dinastía se centra en diversos puntos, reiteradamente repetidos:

• Oposición inicial de los Omeyas al propio Profeta y a su mensaje (Abū Sufyan)


• Ilegitimidad de su ascenso al califato
• Papel en la eliminación de la línea de descendencia directa del Profeta (Husáin ibn Ali)
• Califas impíos: poco preocupados por los asuntos religiosos y muy centrados en
aspectos mundanos
• Concepción dinástica de la dirección de la umma • Mandatarios contaminados por
influencias extranjeras

1. Realidad histórica.
 Conformación de lo que ha venido a conocerse como “islam clásico”
 Llevan la expansión del islam a sus límites (sur de Francia –batalla de
Poitiers, 732–; –Oriente –batalla de Talas 751–)
 Definición y consolidación de las estructuras estatales

 ¿Una monarquía árabe?

• Carácter hereditario del poder, dentro de la misma dinastía


• Predominio político árabe, pese a ser un grupo minoritario dentro de los territorios
supeditados al islam
• Califato sustentado en el apoyo de las aristocracias locales y regionales • Peso de las
clientelas (vínculo de wala)
• Avances del proceso de islamización
• Crecientes desigualdades internas
2. Algunas claves del periodo

 Desplazamiento del centro del poder político y religioso: de Medina a Damasco.


 Tradicionalmente en el califato Omeya se suelen distinguir dos etapas diferenciadas:

• Período sufyaní (661-684). Comprende el período comprendido por el gobierno de


Mu’awiya ibn Abū Sufyan y su hijo, Yazid

• Período marwaní (684-750). El título califal pasó a otra rama dentro de la familia de los
Omeyas

3. El califato de Mu’awiya ibn abu sufyan


 Gobernador de Siria desde el 638, su centro de poder se encuentra en Damasco, donde se
establecerá la capital tras su ascenso al califato

26
 Su fuerza se sostiene sobre el control de los recursos militares en Siria (yund) y el apoyo
de importantes tribus árabes
 Oposición alida. Levantamiento militar de Hasan ibn Alí en el 661 cerca de Ctesifonte.
Derrota militar y reconciliación. Otorgamiento de amplios ingresos y retiro dorado en
Medina
 Hábil política mezcla de centralización y respeto a las formas de tradición tribal:
• Burocratización: aparición de una cancillería (diwan al-jatam) y un servicio de correos
(barid)
• Designación de gobernadores o emires (Kufa y Basora), que a su vez designan valíes
• Control directo sobre Siria y parte del norte de Mesopotamia
• Nuevos asentamientos árabes en Mesopotamia
• Establecimiento de un Consejo de Notables (sura), que el califa convoca con finalidad
consultiva
• Las delegaciones de tribus, periódicamente informan al califa sobre los deseos de estas
4. La extensión de los vínculos de dependencia personal (wala=clientela)
 El cliente (mawla/mawali) se encuentra bajo la dependencia de un señor. Recibe
protección a cambio de servicios (pago de ciertas sumas de dinero, entrega de regalos,
prestaciones de trabajo, apoyo militar)
 Existen diversos tipos de mawali:
• Antiguos esclavos manumitidos. El liberto quedaba estrechamente vinculado a su señor.
Esta relación solía tener un carácter hereditario
• Individuos libres convertidos al islam. El converso pasaba a ser “adoptado” por un árabe
y recibía la nisba de su tribu. Esta práctica frecuente entre las élites de los territorios
conquistados, permitiendo su integración en la élite.
• Las personas libres que no pertenecían a las élites y se integraban en la sociedad islámica
por este mecanismo experimentaban cierta degradación de posición social
 Consolidación de importantes desigualdades dentro de la sociedad islámica
5. La cuestión sucesoria: una solución dinástica.
Mu’awiya deja arreglada su sucesión antes de su muerte, para que sea designado su hijo Yazib
 Pese a que los árabes eran ajenos a la institución monárquica, parecen seguir aquí una
tradición de carácter bizantino. El éxito de la medida se sustenta en varios elementos:
❖ su clara apuesta por la estabilidad y el continuismo
❖ en el homenaje dispensado a Yazib antes de su acceso al poder

27
❖ el hecho de que la madre del nuevo califa procediera de la tribu de los kalbíes,
quiénes encabezaban la federación de tribus de los árabes del sur asentados en
Siria
Pese a los éxitos del gobierno de Mu’awiya persisten problemas que no logra solventar:
❖ Resentimiento de los mediníes y mequíes contra los Omeyas  Tensiones entre
grupos tribales
❖ Oposición chií
Islam grupos reducidos 17/11/2023

El desconocimiento sobre las sociedades musulmanas y las mujeres.

‘No conocerá nunca la prosperidad el pueblo que confíe sus asuntos a una mujer’. (Al-hadiz, Abu Bakra,
Bujarí)
Este hadiz surge después de la derrota de Aisha.
Las sultanas olvidadas- Fatema Mernissi
Las mujeres del profeta. Felipe Maillo

Las mujeres en la Arabia Preislámica.

Al-Yahiliya (ignorancia): Es la época antes del islam.


¿analfabetismo, subdesarrollo y retraso cultural?
Concepto tardío y que está relacionado con un contenido religioso. Los árabes no eran
analfabetos, alcanzaron un grado notorio de civilización, crisol de culturas, de religiones,
diferencias muy acusadas en la rica Arabia preislámica 150 años antes de la aparición del Islam.
Época poco conocida, ausencia de datos.(tradición oral).
‘Mahoma viene a recordar el pacto primigenio que Dios hizo con los humanos y que estos se
olvidaron.’
• Sociedad patriarcal. (historiografía tradicional):
o Relación hombre-mujer en el marco de la tribu: relación de dependencia de la
mujer (acordaban su matrimonio, la fecha, dote, sin la opinión de ella). La mujer
dependía del hombre (tutor).
o Los matrimonios se concertaban con ‘iguales’. Hay una fuerte endogamia:
motivos económicos (menor dote, no se dispersa). ‘La prima es más paciente pero
las extranjeras son mejores para procrear’.
o Dote(valor de la mujer), la paga el novio: dependía del papel de la mujer en la
tribu, su belleza, etc (camellos)
o El luto (la mujer un alo, el hombre nada). Prohibición de visitar la tumba de la
esposa.
o La mujer como base para la reproducción social
o Infanticidio femenino. Sin pruebas, sólo algunas alusiones en el Corán.
• Teoría alternativa:
o El papel de la mujer era mucho más complejo sobre todo en Arabia del sur.
Prostitución, monogamia, poligamia (incluyendo distintas formas de poliandría).

28
o No existe el matrimonio exclusivo, aparecen figuras femeninas que contradicen
la teoría tradicional, mujeres que eligen sus matrimonios
• Tipos de poliandría.
o Nair: la mujer podía tener relación con cualquier hombre. El hombre no tenía
derechos sobre la prole ni sobre ella. Podía separarse de él cuando quisiera. El
hijo pertenecía al clan de la madre. Ej: bisabuelo de Mahoma.
o Tibetana: Un grupo de hermanos o parientes tienen una esposa en común. El
hermano mayor es el padre de familia. La mujer no tiene derechos. Suele haber
llegado a este matrimonio obligada (captura, contrato). Los hijos no le pertenecen.

Tipos de matrimonios y relaciones exuales:


-matrimonio compartido (Nikah al-Istibda): Conseguir una descendencia con unas cualidades
determinadas
-‘Soy una mujer tonta y Luqman es un hombre inteligente. Tengo una noche pura, déjame tu lugar esta
noche’. Lo aceptó y pasó la noche en la tienda de la mujer de este. Luqman fue a ella y le engenedró a
Luqaym (AL Yahiz)
-Al-Mudamadah: Familias humildes. Relación de una mujer casada con un hombre adinerado para
conseguir algo de dinero para su familia.
-Al-Mujadanah: Mantiene relacionesm con varios hombres y ella elige quien quiere que sea el padre de
su hijo (tribus con un número de mujeres escaso, economía)
-Amigar: Cambio de hijas o de hermanas (sin dote)
-Al Masboat: Las mujeres eran secuestradas para casarse con ellas.
-Mutah: Matrimonio temporal (comerciantes, guerreros) Permitido por los chiíes. Encubre la prostitución.
-Al-Baga: Sexo pagado, prostitución (banderas rojas). Reconocimiento obligatorio de la paternidad del
hijo mediante fisonomista. ‘Si vuestras esclavas prefieren vivir castamente, no las obliguéis a
prostituirse’.
-Matrimonio convencional: ‘Pago del precio de la novia’
La mujer en el clan tiene un papel muy importante como reproductora y como moneda de cambio.

La poesía preislámica: base de la cultura literaria del pueblo árabe. Poesía primitiva que se compila en el
s.X. Fue divulgada y memorizada, por medio de la transmisión oral, de generación en generación y más
tarde escrita y reelaborada y las primeras recopilaciones que se hicieron de ella recibieron el título de
Mu’allaqa
Literatura árabe: la mujer bien valorada (objeto del amor, de deseo) no solamente hubo poetas varones,
aunque estos son más propensos a cantarle al amor.
Algunas poetisas:
Laylá bin Lukayz (m483)
Safi yya bin Ta`laba (m.609)

En el panteón preislámico las deidades femeninas desempeñaron un importante papel (al-Lat, al.-Uzza y
al-Manat, hijas de Allah). Reina de Saba (Corán).
Diferencias entre tribus:
En el sur estan los yemeníes con mayor libertad de la mujeres y en el centro-norte los quraysíes.

Reminiscencia en el islam de prácticas de la mujer en la arabia preislámica

29
El importante papael de Jadiya bint Juwaylid. Primera esposa del profeta (rica, comerciante,
emprendedora) ‘la comerciante’ ‘la honestsa’ ‘la princesa de la Meca’. Viuda rica de la tribu de los
Qurays, dedicada a los negocios caravaneros, gestionaba su propio patrimonio, contrató a Mahoma para
que trabajara para ella (las fuentes nos hablan de la importante diferencia de edad). Madre de los
creyentes: ¿No te encontró huérfano y te recogió? ‘¿No te encontró extraviado y te dirigió?’ ‘No te
encontró extraviado y te dirigió? ‘No te encontró pobre y te enriqueció’. Jadiya le regalaría a su esposo
un joven esclavo (Zayd). Boda de Mahoma y Jadiya (adornada, no velada, conversando con hombres).
Elemento de referencia en el Islam y para Mahoma (fundamental para el desarrollo de este movimiento).
Le afectaría mucho su muerte. Tuvo con ella cuatro hijas: Zainab, Umm Khultumm, Fátima y Ruqayya.

Aisa transmite: ‘Cuando yo le decía: parece como si no hubiera en el mundo otra mujer que Jadiya él
respondía: ella era esto y lo otro y tuve con ella un hijo’
Las mujeres en el campo de batalla: tribus yemeníes (Umm Qirfa y su hija Salma dirigían a su clan)
murieron combatiendo contra el islam.
Sahba, mujer que combatió junto con Mahoma en la batalla de Uhud.
Muchas yemeníes tenían importantes derechos. Usos matrilocales existen en la Arabia del Sur (Yemen):
Hasim, bisabuelo del profeta, pasó muy poco tiempo con su mujer Salma Bin’t Amr (permaneció con su
tribu
La mujer musulmana en la época del profeta.
o Pautas marcadas por su contexto social. Incorpora modificaciones sustanciales
o La mujer no puede ser casada sin su consentimiento
o Derechos de la esposa (cuidado y afecto por parte del marido)
o Se intentaba acabar con el matrimonio endogámico: ‘Casaros fuera del entorno familiar para que
vuestra descendencia no sea débil’
o Se prohibieron todas las relaciones extramatrimoniales.

LA MUJER MUSULMANA EN LA ÉPOCA DEL PROFETA


• Pautas marcadas por su contexto social. Incorpora modificaciones sustanciales
• La mujer no puede ser casada sin su consentimiento
• Derechos de la esposa (cuidado y afecto por parte del marido)
• Se intentaba acabar con el matrimonio endogámico: ‘Casaros fuera del entorno familiar para que
vuestra descendencia no sea débil’ (Corán, sura 4)
• Se prohibieron todas las relaciones extramatrimoniales
• Permitió la poligamia (no la eliminó pero la reglamentó con la intención de que no fuera muy
usual: principio de equidad)
• La mujer podía solicitar el divorcio, aunque no se recomienda.‘De lo lícito el divorcio es lo más
odioso para Dios’
• La mujer no puede ser heredada.

• La mujer participó en la creación de la nueva sociedad, de la umma: Um Atiyya (acompañaba a


los combatientes, cocinaba y curaba). Nasiba Bint Ka’ba Al Maziniyah, Sahba, mujeres que
combatieron junto al profeta (y contra el profeta). Hind Bint Utba (oposición mecana, mujer de
Abu Sufyan), batalla de Uhud.
• Las mujeres eran artesanas, comerciantes (Jadiya, mujer adinerada), peleteras, perfumeras,
hiladoras, músicas.

LAS MUJERES DEL PROFETA ¿LA ÉPOCA FELIZ?

30
• La mujer participó en la creación de la nueva sociedad, de la umma: importancia de las mujeres,
y concretamente de las del profeta ‘El Harem polìtico’
• Las mujeres compartían mezquitas con los hombres sin ningún tipo de separación
• Jadiya (rica, comerciante, emprendedora) ‘la comerciante’ ‘la honesta’ ‘la princesa de la Meca’.
Mujer de la Arabia preislámica
• Umm Salma (aristrocracia Coraix) (Lideró la revolución en Medina por la herencia: ‘Enviado de
Dios, ¿por qué los hombres hacen la guerra y nosotros no? (Recibió algunas de las revelaciones
en su casa). Debate sobre la sodomía ¿Igualdad de sexos?, revolución en Medina Corán, guerra,
botín, herencia: ‘Enviado de Dios ¿por qué los hombres hacen la guerra y nosotros no?
• Aixa. Única esposa que recibió siendo virgen (9 años) ‘¿quién es la persona que más quieres en
el mundo? Aixa’ Mano derecha del profeta, junto a ella recobía las revelaciones. ‘No me hieras
con tus palabras con respecto a Aisha’. Te juro por Dios que es la única mujer con quién he
recibido la Revelación divina’. Lo acompañaba en las expediciones guerreras. Muhammad murió
en sus brazos.
1ª mezquita: Casa de Mahoma Día sagrado: viernes (día del mercado)
Libro: El Harem político

Muhammad se casó entre 15 o 20 veces. Cohabitó con 13-14 mujeres. 2 concubinas(judía y otra
cristiana). Llegó a tener al mismo tiempo 11 esposas.
Las ‘Madres de los Creyentes’ prohibición volver a casarse(cuestión relacionada con Aisha).
Las esposas del Profeta se consideran madres de los Creyentes.

DESIGUALDAD
‘Los hombres están un grado por encima de ellas’
‘Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Dios ha dado a unos
más que a otros y de los bienes que gastan’
LA LLEGADA DEL ISLAM
¿Fue el islam un elemento positivo para las mujeres? ¿Aumentaron sus derechos y su participación
en la vida pública? ¿Eran más libres antes de la regulación islámica?

Mujeres que se opusieron a Muhammad y al islam: las mujeres yemeníes (tribu Kanda) festejaron la
muerte del profeta. Salma Bint Malik ibn Hadifa ibn Badr y otras mujeres abandonaron el islam o
fueron ejecutadas por enfrentarse a Muhammad.

Las mujeres falsas profetas: Suyah Bint al-Hariz ibn Sawid Aqfan (poetisa estudiosa sd elas letras,
conocedora del cristianismo y judaísmo,c asó con Musailima): Nuestro profeta es una mujer que
rodeamos de nuestros homenajes mientras que otros pueblos tienen profetas hombres.

Jadiya: Mujer de la arabia preislámica. ‘La boda del profeta Muhammad con su esposa Jadiya
festejada con cánticos, música y baile)

LAS MUJERES MUSULMANAS BAJO CALIFATO RASHIDUN

-Época compleja para el Islam: Apostasía, falsos profetas, consolidación del Islam: participación de
las mujeres (importancia del contexto)

31
-Batallas de los musulmanes contra los persas y bizantinos (Yarmuk) participaron mujeres: Yuaira
Bint Abi Sufian

-Umar Califa que tenía en cuenta la opinión de las mujeres y que nombró a una mujer supervisora de
las cuentas del mercado: Samraa Bint Nahiq Al-Asadiya. A partir de este momentos las mujeres
estarán involucradas en cuestiones de Estado pero de forma privada, como consejeras.

-Califa Umar conocido por consultar a su mujer sobre asuntos de Estado diciéndole una vez a su
consejero oficial: ¡Déjala, por Dios! ¡Aconseja mejor que tù!

-Ali-Aixa: la oposición femenina. Comandante en jefe del ejército, negociadora, estratega.

Intento de Aixa de ganar la guerra con Alí. Fue usado para invalidar a las mujeres. Aixa se levanta
contra Alí porque ella quiere averiguar los asesinos de Utman. Aixa se perdió un tiempo y fue apartada
cuando volvió. Los rumores se expandieron y Alí era el que más insistía en repudiarla.

-Al-Bariqiah guerrera que luchó junto a Alí.

-Mujeres que participaron en la rebelión de Abd Allah Ibn Xubair

-Mujeres en la función pública. Recepción de peticiones y consejera (Mayah)

En época omeya:

-Máxima expansión territorial.

-Solidificación del estado islámico.

-Se pone por escrito el Corán.

-Se recuerda como época oscura porque los abbasíes hacen una propaganda negativa.

-Al-Barigiah luchó jutno a Alí.

-DOCTRINA JARIYÍ // shia???

-DOCTRINA SHII (más limitada que en la Jaroyo). Hind Anaitiya, Saduq, Laila Bint Qamama. Los
dirigentes se reunían en sus casas para preparar la estrategia contra el califato omeya

¿Puede recaer el título de Califa en una mujer? Diferencias entre el título de Emir, Califa, sultán y
rey. Las mujeres sí pueden ser sultanas y reinas. Títulos que suelen aparecer Malika (reina), al-hurra
(mujer libre), sitt (dama), jatun (dinastías turcas y mongolas).

Emir: gobernador provincial.

Califa: (sucesor del profeta) líder de la comunidad de creyentes.

Sultán: Será el título que tomarán los turcos. Con el tiempo se asemejará con el título de califa.

Rey: concepto muy peyorativo usado muy pocas veces.

32
- Maisunt bint Bahdal

Clase 12/12/2023

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO X. t.6

-En el siglo X la descomposición política del califato se hace patente. Es el momento de la


consolidación de las dinastías regionales. Algunos de estos poderes se atreven a reivindicar el poder
califal (fatimíes en 909 y omeyas de Córdoba en el 929)

-El califato se convierte en una realidad casi ficticia, tras la toma de Bagdad por los buyíes en el 946
y la conversión del califa en una figura sin poder real.

-Mayor uniformidad social y religiosa al llegar las conversiones al islam a un punto de inflexión que
convierte esta en la religión mayoritaria. El resultado es una mayor uniformidad ideológica y social,
pero también el abandono de modelos políticos previos y mayor descentralización del poder.

¿Consolidación de la fragmentación política? El régimen de la Iqtá.

Los movimientos chiíes

- Misioneros que debilitan el poder central para fortalecer la posición chií.

Es una situación de efecvescencia política y social. Una sección del chiísmo conocidos como los
qármatas, (sur de Irán), tiene como protagonista a Hamdan Qarmat. En cierto momento, en torno al
890 uno de los líderes del movimiento qármata se proclama Mahdi (dice que es descendiente Alí y
Fátima) bajo el nombre de Abd Allah. El movimiento qármata no reconoce a este personaje y
emprende acciones contra él y tiene que escapar al norte de África (fundador del califato fatimí)

Los qarmatas se expanden no sólo en territorio persa sino también en suelo árabe. Tres fases:

-Fase agresiva. Asalto a la Meca y robo de la Piedra Negra

-Fase de consolidación: colaboración con Bagdad. Centro político en Al-Ahsa e intentarán representar
el ideal chií de sociedad.

- Fin del movimiento. 988. Conquista de Al-Ahsa y ataques fatimíes.

LOS ORÍGENES DEL PODER FATIMÍ.

-Ubayd Allah tiene seguidores propios cuando se declara Mahdi y aunque será expulsado de su base
de poder siria por los qármatas, él escapará con vida y actuará en la clandestinidad. Uno de sus
misioneros islamiza a grupos bereberes poco islamizados y extenderá su mensaje entre los Kurama.
Estos actuarán contra el poder cercano, en este caso, los agablíes que estaban en un momento de crisis
dinástica, los derrotan y establecen un dominio en Ifriqiya. Ubayd Allah será proclamado imán y
verdadero califa frente al poder abbasí.

33
Su hijo cambiará el discurso y el se proclamará el verdadero Mahdi. Cambiará el discurso legitimista
también y se sustentará en ser el linaje de los verdaderos imanes, evniados para conducir a los
musulmanes por el camino recto.

Los fatimíes a comienzos de su gobierno sufrirán una sublevación por otro ‘Elegido’ de inspiración
jariyí y evidentes tintes mesiánicos.

El éxito de la campaña contra Egipto ha de entenderse por la situación de debilidad interna de este
espacio bajo el control de la dinastía turca de los Isíes y la destcada labor de agentes fatimíes que
allanaron el terreno.

-Conquista 969 y los califas fatimíes se instalan en Egipto años depués, en 972, y fundarán la ciudad
de El Cairo.

t.7

DEL CALIFATO FATIMÍ A LA ÉPOCA DE LA PRIMERA CRUZADA.

Hacia el 972 la unidad del califato abbasí ha saido sustituida por una fragmentación política en la que
tres potencias sobresalen sobre las demás:

-Califato abbasí: tutelado por la dinastía de los buyíes

-Califato omeya de al ándalus: vive una etapa de esplendor durante el gobierno de Al-Hakam II.
Desde el califato Hisam III dominio po

-Califato fatimí.

Características religiosas del califato fatimí

-Líderes de orientación chií gobiernan sobre una mayoría de población sunní. No se realizan labores
de proselitismo en el territorio bajo su gobierno

-En el exterior, sin embargo, vemos como opera toda una red de misioneros (dais), controlada por un
dai al-duat desde la mezquita de al-Azhar. Estos preparan el terreno con su ideario religioso para la
posterior expansión política

-Reformulación de la doctrina ismailí sobre una poderosa influencia neoplatónica. El califa es


considerado descendiente directo de Alí y Fátima y como resultado de ello, guía de la comunidad.
Inspirado por Alí, el imán podía redefinir la doctrina religiosa.

-Limitación del componente milenarista al posponerse la llegada del Mahdi. Se considera que la
historia está dividida en 7 edades, cada una con un Profeta y sus respectivos imanes. En la sexta edad
el profeta sería Mahoma y los imanes se iniciarían con Alí. La llegada del Mahdi se producirá en la
7ª edad.

-Fin del movimiento:

Los qarmatas
34
Un islam fragmentado

Junto a los omeyas que gobiernan en AL-Andalus y al califato abbasí surgirá el califato
fatimí que será el gran poder islámico de aquí en adelante. Sostienen que provienen de Alí y
Fatima. Sustentan que son los legítimos descendientes de Alí y Fátima, son un linaje sagrado que
heredan el imanato.

Aunque son shiítas no realizaran labores de proselitismo en el territorio bajo su gobierno. Aunque
si promieven el movimiento fatimí a través de los misioneros (qármatas).

Desde la mezquita de al-Azhar se centralizará la red de misioneros (dais) que preparan el terreno
para que los fatimíes expandan su poder.

Desarrollan una teoría intelectual que justifica la próxima venida del mahdi, pero de momento la
legitimidad de la dinastía viene de ser una dinastía divina?.

La dinastía se sustenta en:

• la política de legitimación de su poder,


• su riqueza (Egipto: centro del comercio Mediterráneo),
• complejo sistema estatal heredado,
• un ejército profesional conformado por bereberes, turcos y tropas negras traídas del
Sudán

La economía se sustenta en la agricultura del valle del Nilo, muy fértil gracias al limo.

La ideología fatimí que ellos son los legítimos gobernantes del islam y usarán ese ideario para
combatir a otros poderes del islam que gobernaban desde la ilegitimidad.

Se intentarán expander por Siria enfrentándose con lideres locales (hamdaníes)

-dominio 978-1076: no es un dominio efectivo ya que había un descontento generalizado entre


la población conquistada.

-Aparición de los turcos Selyuquíes que crearon múltiples principados que no opondrán una
resistencia efectiva a las Cruzadas.

Norte de África

Los fatimíes se apoyaran en la tribu más conveniente en cada momento. Al principio se apoya
en los ziríes, enfrentados con los Zanata (antiguos aliados de los fatimíes). Al final, gobernaran
el norte de áfrica de manera independiente.

Los fatimíes utilizaran a los beduinos contra los ziríes hasta conseguir su derrota

35
La base de toda esta expansión se sustenta en la propia riqueza agrícola de Egipto y el hecho de
que Egipto se convertirá en un puntal en las necesidades mediterránea. Reactivación del
comercio mediterráneo en el s.X.

El Califato de Al-Hakim, un período controvertido.

-Sensible equilibrio dentro del régimen fatimí entre las grandes perspectivas y la realidad
política. Importancia de la red de da’is, capaz de cuestionar el conjunto del sistema ideológico al
que pertenecían.

36
1. La península Arábiga
El término árabes se refiere a las poblaciones que habitan la Península Arábiga en la época
que Mahoma comenzó su predicación. Sin embargo, desde el s.VIII a.C se documenta la
presencia de grupos árabes en las regiones del Creciente Fértil y de Mesopotamia.

Como consecuencia de la expansión militar posterior a la aparición dél Islam, se produjo


la gran emigración de pueblos árabes oriundos de la Península Arábiga que entraron en contacto
con poblaciones pertenecientes a sustratos culturales muy variados. Persas, turcos, egipcios,
bereberes del norte de África o el variado mosaico de pueblos que habitaban en el Creciente
Fértil, fueron cayendo en diversos momentos dentro de la esfera del pujante imperio nacido de
las conquistas. Al menos en un primer momento los árabes se diferenciaron claramente de estas
poblaciones indígenas sometidas a su dominación política. A la larga, sin embargo, la propia
lógica de los procesos históricos acabó imperando, y las fusiones, mezclas e interrelaciones
recíprocas tendieron a desvirtuar las diferencias iniciales.

El árabe pertenece al amplio grupo de lenguas semíticas al que también se encuentran


adscritas el hebreo o el arameo. En los territorios sometidos al Imperio Bizantino el arameo
coexistía con el griego que era el idioma de la administración. En Egipto, la lengua predominante
entre la población fue lo que se dio en llamar después el copto, mientras que en el vecino Imperio
Sasánida, era el idioma dominante.

El hecho trascendental que marcó la historia de la lengua árabe fue la aparición del Islam.
Según la nueva religión, el Corán contiene las palabras literales que Allah reveló al profeta
Mahoma, las cuales le fueron comunicadas en lengua árabe. En el propio Corán aparecen pasajes
en los que se subraya el hecho de que esta lengua ha sido elegida por la divinidad para
comunicarse con los hombres. el componente religioso determinó también que el árabe
adquiriera el carácter de lengua sagrada, fijada por Allah en su Corán. Ello dio a este texto un
carácter normativo muy acusado: desde época relativamente temprana, los expertos en Corán
consagraron ingentes esfuerzos para establecer la morfología y las reglas gramaticales del «árabe
puro», la lengua sagrada que había utilizado Allah en su revelación. De esta forma acabó
estableciéndose un árabe clásico.

2. Nombres y titulaturas en el Islam.

El nombre árabe se compone de cinco partes:

1. El nombre personal (ism) podría corresponderse con nuestro «nombre de pila». Al igual
que ocurre con éste suele tener su origen en la tradición religiosa. Son muy comunes, por
ejemplo, nombres de ascendencia bíblica, tales como Sulaymán (Salomón), Yacqüb
(Jacob) o Harün (Aaron), o bien nombres puramente árabes, que tienen una especial
importancia dentro de la propia religión musulmana: este es el caso del más popular de
todos ellos, Muhammad.

37
2. Aparte del nombre personal, y generalmente antepuesto a éste, se utiliza un apelativo
denominado kunya que suele reservarse para un trato respetuoso. Una kunya típica es, por
ejemplo, Abü cAbd Allah; con ella se indica que el individuo en cuestión es el «padre de Abd
Allah»

3. El nasab indica la filiación de un individuo siempre en línea paterna, pudiendo


equipararse, salvando las distancias, con lo que nosotros conocemos como apellido. La
filiación siempre se establece mediante la palabra ibn, «hijo de...», (bint en el caso de que
la persona designada sea mujer). Ej: Muhammad b. cAbd Allah, que vendría a significar
«Muhammad hijo de cAbd Allah». El nasab puede alargarse de forma indefinida,
expresando siempre la filiación patrilineal.

4. La nisba es el cuarto elemento del nombre árabe, y expresa, bien la adscripción tribal de
un determinado individuo, o bien la ciudad o región de la que es originario. Así, por
ejemplo, al-QuiasT, implica que la persona en cuestión era un miembro de la tribu árabe
de Qurays;

5. El último elemento del nombre árabe es el sobrenombre o laqab. Podía referirse, bien a
una peculiaridad física o a un mote del individuo en cuestión, o bien a un cargo u oficio
que desempeñara. En otras ocasiones se trataba de un título honorífico tomado por un
personaje importante: el caso de al-Mansür, el Victorioso (el conocido Almanzor).

1. LOS ORÍGENES DEL ISLAM.

Contamos con tres tipos de fuentes para conocer los orígenes del Islam:

1. El Corán es el libro sagrado de los musulmanes que contiene - - la revelación que


Allah hizo a Mahoma a lo largo de la-vida de- éste. En lo que se refiere a su utilización
como fuente histórica, su valor es muy escaso.

2. Una «biografía» (süa) de Mahoma fue compuesta a mediados del siglo viii (más de
cien años después de la muerte del Profeta) por un tal Ibn Isháq. Por desgracia, esta
«biografía» no se ha conservado tal y como su autor la concibió. Tan sólo nos ha
llegado una corta versión de sí misma realizada por un autor egipcio llamado Ibn
Hisám

38
3. Los dichos y hechos pronunciados y realizados por Mahoma en diversas circunstancias
de su vida quedaron grabados en la memoia de sus discípulos, y éstos los transmitieron
oralmente a sus sucesores. Durante el siglo IX —esto es, dos siglos más tarde de que
viviera Mahoma-, estas tradiciones orales fueron puestas por escrito, siendo conocidas
con el nombre de hadlt. Un hadit típico suele comenzar de la siguiente manera: He
oído de A quien a su vez lo escuchó a B quien oyó a C que decía que estando un día
en compañía del Profeta... Por lo general, un hadit transmite, bien una anécdota de
Mahoma, en la que la actuación de éste para a ser considerada como ejemplo, o bien
un determinado comentario salido de sus labios. Un elemento fundamental en todo
hadlt es la cadena de transmisores orales (el isnad): la mayor o menor fiabilidad de los
personajes que transmiten la narración en cuestión es lo que avala su veracidad.

Tomadas en su conjunto, todas estas fuentes suponen un impresionante conjunto de datos


sobre Mahoma y el comienzo del Islam

Mahoma nació en La Meca, la ciudad árabe situada en la región del Hi?3z, en el llamado
«Año del Elefante», y que comenzó su labor profética a la edad de cuarenta años. El año del
Elefante era denominado así porque en el transcurso del mismo tuvo lugar una expedición
militar dirigida por un soberano del sur de Arabia contra el Hiyáz. Esta expedición tuvo gran
resonancia porque en ella se utilizó un elefante. Si se tiene en cuenta que muchas fuentes
afirman que Mahoma recibió su primera revelación en el año 610, puede pensarse que la
fecha de su nacimiento fue el año 570.

1.2. ARABIA Y EL PRÓXIMO ORIENTE EN VÍSPERAS DEL SURGIMIENTO DEL


ISLAM.

Es en buena medida erróneo creer que la península Arábiga era un territorio aislado del
resto del mundo con anterioridad a Mahoma. Es cierto que grandes áreas desérticas la separaban
de las zonas más fértiles del Próximo Oriente, pero no es menos cierto que, aparte de dichos
desiertos, no existían otras fronteras naturales que aislaran a dicha península de Siria y Palestina
por el norte, y de Mesopotamia por el este. Dueños de este desierto, los pueblos árabes podían
alcanzar con cierta facilidad estas regiones más ricas

De igual modo, la influencia de los principales poderes políticos que dominaban en las
regiones fértiles del Oriente Medio se dejó sentir también entre algunos grupos árabes. En
vísperas de la aparición del Islam eran dos las potencias que rivalizaban por el dominio en la
zona: por un lado, Bizancio, heredero en Oriente del antiguo imperio romano, controlaba Siria,
Egipto y la alta Mesopotamia; por el otro, el Imperio Sasánida, con centro en Ctesifonte

39
Bizancio recurrió al reclutamiento de árabes establecidos en las tierras limítrofes con
Siria para que sirvieran como tropas encargadas .de vigilar estas áreas desérticas frente a los
ataques de los nómadas del interior de Arabia. En estos casos, las autoridades bizantinas
concertaban pactos con la aristocracia emergente en el seno de las tribus árabes, otorgando a
sus jefes el título de filarca; a cambio de subsidios, estos jefes se comprometían a proporcionar
jinetes a los ejércitos del emperador y a realizar funciones de policía fronteriza. Durante el siglo
vi, el principal apoyo de Bizancio en estas regiones fue una confederación de tribus dirigida
por una familia llamada Banü Gassan,

Los emperadores persas


habían seguido una táctica
idéntica a la de sus enemigos
bizantinos: no menos
vulnerables a los ataques de
los nómadas, optaron
también por establecer pactos
con los árabes establecidos en
territorios vecinos a
Mesopotamia. Estos árabes
estaban regidos por la
dinastía de los Banü Lajm,
con centro en la ciudad de Al-
Hira.
La intervención en la
península de los dos grandes
imperios orientales no se
limitó únicamente a estas
zonas. Las regiones costeras
del suroeste de Arabia (las
correspondientes con el
actual Yemen) aunaban una
relativa prosperidad agraria
con una importancia
estratégica en las rutas
marítimas que atravesaban el
Indico y el Mar Rojo. No en
vano esta región había sido bautizada por los autores romanos con el nombre de Arabia Félix, y
había sido además sede de pujantes reinos en época clásica.

Fuera de la Península Arábiga, la rivalidad bizantino-sasánida experimentó un recrudecimiento


durante los tres primeros decenios del siglo vil, esto es, en la misma época en que la vida de
Mahoma sufría un giro trascendental, como se verá inmediatamente. En el año 605, el Imperio
Sasánida pasó a la ofensiva. Durante los quince años siguientes los ejércitos persas arrebataron
a los bizantinos todas sus posesiones en Siria, Palestina y Egipto. La propia existencia del
40
imperio bizantino pareció ponerse en entredicho, y muy probablemente se hubiera consumado
entonces su desaparición de no haber sido por la vigorosa reacción protagonizada por el
emperador Heraclio (610-641)

1.3. LA SOCIEDAD ÁRABE EN ÉPOCA PREISLÁMICA.

El interior de la Península Arábiga en época preislámica estaba dominado por grupos


tribales. Algunos de estos grupos eran sedentarios, y se establecían en aquellos enclaves fértiles
donde era posible practicar una rudimentaria agricultura. Otros, en cambio, eran nómadas que
vivían del pastoreo, el comercio, o el pillaje.
Las fuentes nos hablan de grandes tribus cuyos miembros se consideraban descendientes de
un antepasado común. En lugar de grandes grupos formados por parientes más o menos lejanos
hay que ver a estas tribus como agrupaciones que establecían entre sí alianzas políticas que se
sellaban simulando un lejano parentesco común; en otras palabras, los grandes grupos tribales
árabes no estarían basados en los vínculos de sangre, sino que más bien serían confederaciones
entre grupúsculos dispersos cuya legitimidad se establecía mediante la elaboración de intrincadas
genealogías.

A diferencia de los grandes conjuntos tribales, el clan sí puede ser considerado como una
agrupación basada en vínculos de parentesco reales: agrupaba a familias extensas

En la organización interna de estos clanes imperaba una sólida estructura patriarcal en la que
el papel de la mujer era subalterno con respecto al hombre. La descendencia se establecía a través
de unaestricta línea paterna, y prácticas como la poligamia o la repudiación de esposas
configuraban una sociedad orientada hacia la preponderancia de los varones.

Entre los grupos árabes establecidos en zonas cercanas a los grandes imperios el cristianismo
había calado con cierta fuerza. Los ya citados Banü Gassan eran cristianos seguidores del dogma
monofisita. Por su parte, los Lajmíes de al-Híra habían sido ganados también por la religión
cristiana, pero en este caso bajp la tendencia denominada. «nestoriana».
También el judaismo había encontrado adeptos entre los árabes del sur de la Península, así como
en la región del Hiyáz. (Yatrib).

Finalmente, un importante número de árabes practicaba un paganismo que tenía muchos


puntos de contacto con otras religiones politeístas de origen semítico. Pese a la gran variedad de
cultos locales, pueden citarse entre las divinidades más importantes a °Uzza, (a la que
originariamente se identificaba con el planeta Venus), al-Lát (que se correspondía con el Sol,
que en la lengua árabe tiene género femenino) y Manát: estas tres diosas eran consideradas como
hermanas, e hijas de una deidad suprema: Alláh, un dios que tenía preminencia sobre el resto,

1.4. LA MECA

En La Meca existía un santuario religioso fundado por el patriarca bíblico Abraham. Este
santuario (haram) servía como lugar de peregrinación a los grupos de la región durante

41
determinadas épocas del año. En estos períodos, el santuario era declarado lugar inviolable y, en
consecuencia, las tribus acordaban establecer treguas que interrumpían todo tipo de actividad
guerrera. Pese a que Abraham había dedicado el santuario al Dios único, los árabes de tiempos
posteriores habían caído en la «ignorancia» (yahiliyya), cediendo a la tentación de adorar en
dicho santuario a las divinidades paganas. En la época en que vivió Mahoma, La Meca había
llegado a convertirse en un centro urbano de considerable importancia.

En una fecha indeterminada, que podría corresponder a la primera mitad del siglo vi d. C., un
individuo llamado Qusayy consiguió hacerse dueño de La Meca, y aprovechó esta circunstancia
para engrandecer el poder de su grupo, la tribu de Qurayá, a cuyos miembros encargó la custodia
del santuario

1.5. MAHOMA.

Según la tradición musulmana, Mahoma nació en La Meca en el seno de una familia de la


tribu de Qurayá. No obstante, en la época en que nació Mahoma dicha familia había quedado
relegada a un segundo plano en favor de otras familias Qurasíes, que gozaban de mayor
preeminencia. Junto a esta poco envidiable situación familiar, Mahoma tuvo que sufrir durante
su infancia la carga que suponía el ser un huérfano: su padre, un mercador que traficaba en
Siria, había muerto poco antes de que su mujer diera a luz, y ésta siguió idéntica suerte cuando
Mahoma contaba con seis años de edad.
En tales circunstancias, el clan pasó a ser el protector del huérfano y el niño fue
encomendado, primero a su abuelo y después a su tío paterno, Abü Tálib. Siguiendo la
tradición familiar, el joven Mahoma ejerció como comerciante, y en sus viajes parece que llegó
hasta Siria.

A los veinticinco años, Mahoma comenzó a trabajar para una rica mujer llamada Jadíya, cuya
fortuna también se basaba en la actividad comercial. Mahoma acabó casando con Jadíya, lo
que le permitió obtener una situación material más desahogada. De ella tuvo varios hijos, la
mayor parte de los cuales murieron a edad temprana, de entre los que destaca Fátima.

Como ya se ha visto, las fuentes atribuyen cuarenta años a Mahoma en el momento en que
recibió su primera revelación. Se retiró a una colina cerca a La Meca para orar y meditar se
vio un día bruscamente interrumpida por una visión. Es entonces cuando recibió la revelación
divina del Arcángel.
Jadiya mfue la primera musulmana junto a Alí y Abu Bakr. Pese a estos éxitos iniciales,
Mahoma comenzó a ser blanco de las críticas y la incredulidad de los mequenses.

En un determinado momento parece que Mahoma pensó que si quería que su mensaje
alcanzara un mayor eco, tendría que llegar a un compromiso con sus oponentes. Fue entonces
cuando le fueron revelados los llamados Versículos Satánicos, en los que se autorizaba a sus
seguidores a adorar a las diosas al-Lát, al-cUzza y Manfit. Sin embargo, poco después el
propio Mahoma calificó estos versículos como inspirados por Satanás y proclamó su
abrogación.
42
La situación de Mahoma empeoró a la muerte de su tío, Abü Tálib, probablemente en el año
619, en la misma época en que el Profeta también perdía a su primera mujer, Jadtya. Poco
después, su clan dejó de prestarle apoyo.

1.6. LA HÉGIRA.

En vista de la situación, Mahoma consideró la posibilidad de abandonar La Meca. Ya durante


los primeros tiempos del enfrentamiento con los clanes dirigentes de La Meca, Mahoma
había convencido a un grupo de sus seguidores para que se trasladaran a Abisinia.

En el también cercano oasis de Yatrib (que en adelante sería conocido como Medina: ár.
Madlnat al-Nabl = la ciudad del Profeta) existía una tensa situación motivada por disputas
internas. La lucha enfrentaba a dos tribus, los Aws y los Jazray\ que competían por conseguir
un predominio en la ciudad. Junto a ellos existían tres grupos de religión judía: los Banü
Qurayza, los Banü 1-Nadlr y los Banu Qaynüqa'. Tras un largo período de disensiones, la
pugna había quedado prácticamente en tablas. Exhaustos, ambos bandos convinieron
entonces en recurrir al hombre que en La Meca se había proclamado enviado de Dios, con el
fin de que se estableciera en la ciudad y arbitrara en sus querellas.

En julio del año 622 Mahoma emprendió la Hégira con buena parte de sus seguidores. Otra
parte se había adelantado poco antes, y todos ellos acabaron siendo conocidos más tarde con
el nombre de muhayirün ( = emigrantes). Cierto número de los medineses se convirtió a su
religión, prestaron hospedaje a los recién llegados y acabaron siendo conocidos por las
generaciones posteriores con el nombre de Ansár (=auxiliadores).

43
CONSTITUCIÓN DE MEDINA

Con el fin de regular las relaciones entre los recién llegados y los diversos grupos
que habitaban en Medina se establecieron una serie de pactos, probablemente redactados
en épocas diversas, que fueron recogidos en un documento incluido en la obra de Ibn Ishaq
(cfr. supra) que es conocido con el inapropiado nombre de «Constitución de Medina». Este
documento es fundamental para comprender el impacto político de la predicación profética
de Mahoma. Básicamente, los pactos que conforman este documento establecen una nueva
confederación tribal que agrupa a los partidarios de Mahoma y a los medineses.

Cada uno de estos grupos mantiene una cierta independencia que se manifiesta, por
ejemplo, en el hecho de que pagan el precio de la sangre por separado. Sin embargo, la
confederación se define como una «comunidad» (umma) bien diferenciada del resto de los
grupos que existen en Arabia: esta comunidad acoge y da protección a cualquier persona
que a título individual se convierta en musulmán y estipula que concluirá la paz o la guerra
conjuntamente contra todo enemigo exterior. Asimismo, los judíos de Medina contribuyen
como el resto de los coaligados en los gastos de guerra, pero manteniendo su propia religión.
El papel que este documento asigna a Mahoma es el de una especie de árbitro: a Allah y a
Mahoma es a quienes hay que referir las posibles querellas entre los miembros de la
comunidad. Finalmente, la «constitución» consagra el carácter inviolable de Medina,
declarándola un «lugar sagrado» (haram), que se funda a la sombra de la carismática figura
de Mahoma

En el 624, las tropas de Mahoma y los Quraysíes se enfrentaron en la que se conoce como Batalla
de Badr, en la que los musulmanes dirigidos por Mahoma alcanzaron una victoria total.

➔ Disputas con los clanes judíos de Medina.


.El temor a que se produjeran nuevas emboscadas paralizó el tráfico de caravanas, y ante esta
situación los Qurasíes se aprestaron a devolver el golpe recibido. En 625 un considerable ejército
mequense se dirigió contra Medina. Batalla de Uhud, en la que los musulmanes fueron
derrotados.pero los mequenses se retiraron.

El desastre de Uhud tuvo importantes consecuencias. Mahoma comprendió que el poderío


mequense era demasiado grande para él y su grupo de seguidores y por ello decidió intentar
ganarse a diversos grupos tribales del Hiyáz´
➔ Disputas con los clanes judíos de Medina.
Tras dos años de calma relativa, los mequenses intentaron asestar el golpe final contra Mahoma.
Mahoma se dispuso a defender Medina. Para ello, rodeó la ciudad con un foso, y dispuso que la
cosecha se almacenara con vistas a resistir un asedio. Los sitiadores no estaban preparados para
tal contingencia, y después de dos semanas de muchos insultos mutuos y pocos combates,
abandonaron el sitio.

44
➔ Exterminación del último clan judío de Medina
En al año 628, Mahoma decidió dar un golpe de
efecto. Con un gran número de partidarios
emprendió una expedición a La Meca que, al
contrario de todas las anteriores, fue realizada en
son de paz, y con el público propósito de
efectuar una peregrinación al santuario de la
ciudad.

En el 629, La Meca se rindió y el Profeta hizo su


entrada triunfal. La Ka’aba fue limpiada de
todos los ídolos que en ella se guardaban, y sóla
quedó la Piedra Negra como objeto de culto.
Los dos últimos años de su vida, Mahoma los dedicó a extender el poder musulmán por toda la
Península Arábiga.

Gracias en buena medida, pues, a las armas diplomáticas Mahoma consiguió hacer
reconocer su autoridad y la de su Dios en buena parte de Arabia. Toda esta imponente obra la
realizó el Profeta desde Medina, ciudad a la que se había retirado después de conquistar La Meca.
En el año 632, sintiéndose enfermo, Mahoma manifestó su deseo de acudir a La Meca en
peregrinación: fue la llamada «Peregrinación del adiós». En ella, el Profeta se cuidó de dejar bien
establecidos cuáles habían de ser los rituales que debían desempeñarse para realizar
adecuadamente el hayy, la peregrinación a La Meca que todo musulmán debe efectuar al menos
una vez en su vida. De vuelta a Medina, Mahoma cayó gravemente enfermo y murió en junio de
632.

2. EL CALIFATO RASHIDUM

El periodo que comprenden los diferentes califas Rashidum es considerada la época dorada para
el Islam porque durante estos años la comunidad se mantuvo unida, regida según el Corán y se
había conseguido solucionar el problema de la sucesión: el califato.

Aunque no sin tensiones, durante algo más de veinticinco años pudieron establecerse
compromisos que permitieron acceder al poder a los llamados «cuatro Califas Perfectos»: ´

• Abü Bakr (632-634)


• Umar (634-644)
• Utmán (644-656)
• Alí (656-661).

En la última parte de este período, sin embargo, las disensiones latentes entre los árabes dieron
lugar a una guerra abierta entre los pretendientes a la dignidad de califa -un título cuyo

45
significado se verá más adelante-, lo que condujo a una ruptura total en el seno de la comunidad
musulmana → 1ª fitna.
Para explicar estas disensiones es preciso tener en cuenta los conflictos de intereses surgidos
entre los diversos grupos que se habían aglutinado en torno a Mahoma: muhayiiün, ansár,
qurasíes, y las propias tribus árabes que fueron sometiéndose durante este período. La rivalidad
entre todos estos grupos se vio atizada por la vorágine de unas conquistas excepcionales por su
rapidez y extensión.

2.1. Abu Bakr.

Fue proclamada califa inmediatamente después de que se conociera la noticia de la muerte de


Mahoma. Esta elección fue apoyada ya que tenía un perfil conciliador y de prestgigio en la
Umma, además de poseer la doble condición de muhayirum y quraysí.

Había sido uno de los primeros mequenses en seguir la causa de Mahoma, había
emprendido con él la Hégira y había gozado de su entera confianza hasta su muerte. Por si
todo esto fuera poco, Abü Bakr había emparentado con Mahoma: después de la muerte de
Jadtya éste había casado en varias ocasiones, una de ellas con una hija de Abü Bakr
llamada A'isa, quien pasó a ser su esposa favorita.

Abu Bakr dirigirá la umma con el cargo de halīfa Rasūl Allah (Vicario del Profeta de Dios). No
existe legitimación por revelación divina. Autoridad humana de un líder no profético que no es
“portavoz” de Dios .Papel del califa como sustituto de Mahoma en el plano político. En el plano
religioso, y pese a que el califa dirige a la comunidad de creyentes, el lugar de Mahoma lo ocupan
el Corán y el ejemplo del Profeta: la sunna.

Abu Bakr hizo frente a las guerras ridda o guerras de apostasía. A la muerte de Mahoma
surgieron varios profetas entre las tribus conquistadas (en las zonas en las que la religión había
calado poco como Yemén, Omán o el centro de Arqabia), siendo el más famoso Musaylima.

La respuesta contra ellos fue una acción militar (632-633) que dio como resultado un estado más
cohesionado y un ejército más experimentado.

Jalid b. al-Walíd, después de derrotar a Musaylima, se encontraba en las zonas fronterizas con.el
Imperio Sasánida donde había conseguido un éxito resonante apoderándose de la ciudad de al-
Híra. Fue entonces cuando recibió orden del califa de dirigirse a Siria. Una vez en Siria, Jalid
unió sus fuerzas con las de los otros ejércitos. El resultado fue una serie de fulgurantes victorias
que colapsaron el dominio bizantino en la región: Aynadayn (634), Mary al-Suffár (635) y,
sobre todo, Yarmük (636), donde la caballería enviada por el emperador bizantino Heraclio fue
completamente derrotada.

Abu Bakr muere naturalmente en el 634 y Umar es elegido sucesor por ser nuevamente una
figura de concenso. (compañero y consejero de Mahoma y casado con una de sus hijas).

46
2.2. Umar. (634-644)

Bajo su califato encontramos las conquistas de Siria, que representó el primer gran avance
exterior de las tropas árabes (batallas de Aynadayn (634), Mary al-Suffár (635) y, sobre todo,
Yarmük (636)). Conquistó las principales centros urbanos de Siria y Palestina (Damasco,
Cesarea, Trípoli, Antioquía, Alepo y Jerusalén (638)). Campaña dirigida por Jalib ibn al Walib.

También llegó a conquistar Persia en el 637, año en el que ocupa la capital Ctesifonte. Para el
640, los restantes territorios mesopotámicas fueron incorporados a la naciente potencia árabe.
(639-641).

Egipto fue la otra región anexionada por los árabes en esta época. Al frente de este ejército estaba
Amr bin Al-As que consiguió vencer las fuentes bizantinas en Heliópolis (640).

47
La expansión y establecimiento de parte de las élites en los territorios conquistados (Siria, Irak
y Egipto) irá favoreciendo un desplazamiento del centro de gravedad político. Existe una amplia
autonomía cotidiana para los jefes y gobernadores de los nuevos territorios, que no dudarán en
intervenir también en la política central del emergente Estado.

El califa Umar murió asesinado a manos de un esclavo persa en el año 644. Inmediatamente se
reunió la sura compuesto por 6 muyahirum, para nombrar un sucesor. La cuestión resultó ser
ahora especialmente peliaguda debido a la existencia de dos candidaturas contrapuestas: la de
Alí el primo de Mahoma que había casado con su hija Fátima, y la de Utmán b. Affán, otro qurasí
que también había seguido al Profeta desde fecha muy temprana, pero que pertenecía al clan de
los Omeyas, una de las ramas qurasíes que más encarnizadamente se había opuesto a Mahoma.

Como califa, Utman (644-656) pronto se hizo acreedor de acusaciones de nepotismo al


encomendar el gobierno de las provincias a miembros de su clan: los gobernadores de Egipto,
Küfa y Basra fueron cesados, y en su lugar el califa nombró a hermanastros y primos suyos. En
Siria no hizo falta cesar a nadie, pues allí gobernaba desde tiempos atrás un primo del califa,
también perteneciente al clan de los Omeyas: Muawiya.

La oposición no tardó en surgir unida a los problemas ya existentes anteriormente lo que trajo
como consecuencia la convocatoria de la Asamblea de Descontentos. Este descontento se
centraba principalmente en Persia donde los repartos de tierras y estipendios se convierten en
motivos de tensión. Al principio se intentó contener el descontento impulsando nuevas
conquistas.: Jurasán y Fars. El otro foco de descontento era Egipto, por los mismos motivos.
Utmán sería asesinado por in grupo de musulmanes de Egipto descontentos con su gestión.

2.3. Alí.

El antiguo rival de Utmán en la contienda por el califato, Alí, se encontraba en ese momento en
Medina, y fue inmediatamente proclamado califa.
AlI no había ocultado nunca su preferencia por los Ans-ár, entre los que gozaba de un mayor
número de apoyos que entre los-Qurásíes. Era lógico que éstos contemplaran ahora su
nombramiento con desconfianza. Sin embargo, entre los Qurasíes eran muchos los que también
se habían opuesto a la política del asesinado califa por el claro favoritismo que éste había
mostrado hacia el clan de los Omeyas. Es significativo que estos elementos decidieran agruparse
ahora en torno a la figura de A’isa.

El conflicto era inevitable. El grupo-aglutinado en torno a A’isa decidió marchar a Basra con la
intención manifiesta de buscar allí apoyos militares con los que deponer al nuevo califa. Alí no
tuvo entonces más remedio que abandonar Medina y dirigirse a Küfa con idéntica intención.
En la llamada «batalla del Camello» (656) los Qurásíes fueron completamente derrotados, sus
principales jefes muertos, y Á’isa fue obligada a buscar un retiro forzoso en La Meca. Parecía,
pues, que la autoridad de Alí era finalmente reconocida.

48
Sin embargo, quedaba Siria. Allí, el gobernador de esta región, el ya citado Muawiya b. Abr
Sufyán, se había mantenido hasta entonces en un discreto segundo plano. Ahora decidió pasar a
la acción exigiendo venganza por el asesinato de su primo, el difunto califa °Utman. Respaldado
por el enorme potencial militar que había erigido en su provincia y por la fuerza de su clan,
Muawiya no tenía más remedio que enfrentarse contra Alí. La pugna desembocó en una lucha
armada y los dos bandos se enfrentaron finalmente en la batalla de Siffin en el año 657. El
conflicto se solucionaría con el nombramiento de un tribunal de arbitraje que le dio la razón a
Muawiya. Algunos seguidores de Alí se sintieron decepcionados y decidieron abandonarle
(jariyíes).

Como califa, Alí parecía haber seguido, en efecto, una política basada en un igualitarismo que
tendía a medir a todos los musulmanes por el mismo rasero.

En 661, Alí fue asesinado por un járiyí y casi sin oposición, Muawiya se hizo proclamar entonces
califa. Este fue el comienzo del califato omeya.

3. EL CALIFATO OMEYA. (661-750)

La imagen que las fuentes relatan sobre los Omeyas normalmente suele ser negativa, en buena
medida por la parcialidad de las fuentes que han tratado esta época, posteriores a la ‘revolución
abbasida’.

Las críticas se han centrado en diversos puntos.


• Oposición inicial de los Omeyas al propio Profeta y a su mensaje. (Abu Sufyan.
Padre del 1er califa omeya Muawiya).
• Ilegitimidad de su ascenso al califato.
• Califas impíos.
• Papel en la eliminación de la línea de descendencia directa del Profeta (Alí y sus
hijos)
• Concepción dinástica de la dirección de la umma
• Influencias extranjeras

El período omeya fue una época muy importante en el desarrollo del Islam como religión y en la
consolidación del imperio surgido tras las conquistas. Es la época del islam clásico.

Es un período marcado por las contradicciones. Por un lado, el fuerte apoyo aristocrático en que
se basaba el poder de los Omeyas resultó ser un campo abonado para la creación de facciones
rivales; por el otro, a lo largo de este período comenzaron a manifestarse tensiones originadas
por el contacto con las poblaciones indígenas de los territorios conquistados.

Los Omeyas llevaron la expansión del islam a sus límites (sur de Francia, Batalla de Poitiers
(732), batalla de Talas (751)).

49
El periodo omeya suele dividirse en 2 etapas:
• Perído sufyaní (661-684). Gobierno de Mu’awiya y su hijo, Yazid I.
• Período marwaní (684-750). El título califal pasó a otra rama de los califas.
3.1. El califato de Mu’awiya Ibn Abu Sufyan. (661-680).

Mu’awiya había sido gobernador de Siria desde el 638, su centro de poder se encuentra en
Damasco donde estableció la capital. Su fuerza se sostiene sobre el control de los recursos
militares en Siria y el apoyo de la aristocracia tribal, la principal beneficiaria de las conquistas.

La diferenciación social entre los árabes se vio incrementada, además, por la generalización
de formas de dependencia personal que permitieron a los miembros de esta aristocracia rodearse
de clientelas propias. En este proceso jugaron un papel fundamental los llamados vínculos de
walá’ o clientela.

Básicamente, la walá' era una relación que unía a un señor con un individuo, el cual quedaba
en situación de dependencia con respecto a aquél y era llamado mawlá (plural, mawálT), término
que generalmente se traduce por «cliente». Esta dependencia se justificaba por la protección que
brindaba el señor a su mawlá. A cambio, el mawlá debía prestar en determinados casos diversos
servicios a su señor: pago regular de ciertas sumas de dinero, entrega de regalos, prestaciones de
trabajo, e incluso cesión de derechos sucesorios.
Estas condiciones se cumplían especialmente en aquellos casos en que el mawlá era un antiguo
esclavo. En tales circunstancias el señor manumitía al esclavo otorgándole la libertad, pero
ligándole estrechamente a su persona mediante estos vínculos

Ahora bien, se sabe que la walá’ no sólo se utilizaba para manumitir a esclavos. Los
árabes también establecieron este tipo de vínculos con personas libres de las poblaciones
conquistadas.

Mu’awiya llevó una hábil política mezcla de centralización y respeto a las formas de tradición
tribal:
• Burocratización: aparición de una cancillería (diwan al-jatam) y un servicio de correos
(barid)
• Designación de gobernadores o emires (Kufa y Basora), que a su vez designan valíes
• Control directo sobre Siria y parte del norte de Mesopotamia

Mu’awiya deja arreglada su sucesión antes de su muerte, para que sea designado su hijo Yazib.
A su muerte, Yazrd (680-683) fue proclamado califa, pero las rebeliones no tardaron en estallar.
Especialmente importante por su repercusión futura fue la protagonizada por un hijo del califa
Alí, llamado al-Husayn. (su hermano mayor relegó sus posibles derechos en favor de los
Omeyas).

3.2. Califato de Yazid

50
Al-Husayn fue convencido por algunos de los antiguos partidarios de su padre para que
marchara a Küfa, donde podría encontrar apoyos militares para reclamar el califato. La
intentona resultó ser una aventura temeraria. El gobernador omeya de Küfa pronto se enteró
de los planes del rebelde y mandó un destacamento que rodeó al grupo de sediciosos,
derrotándoles fácilmente. Al-Husayn y buen parte de sus seguidores resultaron muertos en
un lugar del actual Iraq llamado Karbalá (680).
Esto fue un símbolo para los partidarios de Alí. El chiísmo se establece como confesión
propia. Alí como el verdadero califa e imán y Husain como testigo y mártir por excelencia
(fiesta de la Ashura).

Otro foco de rebelión fue protagonizado en La Meca por Ibn al-Zubayr. Su idea era que
el califato no era patrimonio exclusivo de los Omeyas, ya que cualquier Quraisí estaba
capacitado para ejercerlo. Consiguió grandes apoyos en Medina y en La Meca.
Yazib muere a finales del 683 y su hijo apenas le sobrevive unos días.

La segunda fitna.

Tras la muerte de Mu’awiya II aparecen ciertas desavenencias sobre quién debe acceder
al califato. Ausencia de un candidato de consenso. Existencia de dos grupos de presión: kalbíes,
asentados en el sur de Siria y los qaysíes, asentados en la parte norte.

Al Zubair aprovecha para proclamarse califa con el apoyo de las élites mediníes y
mequíes y el sostén del bando de los qaysíes. Los kalbíes apoyan al antiguo gobernador Omeya
de Medina, Marwan.

El enfrentamiento entre estos dos bandos culminó en la batalla de Mary Rahit (684),
en la que los kalbíes consiguieron una aplastante victoria. Marwan pudo consolidar su poder,
pero al poco tiempo moriría dejando el califato en manos de su hijo Abd al-Malik. (685)

3.3. Malik

El gobierno de Malik supone un momento clave en la historia del Estado Omeya. La


importancia de las medidas adoptadas para el futuro ha llevado a que sea considerado el segundo
califa más importante de la dinastía junto a Mu’awiya. Desarrolló una política de centralización
administrativa y militar. El gobierno provincial fue entregado a walíes/emires cuyo
nombramiento y sustitución dependía exclusivamente del califa.
El yund sirio (colonias militares) se convirtió en el ejército permanente encargado de mantener
el orden en las provincias del imperio. Además, llevó a cabo un proceso de arabización en la
administración, pasando el árabe a convertirse en la lengua de las élites.

También destaca su política monetaria por la instauración de un sistema bimetalista con monedas
de oro (dinar,), de plata (dirham) y de cobre.

51
Durante el gobierno de Mu’awiya se logra el dominio sobre el Jurasán. Posteriormente
observamos varias vías de expansión:
• Conquista del Norte de África: Uqba b. Nafi
 670. Fundación de Kairuán. Sede del gobierno de la provincia de Ifriqiya
 Problemas de integración de las tribus bereberes
Grupos organizados según un sistema de organización tribal
Integración: incorporación al ejército, vínculos de clientela (wala)
• Conquista de la Hispania visigoda. Musa ibn Nusayr
 711 Batalla de Guadalete
 711-714. Conquista de Hispania. Pactos con las élites (Pacto de
Teodomiro)
 Década del 720, campañas en el sur de Francia
 732. Batalla de Poitiers
• Expansión frente a Bizancio
 649. Toma de Chipre
 Asedios frente a Constantinopla (entre 673 y 717): el “fuego griego“ de
Calínico
• Expansión hacia el este
 Conquista de Transoxiana. Pactos con élites indígenas
 Control de centros urbanos : Bujara (706) y Samarcanda (711)
 Límites de la expansión: batalla del río Talas (751) frente a los chinos
Tang (victoria musulmana)
• Expansión hacia el Sureste (India)
 711-713. Conquista de Beluchistán y Sind. Primera entrada en el Penyab
(India)

52
A Abd al Malik le sucederán sus cuatro hijos –con el breve paréntesis del gobierno de su primo
Umar II-, consolidando el carácter hereditario de la dignidad califal: Al-Walid I (705-715);
Suleyman (715-717); Umar II (717-720), Yazid II (720-724) e Hisam (724-743).

El principal problema de estos gobiernos va a ser las resistencias al poder central: oposición en
Arabia (La Meca y Medina), tensiones persas contra el poder sirio, chiíes, jariyíes y
faccionalismo (qaisíes y kalbíes)

3.4. EL CALIFATO REFORMISTA DE UMAR II (717-720)

Siguió una política de equilibrio con respecto a Kalbíes y Qaysíes, cUmar II se propuso atraerse
a los no árabes convertidos al Islam dictando unas innovadoras medidas fiscales, las cuales
parecen haber estado orientadas a frenar el cada vez más amplio poder de la aristocracia.
Se adopta también una reforma fiscal en este sentido:
• Unificación fiscal frente a la diversidad imperante hasta el momento
• Prohibición de establecer prestaciones (en trabajo o dinero) a los campesinos por parte
de la aristocracia
• Exención del pago de la jizya a los convertidos al islam
• Prohibición de venta de tierras tras la conversión y control por el Estado si el propietario
las abandonaba
• Fijación del jaray para todos los propietarios

3.5. HISHAM 734-743

4. EL CALIFATO ABBASÍ.

Los abasíes buscaran legitimar su ascenso al poder, justificando su derecho a detentar el califato
mediante las siguientes formas:

• Constantemente recordarán su parentela con el profeta. Conciben su dinastía como


bendita, así se refleja en sus lagab ‘Al Mahdi, Al masur’…

• Desarrollan una poderosa simbología: uso del color negro, sello del Profeta.

• La figura del califa se irá sacralizando, alejandolo del conjunto de la sociedad hasta
el punto del ocultamiento del califa mediante la adopción del ceremonial de Corte
iraní.

• Esta sacralización del poder y de la jefatura religiosa también se reflejará en su titulo


de califa como ‘lugartenientes de Dios’.

53
Como consecuencia de esto, se producirá una constante intervención en los asuntos religiosos.
Con los abasíes las instituciones gubernativas y administrativas del Estado se desarrollarán y
madurarán.

Otro aspecto que destacar fue el gran desarrollo urbano, mercantil e intelectual que la sociedad
llegó alcanzar bajo este califato.

Los cronistas partidarios de la di nastía cabbásí dan cuenta de que en el año 716 tuvo lugar un
suceso fundamental: el hijo de Muhammad b. al-Hanafiyya, conocido como Abü Hásim, murió
sin descendencia; poco antes de expirar se habría acer cado a Humayma y allí habría hecho
dejación de los derechos que había recibido de su padre en favor de los cabbásíes. Aunque es
muy posible que este relato sea legendario, su interés reside en que servía como refuerzo para la
legitimación que buscaban los cabbásíes.

Más allá de las sutilezas genealógicas, el factor fundamental para comprender el movimiento
abbásí reside en el hecho de que éste supo capitalizar en provecho propio los principales grupos
opuestos a los Omeyas que basaban su ideario en la necesidad de aupar al califato a un miembro
de la «familia del profeta».

Los abbásíes comenzaron a tejer una conspiración cuyo primer centro fue Küfa, pero esta era
una ciudad muy dividida y vigilada por los gobernadores omeyas, fue entonces cuando los
activistas que trabajaban en favor de los abbasíes pusieron sus miras en las lejanas tierras de
Jurasan. Una región alejada del centro del poder Omeya y donde existía un fuerte descontento.

Abu Muslim supo catalizar el descontento entre los árabes de la zona y unificó a los enemigos
de los Omeyas bajo un programa político común en nombre de los abasíes.

54
Abü Muslim proclamó en Jurásán un mensaje muy simple que, sin embargo, caló hondo
en la población: la dinastía de los Omeyas sólo había traído la opresión, era necesario contar con
un jefe de la comunidad que perteneciera a la familia del Profeta y que vengara las muchas
atrocidades cometidas por la dinastía en el poder. En apoyo de estas ideas comenzaron a
difundirse profecías y leyendas en las que se anunciaba que el fin de los Omeyas estaba próximo
y que el símbolo de la familia del Profeta, la bandera negra, habría de venir desde el Orienta.
Con una extraordinaria habilidad, Abü Muslim no reveló nunca la personalidad del jefe del
movimiento. Ésta pasó a convertirse en un secreto celosamente guardado y tan sólo se dejó filtrar
que el candidato era un «miembro de la familia de Mahoma»

Líder→ Ibrahim bin Muhammad bin Alí

En el 747 se inicia en Merv (Jurasán) la sublevación abierta contra el poder Omeya.


Ibrahim b. Muhammad b. Alí es posteriormente asesinado por los Omeyas y le sucede en la
dirección del movimiento su hermano, Abu-l Abbas al-Saffah. En el 749 los abbasíes toman
Kufa y su líder es proclamado califa, para decepción de sus aliados chiíes bajo el argumento de
que un nieto de Alí, Abu Hasim, había transmitido sus derechos a los abbasíes.

En el 750 derrotan a Marwam II en la batalla de Gran Zab. El califa muere y los Omeyas son
perseguidos.

55
4.1. Los primeros Califas.

Los primeros califas abasíes, al-Saffah (750-754) y su hermano al Mansur (754-775), van a
tener su principal centro de poder en el Jurasán. La casi centenaria hegemonía siria va a ser
sustituida por la preponderancia de Persia.

56
Aupados al poder por un movimiento que tuvo en el componente ideológico y en el poten cial
militar sus principales bazas, los abbásíes pudieron imponer en un primer momento un alto grado
de centralización en todo el imperio, con la única excepción de los territorios de al-Andalus y
parte del norte de África.

Se va a configurar una línea dinástica cuya legitimidad se sustenta en su pertenencia a la familia


del Profeta. Aunque tendrán la esporádica oposició de grupos que apoyaban la causa de los
descendientes de Alí.

Los no árabes adquirirán una importancia creciente en el ejército y en la administración.

4.2. El califato de Al Mansur (754-775).

La temprana muerte de al-Saffah lleva al poder a su hermano, al-Mansur, que consolidará


definitivamente el nuevo régimen.

Las acciones iniciales van a ir encaminadas a derrotar las resistencias a su poder, persiguiendo
los restos de la oposición omeya y acabando con la resistencia mediní.

Durante su gobierno al Mansur desecha parte de los apoyos que habían elevado a la nueva
dinastía al poder:

 En el 754 ordena ejecutar a Abu Muslim, debido a su creciente prestigio.

 Se desarrollan diversas acciones contra sus antiguos aliados chiíes,


aplastando una sublevación en el 762.

Establecerá unas bases de poder que van a resultar claves desde este califato hasta el siglo
IX:

• El ejército del Jurasán. Conformado por árabes y mawali va a dejar atrás la adscripción
tribal para adoptar una organización según su origen geográfico. Se trata de un ejército
profesional y pagado mediante los estipendios del Estado.

• Mawali. Muy utilizados en la administración central (diwan) y provincial. Algunos,


como la familia de los Barmakíes, adquieren un poder enorme en los resortes del Estado.

El gobierno provincial recaerá en mano de gobernadores (emires) designados por períodos cortos
que se encargarán del orden y la percepción de impuestos. Van a sustentar su labor en el apoyo
de las élite locales.

4.3. La fundación de una nueva capital: Bagdad.

En el 762 por orden de al Mansur se forma una nueva ciudad en las orillas del Tigris, cerca
de Ctesifonte, la antigua capital persa.

57
Inicialmente llamada Madinat as-Salam (la ciudad de la paz), en general se la acaba
conociendo por el nombre de un pequeño pueblo existente allí desde hace tiempo: Bagdad
(término persa que significa “don de Dios”). Localización favorable: vías de comunicación entre
el Jurasán, Siria, Egipto, Irán e Irak.

Programa urbanístico y artístico que evidencia el afianzamiento de la dinastía, su compromiso


con el territorio persa y la centralización del imperio.

4.4. Los límites del imperio.

A lo largo de todo el período abbasí se asiste a una compleja e inestable relación entre el poder
central y los poderes periféricos. Creciente dificultad por hacer valer la autoridad del poder
central en las regiones más alejadas

Existencia de entidades políticas autónomas, al margen de la autoridad abasí:

• Al Ándalus. En el 755-756 Abd al Rahman I establece un emirato independiente bajo


el dominio de la dinastía Omeya.

• Norte de África. Tres dinastías se van a establecer en esta región, organizando


entidades políticas independientes en el siglo VIII: los rustemíes de Tahert
(pertenecientes al movimiento ibadí dentro de los jariyíes), los idrisíes de Fez (dinastía
chií fundada por un biznieto del Profeta) y los aglabíes de Ifriquiya (sunníes).

4.5. El apogeo de la dinastía: Harun Al Rashid (786-809).

Idealización de este gobernante por la tradición literaria en torno a su figura y su período de


gobierno (Las mil y una noches). Pese a que sus capacidades como líder no son especialmente
destacadas, asistimos en este reinado a la consolidación del proceso de centralización
anteriormente iniciado, reflejado claramente en el crecimiento de los ingresos fiscales

La política se sustentaba en el apoyo de la familia de los barkamíes, que caen en desgracia en


el 803.

Bajo este califa se desarrollará el concepto de guerra santa y se llevará contra Bizancio. Se
reorganizará la frontera de Anatolia y se crearan embajadas ante potencias extranjeras: Bizancio,
Imperio Carolingio.

Esplendor económico y cultural de Bagdad

• Importante desarrollo como centro político y administrativo

• Relevancia comercial

• Desarrollo de una importante industria textil, metalúrgica y papelera

• Fundación de la Casa de la Sabiduría

58
Con todo, el aspecto más importante que marcó el califato de Hárün al-Rasrd fue la cuestión
sucesoria. En el año 803, justo antes de asestar su formidable golpe contra los Barmakíes, el
califa hizo públicos los términos en que habría de producirse la sucesión: uno de sus hijos, al-
Amln, habría de convertirse en califa con el apoyo del ejército estacionado en Bagdad; su
segundo hijo, al-Ma'mün, habría de recibir la provincia de Jurásán, y aún cuando debería prestar
fidelidad a su hermano, lo cierto es que su gobierno en la provincia habría de ser independiente
en la práctica.

La repentina muerte del califa para aplastar una sublevación en el Jurasán lleva a al Amin al
califato y este no tarda en excluir a sus hermanos del poder. Levantamiento de al-Ma’mun contra
su hermano y estallido de la “cuarta fitna”.

4.6. La guerra civil.

Pretensión del nuevo califa, al Amin, de aplastar cualquier resistencia contra su autoridad. Envío
de un gran ejército al Jurasán derrotado por el general Tahir ibn al Husayn

Tras esta derrota y con el apoyo de las élites del Jurasán, al Ma’mun se proclama califa.
Reconocimiento en algunas regiones como Egipto

Acciones militares que conducen al asedio de Bagdad. Defensa por los más desfavorecidos y
tras la victoria de al Ma’mun ejecución de su hermano

Pretensión de al Ma’mun de establecerse en el Jurasán e intento de designar como su sucesor a


Ali ibn Musa, un descendiente directo de
Ali. Resistencias del resto de la familia
abbasí y del ejército

Cesión de al Ma’mun en sus


pretensiones y regreso del califa a
Bagdad. Compensación a Tahir ibn al
Husayn y su familia con el control del
Jurasán. Desgajamiento de esta
provincia como entidad independiente,
aunque teóricamente reconoce la
autoridad califal (dinastía tahirí)

5. LA MU’TAZILA

 La época abbasí se va a caracterizar por ser la gran época del desarrollo del derecho y
la teología. En este último plano, y a diferencia de etapas anteriores, el gran debate no se
va a centrar en la rivalidad de grupos y ciudades, sino en la contraposición de métodos:
la ciencia de la tradición contra la teología racional

59
 La mu’tazila, surgida ya en época Omeya, alcanza su máximo esplendor en época
abbasí. Su pretensión es aunar fe y razón: intento de conjugar la filosofía helenística con
la práctica islámica

 Ruptura con la concepción determinista del ser humano: este tiene una responsabilidad
y genera las consecuencias de lo que hace. Implicaciones políticas de esta idea

 Estricta concepción de la unidad de Dios e importancia del concepto de justicia divina.

5.1. EL CALIFATO DE AL MA’MUN (813-833) Y LA QUERELLA MU’TAZILÍ.

 Tras su ascenso al califato, al Ma’mun ve en la mu’tazila una teología que –al estar
fundada en la razón tanto como en la revelación- resultaba idónea para respaldar su
obra política de reconciliación y renovación

 Importancia política: instrumento para reforzar el papel religioso del califa frente a la
creciente influencia de los ulemas y elemento de legitimación de su acción de gobierno

 Establecimiento de este movimiento como dogma y creación de una policía religiosa


encargada de velar por su protección (mihna=prueba, examen)

 El problema es la existencia de una amplia corriente de resistencia ante la mu’tazila


entre la corriente tradicionalista que representan numerosos ulemas, alfaquíes (Ahmad
ibn Hanbal) y los sectores populares de Bagdad. Tensiones entre el califa y estos
hombres de fe.

 Debate en torno a algunos aspectos especialmente polémicos defendidos por la


mu’tazila:
• El Corán como realidad creada. Idea unida a la unidad y unicidad de
Dios (nada es equiparable a este) .

• Problema de la predestinación: el ser humano no está predestinado

Ya en tiempos de al Mutawakkil (847-861) se va a producir un viraje en la política religiosa del


Estado. La oposición popular es demasiado fuerte y este califa decide disolver la policía religiosa
(mihna) y dejar de sostenerse sobre el movimiento mu’tazilí (ca. 848)

Las consecuencias de esta decisión resultan sumamente trascendentes en el desarrollo histórico


del califato: Se reconoce que el califa no puede imponer el dogma. Frente a él, el poder de los

60
especialistas en religión (ulemas) se consolida. La autoridad religiosa de los califas pasa en buena
medida a los ulemas.

5.2. La elaboración jurídica. Orígenes y definición de la sharia.


❖ La ley islámica (sharía) abarca la totalidad de los mandamientos divinos que regulan la
vida de un musulmán y del conjunto de la comunidad (umma). Esto incluye:
• Las relaciones del creyente con Dios (Idabat). Aspectos rituales
• Las relaciones del creyente con la comunidad (Muamalat). Aspectos políticos y
jurídicos

Inicialmente, con su emergencia en época Omeya, la ley no parece tener una concepción
religiosa. Sus orígenes son diversos (derecho romano, derecho sasánida, derecho
consuetudinario, decisiones del califa). El cadí (juez) y su opinión razonada (ray) es el factor
determinante para la elaboración del derecho

❖ Existencia de grandes centros que generan sus particulares tradiciones de derecho (Kufa,
Basora, Medina, La Meca). Aparición de “especialistas” (alfaquíes) en paralelo al
proceso de islamización de este derecho consuetudinario
❖ Emergencia de escuelas jurídicas. Inicialmente no tienen ni estatus oficial, ni orientación
doctrinal unitaria. Las diferencias entre ellas responden a diferencias regionales

6. EL CHIÍSMO: DE PARTIDO POLÍTICO A MOVIMIENTO RELIGIOSO.

Considerada una corriente heterodoxa frente al sunismo (ortodoxia) inicialmente solo es un


movimiento político: el partido de Alí .Tras la muerte de Alí, su carisma y derechos sucesorios
pasan a sus descendientes. La muerte de Huseyn en la batalla de Kerbala (680) refuerza su
cohesión

A pesar de la ausencia de un programa político definido, los chiíes van a plantear su oposición
al poder califal que consideran usurpado . Rearme ideológico tras la revolución abbasí y la
instrumentación de su causa por parte de esta dinastía. Papel central de Ya’far al Sadiq (m. en el
765), bisnieto de Ali.

Ya’far al Sadiq articula la doctrina del imanato, según la cual el imán, jefe infalible e inspirado
por Dios, es quién debe dirigir la comunidad tras la muerte del Profeta. Ese imán debe ser,
necesariamente, un descendiente directo de Alí a través de Husayn

Conformación de un cuerpo de creencias, desarrollado paulatinamente:

Aceptación del Corán. ¿Eliminación de pasajes favorables a Alí?

 El Corán tiene un contenido doble: uno visible y otro oculto. Este último solo visible
al iman

 Creación del hadit chií (autoridad de los imanes)

61
 Emergencia de movimiento mesiánico dentro del chiísmo. La figura del Mahdi, el imán
oculto. Desarrollo tras la muerte de Ya’far al Sadiq

7. DECLIVE Y DESINTEGRACIÓN DEL CALIFATO ABBASÍ.

El siglo IX se inicia con toda una serie de convulsiones sociales en paralelo a los intensos
conflictos políticos que concluyen con el acceso de al Ma’mun al califato. Estas se manifiestan
con gran virulencia y extensión geográfica, mostrando ocasionalmente relación entre sí

Los datos con los que contamos apuntan a una creciente presión fiscal desigualmente aplicada,
recayendo esta especialmente sobre algunas de las zonas rurales más relevantes del imperio
(Mesopotamia, Egipto). Se ha apuntado a un paulatino empobrecimiento del campesinado y a
diversos fenómenos asociados a este (desarrollo de la dependencia, huida hacia otras regiones,
etc.)

El mantenimiento del sistema social de épocas precedentes perpetua fuertes desigualdades y la


falta de integración de importantes minorías en el conjunto del sistema social.

7.1. Sucesión de revueltas.

 Como consecuencia de lo anterior se produce toda una sucesión de revueltas, algunas de las
cuales se canalizan a través de sentimientos religiosos (algunos con movimientos de carácter
claramente preislámico)

 Entre todos estos movimientos cabe destacar los siguientes:

 Revuelta campesina en el Delta del Nilo (finales del siglo VIII)

 Jurrumiyya. Movimiento religioso (¿mazdakista?) basado en la figura de Abu Muslim


desarrollado en el Jurasán. Diversas revueltas, la más destacada la encabezada por un tal
Babak en Azerbayán (818-838)

 Revuelta en Tabaristán (838-839). Revuelta dirigida por Mazyar, miembro de la


aristocracia local de origen persa

 Revueltas de esclavos.

A pesar de que no podemos considerar al califato abbasí como una sociedad esclavista
en su definición clásica, sí es cierto que estos grupos fueron utilizados de manera un tanto
más intensiva en la explotación agrícola de algunas regiones (zona sur de Mesopotamia).
En este período de revueltas sociales vamos a ver como se producen dos grandes revueltas
de esclavos:

62
 Revuelta de los Zutt (821-835). Mal conocida. Se especula que son un pueblo
de la cuenca baja del río Indo trasladado a servir como esclavos ya en época
sasánida

 Revuelta de los Zany (868-883). Liderados por Ali ibn Muhammad (supuesto
descendiente de Ali), estos esclavos negros del África oriental se levantan contra
el poder abbasí y llegan a tomar Basora y acuñar moneda. Fundación de la ciudad
de Mujtara

7.2. La infiltración turca en el ejército.

 Paulatino debilitamiento del ejército jurasaní que había sido una de las principales bases
de poder de la dinastía abbasí (incapacidad de al Ma’mun para aplastar la revuelta de Babak)

 Excesivo poder de los líderes militares frente a la teórica autoridad del califa. Los que se
mantienen fieles exigen altas compensaciones (Tahir ibn al-Husayn)

 Ascenso al poder de al Mutasim (833-842), hermano de al Ma’mun. La existencia de un


ejército privado a su servicio lo había convertido en una figura central ya durante el califato
anterior y le permite reforzar su candidatura. Tras su ascenso al poder decide reformar el
ejército califal en base a su experiencia.

 Utilización de las amplias redes de tráfico de esclavos turcos (pueblos nómadas de la


estepa asiática) para constituir una fuerza únicamente fiel al califa

 Política de segregación inicial y pago mediante estipendios. Los turcos acaban copando
todo el escalafón militar en el califato y haciéndose con el control político de este.

7.3. EL TRASLADO DE LA CAPITAL Y LA ‘ANARQUÍA DE SAMARRA’.

Al’Mutasim decide realizar el traslado del poder a una nueva capital: Samarra. La ciudad cuenta
con unas peores condiciones estratégicas que Bagdad y acabará siendo abandonada en el 838. A
al Mutasim le suceden dos hijos en el poder, al Watiq (842-847) y al Mutawakkil (841-847). Este
último es el último califa fuerte. Durante su gobierno suprime la doctrina mu’tazilí y se intenta
contrarrestar el poder turco. Finalmente acabaría siendo asesinado por uno de estos soldados

A la muerte de al Mutawakkil se inicia la denominada “anarquía de Samarra”, un período de


guerra civil y caos político

Los enfrentamientos entre facciones del ejército turco se suceden, al tiempo que se producen
revueltas sociales (revuelta Zany, 868) y los ingresos del Estado caen.

La creciente debilidad del califato cristaliza en una fragmentación del espacio político. Emergen
diversas dinastías que ejercen el poder de forma autónoma o semiautónoma. Muchas de estas
dinastías reconocen una obediencia nominal al califa abbasí (mención en la jutba) como vía de

63
legitimación. Como resultado de todo ello el poder califal pierde el control de amplias regiones
del territorio antes dominado, al tiempo que sus ingresos descienden sensiblemente.

Durante los tres últimos decenios del siglo IX el califato Abbasí experimenta una fugaz
recuperación. El artífice de ello es un personaje de esta familia que no ejerce el título de califa:
al Muwaffaq, hijo de al Mutawwakil

7.4. LAS TRANSFORMACIONES DEL S.X.

En el siglo X la descomposición política del califato se hace patente. Es el momento de la


consolidación de las dinastías regionales. Algunos de estos poderes se atreven a reivindicar el
poder califal (fatimíes en el 909 y omeyas de Córdoba en el 929). El califato se convierte en una
realidad casi ficticia, tras la toma de Bagdad por los buyíes en el 946 y la conversión del califa
en una figura sin poder real.

→BUYÍES

→QARMATAS.

→CHIÍES

8. LOS ORÍGENES DEL PODER FATIMÍ.

Ubayd Allah contaba con una red propia de da’is dispuestos a reconocer sus pretensiones y
extender su mensaje. Uno de ellos, Abu Abd Allah extenderá el mensaje entre la poderosa tribu
bereber de los Kurama. Con el apoyo militar de estos elementos se enfrenta al poder político que
domina en la región, derroándolo con enorme facilidad.(aglabíes) Aprovechando una crisis
dinástica del gobierno aglabí, el movimiento derrota y desplaza a esta dinastía, estableciendo su
gobierno en Ifriqiya. Ubayd Allah es proclamado imán y verdadero califa (910).

Para los seguidores del credo ismácrlí el triunfo de Ubayd Allah al-Mahdr en Ifriqiya era un mero
preludio de grandes sucesos. El esperado Mahdi, descendiente directo de CA1T y de su esposa
Fátima (de ahí el nombre de su dinastía: fatimíes) conquistaría el mundo e impondría la igualdad
y la justicia desterrando toda opresión y tiranía.

Las aspiraciones milenaristas y de gobierno universal del nuevo califa se topan con la realidad.
Sus ansias expansivas se ven frenadas inicialmente: fracaso de diversas expediciones a Egipto
(914, 919-921), la oposición bereber al Oeste y la emergencia de un competidor por el control
del norte de África en al-Ándalus.

Abü cAbd Alláh, el daia cuyo esfuerzo debía la dinastía su recién conquistado poder. En 911 fue
asesinado acusado de conspirar contra el Mahdi, de cuya autenticidad se había atrevido a dudar

8.1. Consolidación y expansión.

Ubayd Allah hizo frente a la contradicción latente entre la razón de ser de su autoridad y la
propia realidad buscando la consolidación de su dinastía. Durante los últimos años antes de morir

64
comenzó a referirse a su hijo, y a la postre sucesor, Muhammad al-Qa'im, como «alguien que era
más grande que él mismo». Con él se entra en una fase más pragmática. Las aspiraciones
mesiánicas de la dinastía son sustituidas por la idea de una dinastía cuya legitimidad se sustenta
en ser el linaje de los verdaderos imanesm enviados para conducir a los musulmanes por el
camino recto (chiísmo).

Revuelta de Abu Yazid (935-947) de inspiración jariyí y evidente tintes mesiánicos. Graves
problemas para la dinastía que logra sobrevivir a duras penas y acabar con esta sublevación. Tras
la sublevación las aspiraciones de la dinastía sobre Egipto se refuerzan, produciéndose la
conquista de este territorio bajo los años de gobierno de al Mu’izz (953-975). El éxito de la
campaña contra Egipto ha de entenderse por la situación de debilidad interna de este espacio bajo
el control de la dinastía turca de los Ijsíes (malas cosechas, revueltas, enfrentamientos internos)
y la destacada labor de agentes fatimíes que allanaron el terreno.En el 969 una expedición
conquista este territorio y apenas unos años después el califa fatimí se establece en Egipto
(972), en la nueva capital fundada por su dinastía a pocos kilómetro de Fustat: al-Qahira (El
Cairo).

65
8.2. Características religiosas del califato fatimí.

Líderes de orientación chií gobiernan sobre


una mayoría de población suní. No se realizan
labores de proselitismo en el territorio bajo su
gobierno. En el exterior, sin embargo, vemos
como opera toda una red de misioneros (dais),
controlada por un dai al-duat desde la mezquita de
Al-Azhar. Estos preparan el terreno con su ideario
religioso para la posterior expansión política.

El califa es considerado descendiente directo de Alí y Fátima y, como resultado de ello, guía
de la comunidad. Inspirado por Alá, el imán podía redefinir la doctrina religiosa. Se considera
que la historia está dividida en 7 edades, cada una con un Profeta y sus respectivos imanes. En
la sexta edad el Profeta sería Mahoma y los imanes se iniciarían con Alí. La llegada del Mahdi
se producirá en la 7ª edad.´

8.3. El sistema político fatimí.

Junto con la activa red de misioneros, las ambiciones expansionistas fatimíes se sustentaban
en una importante capacidad militar. Esta se sostenía sobre un ejército permanente conformado
por contingentes bereberes (Magariba u occidentales), turcos (Masariqa u orientales) y tropas
negras traídas del Sudán, que actuaban como infantería. Este complejo sistema militar podía
mantenerse gracias a una potente maquinaria fiscal, que los fatimíes heredan.

Esta maquinaria fiscal se sustenta en un sistema de arrendamiento, con arrendatarios de


origen musulmán, pero también coptos y judíos. El cobro del jarach, y buena parte del sistema
fiscal, dependía de la producción agraria. Esto explica la amplia atención a las crecidas del Nilo
y su amplia red de canales.

Las aspiraciones de dominio universal del califato fatimí chocaron con una realidad política
sumamente compleja, que impidió llevar a efecto sus planes.

66
67
68
69
70
71
72

También podría gustarte