Está en la página 1de 7

MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de

producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la


propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad
que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del
hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente
requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La
cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva.
El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la
distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad
de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el
desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más
largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la
cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego.
Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y
la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens
constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos
enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase,
fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado);
sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación
dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la
ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del
trabajo y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de
los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la
productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en
haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la
comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la
desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos
hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los
prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la
descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad
en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos
y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista
de producción o al modo feudal de producción.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCLAVISTA: primer modo de
producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición
del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó su máximo
desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin
embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el
régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de
esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como
“instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del
esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los
latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de
la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide
en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio
de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En
dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y
mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y,
parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la
economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el
cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa
de esclavos creaba el plus producto , lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del
trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como
ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia
y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace
asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era
progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud
hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen
esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban
interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos
primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de
manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos
necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las
sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de
esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques
desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD FEUDAL: modo de producción de
los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre
los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte
de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del
régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al
caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1)
dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al
productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal
del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado
extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de
producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del
clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no
remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o
el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por
medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal
y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de
artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases
principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia,
que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen
social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre
explotadores y explotados. Esta lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones
campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra
campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-
1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de
las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la
formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación
originaria del capital (ver) aceleró la preparación de las condiciones materiales para que
vencieran las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se
suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor.
En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del
feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad
terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son singularmente
característicos de varios países de África, Asia y América Latina.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD CAPITALISTA
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió
como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel
de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
Es el siguiente al modo de producción capital-monetario y, en la predicción del futuro que
implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por
un modo de producción socialista.
Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse
como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de
producción.
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres,
basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas
fundamentales:

a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo


tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a
contratarse como obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas
capitalistas.

Corrientes Filosóficas Sociales.


Pensamiento social clásico griego
En el siglo VI a. de J.C. Los griegos iniciaron la filosofía occidental, creyendo alguno de
ellos que fueron los que descubrieron al hombre, ahora bien, el hombre para los griegos sólo
es un ciudadano, porque fuera de la ciudad, pensaban, como Aristóteles, que el humano
estaba entre animal y dios. Platón dio importancia a la razón, considerando al hombre el único
ser capaz de adquirir ciencia fundada en razonamientos, aunque Aristóteles precisó que
existen tres cosas fundamentales: la naturaleza, el habito y la razón, ésta última es lo que
utiliza el hombre para, si lo considera necesario o preferible, ir contra alguna de las otras dos
y gracias a la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que sólo pueden ser
naturaleza pura con alguna pequeña cantidad de hábitos.
Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX.
Liberalismo: Sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles
pero se niega aceptar la libertad colectiva, siendo la corriente en la que se fundamentan la
democracia representativa y la división de poderes.
Positivismo: El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Todas las
actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de
los hechos reales verificados por la experiencia.
Estructuralismo: Es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno
de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda
mitad del siglo XX. En otros términos básicos el estructuralismo busca las interrelaciones
(las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
Marxismo: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la
obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos
como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó
en muchos de sus avances en sus teorías. Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes
derivadas, al marxismo se ha denominado como socialismo científico.
Teoría Keynesiana: Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard
Keynes, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. Se centró
en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a
unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las
épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del
Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta
manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la
demanda agregada.
Teoría Neoliberal: Se sustenta en la idea y creación de una gran sociedad, cuyos principios
fundamentales son la libertad económica, de los individuos y el mercado como principal
institución económica y social. En tal sentido, el mercado se convierte en la única y exclusiva
realidad en el Neoliberalismo. La condición para el mercado es la libre competencia, vivencia
dada en la libertad individual, la libertad de la propiedad privada y la libertad de los precios.
Por eso, los grandes enemigos del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Está
basado en un “complejo desarrollo metodológico y teórico”, que relaciona la supuesta
superioridad del mercado de la libertad individual y un supuesto orden espontáneo, que brota
de la dinámica del mercado.
El socialismo: tendencias en siglo XXI: Es un socialismo revolucionario que bebe
directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el
desarrollo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y
las organizaciones de base. En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado
que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como
Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de
dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo,
un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la
libertad y en la igualdad”.
Nuevo orden mundial: El nuevo orden se diferencia fundamentalmente del antiguo por no
existir ya dos superpotencias líderes de los dos grandes bloques de poder, pues ahora el
capitalismo parece alcanzar indiscutiblemente la primacía mundial. El nuevo orden mundial,
al igual que el viejo, se encuentra asentado sobre la desigualdad, la hipocresía, el racismo y
el colonialismo. “Por ello tiene su mérito describir el orden mundial, viejo o nuevo, como “la
reglamentación de la piratería internacional”.
La globalización: Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales”.
Nadie deja de aceptar y considerar a la globalización, en el marco del nuevo orden mundial,
como una etapa particular de la historia del capitalismo, En las democracias el principio de
ciudadanía implica soberanía popular y ésta supone participación ampliada y variada.
Es fundamental la vigencia de una democracia basada en valores éticos, que la convierta en
una forma de vida y no solamente en una forma de gobierno.
El segundo pilar es la industria privada, que es la que, en gran parte, produce riqueza. Sin
embargo hay grandes industrias que contaminan y violan los derechos de sus trabajadores,
esto devalúa la democracia, por lo tanto la opinión pública mundial debe de castigar a estas
empresas, haciendo valer más la democracia y la justicia, que lo económico.
El tercer pilar es la sociedad civil. La sociedad civil somos todos nosotros, en particular
cuando colaboramos con las diferentes organizaciones e instituciones específicas.
La cuestión energética ha dramatizado las relaciones mundiales. Y las ha dramatizado hasta
el punto más álgido: no es simplemente una cuestión de precios; se trata de la escasez, del
agotamiento de un recurso energético, el petróleo, que durante un siglo fue disfrutado a
precios impresionantemente bajos por las potencias industriales. El petróleo, no cabe duda,
hizo posible el florecimiento de la sociedad industrial, el petróleo hizo posible el progreso,
el avance y el bienestar de los países del Norte. El petróleo, a precios tan bajos, movió durante
un siglo la maquinaria industrial de los países desarrollados. Este progreso ilimitado y vasto
fue subsidiado por los países productores y exportadores de petróleo sin que éstos a cambio
utilizaran recurso de tanta significación en su propio progreso y en su propio desarrollo. Un
análisis de los países petroleros y de su economía, después de haber producido petróleo
durante más de cincuenta años, es posiblemente la mejor ilustración de lo que aseveramos.
Evidentemente es un resultado incompatible este de haber producido tanta riqueza y
permanecer aún en etapas preliminares de desarrollo.
Energía difícil de financiar, explosión demográfica, desempleo, inflación desatada en los
centros de poder económico, que va afectando uno tras otro a todos los pueblos en desarrollo,
crisis e inestabilidad en los precios de las materias primas, constituyen ahora los factores más
característicos del mundo en desarrollo. Si a ellos añadimos las tensiones políticas, la pugna
por zonas de influencia, el renacer de la guerra fría, la carrera armamentista de muchos países
del Tercer Mundo, los conflictos regionales que este armamentismo aviva y exalta, como en
el trágico enfrentamiento entre Irán e Irak. Dos países de la OPEP, dos países donde
predomina la misma religión. Conflicto que en lugar de detenerse ha ido complicándose al
extremo que parece existir un alineamiento inverosímil entre los países de la sub-región de
este Golfo tan vital para el mundo y no sólo para Occidente, debemos concluir en que
atravesamos un momento difícil a escala mundial, un momento de tantas tensiones regionales
y mundiales que amenaza, si no la paz mundial, enfrentamiento de las súper-potencias, sí
amenaza y pone en serio peligro el avance de los países en desarrollo".

La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un supuesto nuevo


período de la historia caracterizado por cambios dramáticos en las ideologías políticas y en
el equilibrio de poderes a nivel global.1 En el ámbito popular, el término se utiliza como parte
de diversas teorías de conspiración, así como en relatos apocalípticos relacionados con
las escrituras bíblicas.
El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del
Presidente Woodrow Wilson haciendo un llamado después de la Primera Guerra
Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.2 La
frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían
los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido
a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones.

También podría gustarte