Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
GESTIÓN DEL DESARROLLO
LICDA. EVELYN REYNA
ONCEAVO SEMESTRE
AÑO 2024

PRIMERA UNIDAD
EL DESARROLLO

“Una socied ad no se

define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por la pobreza que no

tiene.”

JORGE MAJFUD
APROXIMACIONES A LOS CONCEPTOS DE DESARROLLO Y

DESARROLLO HUMANO

Algunas de las primeras organizaciones sociales

Desde que el ser humano inicia a vivir

en condición nómada, demuestra la necesidad

de evolucionar y mejorar sus condiciones en

que viven, pues el nomadismo se caracterizó

por que los individuos, tribus o pueblos no

poseían un lugar fijo para residir y que constantemente se trasladan de un lugar a otro. Las

comunidades nómadas fueron un tipo de organización social típico de las épocas primitivas,

y que posteriormente dieron lugar a las organizaciones sociales que se conocen en la

actualidad. Los nómadas eran individuos que se movilizaban frecuentemente de lugar a otro

por diversas razones como la búsqueda de alimentos, refugio, pastos y de climas más

confortables, entre otros, que eran esenciales para sobrevivir. La estructura económica,

social, política, religiosa y administrativa del nómada estaba adaptada a su forma de vida

que dependía de la caza y el pastoreo de animales.

Sin embargo, su principal estructura organizativa eran las tribus o clanes, en las

cuales la autoridad absoluta la tenía el anciano de cada grupo social. Dicho anciano era

quien tenía la potestad de decidir cuándo y para dónde debían trasladarse. Por ello, se

considera, además, como una organización social de tipo patriarcal. Sin embargo, fue

gracias a estas continuas


movilizaciones de tribus y pueblos que la Tierra se fue poblando paulatinamente y a medida

que estas organizaciones sociales se desplazaban de un lugar a otro hasta cruzar los cinco

continentes.

Esta organización primitiva significó la primera forma de EVOLUCIÓN del ser humano,

pues cansado de deambular de un lugar a otro y únicamente trabajar para sobrevivir, decide vivir

y compartir ya en u ligar fijo, a lo que llamo SEDENTARISMO.

SEDENTARISMO

El Sedentarismo que fue la primera

manifestación de agrupación de la humanidad, debido a

la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a

merced de la naturaleza y en condiciones

extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse

en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y

repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, los mismos seres

primitivos aprendieron a vivir en conjunto con otros seres y forma la primera institución social:

la familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente

necesarios. Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni

formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva,

desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su

convivencia.

El ser humano marca la historia pues este cambio le permitió EVOLUCIONAR y

PROGRESAR lo que más adelante sirvió de base para el logro de un desarrollo social, debido a
que en esta etapa sedentaria inicia el intercambio, es poseedor de propiedad privada, ya no

solamente trabaja para subsistir sino para acumular riquezas, pero este proceso hace que se

apropie no solamente de cosas materiales sino de los mismos seres humanos, creando esclavitud.

ESCLAVITUD

La esclavitud fue el segundo modo de producción de la historia humana y la primera

forma de sociedad clasista (es la concepción

mediante la cual se interpreta que la sociedad está

dividida en clases sociales, una de las cuales,

minoritaria, se apropia del trabajo que produce otra,

mayoritaria, ejerciendo esta dominación mediante el

Estado, las leyes y las fuerzas represivas. Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u

otra clase y obra en consecuencia de sus intereses.), en este modo de producción se dio la

existencia de la explotación de los hombres cuya forma era la esclavitud.

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la

inversión, aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades

inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas

son muy rudimentarias y tradicionales.

El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la

comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacía posible un mayor desarrollo de la producción.

Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la

sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se
empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se

explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían

completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de

crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra

los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a

los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

FEUDALISMO

El feudalismo antecede históricamente al modo capitalista de producción. Consistía en

una dinámica económica de sumisión y explotación del

campesinado por parte de la aristocracia y los

terratenientes. Sin embargo, los terratenientes también se

hallaban en relación de sumisión con un poder político

superior, que era la corona, la cual permitía a los

aristócratas la autonomía política en sus territorios feudales, a cambio de lealtad en el ámbito

militar.

El modo de producción feudal era esencialmente un modelo de explotación agropecuaria.

Era sostenido por una masa campesina encargada de la producción de bienes y gobernada por

un señor feudal: un terrateniente que les imponía su orden particular, ejerciendo a la vez el poder

político y legal, aunque en esto último intervenía también la Iglesia (el clero).

Los campesinos o siervos pagaban a sus respectivos señores feudales una porción

mayoritaria de lo producido con su trabajo, a cambio de seguridad militar, orden

y jurisprudencia. Además, obtenían el permiso para habitar porciones minúsculas de terreno en


donde se asentaban sus familias. Luego de este proceso se generó un fuerte proceso que viene a

cambiar y revolucionar la etapa pre industrial que se vivió en el feudalismo.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de

transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII

en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas

décadas después a gran parte de Europa occidental y

América Anglosajona y que concluyó entre 1820 y 1840.

Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de

transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de

la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el

paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una

economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e

influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto

agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de

producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había

hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido

prácticamente estancado durante siglos.

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de

obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por

maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta


transición se inició hacia finales del siglo xviii en la industria textil, así como en lo relacionado

con la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al

desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales y carreteras. El

paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó

sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito

urbano.

Durante la Revolución Industrial se vivió un incremento espectacular de la población,

debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las

condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la reducción

de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los

sistemas de alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación más abundante

y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las epidemias e

hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil.

Estos avances sociales, tecnológicos, culturales dan paso y apertura a la comercialización

exterior de las producciones, que se expanden a todo el mundo con ideologías europeas, es decir

el capitalismo considerado uno de los modos de producción muy fuertemente practicado en

muchos países del mundo.

CAPITALISMO

El modo de producción capitalista es un sistema

organizado de distribución y producción basado en la

propiedad privada de los medios de producción y en el


trabajo asalariado. En este sistema económico descentralizado, el lucro es la guía de todas

las acciones.

En la economía capitalista, los propietarios de los bienes, de la riqueza o de la

producción son quienes toman las decisiones y realizan las inversiones, mientras que los

precios son determinados por la oferta, la demanda y la competencia del producto en el

mercado. Sus orígenes se remontan a Europa, en la Baja Edad Media, con la transferencia

de la vida socioeconómica y política de los centros rurales hacia las ciudades. Ha pasado

por varias etapas: la primera fue el capitalismo comercial, el cual se desarrolló durante los

siglos XVI al XVIII, asociado con las expansiones marítimas europeas y navegaciones.

Las causas de la Gran Guerra

La Primera Guerra Mundial tuvo

diversas causas, pero sus raíces se encuentran

en una compleja red de alianzas entre las

potencias europeas. En esencia, fue la

desconfianza entre y la militarización de la

informal Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la secreta Triple Alianza

(Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia). Los actores más poderosos, Gran Bretaña,

Rusia y Alemania, gobernaban imperios coloniales mundiales que querían expandir y

proteger. A lo largo del siglo XIX, consolidaron su poder y se protegieron forjando alianzas

con otras potencias europeas.

Aunque el mundo se comprometió a no permitir que ocurriera otra guerra como esa,

se sembraron las semillas del siguiente conflicto con el Tratado de Versalles, que fue
humillante y punitivo para los alemanes y contribuyó a preparar el terreno para el auge del

fascismo y la Segunda Guerra Mundial. La tecnología que había generado la guerra se

emplearía en la siguiente guerra mundial solo dos décadas después.

Aunque entonces se describió como la guerra para poner fin a todas las guerras», las

cicatrices que dejó la Primera Guerra Mundial en el mundo no acabaron de curar. Una

semblanza histórica sintética permite reconocer que, en los años 50 y 60, con el surgimiento

del lenguaje desarrollista reinaba el optimismo sobre los modos de superar el subdesarrollo

y la pobreza y se llegaba a pensar que las metas se podrían alcanzar, y aunque no se

consiguieron sí se dieron importantes cambios y transformaciones positivas.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial)1 fue un conflicto

militar global que se desarrolló entre 1939

y 1945. En ella se vieron implicadas la

mayor parte de las naciones del mundo

incluidas todas las grandes potencias, así

como prácticamente todas las naciones

europeas agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados, por un lado, y las

Potencias del Eje, por otro. Fue la mayor contienda bélica de la historia de la humanidad,

con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los

grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al

servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.
El líder del Partido Nacional socialista Obrero Alemán se había propuesto recuperar

los territorios perdidos en 1919, unir a todos los germanos parlantes en un único Estado y

conquistar un “espacio vital” que asegurara el desarrollo de Alemania como primera

potencia mundial.

Hitler aprovechó el resentimiento provocado por las cláusulas del Tratado de

Versalles y los efectos catastróficos de la Gran Depresión para sumar voluntades a su favor

y ganar las elecciones de 1933, que lo catapultaron al cargo de canciller de Alemania.

Desde esa posición de poder, instauró un régimen autoritario que impulsó el rearme militar

y el expansionismo territorial. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron

la muerte masiva de civiles (el Holocausto, los bombardeos masivos sobre ciudades y el

uso, por primera vez en un conflicto bélico, de armas nucleares), la Segunda Guerra

Mundial fue la más mortífera de la historia, con un resultado de entre 50 y 70 millones de

víctimas, el 2,5 % de la población mundial.

UN AVANCE EN LO SOCIAL

1945 Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a

punto de terminar en 1945, las naciones estaban en

ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50

países se reunieron en San Francisco en la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de

1945. Durante los siguientes dos meses, procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la
ONU, que creó una nueva organización internacional, las Naciones Unidas, que, se

esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan de vivir.

Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco, las

Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que

la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados

Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Ahora, más de 75 años más tarde, las

Naciones Unidas siguen trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales,

brindar asistencia humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y

defender el derecho internacional.

Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están desempeñando una nueva labor que

sus fundadores no habían previsto en 1945. La Organización se ha fijado objetivos de

desarrollo sostenible para 2030, con el fin de lograr un futuro mejor y más sostenible para

todos nosotros. Los Estados Miembros de la ONU también han acordado acciones

climáticas para limitar el calentamiento global. Con numerosos logros ahora en su pasado,

las Naciones Unidas miran hacia el futuro, hacia nuevos logros.

1948 Declaratoria Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un

documento que marca un hito en la historia de los derechos

humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del

mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la

Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el

10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos
los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos

fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500

idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino

para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos y avances en el desarrollo

social, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos

contienen referencias a ella en sus preámbulos).

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO

Los modos de producción descritos anteriormente, las guerras mundiales, marcan la

evolución y progreso para lo que hoy en día llamamos DESARROLLO. Para referirnos a la idea

de DESARROLLO (en general, antes de abordar la problematización más reciente sobre

Desarrollo Humano) y a cómo ha sido utilizada en Latinoamérica, sobre todo a partir de la

segunda mitad del siglo pasado, es necesario, aclarar, que esta idea no se desliga en absoluto de

otras que en los últimos siglos han acompañado el devenir de las sociedades occidentales. Nos

referimos principalmente a las ideas de progreso, evolución y crecimiento

La idea de Desarrollo, aunque intenta ser más auténtica del legado latinoamericano y

preguntar por los problemas propios de esta región, en muchas de sus versiones se acerca a una

de tantas otras variaciones de la idea de Progreso que tuvo su gran auge en el siglo XIX, “El

término Desarrollo comenzó a ser utilizado cuando resultó evidente que el “Progreso”, la

“Expansión”, el “Crecimiento” no constituían virtualidades intrínsecas, inherentes a toda

sociedad humana, cuya realización (actualización) se habría podido considerar como inevitable,

sino propiedades específicas y poseedoras de un “valor positivo” de las sociedades occidentales.


En efecto, luego de predominar durante un siglo, viéndose reforzada por movimientos

culturales como el Iluminismo y por corrientes filosóficas de gran aceptación, la idea de

Progreso comienza a ser cada vez menos aceptada en una Europa. Occidente tiene que aceptar al

fin que las sociedades no progresan indefinidamente, que el derroche de recursos tiene sus

límites o, por lo menos, que el progreso por sí mismo no basta sin que progrese también el

hombre.

PRIMERA VEZ QUE SE PRONUNCIA EL TÉRMINO DESARROLLO

En el discurso pronunciado por el Presidente

Estadounidense Harry Truman, en enero de 1949, se menciona de

manera explícita el concepto de desarrollo, en él se señala como una

certeza el deber del “mundo libre” de reducir las condiciones de

pobreza de una inmensa mayoría de poblaciones en la tierra que no

participan de las condiciones de bienestar, en un contexto de libertad

y democracia. En efecto, en su alocución se constata que hay países que comparten un

singular común denominador: son subdesarrollados. Por primera vez se utiliza este vocablo

que establece una ruta crítica para aquellas poblaciones pobres, cuyo inexorable destino

debería ser el ansiado desarrollo.

1950-1960

DESARROLLO A ESCALA HUMANA. MANFRED MAX- NEEF.


El Desarrollo a Escala Humana es un modelo

alternativo de desarrollo universal; que más que una teoría es

una propuesta sobre cómo debería ser entendido y abordado el

desarrollo, expuesta por Manfred Max-Neef. Su propuesta, que

ha sido bastant e difundida y actualizada recientemente por el

autor, parte de una fuerte crítica a las desigualdades generadas

por el paradigma económico dominante que propende por el

crecimiento económico a cualquier costo. Este modelo ofrece una ampliación del concepto

de desarrollo cuyo centro son las personas y no los objetos y las materialidades. Teniendo

en cuenta lo anterior serán expuestos los principales fundamentos que sustentan esta

propuesta.

Max-Neef plantea una teoría de Desarrollo a Escala Humana orientada

principalmente hacia la satisfacción de las necesidades fundamentales de la sociedad. Este

autor critica los modelos de desarrollo que se han empleado en la mayoría de los países por

que giran en torno de la economía y su única preocupación son los problemas económicos

dejando de lado, lo que para él es realmente importante, la sociedad y la satisfacción de sus

necesidades fundamentales.

El autor pretende contextualizar el desarrollo orientándolo hacia la satisfacción de

las necesidades humanas, que determinan la calidad de vida de las personas. Un proceso de

desarrollo efectivo es aquel que le garantice la satisfacción de las necesidades a la sociedad.

Estas necesidades, según Max- Neef son finitas, pocas y clasificables, son un sistema en

que las mismas se relacionan e interactúan entre sí y son iguales en todas las culturas y en

todos los periodos históricos.


Una política de desarrollo orientada a la satisfacción de necesidades humanas

trasciende la disciplina económica porque compromete al ser humano en su totalidad, es un

asunto que compete a la sociedad en general. Por tanto, la ejecución de un modelo de

desarrollo que apunte a la satisfacción de las necesidades humanas, según el mismo autor,

no puede sustentarse en ninguna disciplina particular, porque la nueva realidad y los nuevos

desafíos obligan ineludiblemente a una transdisciplinariedad.

DESARROLLO Y DEMOCRACIA. MARTHA NUSSBAUM.

Al igual que las otras perspectivas, la

propuesta de Nussbaum parte de una crítica

al modelo tradicional de desarrollo y plantea

interesantes relaciones entre desarrollo,

democracia y educación. Para ella, los

defensores del viejo modelo

(desarrollo=crecimiento) argumentan que la búsqueda del crecimiento económico

redundará por sí misma en beneficios como la salud, la educación y la disminución de la

desigualdad socioeconómica. Por el contrario, y con base en el estudio de algunos casos,

cree que los avances en salud y educación, por ejemplo, guardan una muy escasa

correlación con el crecimiento económico.

En ese sentido argumenta que “producir crecimiento económico no equivale a

producir democracia, ni a generar una población sana, comprometida y formada que


disponga de oportunidades para una buena calidad de vida en todas las clases sociales. No

obstante, en los últimos tiempos el crecimiento económico tiene gran aceptación y, en todo

caso, la tendencia apunta a confiar cada vez más en el “viejo paradigma”, en lugar de

buscar una descripción más completa de lo que debería tratar de lograr cada sociedad para

sus integrantes.

1970 CEPAL

La Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (Cepal) es el organismo

dependiente de la Organización de las Naciones

Unidas responsable de promover el desarrollo

económico y social de la región.

Se obtiene como hallazgo que el

enfoque de desarrollo de la CEPAL es un discurso, un discurso de desarrollo de la

modernidad y que tiene una concepción hegemónica de obtención de desarrollo a través de

progreso industrial, crecimiento económico, progreso técnico, innovación tecnológica y

estabilidad macroeconómica; por lo que se propone a la CEPAL la incorporación de modos

de desarrollo que permitan un Desarrollo Humano, Integral y Sustentable, el Buen Vivir y

la Vida Buena.
El modelo de sustitución de importaciones, también llamado industrialización por

sustitución de importaciones (ISI), es el modelo de desarrollo económico adoptado por

numerosos países de la América Latina y de otras regiones del llamado Tercer Mundo

durante los inicios del siglo XX, especialmente en la posguerra de las dos Guerras

Mundiales (desde 1918 y desde 1945).

Como su nombre lo indica, este modelo consiste en la sustitución de las

importaciones por productos elaborados de manera nacional. Para ello es necesaria la

construcción de una economía independiente.

1980 Desarrollo sustentable

“Hace unas décadas prevalecía la idea de un mundo lleno de recursos inagotables;

en la actualidad esta visión positiva se ha venido abajo. H. Daly lo plantea con toda claridad

cuando percibe que la economía humana ha pasado de una era en la que la acumulación del

capital (capital hecho por el hombre) era el factor que limitaba el desarrollo económico, a

otra en la que el factor limitante es lo que resta del capital natural. Según la lógica

económica se debería de maximizar la productividad de este factor cada día más escaso y

tratar de aumentar su disponibilidad. Por ende, la política económica debería de ser

diseñada para incrementar el capital natural y su volumen”

El concepto de desarrollo sustentable, nace a partir de la década de los 80´s y es

fuertemente impulsado por las políticas liberalizadoras impuestas por los organismos

financieros internacionales como resultado de la crisis de deuda sufrida por los países en
desarrollo en esa década. El nuevo modelo de desarrollo económico, impulsa las bondades

del mercado como elemento facilitador del desarrollo, pues recordemos que uno de sus

principales supuestos es que los mercados competitivos conllevan a asignaciones óptimas

de los recursos. En este sentido, el modelo ha demostrado no ser lo suficientemente rápido,

y en ocasiones francamente ineficaz, para conseguir los objetivos de un desarrollo

económico benéfico para su población y para la evolución de los principales agregados

económicos.

Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo sustentable2 y desarrollo

perdurable3 se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos de desarrollo

humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de proporcionar

los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales dependen

la economía y la sociedad, atendiendo -muy especialmente- la preservación de sitios

históricos y culturales. El resultado deseado es una situación de sociedad donde las

condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las necesidades

humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural. También puede

definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

Tipos de Desarrollo

Desarrollo económico

Aunque el término se utiliza a veces como sinónimo de crecimiento económico,

generalmente se emplea para describir un cambio en la economía de un país que implica

mejoras tanto cualitativas como cuantitativas. La teoría del desarrollo económico cómo las
economías primitivas y pobres pueden evolucionar hacia economías sofisticadas y

relativamente prósperas reviste una importancia fundamental para los países

subdesarrollados y, por lo general, es en este contexto donde se discuten las cuestiones del

desarrollo económico.

El desarrollo económico se convirtió por primera vez en una preocupación

importante después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando terminó la era del colonialismo

europeo, muchas ex colonias y otros países con bajos niveles de vida pasaron a ser

denominados países subdesarrollados, para contrastar sus economías con las de las

economías desarrolladas, que se entendían como Canadá, Estados Unidos, Europa

Occidental, la mayoría de los países del este de Europa, la entonces Unión Soviética, Japón,

Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. A medida que el nivel de vida en la mayoría de los

países pobres comenzó a elevarse en las décadas siguientes, se les cambió el nombre a

países en desarrollo.

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un

país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los

habitantes.

Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado con la capacidad

productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos.

El desarrollo económico es la capacidad que posee un territorio para evolucionar de

forma económica. En otras palabras, es el crecimiento monetario con el cual un país, un

Estado o un municipio incrementa su nivel de riquezas.

Algunos signos del desarrollo son:


 Elevada calidad de vida de los habitantes

 Distribución de la renta relativamente igualitaria.

 Crecimiento económico sostenible.

Desarrollo Rural

El tema de DR lleva implícito el tema de Desarrollo Agrícola (DA). No pueden

separarse ya que el sector agrícola está geográficamente en el área rural. La agricultura ha

estado presente en la historia del ser humano, pero fue hasta el siglo XX que se elevó en

materia académica y teórica. Es por ello que el concepto de DR es posterior al de DA, y se

usaron indistintamente al inicio. La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e

iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas.

Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en

común una densidad demográfica baja

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio

rural es indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre

el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de

comunidades auto-gestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural,

programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs,

organizaciones internacionales, etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta.

En Guatemala, el área rural ha estado significativamente rezagada con respecto al

dinamismo del área urbana. Los déficits de capital humano y de infraestructura son más

profundos, mientras que las oportunidades de generar ingresos y empleo son limitadas.
DR implica el desarrollo de las áreas rurales de un país con el fin de mejorar la

calidad de vida de las personas que las integran. La definición depende de lo que se

entiende como rural, lo cual no es más que las personas que no viven en áreas urbanas,

siendo entonces un concepto multidisciplinario e integral, que debe considerar entonces: el

desarrollo de la agricultura (actividad económica que no se da en las capas urbanas) y

actividades aliadas de las industrias, manualidades, infraestructura, servicios comunitarios,

pero por encima de todo el recurso humano

Concepto de desarrollo urbano

El desarrollo urbano se refiere al proceso de crecimiento, expansión y

transformación de áreas urbanas. Incluye la planificación, diseño y construcción de

infraestructuras, edificios, servicios públicos y espacios públicos en una ciudad.

¿Qué implica el concepto de desarrollo urbano en la planificación urbana?

El concepto de desarrollo urbano en la planificación urbana implica la toma de

decisiones estratégicas sobre cómo una ciudad crecerá y se desarrollará en el futuro. Esto

incluye la gestión del uso del suelo, el transporte, la vivienda, la sostenibilidad y la calidad

de vida de sus habitantes.

¿Por qué es importante el concepto de desarrollo urbano en la vida de las ciudades?

El concepto de desarrollo urbano es esencial en la vida de las ciudades porque

determina la eficiencia de los servicios públicos, la accesibilidad, la calidad del aire, la

vivienda, la movilidad y la convivencia. Un desarrollo urbano bien planificado puede

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Cómo se planifica el desarrollo urbano en las ciudades?


El desarrollo urbano se planifica en las ciudades a través de la elaboración de planes

maestros, regulaciones de uso del suelo y la participación activa de la comunidad en la

toma de decisiones. También implica la colaboración de urbanistas, arquitectos y expertos

en desarrollo urbano.

Ejemplo de desarrollo urbano

Un ejemplo de desarrollo urbano sería la construcción de un sistema de transporte

público eficiente, como un metro o un tranvía, en una ciudad en crecimiento. Esto

mejoraría la movilidad de los ciudadanos y reduciría la congestión del tráfico.

Para qué sirve el concepto de desarrollo urbano sostenible

El concepto de desarrollo urbano sostenible sirve para abordar los desafíos de

crecimiento urbano de manera que las ciudades sean más habitables, resistentes al cambio

climático y socialmente inclusivas. Busca equilibrar el desarrollo con la protección del

medio ambiente.

A qué se refiere el término desarrollo urbano inclusivo en la planificación

urbana

El término desarrollo urbano inclusivo se refiere a la planificación y diseño de

ciudades de manera que todas las personas, independientemente de su edad, género,

capacidad o nivel socioeconómico, tengan igualdad de oportunidades y acceso a servicios y

espacios urbanos.

¿Cuáles son los desafíos comunes en la planificación y gestión del desarrollo

urbano?
El desarrollo urbano es un proceso crucial que afecta la vida de las ciudades y sus

habitantes. Una planificación cuidadosa y sostenible es esencial para garantizar que las

ciudades sean lugares habitables, accesibles y respetuosos con el medio ambiente.

Comprender el concepto de desarrollo urbano es fundamental para abordar los desafíos de

crecimiento urbano en todo el mundo.

El desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible implica cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro

mejor, ocupándose de las necesidades presentes sin comprometer las oportunidades de las

generaciones futuras de cumplir con las suyas. La supervivencia de nuestras sociedades y

de nuestro planeta común pasa por un mundo más sostenible.

Es una especie de acto de malabarismo. Hay que mantener en el aire tres bolas

diferentes a la vez: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio

ambiente. Si una o dos caen al suelo, se acabó la función. Una economía, por ejemplo,

puede crecer con rapidez, pero solo durante un tiempo si la mayoría de la gente continúa

siendo pobre y se agotan todos los recursos naturales.

Cuando existe un desarrollo sostenible, todo el mundo tiene acceso a un trabajo

digno, una atención sanitaria y una educación de calidad. La utilización de los recursos

naturales evita la contaminación y las pérdidas permanentes para el medio ambiente. Las

decisiones de políticas públicas garantizan que nadie se quede atrás debido a situaciones de

inferioridad o discriminación.

Para comprender por qué el desarrollo sostenible es tan importante en la vida real,

simplemente mire a su alrededor. Por término medio a nivel mundial, las personas con
ingresos más elevados viven más tiempo, pero gran parte del desarrollo es insostenible y

nos ha llevado al cambio climático, la destrucción del medio ambiente, los conflictos, la

pobreza y el hambre, grandes desigualdades e inestabilidad social.

El desarrollo insostenible se produce cuando la gente busca gratificaciones

inmediatas sin pensar en los daños que causan a otras personas o al planeta. A menudo, los

beneficios a corto plazo se ven eclipsados por los costes que llevan consigo a largo plazo.

Esto es lo que ocurre cuando alguien tala un bosque entero para obtener un beneficio

rápido, aunque un ecosistema se colapse, las especies en peligro de extinción mueran y las

comunidades locales queden expuestas a un riesgo permanente de inundaciones

devastadoras.

Desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es un modelo de desarrollo de la sociedad que busca

conciliar las necesidades económicas e industriales con el equilibrio social y ecológico o

medioambiental. Su objetivo es que el desarrollo económico no ponga bajo amenaza la vida

en el planeta, para que pueda ser conservado para las generaciones futuras.

Es un tipo de desarrollo que busca el equilibrio entre tres pilares principales: el

desarrollo económico, el cuidado del medioambiente y el desarrollo social de las

poblaciones. Este equilibrio es conocido como sustentabilidad y, para lograrlo, se busca

llevar adelante prácticas como el uso responsable y eficiente de los recursos, el estudio del

impacto ambiental de algunas prácticas y la búsqueda de nuevas formas, aplicaciones o

tecnologías.
Muchos de los Estados, organismos internacionales, empresas y organizaciones

alrededor del mundo tienen como objetivo lograr un desarrollo sustentable que les permita

cumplir su objetivo económico, pero sin producir perjuicio en el entorno natural o social.

Origen del término desarrollo sustentable

La definición del concepto “desarrollo sustentable” data del siglo XX, con la

aparición de las consecuencias medioambientales del modelo socioeconómico de la

sociedad de consumo. Sin embargo, el concepto se empleó formalmente en el “Informe

Brundtland” formulado en 1987 por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo

de las Naciones Unidas. El término en inglés sustainable development fue usado por la

primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland.

En este informe se definió al desarrollo sustentable como: “La capacidad de

satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades

de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades”.

Desde entonces, mucho se ha debatido sobre la urgencia o la necesidad de alcanzar

una forma de desarrollo sustentable en las diferentes prácticas y actividades humanas.

Tipos de sustentabilidad

La sustentabilidad busca generar entornos en los que exista equilibrio en tres

aspectos fundamentales:

Sustentabilidad económica. Busca el crecimiento económico sin generar un

impacto negativo en el ambiente y, en muchos casos, utiliza métodos para generar un

impacto positivo en el entorno natural y social. Implica algunos factores como: la obtención

de energía sustentable, segura y continua; el diseño de un modelo de manufactura que


contemple el reciclaje y el uso de materiales no contaminantes y el uso responsable de los

recursos.

Sustentabilidad ambiental. Busca la conservación del medioambiente y fomenta

prácticas que contribuyan a reducir el impacto de las actividades humanas en los

ecosistemas. Persigue el cuidado y uso responsable de recursos, el ahorro del agua, el uso

de energías renovables, entre otros.

Sustentabilidad social. Busca el desarrollo humano de los individuos y grupos que

forman parte de una sociedad. Esto implica prácticas que fomenten la igualdad y el respeto

de los derechos de todos los ciudadanos.

Características del desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable puede comprenderse desde tres perspectivas distintas y

complementarias: lo económico, lo social y lo ecológico. En estas tres áreas se busca llevar

a cabo cambios para lograr un resultado óptimo.

Únicamente atendiendo los tres aspectos a la vez puede alcanzarse un desarrollo

sustentable que:

 Satisfaga las necesidades sociales de la población, es decir, tenga en cuenta aspectos

como la alimentación, vestimenta, vivienda y trabajo.

 Disponga de procesos económicos y tecnológicos que permitan el sostén financiero

en el tiempo.

 No produzca alteraciones ecológicas significativas y, por el contrario, busque

aquellas prácticas amigables para el entorno natural.


Desarrollo social

Como desarrollo social se conoce la evolución y el mejoramiento en las condiciones

de vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos

mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una

nación. Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual

abarca aspectos como la salud, la educación, la seguridad ciudadana y el empleo, y solo se

concreta con la disminución de los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión, aislamiento

y vulnerabilidad de los grupos más necesitados.

El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e

instituciones, que son los encargados de implementar políticas y programas de protección

social para promover la inclusión, y que están diseñados principalmente para beneficiar a

aquellos que viven en las condiciones más precarias.

Para que el desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión

gubernamental eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco democrático de

legalidad y solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y continuidad. Así,

pues, un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos una alta

calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y

solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial, y

realizarse a nivel personal.

El desarrollo social vendría a ser el paso siguiente al desarrollo económico de un

país; su fin último es el bienestar social. La búsqueda del desarrollo social no es solo una

preocupación de los Estados en particular, sino también uno de los pilares de la gestión
internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los países más pobres o

vías de desarrollo.

Referencias Bibliográficas

Castoriadis, C. (1998). Reflexiones sobre el Desarrollo y la racionalidad. En F.

Viviescas Monsalve (Comp), F. Giraldo Isaza (Comp), & M. Jursich Durán (Ed.),

Colombia: el despertar de la modernidad. (3 ed., pág. 466). Colombia: Ediciones Foro

Nacional por Colombia.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento, vidas, redes. (E.

Restrepo, Trad.) Popayán: Envión editores.

Max Neef, M., Elizalde Hevia, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala

humana : una opcion para el futuro. Chile: Fundacion Dag Hammarskjold

También podría gustarte