Está en la página 1de 54

PENAL ESPECIAL I

Bienes jurídicos individuales


1. La vida: homicidio en sus diversas modalidades
2. la integridad personal: lesiones personales en sus diversas modalidades
3. Patrimonio económico: hurto, estafa, daño en bien ajeno, extorsión, abuso de confianza
4. La libertad, integridad y formación sexuales: delitos sexuales
5. Integridad moral: injuria y calumnia
25% Parcial escrito 18 febrero - 25% parcial escrito 24 de marzo
20% exámenes, casos - 30% final escrito 27 mayo 8am
INTRODUCCIÓN
El derecho penal especial es la parte especial del derecho penal.
El derecho penal tiene 3 posibles sentidos: objetivo, subjetivo y científico o dogmática penal.
1. El derecho penal en sentido objetivo es un conjunto de normas que a la conducta punible le
asigna a título de consecuencia jurídica penas o medidas de seguridad dependiendo si el sujeto
activo del delito es imputable o inimputable.
2. El derecho penal en sentido subjetivo es la potestad del estado para ejercer el poder punitivo,
se ejerce en 3 fases:
2.1 creación de la norma penal: le corresponde al congreso porque la norma penal es una ley
ordinaria.
2.2 la aplicación de la consecuencia: se hace mediante trámite procesal que se establece en la ley
906 de 2004 que comprende el proceso penal de tinte acusatorio.
2.3 ejecución de la consecuencia: le corresponde a algunas autoridades judiciales y administrativas,
jueces de ejecución de penas e INPEC.
Estas fases se encuentran reguladas dependiendo del tipo de estado, en un estado constitucional el
poder punitivo se ejerce en atención a ciertos principios.
3. El derecho penal en sentido científico o dogmática penal: estudio de la norma positiva con
miras a extraer de ella conceptos o instituciones para crear teorías y permitir seguridad jurídica,
es decir, que casos similares se resuelvan de forma similar.
La parte general y la parte especial del derecho penal: en un sentido objetivo y en un sentido
científico.
La parte general del derecho penal en un sentido objetivo es un conjunto de normas que regulan
aspectos comunes en tanto que son aplicables a todo el demás conjunto normativo, esto es a la
parte especial; tienen la finalidad de evitar la repetición innecesaria de conceptos. Está consagrado
en libro primero del código penal.
La parte especial del derecho penal en sentido objetivo es un conjunto de tipos penales, conjunto
de normas que regulan lo específico con miras a ordenar o prohibir diferentes conductas. Está
consagrado en Libro segundo del código penal.
La parte general del derecho penal en sentido científico es el estudio de las normas que
componen la parte general del derecho penal en un sentido objetivo.
La parte especial del derecho penal en sentido científico Es el estudio del conjunto de normas
que componen la parte especial del derecho penal en un sentido objetivo.
El tipo penal es la descripción que el legislador hace de una conducta para prohibir su realización u
ordenar la misma. A toda prohibición subyace un tipo comisivo, a todo mandato subyace un tipo
omisivo, estos últimos tipos restringe mucho más la libertad porque se prohíbe la realización de
cualquier comportamiento distinto al ordenado.
En algunos casos el legislador para individualizar más las conductas consagra, no en todos los
casos, elementos específicos, estos pueden ser elementos temporales, espaciales o modales.
Clasificaciones de los tipos penales
1. En atención a su estructura
- Básicos: describen una conducta sin requerir para su existencia de la existencia de otro tipo
penal. Ej. homicidio ART 103 CP
- Subordinados: se vinculan, en cuanto a la conducta, a la existencia de otro tipo penal, pero
agregan determinados elementos que individualizan la conducta y generan un mayor o menor
grado de injusto o de culpabilidad y, así, generan una mayor o menor pena. Ej. agravantes del
homicidio ART 104 CP
- Autónomos: en esencia, regulan la misma conducta descrita en otro tipo penal y agregan
determinadas circunstancias que, en comparación con este, lo agravan y lo atenúan; no obstante,
no deben su existencia a la existencia de un tipo básico. Su existencia es una estrategia político
criminal, con estos al legislador no le interesa ponerlo como agravante (subordinado) porque
frente a los autónomos le interesa también poder poner agravantes y atenuantes, no puede haber
un agravante agravado” Ej. homicidio por piedad.
2. En atención a la conducta
- De resultado material: describen o individualizan un determinado resultado material que debe
seguirse de la conducta. Ej. homicidio, el resultado es la muerte
- De mera conducta: no describen ni individualizan un determinado resultado material que debe
seguirse de la conducta, se consuman con cualquier resultado. Ej. injuria, se consuma con
independencia del resultado

- Dolosos: se prohíbe que se realice la conducta con cierta finalidad


- Culposos: se prohíbe los medios llevados a cabos para la finalidad, la finalidad, en principio, es
irrelevante para el derecho penal. Ej. al derecho penal no le importa si quiere llegar a su casa, le
importa si para eso manejó embriagado y mató a alguien
- Preterintencional: mixtura entre dolo y culpa, dolo en cuanto a lo querido y culpa en cuanto al
exceso
Los bienes jurídicos individuales son relaciones de disponibilidad que existe entre determinados
sujetos y objetos de derecho, el sujeto de derecho es el titular del bien jurídico, el bien jurídico
individual tiene el sujeto claramente establecido y eso hace que el objeto se diferencie de los bienes
jurídicos colectivos, lo que los hace diferentes es la disponibilidad de los bienes, no obstante, la
disponibilidad se restringe para ciertos eventos, EJ. Aunque el titular de su vida es pedro si se quiere
matar y no lo logra, juan no lo puede matar porque pedro le diga a menos que sea eutanasia.
El problema de la disponibilidad de los bienes jurídicos va más allá del derecho penal. Si la titularidad
es confusa no se puede disponer.
Cuando el comportamiento comprende un peligro ex ante para la vida se aplica los criterios de
disponibilidad de la vida.
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL
El legislador penal en el mismo título hace referencia a la vida e integridad personal, pero no son lo
mismo, uno es el bien jurídico vida y otro integridad personal. Se puede afectar la integridad personal
sin afectarse la vida, por ejemplo, una deformidad, pero hay casos donde una afectación a la
integridad personal puede poner en peligro la vida, ¿qué se hace cuando esto pasa? Ej.
Comportamiento doloso genera ciertas afectaciones físicas que por poco acaban con la vida de esa
persona, ¿será tentativa de homicidio o lesiones personales? La respuesta es depende. Ej. Pedro
quiere matar a juan y causó lesiones, la imputación es tentativa de homicidio, es decir la imputación
va a depender de la finalidad
BIEN JURIDICO VIDA: un bien jurídico individual, altamente personal (titular claramente
determinado) y disponible, fundante y fundamentador, es decir, da sentido a los demás bienes
jurídicos, siendo esto así las penas más graves deberían ser para los delitos que atenten contra la
vida, pero no es del todo cierto, el legislador en algunos comportamientos en contra de otros bienes
jurídicos ha asignado mayor pena que para los que atentan contra la vida, por ejemplo, en los delitos
sexuales, sobre todo cuando la víctima es menor, esto se da porque hay delitos que dan un impacto
de criminalidad distinto, las penas a veces se acomodan políticocriminalmente de acuerdo a la
demanda de punibilidad social. Frente a la disponibilidad el bien jurídico vida al igual que los demás
bienes jurídicos individuales son disponibles por parte de su titular, la disponibilidad valida se predica
para los bienes individuales salvo que exista una disposición que los restrinja o prohíba; frente a la
vida existe disposiciones que restringe la disponibilidad, el titular puede en todo los casos
autodisponer sobre su propia vida, debido que todos los comportamientos que el titular realice
afectando su vida o poniéndola en peligro son comportamiento sin reproche penal, la restricciones a
la disponibilidad se da cuando interviene un tercero, el comportamiento del tercero, salvo la
eutanasia (cuando el consentimiento del titular excluye la responsabilidad del tercero (debe ser
médico)), será reprochable penalmente.
El legislador penal agrupa los tipos penales en el bien jurídico vida atendiendo una clasificación que
del mismo bien jurídico hace, en vida humana en sentido dependiente o amplio y vida humana
en sentido independiente o estricto; para ello el legislador penal determina momentos en los
cuales comienza a protegerse la vida humana en sentido dependiente, en los cuales comienza a
protegerse la vida en sentido independiente y cuando culmina la protección en sentido
independiente; es posible que esos momentos no se compadezcan, dependiendo de las creencias,
con el momento desde que se formó o se terminó la vida.
El momento inicial desde el que puede existir reproche penal en cuanto al bien jurídico vida
dependiente es la anidación del ovulo fecundado en el útero materno, comportamientos realizados
antes de ese momento para efectos penales no son punibles. Cuando hay indeterminación del
momento cualquier duda se resuelve a favor del acusado, por tanto debe haber total claridad del
momento. Dentro del código penal hay comportamientos que castigan o reprochan actos realizados
en momentos anteriores a este, pero no vinculados con el bien jurídico vida humana en sentido
dependiente. La forma típica que atenta contra la vida dependiente en este momento es el aborto.
¿Desde cuándo se protege la vida humana en sentido independiente? Los legisladores acuden
a alguna de las siguientes teorías:
1. Teoría civilista: hay vida humana en sentido independiente desde que la criatura se encuentre
separada totalmente del vientre materno y haya sobrevivido algún instante después de la
separación; no se acoge en nuestro ordenamiento, de acogerse esta teoría ¿Qué pasará en el
siguiente caso? Ej. Un médico en un procedimiento de parto por un error genera la muerte de la
criatura que todavía estaba conectada al cordón umbilical pero ya había salido, aquí no habría
homicidio y aborto culposo tampoco porque en Colombia no hay aborto culposo
2. Teoría de la viabilidad: hay vida humana independiente desde el momento que hay viabilidad de
vida independiente. En nuestro ordenamiento no se acoge esta teoría. Esa viabilidad puede ser
entendida en varios sentidos:
2.1 la viabilidad se compadece con la posibilidad de la criatura de vivir por sí solo, sin requerir de la
dependencia de su madre, este primer sentido requeriría de un concepto médico, y la medicina
dijo que se establece desde los 6 o 7 meses de embarazo, siendo así se amplía los márgenes de
aplicación de homicidio.
2.2 Viabilidad hace referencia a determinada manera en la que se va a llevar a cabo la vida
independiente, esto es, un concepto que se vincularía con ciertas patologías, es decir, que
aunque sobrevivir fuera viable vivir de una determinada manera no.
En cualquiera de estos dos conceptos hay indeterminación, en el primero hay una indeterminación
en el momento y en el segundo hay una indeterminación del concepto viabilidad de vida sobre una
criatura no nacida.
3. Teoría obstétrica: Hay vida en sentido independiente desde el momento en el que inicia las
contracciones dilatantes con miras a las contracciones expulsivas, desde el momento que
comienza las dilaciones de útero, siempre que sea un proceso de parto natural, así, es posible
que se hable de vida humana independiente aun cuando esté dentro del útero. En el ejemplo del
médico que se equivocó habría homicidio culposo, no aborto. En los casos en el que proceso de
nacimiento sea a través de un procedimiento quirúrgico con miras a la extracción de la criatura
habrá vida humana en sentido dependiente en el momento que empieza el procedimiento
quirúrgico y se determinan desde la primera incisión, pero si el procedimiento quirúrgico se
realiza con la finalidad abortiva el marco normativo de referencia será siempre aborto. Es la que
acoge nuestro ordenamiento.
¿Hasta qué momento se protege la vida independiente para el legislador penal? Por mucho
tiempo existía un concepto de muerte acogido por el ordenamiento jurídico penal, se decía que la
protección penal de la vida humana en sentido independiente se daba hasta la se cesación total,
irreversible e irrecuperable de las funciones cardiorrespiratorias, eso necesitaba un decreto médico
que decía “hora de muerte”. Nuestro legislador ahora acoge la idea de que la muerte se produce
cuando se verifique una cesación total, irreversible e irrecuperable de las funciones del tronco
encefálico (muerte cerebral). Hay comportamientos posteriores a la muerte cerebral que no son
punibles en cuanto al bien jurídico vida; pero podría haber un irrespeto a cadáver ART 204 CP. Ej.
alguien quiere matar a una persona, entra a su casa y le dispara mientras lo cree dormido, dispara y
se va, la investigación arroja que murió 5 horas antes de haber recibido el disparo, por un infarto, el
que disparó no sabía. Posibles imputaciones: tentativa de homicidio o irrespeto a cadáveres; se debe
absolver porque para que haya tentativa de homicidio hay que empezar a matar y no se puede
empezar a matar quien está muerto, además, tampoco habría irrespeto a cadáveres porque no
conoce que está muerto, por tanto, no sabe lo que hace, así que no hay dolo y el irrespeto a
cadáveres es un tipo doloso.
En el caso de que haya vida humana en sentido independiente y la persona lo mata, pero se
demuestra que, por cualquier situación, era, además de inminente, muy cercana la muerte del sujeto
pasivo; es decir, hay un mínimo de funciones asistidas hay responsabilidad penal porque la defensa
fundada en el comportamiento alternativo conforme a derecho se da es en comportamientos
culposos, no en dolosos.
DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA EN SENTIDO INDEPENDIENTE
1. Homicidio: el legislador penal para regular el homicidio acoge 2 clasificaciones:
1.1 en atención a la estructura de los tipos hay:
- un tipo básico o fundamental de homicidio
- tipos subordinados de homicidio, particularmente agravados
- tipos autónomos al homicidio
1.2 en atención a la conducta o aspecto subjetivo de los tipos
- homicidio doloso: es el mismo tipo básico fundamental
- homicidio culposo
- homicidio preterintencional
TIPO BÁSICO DE HOMICIDIO ART 103 (doloso): es de sujeto activo común, el sujeto pasivo,
quien es el titular del bien jurídico vida en sentido independiente está descrito mediante la expresión
“otro”, ese otro es la víctima, es el objeto material de carácter personal en quien recae la
conducta, solo puede matarse a quien tiene vida humana en sentido independiente. La conducta es
matar, se acoge un determinado resultado material este se verifica con cualquiera de los 2
conceptos que vimos de la muerte.
Es admisible la tentativa de homicidio, habrá tentativa cuando se comience a ejecutar la conducta,
se comience a matar, para empezar a matar es necesario que concurran los siguientes requisitos: 1
que se realicen actos idóneos inequívocamente dirigidos a lograr la ejecución y 2 que se
ponga en peligro el bien jurídico protegido, de modo que la sola intención no basta para que
exista tentativa, es necesaria pero no suficiente; cuando la intención no está acompañada de actos
idóneos no habrá tentativa, la tentativa inidónea no es punible en Colombia. Para verificar la tentativa
se hace un juicio ex ante y se valora los medios utilizados por el autor para realizar la conducta,
jamás la valoración en cuanto a su idoneidad será mediante un juicio ex post porque entonces toda
tentativa sería inidónea porque la tentativa siempre comporta una no consumación.
Cuando los objetos son equivalentes el error en la persona es un error intrascendente, es decir, no
hay error, hay dolo directo de primer grado. Todo error en la ejecución termina en concurso.
El homicidio es un tipo doloso así que admite, dolo directo, dolo de consecuencias necesarias (no
comporta el elemento volitivo), dolo eventual (se prevé la probable producción del resultado y su no
producción se deja librado al azar, no comporta el elemento volitivo). Ej. El que intenta suicidarse en
un hospital y se tira de un 5 piso y mata a alguien el profe cree que es culpa.
TIPOS PENALES SUBORDINADOS AL HOMICIDIO: la conducta descrita en el tipo base es la
misma, hay una dependencia, agregan determinadas circunstancias que generan una mayor
punibilidad.
ART 104 agravantes del homicidio: toda circunstancia agravante tiene su fundamento en un mayor
grado de injusto o de culpabilidad, un mayor grado de injusto significa una mayor disvaloración frente
al bien jurídico afectado.
# 1 homicidio agravado por el parentesco: En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madre de
familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; y en
todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la unidad doméstica.
Tiene un fundamento dual, existe un mayor grado de injusto y de culpabilidad, de injusto en la
medida en que la conducta realizada afecta ya no solo el bien jurídico vida en sentido independiente
sino que afecta, además, una institución protegida por el ordenamiento como lo es la familia; el
mayor grado de reproche parte de la existencia de vínculos de afecto y protección por pertenecer a
la familia, es más reprochable porque en su condición de familia le era más exigible la realización de
cualquier otra conducta distinta, de conformidad, como requisitos para la aplicación del agravante
se exige:
1. Exista un vínculo entre sujeto activo y pasivo, vínculo que califica al sujeto pasivo titular del
bien jurídico: Cónyuge o compañero permanente (para efectos penales no se exige que tenga
una convivencia superior a 2 años), padre y madre de familia incluso sea adoptante (no importa si
no tiene la patria potestad o custodia o si no se ven hace años), ascendentes o descendientes y
se extendió a otras personas que de forma habitual convivan en el mismo hogar, que hagan parte
de la unidad doméstica. Si una pareja nunca se divorció y hace mucho tiempo no conviven y uno
mata al otro igual aplica el agravante.
2. Conocimiento del vínculo: a partir del conocimiento de los vínculos nacen los lazos.
La culpabilidad es el juicio de reproche de acuerdo a la imputación que hace el derecho. No es si
usted tiene lazos afectivos con los otros o no. Ej. Hijastro mato a su padrastro porque abusaba
sexualmente de él, si se aplica ira e intenso dolor, circunstancia de atenuación genérica, que atenúa
la culpabilidad no se podría aplicar el agravante de parentesco porque no se puede aplicar mayor
culpabilidad y menor culpabilidad al mismo tiempo, no tendría sentido.
# 2 Se regulan dos causales de agravación: Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla,
asegurar su producto o la impunidad, para sí o para los copartícipes.
Homicidio agravado por conexidad ideológica: se comete para preparar, facilitar o consumar otro
delito, hay una relación de medio a fin en la que el homicidio es el medio para la comisión de un
delito fin, el homicidio es medio en la medida que se mata para preparar, facilitar o consumar otro
delito, tiene un mayor grado de injusto, tiene mayor disvalor de acción que se concreta en un
elemento subjetivo distinto del dolo, la finalidad tiene un mayor disvalor, no es necesario para
que se aplique agravación que se materialice la finalidad buscada, pero es posible que se
materialice la finalidad buscada, se realice el delito buscado, cuando la finalidad se materializa
efectivamente es necesario preguntarnos si se imputa o no un concurso porque es posible que
alguien afirme que no, suponiendo que de hacerlo se afecte el non bis in idem, es necesario
preguntarnos si la causal de agravación es un tipo complejo (describe varias conductas, cada una se
encuentra descrita en forma independiente en distintos tipos penales pero el legislador las agrupa en
un solo tipo para generar una mayor punibilidad) si la causal de agravación es un tipo complejo se
regula dos conductas, conducta 1 el homicidio con la finalidad de realizar el delito x y conducta 2 el
delito x buscado el concurso se debe negar porque en la causal de agravación está tanto la conducta
1 como la 2; pero esta causal de agravación no se trata de un tipo complejo porque solo regula el
homicidio, por esto, la imputación correcta en estos casos es un concurso.
La expresión del # 2 “Conducta punible” se entiende como conducta susceptible de ser típica,
aquella finalidad que en caso de ser realizada puede adecuarse a un tipo, de modo que si alguien
mata con la finalidad de cometer otra conducta que la persona estima punible pero no lo es no se
aplica esta causal de agravación.
Homicidio agravado por conexidad consecuencial: a diferencia de la relación medio a fin que se
plantea en el anterior, aquí el homicidio es la consecuencia de una conducta punible previa, se
mata para asegurar el producto para sí o para los partícipes de esa conducta previa. Igual que la
anterior se consagra un elemento distinto al dolo, por ejemplo, se mata para evitar ser capturado.
Aquí hay concurso con la conducta previa y el homicidio.
# 3 homicidio agravado por medios catastróficos: Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el
Capítulo II del Título XII y en el Capítulo I del Título XIII, del libro segundo de este código.

La razón del agravante radica en un mayor grado de injusto, particularmente en la exigencia de un


elemento modal, se agrava por el modo o forma en la que se lleva a cabo la conducta homicida. Si
nos preguntamos por la posibilidad de imputar un concurso entre el homicidio agravado por medios
catastróficos y cualquiera de las conductas a las que reenvía tendríamos que decir que ello no es
posible y de hacerlo violaría el postulado del non bis in idem porque, aquí el legislador agrava la
muerte por cualquiera de los modos que se consagran mediante la remisión, aquí se regulan varias
conductas y como es tipo complejo no hay concurso. Los medios están del ART 350 al 374 CP
(delitos de peligro común), se debe estudiar si la conducta se adecua de forma independiente a los
tipos a los que se reenvía, de ser así esta forma se encuentra vinculada a esta circunstancia de
agravación. Algunos de los modos son:
ART 350: El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble. Si alguien mata a otro a través de un incendio
se aplica la causal. Primero se verifica si hubo la conducta punible de esos artículos (ART 350 al
374), en el ejemplo, verificar si hay incendio, y después, se verifica si esa conducta es el modo para
realizar la conducta de homicidio. Esas conductas punibles (modos) son delitos de peligro, no exige
la lesión peligro efectivo, no se puede analizar la acción por abstracto sin haber un peligro efectivo,
se debe mirar si realmente pone en peligro la seguridad pública Ej. Incendio la casa para matar a
juan y en esas muere el vecino, respecto de juan es homicidio dolo directo agravado por medios
catastróficos y respecto del vecino homicidio dolo eventual.
ART 355: El que por cualquier medio suscite pánico en lugar público, abierto al público o en transporte colectivo. Ej. Alguien
sabe que una persona sufre de problemas cardiacos, le pone supuesta dinamita a todo el lugar y la
persona que quería matar muere de un infarto.
Esta causal implica hacer todo un planeación de los medios.
#4 Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil:
consagra un elemento subjetivo distinto del dolo, se le asigna es un mayor grado de injusto, un
mayor disvalor de acto porque hay una finalidad más disvaliosa, esto es, la motivación abyecta. Se
pueden encontrar 2 particulares finalidades:
1. animo de lucro: quien mata así lo está haciendo con una finalidad abyecta. Por pago, promesa
de pago o cualquier finalidad lucrativa, no es necesario que esa finalidad se realice para que
se aplique la causal. Esa finalidad lucrativa puede estar presente en el autor del homicidio de
forma autónoma sin haberse generado por la intervención de un tercero. EJ. juan quiere matar a
su mujer porque si muere cobra un seguro donde solo él es beneficiario. Pero, también, la
finalidad puede estar presente en el autor porque un tercero determinador la ha generado, esta
posibilidad es la mayoría de casos. Ej. acuerdo de sicariato, juan quiere matar a su mujer y le
dice al sicario que si lo hace le paga, tiene ánimo de lucro porque intervino un tercero, el sicario la
mata, entonces se le aplica el agravante, juan sería determinador y el sicario autor directo.
De conformidad con el postulado de la accesoriedad limitada el injusto del participe, para el
caso del determinador, se accede al injusto del autor y será necesario que el autor realice por lo
menos un injusto a título de tentativa para que el determinador pueda responder, porque si un
determinador le paga un dinero a quien va a actuar como autor (sicario) y quien recibe el dinero no lo
hace ni lo inicia a hacer pues no hay autor ni participe. En caso de efectivamente cumplirse el delito
el autor responde por homicidio agravado.
De conformidad con la comunicabilidad de las circunstancias se comunican todas aquellas
circunstancias que no sean personales y sean conocidas, por ejemplo, el parentesco es una
circunstancia personal que agrava el homicidio, ella no se comunicará entre autores y participes, aun
siendo conocida, porque es personal. El que paga para que le maten a su mujer para cobrar el
seguro puede responder por un homicidio agravado, la existencia del acuerdo entre el determinador
y el autor hace que se comunique la circunstancia de la remuneración, aunque en el principio sea
solo para el autor. ¿Qué pasa cuando el determinador está mandando a matar por otra cosa, pero no
por lucro? R/ se comunica.
Es Cierto que, si bien la conducta del determinador no siempre es lucrativa, casi siempre es abyecta.
2. Cualquier otra finalidad abyecta o fútil que no sea lucrativa: Es una causal general y residual
y tendría posibilidad de agravar cualquier homicidio ¿hay alguna situación en la que el homicidio
no sea despreciable desde cualquier punto de vista jurídico? R// Sí, pero muy excepcionales. La
motivación fútil es una especie de motivación abyecta, lo fútil es desproporcionado de acuerdo al
comportamiento que lo genera ¿La venganza en todos los casos es una motivación abyecta? R//
No siempre, por ejemplo, la ira e intenso dolor no es una motivación abyecta, porque esta atenúa
la conducta, así que no podría, a la vez, agravar la conducta por motivación abyecta. La ira para
efectos penales no es el rabioso.
Ricardo posada maya o Fernando Velásquez: libros: delitos contra la vida e integridad personal
Ira e intenso dolor: se entiende dogmáticamente dentro de la categoría de la culpabilidad, es una
atenuante genérica, que en el fondo, reconoce menor ámbito de autodeterminación, y por ende, el
reproche es menor, se gradúa la culpabilidad y se disminuye la pena. El entendimiento de la
culpabilidad como categoría del delito es el entendimiento por la libertad, el sentido de la
culpabilidad se da por dos métodos:
a. primer método establece que la culpabilidad hace parte de las estructuras lógica objetivas junto
con el concepto final de acción y que la libertad parte del sujeto.
b. segundo método parte de la libertad dentro de un componente normativo, más allá de lo que el
sujeto estime como la autodeterminación lo determinante será lo que el derecho estime como
autodeterminación, lo que normativamente el derecho impute.
En Colombia no es claro cuál es el método que se acoge, hay varios métodos para resolver
discusiones dogmáticas, por ejemplo una sentencia de constitucionalidad del año 2001 (sentencia de
mapiripan), donde el problema jurídico central era si los funcionarios de la fuerza pública tenía o no
libertad o si eran o no penalmente responsables, se aplicó el juicio de culpabilidad normativista. Ante
los cambios de métodos es difícil determinar cuando en un caso se configura ira e intenso dolor, la
jurisprudencia ha intentado establecer unos criterios para verificar la atenuante:
Criterios:
- Institución que hace parte de la culpabilidad, hace parte del reproche, de la exigibilidad
- Depende del sujeto
- El sujeto debe motivarse por un comportamiento grave e injusto. La característica de injusto
se basa en que el comportamiento debe provenir de un ser humano, pues para que haya un
injusto debe haber una conducta, los perros no realizan conductas, pero, desde la perspectiva
normativista se puede alegar el caso del perro desde la posición de garante que tenía la persona
dueña del perro y decir que eso sí puede generar una provocación para la conducta del médico
papá del niño que mató ese perro.
- Ese comportamiento grave e injusto debe ser la provocación de un tercero (persona) que genera
el impulso de la actuación.
#5 Valiéndose de la actividad de inimputable: ART 33 CP es inimputable aquel que no puede
comprender la ilicitud de su acto o que comprendiéndola no es capaz de determinarse conforme con
ella, se determina absteniéndose de realizar la conducta punible. Para que sea inimputable se debe
tener en cuenta los siguientes elementos:
- Causas de la inimputabilidad son expresas: generalmente necesita de un perito psiquiátrico
que determine la existencia de la causa, no de la inimputabilidad, no se nace inimputable (porque
se requiere de intervención de un juez, es una imputación normativa), se nace con una causa de
inimputabilidad, estas son:
 Trastorno mental sin base o con base patológica
 Inmadurez psicológica
 Diversidad sociocultural
 Cualquier otro estado similar a la diversidad sociocultural.
- Efecto: que se cometa el delito
- Relación de causalidad y Coetaneidad: esto significa, respectivamente, que la causal sea
determinante y esté presente al momento de cometer el delito
Para efectos de la aplicación del agravante es necesario
1. que el sujeto activo del homicidio conozca la causa de la inimputabilidad en la que se
encuentra el sujeto del que se va a valer.
2. aprovecharse de la misma para la comisión del homicidio.
3. y que en el proceso penal en el que se determina la responsabilidad penal por homicidio se
determine la inimputabilidad del sujeto.
Las medidas de seguridad son distintas dependiendo de la causa de la inimputabilidad.
El autor del homicidio puede valerse de la inimputabilidad a través de las siguientes formas
de la participación:
1. Cuando el inimputable es un instrumento y el autor del homicidio es autor mediato que
domina la voluntad del inimputable. La autoría mediata exige la presencia de 2 sujetos: 1 el
hombre de atrás y 2 el sujeto que obra o sin conocimiento o sin voluntad, puede que el
inimputable no responda penalmente por estar en un error o puede que tenga responsabilidad
penal y se le aplique una medida de seguridad. En este caso la imputación para el autor sería
autor mediato de homicidio agravado valiéndose de la actividad de un inimputable.
2. Cuando el inimputable obra como coautor o como cómplice, es decir, ejecuta la conducta con
otro o presta una ayuda. Independientemente de si obra como instrumento, coautor o cómplice se
debe establecer la inimputabilidad en el proceso.
# 6 con sevicia: en la causal hay un elemento normativo de carácter extrajurídico, cual es, la
expresión sevicia, hay un elemento modal cual es la forma en la que se lleva a cabo la conducta y
un elemento subjetivo que es una particular finalidad. Para entender el elemento normativo basta
con decir que la sevicia se compone de 2 elementos:
1. Requisito o elemento objetivo: efectivo sufrimiento que debe padecer la victima de homicidio
que se debe dar antes de la muerte, la causal de agravación radica en un mayor grado de injusto,
un mayor disvalor de acto por la forma homicida y un mayor disvalor de resultado por ese plus de
afectación del bien jurídico, ya no se afecta solo la vida sino los bienes jurídicos relacionados con
el sufrimiento que anteceden a la muerte, este sufrimiento puede ser físico o psíquico, por
ejemplo, cuando se obliga a la víctima a cavar su propia tumba. Si no hay sufrimiento no hay
sevicia así el victimario quisiera hacer sufrir, de allí que no todo ensañamiento sobre la victima
per se constituya sevicia.
2. Requisito o elemento subjetivo: se verifica en el sujeto activo, esto es, que el autor del
homicidio quiera hacer sufrir. Si el efectivo sufrimiento se alcanza, pero no existía el querer
hacer sufrir pues no hay sevicia. Como es un juicio de imputación se determina este elemento
dependiendo de lo que se exterioriza.
Un autor establece que la sevicia es matar despacio prolongando, con sádica complacencia, el
sufrimiento de la víctima.
# 7 Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de
esta situación
El entendimiento exige de una consideración histórica inicial, en CP anteriores al actual,
particularmente en el de 1936 dentro del causales de agravación de homicidio existía una que era la
premeditación, hoy no existe, pero, lo que antes se entendía como premeditación hoy se entiende
como la causal 7, por premeditación no se entendía la simple selección de medios y planificación del
homicidio porque entonces todos los homicidios seria agravados por premeditación, la premeditación
hacía referencia a la selección de los medios con miras a facilitar el ataque o imposibilitar la defensa
y la doctrina utilizaba 2 ejemplos ilustrativos: Alevosía (cuando el enemigo esconde su ánimo hostil
simulando amistad o disimulando enemistad) y asechanza (el enemigo esconde su presencia física
con miras a facilitar el ataque o imposibilitar la defensa), esas formas desparecieron, pero ahora
están en el # 7, La indefensión o la inferioridad hace referencia a la selección de los medios con
miras a facilitar el ataque o imposibilitar la defensa.
Existen 2 formas: colocar o aprovecharse de la situación, se coloca cuando se crea la situación,
es decir, no existía antes de la situación, se aprovecha es cuando la situación de indefensión ya
existía y el sujeto activo se aprovechó de la misma. Ej. Amarra a una persona para golpearlo hasta la
muerte coloca la situación de indefensión o inferioridad. Ej. Se aprovecha de la inconsciencia por
estar bajo efectos de sustancias estupefacientes, fármacos o bebidas embriagantes para matarlo
ahogado, pero si lo mata con arma no se está aprovechando de la situación de inconsciencia porque
con el arma lo mata dormido o despierto, mientras que para ahogarlo si necesitaba que estuviera
bajo eso se efectos, eso facilitaba el ataque.
La inferioridad puede ser: cronológica, debido a la edad; patológica, por enfermedad; o por
intervención de un tercero, como, por ejemplo, la intervención de fármacos. Ej. Matar a un bebé
aplica esta causal porque es inferior cronológicamente.
# 8 Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas: hay un particular elemento
normativo de carácter jurídico penal contenido en la expresión terrorismo, el legislador es quien
en un tipo penal regulado en el ART 343 CP define qué se debe entender por terrorismo, así las
cosas, una interpretación sistemática del CP vincula la existencia del particular elemento a la causal
de agravación, esto es importante porque si se entiende un elemento de carácter extrajurídico
entonces sería lo que cualquiera entiende por terrorismo y eso daría un mayor margen de conductas
vinculadas al tipo. Entonces debemos ir al ART para saber que es el terrorismo, el terrorismo es un
delito de peligro concreto, no se exige la respectiva lesión del bien jurídico de la seguridad pública,
para poder determinar el peligro concreto el bien jurídico el legislador establece determinados
materiales. ART 343 CP El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante
actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación,
transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de causar estragos.

Si la conducta descrita por el legislador finalizara en “causar zozobra y terror” se trataría de un tipo
de peligro abstracto que al exigir de menos elementos permitiría en mayor medida la adecuación de
conductas a él, pero no es así.
De acuerdo a esto las salchichas por más que afecta la seguridad pública al parecer dinamita dentro,
jamás, serán capaz de causar estragos. Para que se aplique la casual se debe entender el
terrorismo en tanto que no basta que se genere terror, sino que el medio sea idóneo para
crear estragos a bienes jurídicos, que los ponga en peligro efectivo, no abstracto que es el
caso de las salchichas
La legítima defensa solo procede para la defensa de bienes jurídicos individuales. Cuando la
agresión es inexistente pero quien responde cree que era existente se da la legitima defensa
putativa, esta legítima defensa se trata como si fuera error de tipo, si es vencible y existe el tipo
culposo se aplica culpa, si es invencible no hay punibilidad porque excluye la tipicidad.
Jamás la proporcionalidad de la legítima defensa tiene que ver con una igualdad en los medios, tiene
que ver con la conducta que ex ante es peligrosa para algún bien jurídico. Ej. Si usted se defiende de
una persona que acaba de agredirlo en su bien jurídico individual patrimonio, y va y lo persigue y lo
pisa con su carro y lo mata, no hay legítima defensa, además de que no sabe ni que medios tenía la
persona que la hurtó, el que usted defienda el patrimonio lesionando la vida no es proporcional.
Esta causal agrava en dos formas:
- la muerte se dé con fines terroristas: consagra un particular elemento subjetivo distinto del
dolo, esto es de difícil aplicación porque si ya entendemos como entendemos el terrorismo
tendríamos que decir que no se agrava por el solo hecho de causar una muerte que genere
pánico en la población, aunque se quiera con dicha muerte generar pánico.

- La muerte se da en desarrollo de actividades terroristas: no consagró un particular elemento


subjetivo, sino un elemento modal, esto es, que, mediante la comisión del terrorismo, como
delito, se genere una muerte, este es el modo como más se presenta la causal de agravación. La
imputación sería homicidio agravado en desarrollo de actividades terroristas, Siempre que la
causal de agravación recoja un modo que así mismo se encuentra regulado como delito aparte
no pueden concursar porque afecta el postulado del non bis in idem, por tanto, aquí no puede
haber concurso con el delito de terrorismo.
#9 persona internacionalmente protegida: En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en
el Título II de éste Libro y agentes diplomáticos, de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por
Colombia.

La redacción de esta causal de agravación parece que solo exige de la calidad especial del sujeto
pasivo, es decir, que sea una persona internacionalmente protegida propias de las relaciones
diplomáticas o consulares; sin embargo, de ser este el entendimiento, que no lo es, sería una causal
que violaría el principio de igualdad, al igual debe tratarse como igual y al desigual como desigual.
De ser ese el entendimiento de la causal no se justificaría ni es razonable jurídicamente un trato
diferente. De acuerdo a lo anterior, implícitamente en el tipo se exige de un elemento subjetivo
distinto del dolo, esto que es, que lo mate en razón o por razón de su calidad, es decir, por ser
tal, por lo que hace y lo que omite.
# 10 si se comete a personas con ciertas calidades :si se comete en persona que sea o haya sido servidor
público, periodista, juez de paz, Defensor de Derechos Humanos, miembro de una organización sindical legalmente reconocida,
político o religioso en razón de ello. El
legislador también califica la calidad del sujeto pasivo en esta causal, y
aquí, a diferencia de la novena, exige expresamente que se haga en razón de la calidad. Hace
algunos años esta causal se agravaba para miembros de sindicatos con reconocimiento legal, pero
la Corte Constitucional dijo que ya no se exigía el pertenecer a una organización sindical legalmente
reconocida, con pertenecer a un sindicato se aplica.
Con todas estas casuales es difícil encontrar un caso de un homicidio simple porque la causal 4 que
es residual aparentemente regula todo, en razón de los fines políticos criminales.
Cuando hayan 2 casuales de agravación que guardan el mismo sentido se debe buscar la causal
que solo regula el caso, la causal más específica, ej. #4 y # 10 cuando se mata un juez por ser juez,
aquí se aplicaría, teóricamente, más bien la 10; sino guardan el mismo sentido se puede agravar la
conducta por varias casuales.
hay fundamentos materiales para la causal # 10, se agrava más por el motivo que por la existencia
formal, entonces no es como tal que el sujeto pasivo deba tener una calidad especial, por ejemplo, si
se mató por religión se aplica así el sujeto pasivo no sea padre o algo así.
En el # 11 había una causal derogada a partir de la ley 1761 de 2015 que creó un tipo penal
independiente que se llama feminicidio, la causal de agravación era quien matara una mujer por el
hecho de ser mujer, esto era de difícil aplicación por su redacción, no se aplicaba porque 1
aparentemente había otra causal de agravación que regulaba lo mismo, esto era la causal # 4
(motivo abyecto) y 2 era imposible encontrar un caso en el cual alguien matara a una mujer por serlo.
Quizá la finalidad del legislador no era esa, ello hizo que aprovechando una coyuntura social muy
grave se creara un tipo penal autónomo al homicidio bajo el nombre de feminicidio.
Leer exposición de motivos de la ley 1761 de 2015, sentencia C297 de 2016 donde se estudió la
constitucionalidad de la figura.
TIPOS AUTÓNOMOS AL HOMCIIDIO:
ART 104A feminicidio: Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias

La sociedad es un concepto puramente normativo, bajo esa construcción se dice que la sociedad es
un conjunto de personas, persona es un sujeto de derechos y obligaciones, a partir de esos
conceptos en la sociedad se genera expectativas de comportamiento que genera confianza y roles.
Históricamente había ciertas afectaciones que se manifestaron en contra de la mujer, todas tenían
en común la afectación de su destino ético existencial, esto es, que se respetara las expectativas
normativas propiamente de la mujer y que se respetara las expectativas que tenía la mujer sobre el
comportamiento de los otros con respecto a ella. A partir de esas expectativas se sustenta el tipo
penal de feminicidio, en este tipo se consagra un particular elemento subjetivo distinto al dolo, una
finalidad consistente en que se mate a una mujer con la finalidad de lesionar esas expectativas
propias o ajenas que se generan en la mujer.
El legislador fue muy abstracto en el enunciado inicial, pero con las circunstancias que se plantea en
el artículo quiso concretar ejemplos donde se afecta la condición de ser mujer o por motivos de
identidad de género. El problema es que la existencia del feminicidio no ha hecho que desaparezca
el homicidio agravado por matar a una mujer, por ejemplo, por motivo abyecto; a veces no se sabe si
aplicar feminicidio u homicidio agravado por motivo abyecto, y la pena para ambos es distinta.
Un juzgado aplicó este tipo a una persona que se consideraba mujer, tendiendo como premisa que el
concepto mujer, también, es normativo. La corte tendrá que definir eso.
ART 104B agravantes del feminicidio: no puede haber homicidio agravado por motivo abyecto en
concurso con feminicidio.
ART 106 Homicidio por piedad: El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de
lesión corporal o enfermedad grave e incurable. Es la misma conducta del tipo básico de homicidio pero generan
especificidades que generan una pena privilegiada.
Aspecto objetivo: se exige que en el sujeto pasivo se verifique una lesión corporal o enfermedad
grave e incurable frente a la vida humana en sentido independiente, se necesita que sea real,
esto es, lo grave e incurable no depende de subjetivísimos, tiene que ser en razón de la vida. Si hay
error frente al presupuesto objetivo y, de acuerdo al ART 32 CP, es un error invencible sobre un
presupuesto objetivo de una causal o circunstancia privilegiada daría lugar al reconocimiento de la
causal.
Aspecto subjetivo La enfermedad o lesión debe causar sobre el sujeto pasivo fuertes o
intensos sufrimientos, así se establece que el sujeto activo debe obrar con un particular
elemento subjetivo distinto del dolo, con una particular finalidad cual es que su conducta
únicamente esté motivada para cesar dichos sufrimientos, la existencia de cualquier otro móvil
diferente al piadoso (elemento psíquico de carácter emocional) excluye la posibilidad de aplicación
de la circunstancia privilegiada. Ej. Lo mato para que no sufra y porque voy a heredar.
En la sentencia C 239 1997 la corte estudio la constitucionalidad de la figura, pero en esa misma
sentencia se determinó que ante la verificación de determinadas circunstancias adicionales era,
incluso, posible prescindir de la pena, circunstancias que se enmarcaban con la intervención de un
tercero medico ante el seguimiento de un protocolo de actuación sin que se desconociera el aspecto
objetivo y subjetivo; en ese momento se incorporó la despenalización de la eutanasia.
Consideraciones para diferenciar el homicidio piadoso y la eutanasia
- Referencias normativas: sentencia C 239 de 1997, sentencia T 970 de 2014, resolución 1216
de 2015 del ministerio de salud, sentencia D 544 DE 2017, resolución 825 de 2018 del ministerio
de salud.
En 1997 no se reguló el procedimiento eutanásico, se reguló en el 2015 a través de la resolución
1216, en la sentencia T 970 de 2014 se reconoció que se tiene un derecho fundamental a morir
dignamente, que el consentimiento del titular es requisito para el procedimiento y que había un
vacío normativo por el cual se le ordenó al ejecutivo que regulara el procedimiento y por eso en la
resolución 1216 de 2015 se establece en la eutanasia la intervención de un psicólogo, de un
psiquiatra, un abogado, un médico tratante, un médico distinto al tratante, reiteración del
consentimiento.
Años después, en el 2017, se plantea el derecho a morir dignamente por parte de un menor, esta
sentencia culmina con una orden de regulación que se materializa con la resolución 825 de 2018.
Conclusiones
- Existe un derecho fundamental a morir dignamente, para la eutanasia debe estar el elemento
objetivo y el subjetivo, existir el consentimiento y la reiteración del consentimiento en las
diferentes etapas del procedimiento de quien lo pueda dar, esto es el titular del bien jurídico vida
es el único que pueda dar el consentimiento.
- el consentimiento fue estudiado por la corte en lo que tiene que ver con la eutanasia, pero, no ha
sido estudiado el consentimiento para el homicidio por piedad. ¿la existencia del
consentimiento será requisito para el reconocimiento de la circunstancia privilegiada de
modo que si no existe no podía reconocerse?
R 1// el consentimiento es requisito de la eutanasia pero no el homicidio por piedad.
R 2// el consentimiento es un requisito para el reconocimiento de la circunstancia privilegiada, la
diferencia con la eutanasia será la intervención del médico tratante; pues sino existe el
consentimiento sería cualquier otra forma de homicidio pero no por piedad.
R profe// el bien jurídico vida es individual y altamente personal, por tanto, la circunstancia de
privilegio debe reconocerse si existe el consentimiento del titular de dicho bien individual. Así la
diferencia entre eutanasia y homicidio por piedad es establecida por el cómo.
No puede haber objeción de conciencia institucional para la eutanasia, solo personal, si la última se
da el comité deberá dar el caso a otro médico.
Se excluyen de posibilidad de practicar eutanasia a recién nacidos o neonatos, primera infancia y al
grupo poblacional de los 6 a 12, en estos últimos, salvo que se cumplan ciertos requisitos (1
alcanzan un desarrollo neurocognitivo y psicológico excepcional que le permita tomar una decisión
libre, informada e inequívoca y 2 si su concepto de muerte alcanza el nivel esperado para un niño
mayor de 12 años).
Depende del grupo poblacional (de 6 a 12) se exigirá, ADEMÁS, el consentimiento del padre o
representante legal del niño.
ART 107 Inducción o ayuda al suicidio: El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva
para su realización

La conducta es la misma del tipo básico de homicidio, pero consagra particularidades que consagran
una pena privilegiada con respecto del tipo de homicidio. Los autores (tiene el dominio del hecho)
pueden ser directo, mediato o coautor, los partícipes (no tiene el dominio del hecho) pueden ser
determinador y cómplice. Solo entendiendo el postulado de la accesoriedad limitada es posible
entender porqué existe este tipo desde la perspectiva dogmática, en sentido estricto, lo que
sancionan es este tipo son actos que, en principio, son de participación, como no hay en Colombia
ningún injusto penal que sancione el suicidio, jamás podría haber participación en un suicidio,
entonces el legislador sanciona a título de autor los actos que serían de participación creando un tipo
penal independiente en el cual estima como reprochable el acto de inducción o ayuda en un suicidio.
Para que aquí exista responsabilidad penal el autor debe tener un dominio sobre la ayuda o
inducción porque si tiene un dominio sobre la muerte sería homicidio.
Se trata de un tipo de conducta alternativa:
1. inducir eficazmente al suicidio: inducir es convencer, se materializa en la psiquis del sujeto. el
legislador calificó el convencimiento de modo que no basta el convencimiento, pues agregó, la
expresión “eficazmente”, para que sea punible el convencimiento es necesario que
conduzca a un acto idóneo para realizar el suicidio así este no se haya causado.
2. Prestar ayuda efectiva: ayudar es cualquier contribución que se dé en el suicidio ajeno, pero
solo será ayuda efectiva y, por tanto, punible si se trata de aquellas sin las cuales no se
hubiese podido realizar el comportamiento suicida. la sola ayuda causal no sirve para que se
configure, que le pase la mera pistola no lo configura como si en el siguiente Ej. “solo me mato si
usted me prepara la sustancia que solo usted sabe preparar para que no me genere dolor”
En el inciso 2 del artículo 107 se consagra una particular circunstancia de atenuación: cuando con
la inducción o ayuda al suicidio se quiere poner fin a lesión o enfermedad grave incurable, es menor
pena por un menor disvalor de comportamiento.
ART 108 muerte de hijo fruto de acceso carnal violento o de inseminación artificial o
transferencia de ovulo fecundado no consentidas. (Infanticidio): la madre que durante el nacimiento o
dentro de los ocho (8) días siguientes matare a su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas

Tiene particulares elementos temporales y particulares elementos normativos.


Elementos temporales: el momento en el que se debe causar la muerte es desde el nacimiento
hasta 8 días siguientes, es un tipo de sujeto activo calificado porque la madre es la que debe
causar la muerte. Los límites temporales son trascendentales para determinar el marco normativo
porque si se realiza con anterioridad al nacimiento será aborto y si se realiza con posterioridad será
homicidio agravado por parentesco. El legislador considera que la madre, desde el nacimiento, se
representa la existencia de un momento traumático en la medida que el embarazo fue por acceso
carnal o de inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentida lo que genera
menor culpabilidad, un menor ámbito de reproche, por tanto, una pena privilegiada, 8 días son el
limite objetivo en el cual entre madre e hijo se ha generado vínculos o lazos afectivos.
Elementos normativos: existencia del momento traumático relacionado con el no consentimiento.
Leer caso de Carlos framp
Homicidio doloso: es el mismo tipo básico o fundamental de homicidio
ART 109 Homicidio culposo:
Consideraciones a todos los tipos culposos: “en todos los tipos culposos”:
- se regulan acogiendo el sistema de numerus clausus, esto es, un sistema cerrado, por lo que la
responsabilidad a título de culpa exige que exista un tipo en el que expresamente se haga
referencia a la modalidad culposa, sino dice nada se entiende que es un tipo doloso Ej. el que por
culpa matare a otro.
- Son tipos de resultado material, existe un determinado resultado temporoespacialemente
separado de la conducta, tanto en el homicidio doloso como en el culposo el resultado es la
muerte.
- Se deben verificar 2 relaciones entre la conducta violatoria al deber de cuidado y el resultado, una
relación de causalidad, esto es, que la conducta violatoria al deber de cuidado sea la causa del
resultado y una relación de determinación, esto es, que la conducta violatoria al deber de
cuidado sea determinante para la producción del resultado, la relación de determinación se
establece a partir de un juicio de imputación objetiva según el cual cuando concurran a título
de causa varias conductas violatorias al deber de cuidado solo a la determinante se le podrá
imputar objetivamente el resultado y para ello habrá que establecer si de haber realizado el
comportamiento alternativo conforme a derecho el resultado de igual forma se hubiese producido,
si la respuesta es sí (de igual forma se hubiera producido el resultado) esa conducta si bien es
causa no es determinante.
- la conducta es la falta al deber de cuidado, por esencia nunca se determina la forma en la que se
puede faltar al deber de cuidado, le toca verificar al operador jurídico si en un ámbito situacional
concreto se faltó al deber de cuidado. Los criterios para determinar cuándo se falta al deber de
cuidado, son, todos, criterios normativos por eso se habla de imprudencia, impericia, violación de
reglamentos si hay reglamentos, violación de la lex artis si hay lex artis o el hombre medio que
es el criterio general más normativo.
Existen dos tipos de culpa, en ambas el elemento común es que exista previsibilidad la cual es la
posibilidad de anticipar cognitivamente el resultado. La diferencia entre ambas consiste en que en la
culpa consiente se prevé el resultado previsible y se confía infundadamente en poder evitar el
mismo, esa confianza exige determinar aquellas actuaciones con las cuales se establece que el
resultado no era querido, pero, en la culpa inconsciente no se prevé el resultado que es previsible.

El homicidio culposo la conducta es la falta al deber que genera el resultado material muerte, es de
sujeto activo común, debe existir causalidad y determinación, el resultado producido sea, al
menos, previsible, sino es así, es cuestión del azar o caso fortuito y no habrá punibilidad porque la
conducta es atípica.
ART 110 causales de agravación del homicidio culposo: tipo subordinado de carácter agravado,
la conducta es la misma pero agrega determinados elementos que generan un mayor grado de
injusto en la conducta imprudente y por ende una mayor pena.
1, 6: La causal 1 y 6 tiene que ver con la agravación que se genera por cometer el homicidio por
conducir un vehículo mientras se estaba bajo bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas
siempre y cuando esto haya sido determinante para el resultado, que esta sea la causa para
faltar al deber de cuidado. Ej. La persona conduce su vehículo estando embriagada y mata a
alguien porque pasó un semáforo en rojo, pero el peatón fue quien quiso lanzarse al carro porque
quería morir, es posible que en este caso no haya punibilidad al no ser determinante la causa. Si hay
varias causas determinantes entonces puede haber plurales autores.
En el 2000 el legislador consagró la primera causal del articulo 110 la imprudencia derivada de
embriaguez o alguna sustancia que genere dependencia y cause la muerte, en 2013 reiteró que si
producía la muerte así era culpa, pero hay varias providencias de la corte suprema de justicia que
dice que la muerte generada en esos contextos de la causal 1 y 6 son propios del dolo eventual, a
juicio de esas posiciones jurisprudenciales en el dolo eventual no es necesaria la existencia de la
voluntad, por tanto, para ellos, la diferencia entre dolo eventual y culpa se determina solo por el
elemento cognitivo, será dolo si se conoce o se puede conocer la cercana probable producción del
resultado y será culpa si se conoce o se pude conocer la producción del resultado pero en todo caso
no probable la producción del mismo. Pero para la concepción clásica (finalista) el dolo siempre debe
tener el elemento volitivo sea eventual o no, bajo esa concepción surge la causal 1 y 6.
Así las cosas, de acuerdo a la tendencia jurisprudencial, ¿Qué justifica la mayor pena en la
conducta dolosa de la culposa? R// el comportamiento realizado, en un caso reporta mayor reproche,
pero, no se basa en la voluntad. Tanto en dolo como en culpa se falta al deber de cuidado, con la
respuesta anterior el fundamento es distinto al que el legislador quiso darle en las causales de
agravación, entonces, en el fondo hay una inseguridad jurídica porque la jurisprudencia acogiendo la
posición funcionalista dice que para e dolo no se necesita voluntad.
Cuando la imputación es a título de culpa se puede terminar el proceso con la reparación
integral y eso excluye la responsabilidad penal, cuando es dolo no.
2, Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta: hay una
aparente contradicción, según la parte especial ART 110 el homicidio se agrava si por un acto
imprudente se pone en peligro el bien jurídico vida del sujeto pasivo de donde deduce un deber de
salvamento que se incumple con la huida, por tanto, será una mayor falta al deber de cuidado que
causalmente genera la muerte, es decir, si se muere porque usted huyó se agrava, si se fue
cuando ya murió no se aplica el agravante. Pero, la parte general en el ART 25 podría solucionar
este supuesto a título de dolo en comisión por omisión, porque cuando por una conducta imprudente
se pone en peligro un bien jurídico surge posición de garante frente al sujeto y al incumplir el deber
de garante el resultado se imputa como si se hubiese causado. Algunos dicen que la interpretación
de la parte general prima sobre la especial, porque la parte general orienta y dan sentido a la
especial, pero otros dicen que por el postulado de favorabilidad debe primar la interpretación más
favorable, esto es, la de la parte especial.
3, 4, 5: tienen en común el incumplimiento de requisitos administrativos para la conducción. En
ninguna de esas causales se redactó la vinculación subjetiva del incumplimiento del requisito con la
conducta imprudente como se hizo en la 1 y 6, si bien no se redactó, por el postulado principio de
culpabilidad (todo hecho debe vincularse subjetivamente al autor, está prohibida la responsabilidad
objetiva o por el solo hecho) y por la prohibición que surge del versari inre ilícita (la ilicitud de un acto
por ese solo hecho no permea de ilicitud todos los actos que le siguen, es una manifestación del
principio de culpabilidad), es necesario que el incumplimiento del requisito administrativo sea
determinante para la producción del resultado porque si no la conducta no se puede agravar.

3. Si al momento de cometer la conducta el agente no tiene licencia de conducción o le ha sido suspendida por autoridad de tránsito,
4 Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando pasajeros o carga pesada sin el lleno de los requisitos legales,
5 Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando niños o ancianos sin el cumplimiento de los requisitos legales,

Homicidio preterintencional:
Consideraciones:
- la preterintención se ha entendido como una mixtura entre el dolo y la culpa, dolo en cuanto a lo
querido culpa en cuanto al exceso, se genera un resultado previsible no querido, pero, que en
todo caso, hay una finalidad reprochable, ilícita, relevante para el derecho. Tanto en la culpa
como en la preterintención debe haber previsibilidad, pero en la culpa la finalidad mirada de forma
aislada es irrelevante, en la preterintención la finalidad siempre será relevante. Ej. pedro quería
lesionar y con su acto terminó matando
- se ha criticado la definición tradicional de la preterintención como mixtura entre dolo y culpa en la
medida en que a un mismo comportamiento reprochable no puede exigírsele un deber de
cuidado, es mezclar lo que no se puede mezclar. Bajo esta crítica se estima que la razón de ser
de la preterintención obedece a la proporcionalidad del comportamiento, esto es, que no es
proporcional que al comportamiento se le asigne la pena del homicidio doloso porque el resultado
muerte no era querido, pero tampoco es proporcional que se le aplique la pena del homicidio
culposo porque la finalidad en la preterintención es relevante, y bajo ese criterio se ha dicho que
cuando el comportamiento naturalísimamente conduzca a la producción del resultado por más
que sea no querido se imputa a título de dolo, la preterintención cobija los casos en los que
resultados no pueda explicarse bajo esa relación de naturalidad. Si se determina que ex ante el
comportamiento conduce a la muerte por más que fuera no querido la imputación se le
asigna como homicidio doloso (dolo eventual), más ahora que el dolo es como tal sin
voluntad. así cada vez hay menos casos de preterintención, el homicidio preterintencional tiene
más aplicación como un criterio de negociación en casos dudosos. Esta figura es acogida en muy
pocas legislaciones.
DELITO CONTRA LA VIDA HUMANA EN SENTIDO DEPENDIENTE
Aborto: Tipo penal por antonomasia respecto de la vida humana en sentido dependiente. Existen 2
tipos de aborto, con consentimiento de la madre ART 122 CP y sin consentimiento de ella 123
CP. Se le asigna un mayor grado de disvalor al comportamiento que no cuenta con el consentimiento
de la madre. Cuando el aborto no hace referencia expresa del consentimiento, se entiende que es
aborto con el consentimiento de la madre.
En el aborto el sujeto activo es calificado para el caso de la madre, debe ser la madre biológica no
la putativa ni la que se cree madre, el otro sujeto activo es el tercero cuando este interviene, es un
tipo donde puede haber varios sujetos activos que realicen la misma conducta. Pero, se puede dar
solo con la intervención del tercero quien será el único sujeto activo cuando el aborto es sin
consentimiento de la madre.
El sujeto pasivo es titular de bien jurídico vida en sentido dependiente, esto es, la criatura no
nacida, si se afirma que el titular del bien jurídico es la madre la consecuencia necesaria tiene que
ser la despenalización del aborto porque dispondría de su bien jurídico individual.
La conducta es abortar, esto es, causar la muerte dentro de los límites mínimos máximos de la vida
humana en sentido dependiente. Es un tipo doloso, todo acto imprudente que ocasione un aborto
será un acto no punible, será la consecuencia de un error de tipo vencible frente al comportamiento
de aborto. No obstante, existen las lesiones culposas al feto. Pero es posible hablar de aborto a
título de dolo eventual.
Las regulaciones suelen regular el aborto acogiendo una de las siguientes situaciones o
regulaciones:
1. Despenalización total del comportamiento abortivo con independencia del tiempo y motivo
por el que se realiza la conducta: esto se fundamenta jurídicamente en establecer que el titular
del bien jurídico es la madre y como es bien jurídico individual se puede disponer de este.
2. Despenalización o punición en atención a un sistema de plazos: dependiendo del momento
del cual se realiza la conducta abortiva. La escogencia del momento suele estar vinculada a
alguno de los siguientes fundamentos:
2.1 estimar que a partir de cierto momento existirá viabilidad de vida, y el ordenamiento establecerá
qué se entiende por viabilidad de vida, la viabilidad de vida requiere un concepto médico.
2.2 Aparente existencia de vínculos afectivos entre la madre y la criatura, vínculos que se genera de
forma natural a partir de ciertos momentos connaturales al proceso de gestación.
3. Por regla general prohibición del comportamiento abortivo que el legislador establece
dependiendo del momento de inicio y culminación de vida humana dependiente: Es posible
que existan situaciones, casi siempre de orden constitucional, que excepciona la prohibición
general del legislador, vinculando esas circunstancias excepcionales a inexistencia de ámbitos de
reproche o de culpabilidad del sujeto activo. se acoge en nuestro ordenamiento.
Desde el 2006 la corte constitucional en la sentencia C 355 estableció 3 casuales que excepcionan
esa regla general.
3.1 que exista malformaciones del feto que pongan en peligro la vida independiente o afectan
su viabilidad de vida en sentido independiente, certificado por el medico: se exige un
concepto médico. Hay malformaciones que no ponen en peligro esa vida en sentido
independiente, en estos casos, si bien no se adecua a esta causal, se autoriza el aborto pero por
la existencia de la causal cuando exista peligro para la salud (psíquica) de la madre.
3.2 Cuando el proceso de gestación se dé por comportamiento previo, sexual (acceso carnal o
acto sexual) sin consentimiento (violento), abusivo o de inseminación artificial o de
transferencia de óvulo fecundado no consentida, o de incesto, conducta debidamente
denunciada: exige de algún medio probatorio idóneo para probar la existencia del
comportamiento sexual previo, pero no se exige la sentencia del proceso penal, ese elemento
probatorio más idóneo es la existencia de una denuncia. Si hay denuncia y después con el
proceso se prueba que no existió ese comportamiento sexual y ya abortó se le inicia a la madre
un proceso penal por aborto.
3.3 cuando se ponga en peligro o se afecte la vida física, integridad personal o salud de la
mujer: se puede entender de dos formas:
a. una primera forma plantearía un fundamento de un estado de necesidad, es decir, que se haga
una ponderación de bienes jurídicos y que se permita que se sacrifique un bien jurídico
permitiendo que salvaguarde otro. Esto exigiría que la afectación a la salud o la integridad de la
madre se vinculare directamente con un peligro para la vida de ella. Este entendimiento
restringiría la despenalización del aborto en este caso.
b. Una segunda forma es que basta con que exista afectación física o psicológica de la madre
aunque esta no se encuentre vinculada a modo de peligro para su vida. Este entendimiento
amplia el ámbito de situaciones que dan lugar a la despenalización
En Colombia la tendencia ha sido reconocer que la afectación a la salud de la madre no requiere
vinculación de peligro contra su vida. Bajo esta posición, algunos han dicho, que son muy pocos los
casos que se encuentran agrupados en la penalización del procedimiento abortivo.
Esta causal exige que se pruebe pero no hay una tarifa legal para probar esto.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL
La integridad personal es un bien jurídico individual, se relaciona con el bien jurídico vida pero no
es lo mismo. Como bien jurídico individual debemos preguntarnos por la disponibilidad, para
entender eso, debemos preguntarnos por la disponibilidad del bien jurídico vida. En la integridad
personal el consentimiento válidamente emitido por el titular del bien jurídico exime de
responsabilidad al tercero interviniente, salvo que, ex ante, el comportamiento del tercero represente,
más que un peligro para la integridad personal, un peligro para la vida, caso en el cual, seguirá las
mismas reglas de la disponibilidad del bien jurídico vida.
La integridad personal es la protección penal de la salud desde 3 perspectivas: 1 Física, 2
Psíquica y 3 Fisiológica. Todo atentado contra la integridad personal exige de la verificación de uno
o varios resultados en cualquiera de esas 3 perspectivas, de modo que, no todo atentado contra la
salud es un atentado para la integridad personal para efectos penales. Ej. Pedro quiere contagiar de
gripa a su enemigo y lo abraza para eso, afectó su salud solamente.
Estos tipos en contra de la integridad personal son de resultado material que individualizan la
afectación a la salud en cualquiera de las 3 perspectivas. Ese resultado material debe ser valorado
por un tercero que es un médico legista que determina qué tipo de resultado existe.
Casos que guían el argumento
1. Alguien con el ánimo de lesionar una persona utilizando un elemento corto punzante lo chuza en
su pierna y después de da cuenta de que esa persona tenía una prótesis, el autor de este acto no
sabía eso. Aquí se genera un atentado patrimonial ¿habría una perturbación funcional y
transitoria de un miembro? R// sí, esto se amplió para proteger a aquellas personas que tienen
cierta vulnerabilidad.
2. Una persona golpea, con el ánimo de lesionar, fuertemente a otra en su cara, como resultado del
golpe la persona expulsa su caja de dientes la cual se daña, no hay otro resultado distinto al daño
de la caja. Aquí no habría un delito de lesiones personales.
3. Alguien con el ánimo de lesionar una mujer le corta el pelo. Si excepcionalmente se logra
determinar un contenido patrimonial al cabello podría verse como atentado al patrimonio, pero no
es un atetando a la integridad personal.
En sentido estricto solo hay un tipo penal que regula las LESIONES PERSONALES, la conducta
solo es una ART 111 CP, la conducta es causar a otro daño en el cuerpo o en la salud, es de sujeto
activo común, ese tipo (ART 111) no establece ninguna consecuencia jurídica pues lo que se hace
en los tipos que siguen es consagrar los determinados resultados materiales y dependiendo de ese
resultado será la pena, son complementos de la conducta del ART 111.
En una sentencia se dijo que no solo el informe médico legal es prueba para el resultado material del
delito de lesiones personales, pues cuando no exista el informe puede ser probado con la
intervención del médico legista en juicio, esto es, puede existir dictamen pericial sin documento y
esto puede servir de prueba.
Es posible que por un comportamiento se generen varios resultados, el legislador previo esto y en el
ART 117 CP consagró el postulado de la unidad punitiva, de conformidad con este, no es posible
que exista un concurso de lesión personal entre los diferentes resultados, de modo que, solo
gobernará el hecho aquel resultado que contenga la mayor pena, en tanto, la conducta es más grave
Todos los tipos penales que se regulan desde el 111 hasta el 117 son tipos dolosos, esto es, exige
que el sujeto activo conozca y quiera la realización de la conducta, de la que se siga como
consecuencia resultados materiales que se generen en el sujeto pasivo, a partir de este elemento
subjetivo es posible diferenciar la tentativa de homicidio del homicidio preterintencional. Los
elementos subjetivos en penal se prueban a través de los elementos objetivos. Es posible que no
haya ningún resultado material, esto es, puede que sea un solo roce con la bala, y sea tentativa de
homicidio, es decir, la imputación no se puede determinar solo en razón del resultado.
Resultados materiales: para la calificación de los resultados el legislador no tiene en cuenta los
medios que se utilizaron para provocarlos, solo se tiene en cuenta el resultado. Los medios podrían
servir sería para determinar el elemento subjetivo.
1. incapacidad para trabajar o enfermedad ART 112 CP: es el que menor lesividad supone y por
ende supone menor pena. la incapacidad para trabajar, que se da en días, la otorga el médico
legista. Puede ser menos de 30 días, de 30 a 90 o mayor de 90, dependiendo de eso será la
pena. Puede haber dos reconocimientos de médico legista en diferentes tiempos. Esta
incapacidad no tiene nada que ver con la incapacidad que el médico general o especialista da
cuando alguien se enferma o accidenta y eso le impide trabajar o estudiar. Si no hay otra
secuela o resultado es un delito querellable.
2. deformidad física transitoria o permanente ART 113 CP: es una falta de simetría o afectación
a la forma que puede afectar el cuerpo o el rostro. Es más grave la del rostro y permanente.
3. perturbación funcional de un órgano o miembro transitoria o permanente ART114 CP:
alteración de la función.
4. perturbación psíquica transitoria o permanente. (De pronto el caso del cabello) ART115 CP:
alteración de la psiquis. Ej. acto de acceso carnal abusivo en concurso con perturbación psíquica
de carácter permanente, ese concurso es válido. Ej. bullying
5. perdida anatómica o funcional de un órgano o miembro ART 116 CP: desaparece el miembro
o la función de este.
Lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares ART 116 A CP: si se genera
daño en el cuerpo o la salud con sustancias que generan destrucción al entrar en contacto con el
tejido humano la pena es mayor.
Se puede impugnar el informe del médico legista por parte de la fiscalía o el defensor.
Tipo de lesiones culposas ART 120: Todos los resultados calificados a título de dolo también
puede ser cometidos a título de culpa, cuando las lesiones son culposas todos esos delitos son
queréllables. Es posible que por una falta al deber de cuidado se genere los resultados previstos,
será a título de dolo. Acá habrá una menor pena.
Casos
1. en una aula de clases donde había menores de edad, horario de clases académico y el profesor
dice “ya vengo”, se va y las niñas empiezan a jugar fuerte en el salón, y una de ellas coge una
cartuchera de otra y la tira hacia arriba, la cartuchera cae en la azotea y una de esas niñas va por
su cartuchera (era mayor de 14 años), ella va, y con ayuda de otras niñas, tratando de subir a la
azotea, se cae generándose lesiones muy graves permanentes de movilidad, no puede volver a
caminar. Posibilidades: se le imputa a las niñas que le ayudaron a subir porque aumentaron el
riesgo, o al profesor que se fue porque estaba en posición de garante o a la niña que tiró la
cartuchera porque aumentó el riesgo o a la propia víctima porque por más que sea menor de
edad ella valoraba el riesgo y lo asumió.
2. una mujer va a realizarse un procedimiento estético, celebra un contrato para que le inyecten en
el glúteo algunas sustancias a cambio de pago. Luego empieza a sentir dolores y molestias, hay
asimetría, esta persona trabaja en modelaje y fotografía, se prueba que fue por inyectarle
sustancias no de tan buena calidad al ser más económicas. Al médico lo condenan porque
conoció o debía conocer que utilizaba materiales no idóneos. En segunda instancia se absuelve
porque hay un principio de confianza válidamente generado entre el médico y la entidad a la que
le compró el producto para inyectar, entonces, compulsan copias para quien en la empresa omitió
verificar la calidad del producto
3. el medico patólogo realiza una valoración en donde encuentra que una persona puede tener un
cáncer por una presencia de algo maligno, hace unos exámenes y verifica que hay cáncer, el
medico diagnostica cáncer, el oncólogo hace el procedimiento de extracción en razón del informe
del patólogo, pero después se verifica que no era maligno. Se generó una asimetría en el cuerpo.
El principio de confianza es importante para actos cuando hay varios intervinientes, importante para
delitos culposos. No es posible la coautoría culposa en Colombia, porque la conducta imprudente
debe ser determinante para producir el resultado.
Otros tipos relacionados con el bien jurídico integridad personal:

Tipo de lesiones al feto ART125. El que por cualquier medio causare a un feto daño en el cuerpo o
en la salud que perjudique su normal desarrollo. Si la conducta fuere realizada por un profesional de
la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por el mismo
término.

Tipo de lesiones culposas al feto ART 126: la conducta es que un sujeto activo a través de un
acto imprudente genere lesiones en el feto. Todo comportamiento culposo que genere la muerte del
feto no es punible, todo error de tipo así sea vencible sobre el tipo penal de aborto genera una no
punición. ¿Por qué se sanciona uno y no otro? En principio, es más grave matar, pero, el legislador
estimó que el comportamiento que genera las lesiones es más grave que el de la muerte, esto quizá
porque las lesiones supondrían una afectación no solo a la integridad personal de la vida en sentido
dependiente sino que con posterioridad se afectará la viabilidad de vida de la criatura ya nacida.
Tipo de Parto o aborto preterintencional ART 118: Si a causa de la lesión inferida a una mujer, sobreviniere parto
prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida o de la criatura, o sobreviniere el aborto.
La preterintención al igual que la culpa exige una expresa consagración en la normatividad, existen
muy pocos tipos penales preterintencionales en el ordenamiento jurídico colombiano, realmente,
solo es el homicidio y el parto o aborto preterintencional, en ambos hay una mixtura de dolo y culpa.
Por más que el sujeto no quiera matar pero utilizó medios idóneos objetivamente a matar ahí no hay
preterintención sino dolo.
En este tipo hay una finalidad reprochable, que es querer lesionar a la madre, se debe generar
cualquiera de los resultados materiales vistos como lesiones personales, aquí se asigna una
mayor pena porque al generarse un resultado material de esos, como consecuencia de la lesión, se
sigue un parto prematuro con consecuencias nocivas (afecten negativamente su viabilidad de vida) o
se sigue un aborto, el dolo es de lesionar a la madre, la culpa es de parto prematuro o aborto.
Tipo de abandono ART 127 CP: El que abandone a un menor o a persona que se encuentre en incapacidad de valerse
por sí misma, teniendo deber legal de velar por ellos. Si la conducta se cometiere en lugar despoblado o solitario, la pena es mayor.

Se trata de un tipo de peligro, esto es, que anticipa las barreras de protección del bien jurídico y
necesariamente anticipa la prohibición, ya no solo se prohíbe lesionar, sino también poner en peligro
con miras a generar una lesión. Es un tipo de sujeto activo calificado aunque el enunciado parta de
la expresión “el que”, esto, porque la conducta prohibida solo puede ser cometida por alguien que
tiene una calidad especial, una calidad jurídica, esto es, el sujeto que abandona debe tener una
posición de garante de lo que surge un deber de garante entonces el agente debe realizar
comportamientos positivos para proteger al bien jurídico. La conducta es abandonar, el abandono
es la sustracción al cuidado debido, es decir, cuidado debido de quien tiene posición de garante
respecto del menor o quien sea incapaz de valerse por sí mismo.
Hay dos formas de delitos de peligro, el abstracto y el concreto ¿Qué tipo de delito de peligro es el
abandono? El injusto penal es una suma de dos disvalores, el de acto (juicio ex ante) y el de
resultado (juicio ex post). El disvalor de acto es la valoración negativa que el legislador hace de un
comportamiento en la medida que entiende que de realizarse dicho comportamiento quizás afectaría
(lesión o peligro) uno o varios bienes jurídicos, eso se analiza en la tipicidad. El disvalor de resultado
es un juicio ex post porque determina que efectivamente la conducta realizada lesionó o puso en
peligro uno o varios bienes jurídicos, esto está en la antijuridicidad. El CP hace referencia a que el
peligro de los tipos debe ser efectivo, parte de un peligro concreto.
Esta estructura anterior, de cara a los delitos de peligro, sería así:
- En el delito de peligro abstracto habría un disvalor de acto, pero no un disvalor de resultado
porque basta con la realización del comportamiento que se reputa como peligroso para que se
presuma inmediatamente el peligro ex post. Ej. concierto para delinquir, es de peligro abstracto
porque el ponerse de acuerdo para realizar delitos presume el peligro, no se exige demostrar que
pasó después. EJ. porte de armas. No se puede presumir algo distinto a la inocencia según la
ley, pero el peligro abstracto sí se presume por más que la corte diga que eso no se puede
presumir.
- En el delito de peligro concreto hay un disvalor de acto y de resultado y el disvalor de resultado
es efectivamente el peligro concreto. Ej. terrorismo es de peligro concreto porque es generar
zozobra pero con medios capaces o idóneos para generar estragos y afectar ciertos bienes
jurídicos.
Ej. La madre en extrema pobreza abandona a su bebé en un hospital de cuidados UCI neonatal, es
decir, lo puso en una situación mejor.
Si se afirma que ese tipo penal regula un tipo de peligro abstracto se afirma que en relación con la
conducta abandonar hay abandono independiente del resultado. Pero si se entiende que el tipo
regula una forma de peligro concreto se tendría que determinar qué pasó con el bien jurídico
integridad personal después de realizar la conducta de abandonar, en el ejemplo, es posible que se
afirme que, con independencia del abandono, se salvaguardó la integridad personal entonces no
sería delito, entonces muchas situaciones no serían delitos de abandono.
Algunos dicen que la finalidad del derecho penal radica en la protección de los bienes jurídicos
entonces solo el comportamiento será prohibido si afecta o pone en peligro un bien jurídico, es una
especie de funcionalismo moderado. Hay otros que dicen que la función o finalidad del derecho
penal es la reafirmación de la vigencia de la norma, el delito es una afectación de expectativas y
roles, en concordancia con esto, si subyace un incumplimiento del rol derivado de un incumplimiento
de la posición de garante el entendimiento es que hay delito y será de peligro abstracto.
De conformidad con la norma rectora de la antijuridicidad solo es admisible el “peligro efectivo”, de
allí que se tendría que decir que el delito de abandono debe ser un delito de peligro concreto, eso
implica implícitamente la exigencia de verificar el resultado. Pero hay casos donde se ha condenado
determinándose como peligro abstracto
Ej. Si alguien deja todo un día a un menor sin comer es abandono.
Vamos a suponer que es de peligro abstracto y que quien actúa como defensor solicita que se le
reconozca a su defendida una circunstancia prevista como de menor punibilidad por menor grado de
culpabilidad ART 56 CP (profunda marginalidad, pobreza e ignorancia determinante para la
realización de la conducta). Estas circunstancias, en muchas ocasiones, sirve para preacuerdos;
todos los preacuerdos deben tener un mínimo de sustentos probatorios.
La ignorancia para efectos del código no es ni error de tipo ni error de prohibición.
La culpabilidad es muy relevante en la dogmática penal contemporánea la cual ha negado
concepciones ontológisistas en materia de libertad, esto es, ya la libertad no antecede al derecho, ya
la libertad es de construcción, reconocimiento e imputación normativa, cada vez se reconoce menos
las circunstancias atenuantes de la culpabilidad, cada vez se exige más pruebas en cuanto a
cuestiones de culpabilidad. En esto es importante la neurociencia.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO
El patrimonio económico es un bien jurídico individual con titular claramente establecido, puede
ser, siempre objeto de disposición valida por parte de su titular, esto es, siempre se puede renunciar
y disponer cuando se dé a través de un consentimiento válidamente emitido por su titular. Como todo
bien jurídico individual este consiste en una relación de disponibilidad protegida por el derecho.
Se han formulado dos conceptos de patrimonio económico, solo uno de ellos se acoge en nuestro
ordenamiento:
1. En sentido general o amplio, como continente: se confunde con la capacidad de goce, esto
es, todos por el hecho de serlo tenemos un patrimonio, se incluyen las deudas y los bienes.
2. Para efectos penales, en sentido restringido o estricto, como contingente, el que se acoge
en nuestro ordenamiento: relaciones posesorias legítima o válidamente constituidas
susceptibles de ser valoradas económicamente en forma positiva con independencia de su valor
(es patrimonio así el bien valga 1Millon o 1 peso). Bajo este concepto no se incluye una deuda,
tampoco conceptos inmateriales aunque tenga un valor simbólico para alguien.
En cuanto al Propiedad industrial e intelectual y patrimonio no tangible no se protege en delitos
contra el patrimonio económico sino que tienen unos bienes jurídicos distintos.
En el CP de 1936 se hacía referencia a los delitos contra la propiedad y no patrimonio económico,
expresión que era criticada porque podría dejar por fuera de su ámbito de protección relaciones
posesorias valoradas económicamente en forma positiva que no fueran dominio, y no había razón de
ser para no proteger esas relaciones, de allí que, para la época, si bien el término era propiedad se
entendía la misma en un sentido amplio, esto es, no solo el dominio, de allí que con los CP
siguientes ya no se hiciera referencia a la propiedad como bien jurídico sino al patrimonio económico
y con ello se ha entendido que dentro de este concepto se incluyen todas aquellas relaciones
posesorias legítimamente constituidas susceptibles de ser valoradas económicamente en forma
positiva( excluyen obligaciones), es por esto que, el titular del bien jurídico patrimonio no solo es el
propietario de un bien, sino, por ejemplo, si soy comodatario y me roban soy titular de ese bien
jurídico patrimonio y también el propietario. Si un ladrón roba al ladrón no se afecta el bien jurídico
patrimonio de ese ladrón, en estos hurtos la victima puede ser el ladrón pero el titular del bien
jurídico patrimonio es otro.
Dentro de este bien jurídico existen varios tipos penales, vamos a estudiarlos en relación a la imagen
rectora, esto es, a la conducta hipotéticamente considerada hacia la cual convergen las distintas
formas de comisión, la despatrimoniliazación real o potencial del sujeto pasivo, potencial en tanto
hay algunas formas que sancionan a título de peligro la conducta prohibida.
TIPO PENAL HURTO: lo regula acogiendo la clasificación que en cuanto a la estructura de los tipos
penales se hace, así las cosas, hay un hurto simple que es doloso y hay figuras circunstanciales o
tipos penales subordinados del hurto dentro de los cuales hay un hurto calificado, otro agravado y
otro atenuado, las agravantes y las calificantes tienen en común que asignan una mayor pena.
Hurto simple: el que se apodere de cosa mueble ajena con el propósito de obtener provecho para sí
o para otro. Es de sujeto activo común, la conducta recae en un objeto material que se
comprende como elemento normativo de carácter jurídico extrapenal, esto es, no es el derecho penal
pero sí el derecho el que establece la forma de entender el objeto material, ese objeto se califica por
expresiones como “cosa mueble” y “ajeno”.
Cosa mueble: no puede haber hurto sobre inmuebles, el legislador acoge solo una de las
clasificaciones que en materia civil existe para diferenciar muebles de inmuebles, acoge aquella que
clasifica los bienes en atención a la naturaleza del bien, esto es, al criterio transportabilidad del bien,
aquellas otras clasificaciones no se tendrán en cuenta en penal.
Ajeno: lo ajeno es aquello que le pertenece a otro, mas no lo que no le pertenece al sujeto activo, de
modo que, las cosas extraviadas u olvidadas por su dueño, aunque no le pertenezcan al sujeto
activo, no son, para efectos penales, cosas ajenas. Ej. Si yo boto el celular y juan con ánimo de
apoderarse para obtener un provecho lo toma, juan se está apoderando de una cosa mueble no
ajena, aunque a juan no le pertenezca. Un descuido, en últimas, implica renuncia del bien, eso es
relacionado con culpa exclusiva de la víctima.
La conducta es apoderarse de cosa mueble ajena, hay consumación de hurto cuando el sujeto
activo se apodera del bien. Para efectos penales, en nuestro ordenamiento, se entiende que hay
apoderamiento desde el momento en el que el bien sale de la esfera de vigilancia del sujeto pasivo y
se entiende que sale de la esfera de vigilancia cuando el sujeto activo tiene, aunque sea por un
momento, la disponibilidad del bien, disponibilidad ilícita e irregularmente adquirida, el sujeto activo
tiene la disponibilidad cuando el sujeto pasivo pierde la disponibilidad.
Teorías que definieron la consumación del hurto, estas teorías hoy no aplican:
1. Teoría de la contrectatio: había apoderamiento desde que el sujeto activo con el ánimo de
obtener un provecho económico tocaba el bien.
2. Teoría Amotio: había apoderamiento desde que el sujeto activo movía el bien.
3. Teoría Illatio: había apoderamiento desde que el sujeto ponía a buen recaudo (guardar,
custodiar) el bien, pero surgieron problemas respecto a ¿cuándo había buen recaudo de la cosa?
4. Teoría Locupletatio: había apoderamiento desde que el sujeto activo obtiene el efectivo
provecho buscado con el acto de apoderamiento.
5. Teoría de la Ablatio: ha tenido aplicación en nuestro ordenamiento con algunas modificaciones
en cuanto a qué es la esfera de vigilancia. habrá apoderamiento desde que el bien sale de la
esfera de vigilancia, se estimó que los problemas del buen recaudo no se solucionaron porque no
se sabía cuándo se sale de la esfera de vigilancia del sujeto pasivo, entonces surgió una
clasificación:
5.1 Ablatio en sentido material: salir de la esfera de vigilancia es igual a tener el bien dentro del
ámbito de circunscripción territorial de vigilancia del sujeto pasivo. Este concepto ha servido hoy
para explicar casos que dan lugar a comienzos de ejecución, esto es, el hurto es de resultado
material pero puede haber tentativa.
5.2 Ablatio en sentido ideológico: es lo que se aplica hoy, habrá apoderamiento desde que el bien
sale de la esfera vigilancia del sujeto pasivo, entendiéndose que sale de la vigilancia cuando el
sujeto pasivo pierde la disponibilidad aunque sea por un momento.
Ha establecido la jurisprudencia que tentativa de hurto es cuando se está dentro de la
circunscripción territorial de vigilancia del sujeto pasivo, pero aún el sujeto activo no tiene
disponibilidad, disponibilidad no es tocar o tener. Ej. La persona que corre con el botín del dinero
mientras la policía lo persigue tiene el bien pero no tiene la disponibilidad, ahí hay tentativa.
Nuestra corte en algunas circunstancias muy especiales ha planteado casos de tentativa cuando no
hay aún peligro efectivo para el bien jurídico.
Es posible que por un delito informático se termine afectando el patrimonio económico, de ahí que
existe hurto por medios informáticos.
Es un tipo doloso, se necesita que el sujeto sepa y quiera realizar la conducta, de allí que todo error
de tipo, incluso el vencible, genera una no punición del comportamiento porque no hay hurto culposo.
Hay un elemento subjetivo distinto del dolo, esto es, el propósito de obtener provecho para sí o
para otro, es decir, debe haber una intención o particular animo económico, el provecho debe ser
económico, no incluye apoderarse para dañarlo. Algunos critican la exigencia del particular elemento
subjetivo en tanto que para el sujeto pasivo es indiferente la finalidad con la que obra el sujeto
porque en todo caso se produce una despatrimoniliazación y no importa si es para aprovecharlo o
para dañarlo, de la crítica se deduce que tendría que desaparecer el tipo daño en bien ajeno.
Tipos circunstanciales o circunstancias agravantes y calificantes del hurto
En el CP 1936 existía un tipo penal diferente al hurto que sancionaba con una pena mayor aquel
“hurto cometido con violencia”, se conocía como el tipo penal de robo. Ambos consistían en actos de
apoderamiento y el robo generaba un mayor disvalor de acto en tanto la conducta era cometida con
violencia, debía dársele un tratamiento procesal distinto, por eso, el proceso de robo no se podía
terminar con indemnización integral. Ya no existe el tipo de robo sino hurto calificado
El legislador penal entiende que hay circunstancias, que individualizan el acto de apoderamiento y
generan una mayor pena, distintas a aquellas particulares circunstancias relativas al medio violento,
a partir de 1980 el legislador destina la circunstancia calificante para aquel hurto con violencia y la
agravante para aquel hurto cometido en otras circunstancias distintas a la violenta. El tratamiento
procesal del hurto calificado era distinto que para el agravado, por ejemplo, en el calificado no había
terminación del proceso por indemnización integral. Aunque, en principio, eso fue así cada vez se
fueron agregando más circunstancias en las calificantes del hurto, ya no solo era la violencia sino
otras, y se determinaban así solamente por el fundamento del trato diferente procesal.
Es posible y muy frecuente que concursen calificantes y agravantes siempre y cuando el fundamento
no sea el mismo, porque si es el mismo se debe escoger la causal que de forma más específica
regula la totalidad de la conducta, ese problema se presenta porque cada vez se han ido creado más
circunstancias calificantes.
Circunstancias calificantes del hurto o hurto calificado ART 240
# 1 Cuando se comete con violencia: violencia que se ejerce sobre cosas o personas. La violencia
será siempre el medio para lograr la comisión del hurto, medio que aminora o elimina las
posibilidades defensivas del sujeto pasivo en cuanto a su patrimonio.
- violencia sobre las personas puede ser de dos tipos:
 Física
 Moral: amenaza de un mal futuro, para que sea hurto calificado es necesario que el mal futuro
se presente como inmediato con el acto de apoderamiento, de lo contrario, es extorsión. Ej. Si
saca un arma falsa para robar igual es calificado porque es violencia moral.
- violencia sobre las cosas es la fuerza anormal que se ejerce sobre la cosa para lograr el
apoderamiento, se entiende por fuerza anormal no el desgaste físico que se genere para lograr el
apoderamiento sino la eliminación de las barreras de protección establecidas por el bien del que
se está apoderando. Si pedro se quiere apoderar de un computador o televisor que está
conectado a una toma eléctrica y se apodera rompiendo el cable con mucha fuerza no hay hurto
calificado, porque el cable no es una barrera de protección. Ej. Si se quiere apoderar del video
beam y daña, con o sin mucha fuerza, todo el entramado al que está atado será hurto calificado.
Ej. Se va a hurtar un tubo y para hacerlo lo tiene que cortar, por la funcionalidad el tubo debe
estar adherido, por más que se tenga que cortar con mucha fuerza no se aplica esta
circunstancia
#2 colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de
tales condiciones: es una circunstancia de agravación del homicidio y la explicación acá es la
misma. El hurto es calificado por esta circunstancia si el actor selecciona los medios para preparar el
ataque o imposibilitar la defensa, o se aprovecha de las condiciones mencionadas. Ej. Hurta el
celular a un borracho, se aprovechó de su estado de indefensión.
# 3 Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado
o en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores: arbitrario es
aquello que se realiza sin el consentimiento de los moradores, engañoso aquello que se realiza por
error de moradores y clandestino sin ser descubierto. Esto, en últimas, supone preparación o
facilitación del ataque e imposibilidad de la defensa.
#4 Con escalonamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento
similar, o violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes: acá también se
selecciona los medios para facilitar el ataque o para impedir la defensa, es una repetición de
causales calificantes, se regulan aparte, por ser llamativas.
Circunstancias agravantes del hurto o hurto agravado
#1 aprovechando calamidad, infortunio o peligro común: se agrava siempre que la calamidad,
infortunio o peligro no hayan sido así dispuestos como selección de medios para facilitar el ataque o
imposibilitar la defensa porque sería hurto calificado; para que se aplique son hechos de mero
aprovechamiento de ciertas circunstancias. Esta circunstancia se funda en un presupuesto objetivo
y en un presupuesto subjetivo, el presupuesto objetivo radica en que el sujeto pasivo por la
circunstancia de infortunio, calamidad o peligro el sujeto pasivo ha desprotegido su patrimonio, el
presupuesto subjetivo radica en que el sujeto activo demuestra una actitud contraria a la que el
derecho espera de él y por eso se aumenta la pena.

# 2 Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el


agente: se conoce como hurto agravado por la confianza. La confianza en términos jurídicos es la
expectativa que se fundamenta en ciertos roles sociales. La confianza que se predica como
elemento normativo del tipo es la que permite que el sujeto activo del hurto tenga el bien mueble, esa
confianza, como todas, surge de un rol en la medida en que puede, incluso, surgir de un contrato; así
las cosas el sujeto activo se apodera del bien que tiene y que le ha sido entregado por el sujeto
pasivo, lo dicho hasta aquí es común en este tipo penal y en el tipo penal de abuso de confianza (es
un delito siempre querellable) que tienen tratamiento procesal distinto. Para que el acto constituya
hurto no debe constituir título jurídico alguno, porque si constituye título jurídico que transfiere
dominio no pasa nada y si la entrega constituye un título jurídico que no transfiere dominio es abuso
de confianza. Así, es hurto si es tenencia meramente material, no entrega fundada en el título.

Casos:

1. pedro por un contrato le entrega a un mensajero 10 millones de pesos para que lo consigne al
banco y este se apodera. La existencia del contrato no supone per se (puede que sí) la existencia
de un título jurídico.
2. pedro le entrega al mayordomo una guadaña para que lo use en la finca de pedro, el mayordomo
se apodera y la vende.
3. el abogado que tiene poder de su cliente para recibir los dineros objetos de la terminación
procesal, recibe un dinero y se queda con él.

# 3 valiéndose de la actividad de un inimputable: se trata casi siempre como autor mediato


valiéndose de la actividad de un inimputable porque se vale del instrumento del inimputable, tiene el
mismo el tratamiento que da en el homicidio.

# 4 Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando autoridad o


invocando falsa orden de la misma: esta agravante queda sin fundamento porque es la misma
calificante 3.

# 5 Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles,


terminales de transporte terrestre u otros lugares similares.

#7 Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación. Ej.
La persona que se apropia del cable de teléfono público.

# 8 Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o
instrumento de trabajo dejado en el campo.
#9 En lugar despoblado o solitario. Puede servir como calificante por facilitar el ataque o
imposibilitar la defensa

# 10 Con destreza, o arrebatando cosas que las personas lleven; o por dos o más personas
que se hubieren reunido o acordado para cometer el hurto. Ej. Pedro mete la mano al bolso de
maría y le roba el celular sin que maría se dé cuenta. La comisión del hurto por dos o más personas
con violencia son las circunstancias, agravante y calificante, que más se aplican en el hurto.

# 11 En establecimiento público o abierto al público, o en medio de transporte público.

# 12 Sobre efectos y armas destinado a la seguridad y defensa nacionales.

# 13 Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.

# 14 Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto,


poliducto o fuentes inmediatas de abastecimiento.

# 15 Sobre materiales nucleares o elementos radiactivos.

Hay muchas circunstancias calificantes que regulan la misma situación fáctica que regula una
circunstancia agravante, casi siempre se aplica es la calificante. Así, la única diferencia entre
calificantes y agravantes es el tratamiento procesal y punitivo pero no hay razón del distintivo
tratamiento
Hurto atenuado: ART 242 CP las formas de atenuación del hurto son delitos queréllables, su pena
es multa, son dos tipos de hurto:
1. Hurto de uso: consagra un particular elemento subjetivo distinto del dolo, este es que el
apoderamiento se cometiere con el fin de hacer uso de la cosa. Aquí el legislador regula el
particular provecho de forma distinta a como lo regula en el hurto simple, en el fondo es lo mismo,
pues quien se apodera de un bien para usarlo lo hace para obtener provecho, si eso es así, la
diferencia fundamental con el hurto básico radica en una consideración objetiva y es que se
restituya el bien en un término no superior a 24 horas después del apoderamiento, no importa
si quiso restituirlo y no alcanzó, debe hacerlo. Se habla de restitución cuando el bien puede ser
objeto de restitución, si el apoderamiento y su uso extingue el bien, por ejemplo, el dinero o
comida, no podrá hablarse de hurto de uso, para esos casos la restitución que se haga del
equivalente del bien tendrá las consecuencias del ART 269 CP que hace referencia a la
reparación, pero si devuelve los mismos billetes de los que se apoderó sí aplica el hurto de uso,
sino no. Pero no por ese acto posterior desparece la antijuridicidad solo que se atenúa la pena.
2. Hurto entre condueños: La conducta se cometiere por socio, copropietario, comunero o heredero, o sobre cosa común
indivisible o común divisible, excediendo su cuota parte. tipo de sujeto activo calificado, su calidad es a modo
de remisión a otras parcelas del ordenamiento jurídico, la calidad es que sea socio, copropietario,
comunero o heredero, esas calidades son elementos normativos de carácter extrapenal. Es un
tipo subordinado al hurto, entonces la conducta es la misma, esto es, apoderarse; el primer
reparo a este enunciado normativo es que si la conducta la realiza alguno de esos sujetos a un
bien común no sería hurto, pero la corte dijo sí porque hay una ajenidad parcial, tanto así, que en
el mismo tipo penal se establece que debe excederse “su cuota o parte”. si hay discusiones que
desde el plano civil generen una posible no ajenidad del bien, estas discusiones afectarán al
derecho penal, de allí que, providencias, no pocas, han negado la responsabilidad cuando un
heredero se apropia de un bien mueble del causante teniendo una expectativa razonable de
propiedad, pero no tiene aún la legitimidad de propiedad porque no se ha iniciado el proceso de
sucesión, si hay expectativa razonable entonces se excluye la ajenidad del bien y no habría
responsabilidad penal; por eso, en los procesos comerciales y en los de sucesión se deben
establecer claramente qué le pertenece a una persona y después, ahí sí iniciar el proceso penal.
para algunos, incluido el profe, este comportamiento no debería regularse como un hurto
atenuado sino agravado porque la conducta tiene un mayor grado de reproche por ser un sujeto
activo calificado.
Esta misma conducta se le podría aplicar hurto agravado por la confianza solo si la relación de
sujeto activo con el bien es una relación de tenencia no jurídica.
Sentencia

TIPO ABUSO DE CONFIANZA ART 249 CP: El que se apropie en provecho suyo o de un tercero, de cosa mueble
ajena, que se le haya confiado o entregado por un título no traslativo de dominio. Con independencia de la cuantía del
bien frente al que se apropia es siempre un delito querellable. La conducta se debe realizar sobre
una cosa mueble, es un tipo de sujeto activo común, se exige es de una particular relación jurídica
del sujeto con el bien, esto es, es necesario que el sujeto activo tenga jurídicamente el bien y esa
tenencia jurídica es la que el tipo penal denomina “título no traslativo de dominio” ART 775 CC. En el
hurto la conducta es apoderase y en el abuso de confianza es apropiarse, apropiarse por la
entrega que el sujeto pasivo hace la cual constituye un título jurídico no traslaticio de
dominio.
El provecho debe obtenerse por parte del autor, entonces la consumación es cuando se realiza el
acto de apropiación y efectivamente con el acto hay provecho, eso restringe el ámbito de
aplicación del abuso de confianza
Abuso de confianza atenuado o por uso indebido: cuando no haya apropiación sino uso
indebido de la cosa en perjuicio de un tercero; acá se le da un uso distinto al bien que se tiene
por el título no traslativo de dominio, pero en todo caso se sigue reconociendo dominio. Ej.
Una empresa que presta el servicio de renting celebra un contrato con la constructora para alquilarle
un bien, la constructora vende el bien o lo entrega un tercero y deja de pagar el canon, aquí hay un
caso de apropiación en el que le antecede un título no traslaticio de dominio. Si subarrienda pero
sigue pagando el canon no hay apropiación porque hay un reconocimiento de dominio ajeno, y
aunque hay un uso indebido, aquí no se adecua al tipo de abuso de confianza por uso indebido
porque no genera perjuicio de un tercero, solo hay incumplimiento contractual y solo será punible el
comportamiento de uso indebido cuando se genera un perjuicio económico para el sujeto pasivo o
tercero. En el abuso de confianza por uso indebido, la jurisprudencia ha entendido que es perjuicio
de un tercero debe entenderse como un elemento objetivo.
Cuando no hay reconocimiento de dominio ajeno es porque hay apropiación mientras que en
el uso indebido sí se reconoce ese dominio ajeno.
Abuso de confianza calificado ART 250
1. Abusando de funciones discernidas, reconocidas o confiadas por autoridad pública: Mayor
disvalor en la conducta en la medida en la que el titulo o tenencia jurídica sobre el bien mueble
surge por una función que una autoridad pública ha concedido. Son todos los casos de auxiliares
de la justicia, por ejemplo, un secuestre. El legislador en este caso utiliza calificantes como tipos
subordinados y no hay diferencia entre agravantes y calificantes como sí pasa en el hurto.
2. En caso de depósito necesario. Hay un título jurídico no traslativo de dominio y el mayor
disvalor existe porque no existe consentimiento. ej. por un incendio del vecino pedro
salvaguardia los bienes y se apropia de estos.
3. sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad
o la mayor parte, o recibidos a cualquier título de éste: el sujeto activo detecta la tenencia
jurídica del bien del que se apropia pero ese bien tiene una propiedad total o parcial del estado y
hay un mayor disvalor. Tiene mucha aplicación porque es el tipo que resuelve los casos en los
que un empleador se apropia de unos bienes parafiscales que detenta jurídicamente (ej. ICBF,
SENA) teniendo una orden a consignar a las entidades respectivas, lo que, en principio, sería
hurto ya no es tal porque este tipo penal es más específico, aquí tampoco responde por peculado
porque por más que se apropie de un bien público el empleador no es servidor público.
4. Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales : se agrava en
razón del bien.
TIPO DE ESTAFA ART 246 CP: El que obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero, con perjuicio ajeno, induciendo o
manteniendo a otro en error por medio de artificios o engaños. En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego, obtenga
provecho para sí o para otros, valiéndose de cualquier medio fraudulento para asegurar un determinado resultado.

No todo incumplimiento contractual, para efectos penales, es estafa, así sea un incumplimiento
contractual, desde la perspectiva civil, doloso (intención de causar daño), solo algunos
incumplimientos contractuales, muy pocos, serán considerados estafa.
¿Qué se exige para que un incumplimiento contractual sea estafa? O, lo mismo, ¿Qué se exige para
establecer que un engaño, mentira o simulación es una estafa? Para que exista estafa debe
verificarse 4 requisitos (con el siguiente orden cronológico, cada requisito da lugar a que
exista el otro consecuentemente):
1. Que exista un artificio o engaño por parte del sujeto activo: toda estafa debe empezar con un
comportamiento artificioso o engañoso. El artificio es la habilidosa o sofisticada técnica de la
transformación de la verdad, es decir, a través de puesta en escena se quiere hacer pasar una
mentira por cierta. El engaño es el mismo artificio con un menor grado de elaboración y
sofisticación, sin tanta puesta en escena. Hay una diferencia sutil entre estas expresiones pero no
reviste problemas prácticos porque ambos son el elemento inicial de la estafa. No toda mentira es
artificio o engaño, algunas mentiras lo serán, para establecer cuando un comportamiento es tal se
ha dicho por parte de la jurisprudencia que el comportamiento debe tener idoneidad objetiva o
significancia objetiva, significa que el comportamiento se debe valorar objetivamente, por más
que exista intención si no existe idoneidad hay una tentativa inidónea la cual no es punible.
Determinar la idoneidad del comportamiento realizado del sujeto activo requiere a modo de
relación la valoración del comportamiento de sujeto pasivo, así las cosas, dependiendo de lo que
el ordenamiento jurídico establezca como deberes o cargas de autoprotección del patrimonio
será el sentido que se le asigne a la idoneidad del comportamiento, es decir, a mayores cargas
de autoprotección del patrimonio más complejo será hablar de comportamiento idóneo, a menor
carga de autoprotección al patrimonio es más fácil establecer todo comportamiento como idóneo
para producir artificio o engaño. Esto es problemático porque la jurisprudencia ha variado esas
cargas. Ej. a pedro le ofrecen venderle el estadio en 100mil, y pedro da 100mil pesos, ahí no hay
estafa aunque cumpla todos los requisitos superficialmente porque pedro desprotegió totalmente
el patrimonio. Ej. pedro campesino compró un lote hipotecado en 1M y le pregunta al vendedor si
tiene algún problema o afectación y el vendedor le dice que no cuando sí ¿será que él descuidó
el patrimonio porque tenía que estudiar los títulos porque la escritura es publica? Hoy existe una
tendencia jurisprudencial.
2. ese artificio o engaño debe generar un error o un mantenimiento en un error: en la
generación del error hay una relación de causalidad porque el error no existía y ya existe, el error
es la disconformidad entre la realidad y lo que cree el sujeto. En el mantenimiento del error hay
una relación de condicionalidad, se condiciona el mantenimiento del error con artificio o engaño.
El error lleva a disponer del patrimonio.
3. El error, en cualquiera de sus dos modalidades, debe generar un provecho ilícito (conducta
o verbo rector.): el provecho ilícito lo tiene el sujeto activo y es ilícito porque el sujeto pasivo
dispone de su patrimonio voluntariamente pero hay un vicio en esa disposición por el error, se
consuma cuando se tiene el provecho ilícito, si están todos los requisitos pero no hay
provecho ilícito hay tentativa.
4. La obtención del provecho ilícito debe generar un perjuicio económico: todo provecho ilícito
genera un perjuicio económico, salvo excepción por alias o azar. Si no hay perjuicio económico
no hay estafa ni siquiera tentativa. Ej. una señora contrata para que le decoren su casa un
diseñador de interiores que es super reconocido, y con estudios en harvard, otro sujeto se pasa
simula ser tal sin serlo y le decora y le hace lo que hubiese hecho el sujeto real, la señora
entregó el dinero por las calidades del sujeto real, hubo provecho ilícito pero no hay perjuicio
económico.
Antes la tendencia era afirmar mayores cargas de autoprotección, ahora se exige menores
cargas de autoprotección del patrimonio y entre más técnico sea el negocio es más fácil
hablar de estafa.
Según la jurisprudencia, habrá estafa si se sabía, de antemano, que se iba a incumplir el
contrato y si se cumple todos los requisitos del tipo, sino no.
TIPO PENAL EXTORSIÓN ART 244 CP: El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito
de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, para sí o para un tercero . Es un tipo pluriofensivo
porque lesiona varios bienes jurídicos: el patrimonio económico y la autonomía personal, y eso hace
que se diferencia con otro tipo penal que tiene el mismo verbo rector que se llama constreñimiento
ilegal, la diferencia radica en que en la extorsión se exige un particular elemento subjetivo distinto
del dolo que se concreta en la finalidad económica buscada por el sujeto activo y por eso en el
constreñimiento ilegal no hay finalidad lucrativa. El verbo rector o conducta es constreñir, el
constreñimiento es la generación de la conciencia obligacional mediante la violencia para
hacer, no hacer o tolerar, en todo constreñimiento hay un acto violento, esto es, que no es
consentido y eso da el sentido a crear la conciencia obligacional. En principio podría decirse de cara
a ese verbo rector que es un tipo de resultado psicológico lo que supondría afirmar que la
consumación se alcanza cuando se crea la conciencia obligacional, es decir, existir un
convencimiento sin que exista un hacer, por ejemplo, alguien me llama y me dice “si usted no me da
10M lo mato”, yo me voy para la fiscalía y digo que me llamaron y me dijeron eso ahí se generó una
conciencia obligacional porque fui a denunciar. Sin embargo nuestra corte ha especificado
claramente que el tipo penal de extorsión es un tipo de resultado material, así, la consumación se
da cuando el sujeto haga, no haga o tolere. Es necesario que exista el provecho económico
porque sino no hay extorsión, esto no quiere decir, que si juan constriñe a pedro para que le de
100M dólares solo habrá constreñimiento cuando le dé los 100M dólares, pero es necesario, para
que exista el delito, que al menos dé 1 peso.
ALZAMIENTO DE BIENES ART 253 CP: El que alzare con sus bienes o los ocultare o cometiere cualquier otro fraude
para perjudicar a su acreedor. Es un delito querellable. Es un tipo de sujeto activo calificado, solo puede
cometer alzamiento de bienes quien sea deudor, para efectos penales, es deudor desde el momento
en el que nace o tiene vida jurídica la fuente de la obligación, incluso es deudor antes de cualquier
incumplimiento de la obligación, eso para evitar la no punición que traería decir que solo es deudor
desde que se incumple la obligación, conceptos de otras parcelas que expliquen quien es deudor no
se tendrán en cuenta en penal. No se comete alzamiento de bienes con la sola condición de deudor,
pero es necesario que sea deudor para cometer alzamiento de bienes. Es un tipo de conducta
alternativa, describe 3 conductas, pero hay una genérica que agrupa las dos anteriores
1. Ocultar los bienes:
2. Alzar los bienes:
3. Genérica Realizar cualquier comportamiento fraudulento con la finalidad de perjudicar
patrimonialmente al acreedor: Puede haber fraude cuando sean comportamiento en sí mismos
ilícitos. Ej. juan realiza falsificación en documentos públicos y privados con miras a
despatrimonializarse.
Y puede haber fraude en situaciones que si bien, en principio no reportan ilicitud, sí constituyen
un abuso del derecho en la medida en que en el contexto son realizadas con la única finalidad de
perjudicar patrimonialmente al acreedor. Ej. Fidecomiso sobre todos sus bienes dados en
garantía de una deuda, de modo que todos sus bienes son inembargables por lo que el acreedor
no puede satisfacer su deuda con esos bienes. Fraude es el elemento subjetivo distinto del
dolo, lo importante es que se determine que el deudor tenía la única finalidad de perjudicar
patrimonialmente el acreedor.

Desde el momento en que se realiza el comportamiento fraudulento, para efectos penales, hay
alzamiento de bienes
DAÑO EN BIEN AJENO ART 265 CP: El que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe bien
ajeno, mueble o inmueble. Es un tipo de sujeto activo común y de conducta alternativa: destruir,
inutilizar, hacer desaparecer o dañar, pero todos esos verbos rectores se entienden bajo la
conducta dañar, el daño es la afectación patrimonial al bien mueble o inmueble. Es un tipo doloso.
A diferencia del hurto en el daño en bien ajeno no exige de ningún elemento subjetivo distinto del
dolo, además las conductas son distintas en hurto es apoderarse, y adicionalmente en el hurto y en
otros tipos penales contra el patrimonio económico (los que hemos visto hasta acá) el legislador
suele ubicar como objeto material bienes muebles y no inmuebles. Es un delito querellable.
La antijuridicidad material es la afectación al bien jurídico, con respecto a esto, los delitos
bagatelares o comportamientos que afectan de forma muy superficial o insignificante el legislador no
los considera punibles, así, si juan daña un bien que tiene un valor de un peso aunque la conducta
es típica no es antijurídica por la construcción dogmática que establece que no tiene el juicio de
antijuridicidad material suficiente ART 9- 11 CP. Si hay varios varias conductas insignificantes pero
que tiene una misma unidad punitiva que genera una antijuridicidad importante es distinto al delito
bagatelar que es un comportamiento insignificante por sí solo.
Desde hace años la doctrina ha venido creando unas nuevas tesis de esos delitos, que en principio,
genera daños insignificantes, la doctrina ha hecho referencia a los daños acumulativos que es un
tema de imputación objetiva, esta teoría nació en referencia con los delitos en contra del medio
ambiente. Para el profe es inconveniente la aplicación de esos juicios hipotéticos acumulativos
porque acá se está hablando de bienes jurídicos individuales donde está establecido claramente su
titular. Solo hay que determinar si para ese sujeto pasivo supone poca, mediana o mayor afectación
para sí.
Foro
- El tendero destruyó el billete de 100mil porque otro sujeto lo iba a engañar. Hay un acto base
ilícito, fue creado para defraudar al tendedero, ese billete le costó 50mil, para poder establecer si
era un delito bagatelar es depende de lo que valga. Las causales de justificación involucra un
conflicto de intereses, si se dice que el tendero destruyó algo por una causal de justificación se
tiene que decir que la conducta es típica, los tipos penales tienen un objeto jurídico y si no se
protege ni será típica, el derecho penal no puede proteger el objeto ilícito y en este caso el billete
no es patrimonio porque no fue adquirido válidamente y entonces el comportamiento sería
atípico, más no antijurídico, con esto está de acuerdo al profe. En la moto de los ladrones hay
daño en bien ajeno, porque el objeto es lícito pero se utiliza como medio para un delito, depende
aquí podría haber legítima defensa porque se puede afectar los medios del delito en la legítima
defensa.
- Huelga que hace dañar maquinas: es un comportamiento amparado constitucionalmente. No a
mayor dinero más protección del patrimonio, siempre se protege los bienes independientemente
de su cantidad, la cantidad no puede ser el juicio de antijuridicidad.
Circunstancias de agravación de daño en bien ajeno ART 266 CP: agravan por la forma como se
realiza la conducta.
APROVECHAMIENTO DE ERROR AJENO O CASO FORTUITO ART 252 CP: El que se apropie de bien
que pertenezca a otro y en cuya posesión hubiere entrado por error ajeno o caso fortuito. Es un delito querellable. Es un
tipo de sujeto activo común. Es un tipo doloso.
Comparación con la estafa: en el aprovechamiento de error ajeno la conducta es que un sujeto se
apropia de un bien que tiene pero lo tiene por un error de tercero, el tercero es quien lo entrega, así
las cosas, tanto en el aprovechamiento de error ajeno como en la estafa hay un elemento común que
es el error, pero la diferencia es que en la estafa hay un artificio o engaño. Ej. Una empresa de
mensajería tiene que entregarle un producto a Karen y resulta que por error del mensajero está
yendo a una casa distinta donde no vive Karen sino Katherine, el mensajero le pregunta a Katherine
si es Karen, y Katherine le dice que sí, acá el tercero venía con un error y esta se aprovechó de eso
para apropiarse. Si se logra establecer que la mentira no es artificio o engaño no hay un
elemento de los 4 de la estafa por tanto no se configura porque lo que hay es una mentira, entonces,
a lo sumo habría un aprovechamiento de error ajeno, si la mentira es un artificio o engaño
entonces eso mantendría el error y se hablaría de estafa. En este tipo hay aprovechamiento de
error o caso fortuito pero no se puede generar el error porque sería estafa.
Ej. Quiero realizarle una consignación a Julián y se la hago por error a juan, por el solo hecho de
recibir la consignación juan no sería penalmente responsable por aprovechamiento de error ajeno,
así, cuando juan recibe no se está apropiando de eso porque, como es doloso, es necesario que el
sujeto activo conozca que el sujeto está en un error. La conducta es la apropiación, no es solo
recibir, la apropiación indica la realización de actos de señor y dueño por parte del sujeto.
Aquí no hay cargas de autoprotección como se exigen en la estafa.
En cuanto a lo de caso fortuito es de difícil aplicación. Ej. El paracaidistas se le cae el celular y maría
se apropia.

Examen final: No se afecta el patrimonio sino la administración pública cuando alguien recibe un
subsidio fraudulentamente sin cumplir los requisitos. Además, el sujeto no realiza suficientes actos
para mantener el error por más que el sujeto tenga animo defraudatorio, y encima, no hubo mentira
porque dijo la verdad “quien no necesita comida”, eso no es mentira para efectos penales.

EL APROVECHAMIENTO DE ERROR AJENO NO REQUIERE MENTIRA, REQUIERE SABER EL


ERROR DEL OTRO Y APROVECHARSE DE ESO, PERO SI HAY MENTIRA Y ESO MANTIENE EL
ERROR AJENO SIN QUE SEA ARTIFICIO O ENGAÑO ENTONCES TAMBIÈN HABRÁ
APROVECHAMIENTO DE ERROR AJENO.
ABUSO DE CONDICIONES DE INFERIORIDAD ART 251 El que con el fin de obtener para sí o para otro un
provecho ilícito y abusando de la necesidad, de la pasión o del trastorno mental de una persona, o de su inexperiencia, la induzca a
realizar un acto capaz de producir efectos jurídicos que la perjudique.

Es un tipo, por su vaguedad y falta de técnica, de muy difícil aplicación, primero, porque muchas de
las conductas que se regularon aquí son ya punibles a otro título y segundo porque muchas de las
conductas que regula aquí se encuentran permitidas o avaladas por parte de otro sector del
ordenamiento jurídico.
Es de sujeto activo común, la conducta es inducir, inducir es convencer a otro. La conducta
prohibida es que alguien convenza, induzca a alguien para que ese realice un acto que
patrimonialmente lo perjudique, el convencimiento, y de allí la diferencia de la estafa, no puede ser
mediada por un error, el sentido de este tipo es que ese convencimiento es punible en la medida en
que para el sujeto activo hay un provecho ilícito, ilícito porque el convencimiento se da en la medida
en que el sujeto activo conoce una particular situación en la que se encuentra el sujeto pasivo y por
esa particular situación lo convence para que realice un acto que lo perjudica patrimonialmente
Situaciones en las que se puede encontrar el sujeto pasivo:
1. inexperiencia
2. Trastorno mental
Estas dos situaciones conducirían es adecuar a la estafa
3. Pasión: el legislador entiende que alguien por una situación de pasión puede realizar un acto
que patrimonialmente lo perjudica. Ej. yo me encuentro profundamente enamorado y mi pareja
me dice “nos casamos si usted me transfiere todos sus bienes”, desde la perspectiva de la
regulación típica eso sería abuso de condiciones de inferioridad, pero el problema es que esos
actos se regulan y son permitidos por otras parcelas, esto es, donaciones, eso es válido, en
segundo lugar la vaguedad del tipo genera problemas, pues en últimas, en esos casos la
persona está disponiendo de su patrimonio válidamente.
4. Necesidad: esta podría tener un margen de aplicación, el convencimiento tiene que ser creado
por el sujeto activo. Ej. necesito 5M al que le interese le estoy vendiendo mi carro que vale x
plata, eso no sería abuso de condiciones de inferioridad porque por más que haya una necesidad
no hay inducción. Pero si el caso es que alguien me convence a vender mi carro en 5 M por esa
necesidad, entonces, podría adecuarse, aun así, siempre podría decirse que es un acto de
disposición valida por parte del titular del bien jurídico.
Si hay duda de aplicación se debe resolver al favor del procesado, entonces este tipo no tiene casi
aplicación.
Premisa de los siguientes dos tipos penales: en el año 2011 se expide una regulación normativa
que se conoce como estatuto anticorrupción, regulación 1474/ 2011. Esta ley pretendía hacerle
frente mediante consagración de medidas penales, comerciales, procesales y administrativas. En
cuanto a las medias procesales buscó establecer un tratamiento distinto en el proceso de ciertos
delitos, entonces agrupo los siguientes dos tipos penales contra el patrimonio económico. La
regulación que dio origen a estos delitos era para hacerle frente a la corrupción, el legislador hubiera
podido agruparlos contra un bien jurídico distinto colectivo. Así, la antijuridicidad de estos
comportamientos se verifica en la afectación que hagan al bien jurídico de patrimonio económico,
entonces, hay comportamientos corruptos que no generan afectación económica esos
comportamientos no se podrían agrupar en estos tipos, porque no puede haber tipicidad sino hay
relación de protección del tipo con un bien jurídico, y esto se puede presentar como problemático.
CORRUPCIÓN PRIVADO ART 250A: el que directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o conceda a
directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación una dádiva o cualquier beneficio no
justificado para que le favorezca a él o a un tercero, en perjuicio de aquella.

Con las mismas penas será castigado el directivo, administrador, empleado o asesor de una sociedad, asociación o fundación que, por
sí o por persona interpuesta, reciba, solicite o acepte una dádiva o cualquier beneficio no justificado, en perjuicio de aquella.

Cuando la conducta realizada produzca un perjuicio económico en detrimento de la sociedad, asociación o fundación se aumentará la
pena.

Símil con el cohecho: protegen bienes jurídicos distintos pero tienen similitudes para el
entendimiento, no existe ningún delito con la denominación de corrupción pública, lo que se conoce
como corrupción en el sector público suele encontrar adecuación a muchos tipos penales, por
ejemplo, cohecho, peculado, abuso de autoridad, soborno, concusión. Cuando se hable de
corrupción pública hay que identificar esos tipos, de todos esos el que más se relaciona con el
criterio genérico de corrupción es el cohecho. En el cohecho siempre hay la intervención de dos
personas, un sujeto que se encuentra dentro de la administración pública sujeto activo calificado
porque es servidor público y un sujeto que está por fuera de la administración pública, el cohecho es
una negociación de la función pública, la función pública la tiene el servidor público y la negocia
porque con un particular se pone de acuerdo para hacer algo que no puede hacer por ser servidor
público, que no está en sus funciones. Ej. El agente de tránsito negocia su función con pedro.
En el primer inciso del tipo penal de corrupción privada establece que es un sujeto activo común,
pero en el segundo inciso el tipo penal exige una particular condición para ser tal, no hay
contradicción sino que el legislador regula varios comportamientos que se encuentran en un punto, lo
que se entiende es que hay por lo menos dos sujetos que intervienen, un sujeto activo común que
no tiene ninguna calidad especial y un sujeto activo calificado en la medida que exige que el sujeto
activo haga parte de la estructura empresarial, entonces el sujeto pasivo es la empresa o persona
jurídica de la que se relaciona el sujeto activo calificado. Se trata de conductas alternativas para
ambos sujetos activos, toda la regulación de las conductas tiene como punto de referencia un
acuerdo, hay un negocio. Se entiende que el negocio es ilícito porque el sujeto activo común le
ofrece, promete o da a al sujeto activo calificado para que este sujeto acepte o reciba lo que el
sujeto común ofrece, y cuando el sujeto calificado acepta o recibe por fuera de sus funciones
y está beneficiando al sujeto activo común, y afectando el patrimonio económico del sujeto
pasivo.
Ej de corrupción privada: Alguien vende celulares y hay una empresa que compra celulares para
venderlos, el que es proveedor se acerca a la compañía al que es el jefe encargado de la vinculación
de proveedores a la compañía y le dice “el negocio es que me vincule a mi como único proveedor de
la empresa y por esa vinculación yo le doy un dinero de cada celular que la empresa me compre,
para que sea rentable para todos estos celulares que valen 100 en el mercado se los voy a facturar a
200, de los 100 de exceso le doy 50 a usted”, ese negocio está fuera de las funciones del sujeto
activo calificado, el acuerdo además de reportar una ilicitud supone una afectación al patrimonio del
sujeto activo porque la empresa.
Las penas mínimo son 6 años para ambos sujetos
El beneficio no tiene que ser económico.
¿Qué pasa en casos en los que un sujeto da y ofrece al que está dentro de la empresa para
que ese sujeto lo beneficie pero no hay afectación patrimonial?
El mismo ejemplo anterior, pero con la diferencia de que el sujeto activo común vende los celulares
a un precio más económico de lo que se venden en el mercado, en el fondo es el mismo negocio
ilícito, pero como no hay afectación patrimonial, entonces aquí no hay corrupción privada, solo es
corrupción privada aquello que genere perjuicio. Pero en el último inciso el legislador consagró
una forma agravada para la corrupción privada que es cuando se determine un perjuicio económico,
eso quiere decir que en los dos primeros incisos se regula un perjuicio distinto al económico, pero si
eso es así, no habría objeto jurídico en la corrupción simple porque el objeto jurídico de este tipo es
el patrimonio económico; ante ese problema interpretativo se concluye que solo hay una forma de
corrupción que es cuando hay perjuicio económico y si no es económico no hay corrupción privada,
porque por más que haya otro perjuicio no se afecta el objeto jurídico, se deduce entonces que la
forma simple no tendría aplicación sino solo la corrupción privada agravada.
Al parecer se consuma, según el legislador, solo cuando hay acuerdo, para el profe, se consuma
cuando hay acuerdo y se materialice el perjuicio, pero si lo comparamos con el cohecho no sería así
porque el cohecho no exige perjuicio.
Es un tipo que tiene mucha aplicación en el ámbito empresarial y comercial.
ADMINISTRACIÓN DESLEAL ART 250 B El administrador de hecho o de derecho, o socio de cualquier sociedad
constituida o en formación, directivo, empleado o asesor, que en beneficio propio o de un tercero, con abuso de las funciones propias
de su cargo, disponga fraudulentamente de los bienes de la sociedad o contraiga obligaciones a cargo de esta causando directamente
un perjuicio económicamente evaluable a sus socios

Es un delito contra al patrimonio económico, la existencia de este delito hizo que en la doctrina
empezara hablarse de la existencia de un supuesto derecho penal societario, esa expresión no
significa que exista un derecho penal autónomo al tradicional sino explicar una parcela novedosa en
la que el derecho penal impacta regulaciones que antes solo eran propias del derecho comercial, es
lo mismo que hablar de derecho penal médico, del medio ambiente, entre otros. Es tipo de sujeto
activo calificado porque la calidad especial es que sea empleado de la compañía, pero de las
conductas se deduce que, en realidad, solo puede cometer este delito algunos empleados que son
los que tienen una posibilidad de gestión, dirección o control dentro de las entidades. Por eso tiene
mayor aplicación en administradores societarios. Es necesario que el sujeto activo calificado abuse
de su función porque el derecho penal en este caso se complementa con las valoraciones propias
del derecho comercial, del derecho comercial se atribuyen los juicios de responsabilidad comercial
desde el criterio del buen hombre de negocios, eso puede tener connotaciones que permitan que se
amplié el margen de toleración del riesgo, que se puede cometer acciones más riesgosas porque se
entiende que la misma empresa supone un riesgo. Para determinar cuándo se abusa o no de la
función es necesario ir al derecho comercial porque será el derecho comercial el que determine
eso, lo establece, desde:
- una perspectiva general: con el criterio de del buen hombre de negocios (imputación objetiva en
comercial), este es un criterio medio.
- Una perspectiva específica: lo que establezca las regulaciones propias de cada sociedad, es
decir, los estatutos.
Solamente verificándose que se actuó por fuera de las funciones es posible establecer juicios de
responsabilidad penal, si dentro de un ejercicio de administración se toma una decisión que
perjudique patrimonialmente a la compañía (suponga lo más extremo, la quebró), por más que sea
riesgosa y grave, si esa decisión desde el plano comercial se valora como tolerada no constituye un
abuso funcional y tampoco lo será para el derecho penal
Es un tipo de conducta alternativa, el sujeto activo calificado abusando de su función puede:
1. Disponer fraudulentamente de bienes sociales: se entiende que se ejerce por parte del sujeto
activo calificado frente al bien un acto que se entiende como propio de señor y dueño, se ha
utilizado expresiones similares en el hurto, abuso de confianza, que en últimas, también podrían
ser formas de disposiciones fraudulentas de bienes sociales, entonces, con esta conducta el
legislador pretendió regular de una forma mayor posibles actos de despatrimoniliazación de la
empresa, ya no solo es el apoderamiento, ya no solo es la apropiación sino que podrán existir
otros actos distintos a esos pero que sean disposiciones fraudulentas. Por el criterio de
especificidad si la disposición fraudulenta se adecua a otros tipos contra el patrimonio
económico se aplicará la administración desleal y no puede haber concurso. Ej se le
entrega a un representante legal de la sociedad o socio algunos bienes muebles de la compañía
para que a través de un título no traslativo de dominio los administre, si esta persona se apropia
de esos bienes se diría que sería abuso de confianza y si supone esa apropiación un disposición
fraudulenta abusando de las funciones dentro de la empresa entonces se adecuaría a este tipo,
pero cuando la disposición fraudulenta le subyace alguna otra forma particular de atentado con
patrimonio económico se excluye esa forma y se imputa solo la administración desleal por
especificidad.
La administración desleal podría suponer un beneficio propio o para un tercero Ej. Un
administrador societario que tiene facultades para estudiar la cartera y condonar algunas deudas y
por fuera de las funciones decide estimar como perdida una deuda en donde la sociedad es
acreedora, en ese caso no es provecho económico de la conducta realizada por el sujeto activo pero
es un típico caso de administración desleal.
Tiene una pena muy alta en comparación con los otros atentados contra el patrimonio económico,
parte de los 4 años.
2. Contraer obligaciones a cargo de la sociedad que generen un perjuicio económico para los
socios: también requiere valorar el abuso funcional, porque por más que se contraiga una
obligación que genera una perdida para la compañía si se actúa dentro del ejercicio funcional no
habrá lugar a responsabilidad penal, es un requisito que se verifique desde el derecho comercial
si hubo abuso funcional o no. Contraer obligaciones a cargo de la sociedad, supongamos, el
administrador societario o varios deciden por fuer de lo que los estatutos establecen y sin
autorización tomar una deuda en la que se compromete patrimonialmente a la compañía, con ese
comportamiento ya habría administración desleal.
La conducta exige que se genere un perjuicio, así sea a título de peligro, evaluable
económicamente a los socios, gran parte de la doctrina estima que el legislador se equivocó
redactando el tipo al exigir que se genere un perjuicio a los socios y no a la sociedad porque no se
estaría reconociendo la diferencia básica entre sociedad y socios, hubiere bastado que los perjuicios
fueran para la sociedad. Esa crítica se ha solucionado diciendo que siempre que se genera un
perjuicio a la persona jurídica indirectamente se afecta patrimonialmente a los socios, pero es
complicado entonces afirmar que con la afectación de la compañía se entiende afectación a los
socios, porque se puede afectar esa sin afectar al otro. Cuando se actúa por fuera de lo que debe
hacer, como un abuso, en ultimas se exige que el comportamiento comporte una afectación, así
sea a título de peligro, para el patrimonio económico con independencia de la efectiva
valoración del perjuicio después, no es necesario verificar entonces el perjuicio o resultado
material como tal sino, como mínimo, el peligro, lo que se prohíbe es obrar por fuera de las funciones
y eso genere, al menos, un perjuicio para el patrimonio económico y el peligro forma la
antijuridicidad.
UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA ART 258 CP: l que como empleado, asesor,
directivo o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad privada, con el fin de obtener provecho para sí o
para un tercero, haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de su cargo o función y que no sea
objeto de conocimiento público

Delito contra el patrimonio económico, ese va a hacer la referencia para determinar si se adecua
a este tipo o a otro. Es un tipo de sujeto activo calificado empleado de una entidad ue debe ser de
orden privado para diferenciarlo de otro tipo. Se exige de un particular elemento subjetivo distinto
del dolo es un particular provecho económico, no es necesario que el elemento se materialice,
basta que se realice buscando satisfacer esa finalidad. La conducta es que se use indebidamente
información conocida precisamente por su cargo en la compañía, habrá uso indebido cuando el
sujeto actué por fuera de lo que puede hacer, aquí hay remisión al derecho comercial y al derecho
laboral de acuerdo a los pactos establecidos en el contrato laboral entre empleador y trabajador.
Es posible que la información que se conoció y se usó indebidamente comporte una atentado contra
el patrimonio de la persona jurídica, pero es posible que no, porque por ejemplo, puede que no sea
posible determinar probatoriamente el valor del perjuicio patrimonial, si no logra establecerse un
sentido patrimonial a esa información el comportamiento no puede ser reprochable desde
este delito sino desde otro.
Ej. Un agente comercial de una compañía tiene que conseguir clientes, hacer gestiones, vender
algunos productos, en desarrollo de esas funciones logra tener una base de datos en donde se
representa todos los clientes de la compañía, el agente decide utilizar la información en beneficio
propio buscando un provecho propio para abrir una sociedad que tenga el mismo objeto de la
empresa en la que trabaja ofreciendo algunas cosas llamativas y logra vincularse al mercado. Hasta
el momento para determinar si ese comportamiento se adecua hay que determinar un valor, y para
eso debe haber un informe pericial, no significa que sea necesario demostrar una pérdida o
resultado material. Si la compañía no puede determinar un valor a esa información de la clientela
entonces no podría ser este el delito sino que será un atentado contra la información.
No hay dentro del derecho penal un comportamiento que penalice la competencia desleal pero la
competencia desleal puede adecuarse a otros tipos, como a este.
Este podría concursar con delitos informáticos
Hasta aquí los delitos contra el patrimonio económico.
DELITOS CONTRA LA CONFIDENCIALIDAD, LA INFORMACIÓN Y LOS DATOS.
Son delitos de mucha aplicación. Un bien jurídico independiente que se crea en el 2009 se conoce
como el bien jurídico de la información, confidencialidad y los datos, es independiente del patrimonio
económico, es posible que exista relación entre esos comportamientos y los atentados contra el
patrimonio económico, cuando ellos ocurre es porque se afirma que el comportamiento es
pluriofensivo, para solucionar los problemas de concurso, salvo que la conducta regulada dentro
del patrimonio se regule íntegramente dentro de la información y los datos sería posible hacer
concurso de estos delitos y los que atentan contra el patrimonio económico. Ej hurto por medios
informáticos no puede concursar con hurto calificado. Ej trasferencia no consentida a activos no
puede concursar con______. En los demás la tendencia jurisprudencial es estimar concurso.
Es un bien jurídico individual. Hay discusiones respecto de: dónde se comete la conducta, cuándo
se comete, cuándo hay apoderamiento, cuando hay o no disponibilidad. Leer Ricardo posada Maya.
Estos tipos consagran remisiones a otras parcelas bien del ordenamiento jurídico distintas del
derecho penal o bien a otras parcelas de conocimiento distintas al derecho, estos son tipos penales
en blanco, Una parcela que tiene mucha cercanía es la relativa a la ley estatuaria de datos personas
que regula todo lo relacionado con habeas data (ley 1581/ 2012), esa ley consagra unas definiciones
importantes para comprender estos tipos.
Se denominan delitos informativos porque el legislador entiende que la información o los datos se
consagran en los medios informáticos.
Puede haber un concurso con delitos contra la integridad moral. Ej, delito de violación de datos
personales mediante la transferencia de un dato sensible sobre la sexualidad de la persona que
afecte la integridad moral podrían concursar.

- ARTÍCULO 269A. ACCESO ABUSIVO A UN SISTEMA INFORMÁTICO


- ARTÍCULO 269B. OBSTACULIZACIÓN ILEGÍTIMA DE SISTEMA INFORMÁTICO O RED DE TELECOMUNICACIÓN: delito de
peligro, la conducta es obstaculizar y no se exige nada más
- ARTÍCULO 269C. INTERCEPTACIÓN DE DATOS INFORMÁTICOS:
- ARTÍCULO 269D. DAÑO INFORMÁTICO: basta con dañar esos sistemas informáticos sin que eso represente un perjuicio
material valorado económico para el titular de la información, el daño informático tiene mayor punición que el daño en bien ajeno.
Puede concursar daño en bien ajeno y daño informático, si ese daño informático genera una afectación patrimonial.
- ARTÍCULO 269E. USO DE SOFTWARE MALICIOSO: la conducta se consuma sin que haya daño necesariamente.
- ARTÍCULO 269F. VIOLACIÓN DE DATOS PERSONALES: es un tipo doloso, como los demás.
- ARTÍCULO 269G. SUPLANTACIÓN DE SITIOS WEB PARA CAPTURAR DATOS PERSONALES: puede haber concurso de
estafa con este tipo penal
- ARTÍCULO 269H. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA.
- ARTÍCULO 269I. HURTO POR MEDIOS INFORMÁTICOS Y SEMEJANTES.
- ARTÍCULO 269J. TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVOS.

Estos dos últimos también afectan también el patrimonio económico

De acuerdo a las tendencias jurisprudenciales de la corte en cuantos delitos sexuales hay fases
anteriores al acto sexual que puedan concursar con este, esto, argumentando que hay bienes
jurídicos que tiene una mayor protección que otros. De ahí es posible afirmar que puede que
concurse un daño informático y otro de esos comportamientos que también afecta los datos e
información, aunque no debería ser así porque afecta el non bis in ídem.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD, LIBERTAD Y FORMACIÓN SEXUALES
Particularidades político criminales:
- EMLVS (exámenes médicos legales por violencia sexual): exámenes de medicina legal
(organismo de policía judicial vinculado a la fiscalía) por violencia sexual, también se puede para
lesiones personales, medicina legal determina los resultados materiales para ver a qué tipo del
ART 205 AL 219B se adecua.
- Procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos es distinto al proceso penal, este lo
adelante principalmente el ICBF, el procedimiento administrativo busca reestablecer los derechos
en doble vía, en vía del sujeto pasivo menor de edad víctima o en vía del sujeto activo menor de
edad. Los menores de 14 no responden penalmente si no que se les empieza un proceso de
restablecimiento de derechos.
- Una conclusión es que delitos sexuales, específicamente en menores de edad, se presentan más
en departamentos donde hay menor presencia de Estado, no necesariamente hay más casos
donde hay más población.
- Cuando el sujeto pasivo es mujer de los casos denunciados el mayor porcentaje es cuando la
menor tiene más de 10 años. cuando el sujeto pasivo es hombre de los casos denunciados el
mayor porcentaje es cuando el menor tiene menos de 10 años.
- Son más los casos de violencia sexual denunciados contra mujeres que contra hombres.
- Casi siempre el conocimiento de la fiscalía sobre delitos sexuales no proviene del sujeto pasivo ni
de su familia, sino que proviene de otras entidades públicas y privadas que conocen esos hechos
primero.
- La edad promedio donde el menor es víctima de delitos sexuales es 12,13, 14, por eso hay una
regulación especial para menores de 14.
- SIEDCO es una entidad de la policía
- PARD es ICBF, esta entidad desconoce miles (16.0000 en 2011) de casos de delitos sexuales
contra menores si se compara con lo que conoce la fiscalía en medicina legal.
- Casi el 90% es de delitos de abuso sexual, esto es, que se parte del consentimiento. Y por eso
no se utilizan medios para cometer el delito.
- el agresor en el 47,8% de los casos es un familiar. El 23,1% conocido. El 8,5% amigo. El 7,4%
pareja o ex. Esto imposibilita o dificulta la posibilidad de la denuncia. Dentro de los familiares en
cuanto a delitos sexuales contra niñas de 10 a 13 el agresor muy comúnmente es el padrastro.
Por estas razones el escenario del hecho en un 76% es vivienda.
- Marzo (semana santa), junio y diciembre los casos bajan porque esos meses, sobretodo
diciembre, son periodos de vacaciones. Casi siempre los periodos de vacaciones de los niños se
corresponden con los periodos de vacaciones con su entorno de protección más cercano.
- Octubre es el mes donde más casos ocurren porque los niños salen a vacaciones, pero el
entorno protector cercano no, entonces se facilita la comisión de los actos porque hay una
desprotección. Se cometen más delitos sexuales en semana que en fin de semana por la razón
anterior.
¿Cuál ha sido la respuesta del Estado? Hipótesis
1. Aumentar la represión penal: pero entre más derecho penal más casos aparecen, aquí el derecho
penal no intimida, ese ideal de derecho penal se alcanza en pocos casos, por ejemplo,
criminalidad de cuello blanco.
2. Políticas públicas (política criminal) sin quitar el derecho penal, y menos la diferenciación.
La libertad, integridad, formación sexuales es un bien jurídico individual tiene un titular claramente
establecido, el titular es el único que puede disponer válidamente sobre el bien jurídico. En este bien
jurídico hay prohibiciones a esa posibilidad de disponibilidad, esas prohibiciones de la disponibilidad
tienen fundamento en encontrar en el sujeto pasivo algunas situaciones relativas a su edad, a
patologías. Se trata de un bien jurídico compuesto en su expresión, esto tiene mucha relación con el
contenido del bien jurídico y sus posibilidades de disposición. Se puede agrupar, por un lado, la
integridad y la formación sexual y por otro lado la libertad sexual. Se protege la libertad sexual si se
ha consolidado la integra formación sexual, si no hay esa consolidación, en cuanto a las
prohibiciones de la disponibilidad que es por cuestiones cronológicas y patológicas, entonces
primero se protege la integra formación sexual.
Hay 2 grupos de edades:
- menor de 18: ha restringido la no posibilidad de disposición solamente en casos donde la
sexualidad tenga como condición previamente un carácter de retribución de cualquier naturaleza.
- menor de 14: parte de una presunción, quien se encuentre por debajo de esa edad en ningún
caso podría disponer válidamente de su sexualidad, abuso sexual se relaciona con esto porque
ese sujeto no tiene la integra formación sexual.
Asuntos patológicos: se necesita de una valoración médica legista, estos determinarán cuáles
patologías restringe la disponibilidad.
Recuento histórico: antes protegiendo la moral pública se protegía la honra y el honor sexual, el
honor era la autopercepción en relación al ejercicio de su sexualidad teniendo como parámetro la
escala de valores socialmente aceptada, la honra es la heteropercepción a partir del ejercicio de
sexualidad de acuerdo a la escala de valores, por eso se castigaba la bigamia, expresiones
homosexuales, exhibicionismo, tener pinturas obscenas, cantar canciones torpes, se sancionaba de
modo distinto comportamiento del hombre y la mujer.
Luego se comenzó a diferenciarse la intervención del derecho administrativo y el derecho penal, y
siguió protegiéndose la dignidad sexual, pero llevarla al bien jurídico es problemático porque el
contenido de la dignidad es muy difuso e indeterminado entonces si se protege la dignidad sexual es
muy vago. Entonces por eso se habla ya no de dignidad sexual sino integridad, formación y libertad
sexual.
Abuso es partir desde la no integra formación sexual que es la que primero se protege, cuando la
persona está íntegramente formada sexualmente lo que se protege es la libertad sexual y por eso no
puede sancionarse a quien hace uso indebido de la libertad sexual.
El contenido de la libertad sexual:
- Positiva: posibilidad de decidir con quien, como cuando, y donde se ejerce la sexualidad
- Negativa: abstenerse de decidir con quien, como cuando, y donde se ejerce la sexualidad
Grupos de comportamientos delictivos:
- acceso, acto, violencia, abuso: delitos de lesión
- Explotación sexual: se busca anticipar las barreras de peligro para evitar el primer grupo de
delitos. Son delitos de peligro y como manifestación de derecho penal del enemigo suponen
penas que son mucho más elevadas.
DELITOS DE LESIÓN: dos clasificaciones, incompatibilidad entre acceso y acto.
Acceso carnal: Acto sexual
- Penetración del Es un concepto residual al acceso, será acto todo aquello que no constituya
miembro viril por acceso, siempre que se manifieste 2 requisitos:
vía anal, vaginal, 1. Subjetivo: da lugar a la existencia del elemento subjetivo distinto del dolo, que
oral; no importa si es un elemento implícito y este es el ánimo de satisfacción libidinosa o del
existe eyaculación, deseo sexual que se verifica en el sujeto activo. Se debe probar con lo
erección, externo. Ej. el médico que toca para revisar al paciente no se adecua al acto
determinada sexual por este elemento subjetivo.
profundidad o 2. objetivo:
ruptura de himen. - si el sujeto pasivo tiene una integra formación sexual: tocamiento de una
- penetración zona socialmente erógena u objetivamente con contenido sexual. Ej. si alguien
vaginal o anal de con ánimo de satisfacción sexual le toca el pelo eso no será acto sexual.
cualquier otra parte - Si el sujeto pasivo no tiene una integra formación sexual: cualquier
del cuerpo humano comportamiento que tenga significancia objetiva desde la perspectiva sexual,
u otro objeto. además si comete actos sexuales delante de él o si lo induce. Ej. cometer
actos sexuales vistos por un niño de 10 años.
Violencia Abuso
Siempre será el medio Se ha entendido con la existencia del consentimiento. Cualquier acceso o acto
para lograr el acceso u sexual consentido realizado en contra de un menor de 14 años o de una persona
acto, es un elemento en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en
normativo de carácter incapacidad de resistir.
jurídico penal.
Violencia es el uso de Cada que hay consentimiento por parte de un menor de 14 años hay abuso
la fuerza; la amenaza porque el legislador entiende que el menor de 14 no puede disponer válidamente
del uso de la fuerza, la de su sexualidad. Hay situaciones que se entiende como abuso, aunque la
coacción física o persona no esté consintiendo ya sea porque su edad o su estado no entienda el
psicológica como la sentido de acto como la inconsciencia. Pero si alguien crea el estado de
causada por el temor a inconsciencia será violencia.
la violencia, la
intimidación; la Abuso en los delitos sexuales:
detención ilegal; la - Suele relacionarse con la existencia del consentimiento, es el uso
opresión psicológica; indebido de cierta posición, por ejemplo, situaciones de superioridad o
el abuso de poder; la poder sin que implique violencia.
utilización de entornos - Puede materializarse en escenarios de conocimiento o error.
de coacción y - Puede presentarse previa integra formación sexual siempre que no se haya
circunstancias creado la situación por la que no se puede hacer un uso valido de la libertad.
similares que impidan - Es necesaria la valoración que hace un psicólogo o un perito forense, sobre
a la víctima dar su libre todo se requiere la entrevista a la víctima, requiere del seguimiento de unos
consentimiento. procedimientos bastantes rigurosos del interrogatorio y contrainterrogatorio

DELITOS SEXUALES: ningún delito de estos son queréllables, no admite rebaja por
preacuerdo y por allanamiento y más si el sujeto pasivo es menor de edad. Todos estos
delitos son dolosos, no hay delitos culposos sexuales entonces un error de tipo no será
punible
Caso de silvestre: no es válido decir que no respondió porque ciertas regiones del país ese
comportamiento se realiza con alguna frecuencia y es aceptado. Se absolvió a silvestre por falta del
elemento subjetivo distinto del dolo en el acto sexual lo que volvería la conducta atípica. Si se afirma
que hay dolo el paso siguiente es mirar el elemento subjetivo distinto del dolo. El dolo y el elemento
subjetivo del dolo se prueba con lo externo y eso se debe argumentar en el examen y en la vida.
Además, puede haber incurrido en un error de prohibición que es un tema de culpabilidad. Todos los
elementos en materia del delito se han ido normativizando y para determinar si hay o no error es
depende de lo que el derecho le ha imputado que tiene que saber.
Leer la prueba del dolo en el proceso penal de Ramón Ragués.
PRIMER GRUPO DE DELITOS: acceso, acto, violencia, abuso
El acoso sexual ART 210A: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o
relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física
es una forma regulada dentro del primer grupo de
o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona.
delitos, se crea en el 2008 con posterioridad al código penal, no es propiamente una forma de abuso
ni violencia, aunque tiene más semejanza con el abuso, pero es un tipo penal independiente. Este
comportamiento surge porque en el 2006 se crea una particular regulación en el derecho laboral con
la ley 66/2006, no es lo mismo acoso laboral que sexual pero el sexual surge de esa regulación. La
ley 66/2006 se crea para definir, prevenir y sancionar el acoso laboral, y dentro de esta se determinó
que una forma de acoso laboral era aquel que se ejercía mediante la instigación con una finalidad
sexual.
Tipo de conducta alternativa: acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente con fines
sexuales no consentidos a otra persona valiéndose de una superioridad manifiesta.
Tipo de sujeto activo común, pero se califica la relación porque debe haber una superioridad
manifiesta entre el sujeto activo y pasivo y existe superioridad manifiesta en relaciones de autoridad
o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica. Puede haber microcontactos
sociales horizontales, eso no significa que no pueda existir acoso porque lo necesario es que existe
condiciones de superioridad sea por una u otra cosa, se determina si existe o no superioridad a partir
de lo que la víctima logre probar de porqué hay una relación de superioridad manifiesta.
Existe un elemento subjetivo de dolo porque la conducta debe darse con una finalidad sexual y
por eso es necesario que exista el no consentimiento porque es posible que por la existencia de
consentimiento se establezcan ámbitos de permisión o ámbitos de peligro no punibles.
Jurisprudencialmente se han planteado unos casos problema en donde el consentimiento de forma
expresa no existe. En el proceso no se presume el no consentimiento, el no consentimiento se
prueba a partir de lo externo.
Cualquiera de las conductas supone un acoso, pero para que existe acoso debe existir más de un
comportamiento, cuando se realiza un comportamiento aislado no habría responsabilidad penal.
La pena va de 1 a 3 años. Por más que la pena sea un año las prohibiciones de beneficios siguen
existiendo.
La fiscalía archiva cuando no establece con una conclusión razonable de que existió una conducta y
precluyó cuando se determina que la conducta es atípica.
de la violación

ARTICULO 205. ACCESO CARNAL VIOLENTO. El que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia.
Es un delito de propia mano. En los delitos serán coautores impropios según la corte aquellos que
realicen aportes necesarios en la fase ejecutiva pero que no se adentran en el verbo típico rector, y
este coautor tiene la misma pena para el autor.

ARTICULO 206. ACTO SEXUAL VIOLENTO. El que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia

ARTICULO 207. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN INCAPACIDAD DE RESISTIR. El que realice
acceso carnal o acto sexual distinto al acceso carnal con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en
estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su
consentimiento.

de los actos sexuales abusivos

ARTICULO 208. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE CATORCE AÑOS. El que acceda carnalmente a persona menor
de catorce (14) años.

ARTICULO 209. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS. El que realizare actos sexuales diversos del acceso
carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales.

En los dos delitos anteriores un error de tipo frente a la minoría de edad no será punible, el sujeto
activo tiene que probar que no sabía porque puede que usted debía saber y se le impute el delito.

ARTICULO 210. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL ABUSIVOS CON INCAPAZ DE RESISTIR. El que acceda carnalmente O
realice actos sexuales distinto al acceso carnal a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental
o que esté en incapacidad de resistir. Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos de él . Aquí no se crea la
situación.

circunstancias de agravación punitiva ART 211: Las penas para los delitos descritos en los artículos anteriores, se
aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando:

1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas. cualquier título de intervención, pero casi
siempre es coautoría impropia
2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar
Aplica para todos salvo para el tipo que recoge la relación de superioridad, es
en él su confianza.
decir, no se puede agravar el acoso con esta circunstancia.
3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.
4. Se realizare sobre persona menor de catorce (14) años. Aplica para todos salvo para el 208 y 209 porque en
ese se recoge la minoría de edad.
5. La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera permanente se hallare integrada a la unidad
doméstica, o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para los
efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.
6. Se produjere embarazo.
7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o
sensorial, ocupación u oficio.
8. Si el hecho se cometiere con la intención de generar control social, temor u obediencia en la comunidad.

En delitos de explotación sexual hay concurso si se materializa el acto como el convencimiento, hay
concurso con el acceso carnal abusivo.
LEY 1098/2006 (CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA): a partir de esta ley ART 139, 142,
143 se es penalmente responsable desde los 14 años, cometen delitos pero no son responsables
penalmente, pero igual existe injusto, entonces si se afirma un injusto sin pena para el menor se
cumple la accesoriedad limitada para el participe (lógicamente debería ser cómplice en el caso), pero
en el caso concreto del examen final, según la postura de la corte el hecho de aportar el
medicamento es un aporte esencial que puede ser categorizado como coautoría impropia de aborto
aun sin que exista otro coautor porque el menor no es responsable penalmente aunque sí cometió
delito.
Error de prohibición podría ser una defensa para el novio de 16 años que se acostó con la niña de
13.

SEGUNDO GRUPO DE DELITOS: explotación sexual:

En un primer momento estos comportamientos según el legislador se agrupaban en el comercio


carnal, esta denominación tenía dos grandes problemas, el primero, era dejar por fuera conductas
que si bien era lesivas para el legislador no tenía relación directa con hipótesis de comercio,
contratos cuyo objeto fuera la explotación sexual. Un segundo problema es que la denominación era
vaga porque podría significar la prohibición, y la prohibición, salvo algunas circunstancias, en
principio, es permitida. Eso llevo a que se cambiara la denominación a “del proxenetismo”, pero en
el fondo se mantuvo el mismo problema porque partía de la misma segunda crítica porque había
duda, confusión o ambigüedad. Entonces para evitar eso hoy se habla de hipótesis de explotación
sexual.

Con el concepto de explotación sexual el legislador estableció cuales hipótesis de prostitución son
delito y cuales si bien no constituyen prostitución constituyen explotación sexual. La generalidad de
estos comportamientos es que son delitos de peligro porque anticipan las barreras de protección de
integridad, formación y libertad sexual. A partir de sus características son una manifestación del
derecho penal del enemigo, cuando se formula esta teoría para el derecho penal se hace a partir de
1985 cuando un profesor alemán, Jakobs, en un evento formula la teoría de que hay legislaciones,
como la alemana que consagran con mucha frecuencia normas en las que se anticipan barreras de
protección, pero, que, además, tienen o comparten las siguientes adicionales características:

1. Las penas que se asignan a esos comportamientos suelen ser penas que no guardan coherencia
sistémica con los delitos de lesión o porque se genera aún mayores penas fundamentándose una
finalidad de prevención, a juicio de Jakobs se elimina el foco de peligro.
2. El derecho penal del enemigo parte de un tratamiento procesal distinto porque se busca
neutralizar el foco de peligro. Es posible que no proceden subrogados o beneficios.
3. En muchos casos son normas que sancionan con una pena muy alta en comparación con los
delitos de lesión los delitos de posesión son comportamientos en los cuales la antijuridicidad se
deduce por la posesión de un elemento que el legislador determina como peligroso.

Pero aun así, la prevención no se ha alcanzado. ¿Será que el derecho penal para algunos delitos
solo tiene efecto de retribución y no de prevención?

TIPOS PENALES

ARTICULO 213 INDUCCIÓN A LA PROSTITUCIÓN : El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al
Sanciona todo comportamiento por
comercio carnal o a la prostitución a otra persona, incurrirá en prisión de 10 a 22 años.
el cual logre convencer a otro a prostituirse, la prostitución es la realización de cualquier práctica
sexual en la que medie, para el ejercicio consentido de la relación sexual, una retribución que puede
ser en dinero, especie o cualquier otra naturaleza. Se castiga el convencimiento siempre que no se
haya generado por la fuerza porque si no sería constreñimiento. Desde una perspectiva general el
convencimiento se puede generar a través de 2 vías, sin engaño o con engaño, casi siempre se
parte de un convencimiento sin engaño. La inducción a la prostitución vía engaño es punible porque
la inducción de cara al bien jurídico libertad, integridad y formación sexual afecta la libertad sexual
porque aunque voluntariamente disponga de su sexualidad esta disposición esta mediada por
engaño entonces hay un consentimiento viciado. El problema surge con ¿Cuál es el margen de lo
prohibido y lo permitido en el convencimiento sin engaño cuando se obra en el ejercicio de la libertad
sexual? ¿Cómo el derecho penal reprocha un comportamiento porque afecta la libertad sexual
cuando la persona obra dentro de su libertad sexual porque se parte de la integra formación sexual
porque para los menores hay otros tipos? El sujeto pasivo es el mayor de edad, porque parte de la
integra formación sexual

Antes, se decía que solo había inducción a la prostitución si hay engaño. Pero, desde hace algunos
años y, sobretodo, desde 2018 se dice que aparentemente hay punibilidad en los casos donde no
hay engaño, donde hay consentimiento libre de vicios, pero el problema es ¿cuál es el contenido del
bien jurídico? Hay una tendencia que reconoce menores ámbitos de permisión. Como se parte de
mínimos éticos irrenunciables fundamentados en la dignidad, entonces por eso la conducta de quien
induce es punible, según la corte, aun cuando está haciendo un aparente uso legítimo de la libertad,
porque los mínimos éticos son irrenunciables.

Es un tipo de mera conducta y no de resultado psicológico, una sugerencia o insinuación según la


para llevar a alguien a prostituirse ya hace la conducta punible sin importar la finalidad, eso es
criticable. Toda intervención de un tercero en el ejercicio de la prostitución se adecuaría a este tipo,
según la ampliación de la punición por la jurisprudencia, lo que no debería ser desde el punto
dogmático.

El tipo exige de un elemento subjetivo distinto del dolo porque la conducta debe realizarse con
ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro.

Caso de foro: Una persona tiene necesidades laborales porque requiere recursos económicos para
para dar de comer a sus hijos y además mantiene a sus padres, su mejor amiga ejerce de forma
voluntaria la prostitución y le cuenta lo que hace y los recursos que obtiene del ejercicio de la
prostitución y le dice que lo ejerce a través de tal establecimiento organizado por alguien que cumple
con las condiciones laborales que establece la corte constitucional. Por esos dichos la persona que
requiere el dinero se dirige y habla directamente con el coordinador y le pregunta por las condiciones
y le expresa que no quiere hacerlo sin conocer las condiciones, después de escuchar las
condiciones, sobretodo la oferta económica, la persona decidí vincularse para el ejercicio de la
prostitución, la persona que quiere es mayor de edad, no tiene patologías ni nada ¿existe inducción
a la prostitución por ese coordinador? Este caso no debería ser punible, pero, según la corte sí.

Supongamos que hay responsabilidad para él, la persona está diciendo que ella quiere ejercer la
prostitución, ¿su consentimiento excluiría la responsabilidad de quien la indujo?

ARTICULO 213-A. PROXENETISMO CON MENOR DE EDAD . El que con ánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacer
los deseos sexuales de otro, organice, facilite o participe de cualquier forma en el comercio carnal o la explotación sexual de otra
persona menor de 18 años, incurrirá en prisión de 14 a 25 años. Se tiene integra formación sexual desde los 14
siempre que el consentimiento no se medie por la prostitución, si está mediado por la prostitución el
menor de 18 no tiene integra formación sexual, aquí el consentimiento del sujeto pasivo no es válido
por tanto no excluye la responsabilidad penal. También consagra un elemento subjetivo distinto
del dolo. Es el tipo general o residual que regula todas las hipótesis de prostitución con menor de
18, así participe será autor, otros tipos penales se repite los comportamientos. Ej. Si se presta una
casa. Ej. Paga por otro. Ej. Si une a las partes.
ARTÍCULO 214. CONSTREÑIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN: El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro,
constriña a cualquier persona al comercio carnal o a la prostitución, incurrirá en prisión de 9 a 13 años. Aquí se castiga generar
la conciencia obligacional por la fuerza para el ejercicio de la prostitución. No se exige que la
persona realice el comportamiento sexual.

ARTICULO 216. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. Las penas para los delitos descritos en los artículos anteriores,
se aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta:

1. Se realizare en persona menor de 14 años.


2. Se realizare con el fin de llevar la víctima al extranjero.
3. Se realizare respecto de pariente hasta cuarto grado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera permanente se hallare integrada a la unidad
doméstica, o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para los
efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.
4. Se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial,
ocupación u oficio
5. La conducta se cometiere como forma de retaliación, represión o silenciamiento de personas que forman parte de organizaciones
sociales, comunitarias o políticas o que se desempeñan como líderes o defensoras de Derechos Humanos.

ARTICULO 217. ESTIMULO A LA PROSTITUCION DE MENORES. El que destine, arriende, mantenga, administre o financie casa o
establecimiento para la práctica de actos sexuales en que participen menores de edad, incurrirá en prisión de (10) a (14) años. La
pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima . Puede
concursar con proxenetismo con menor de edad según la tendencia de la jurisprudencia, hay un
concurso aparente y se resuelve por principio de especificidad, entonces el más específico es este
tipo penal, pero la política criminal hace que se pueda concursar.

ARTÍCULO 217-A. DEMANDA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE PERSONA MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD. El que
directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18
años, mediante pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en
pena de prisión de (14) a (25) años. EJ. Juan turista llama a alguien para solicitar tener un acto sexual abusivo
con un menor, no se alcanza a materializar el comportamiento porque la persona le dice que él no
intermedia esos servicios con menores, eso sería tentativa inidónea la cual no es punible en
Colombia, salvo en este caso. PARÁGRAFO. El consentimiento dado por la víctima menor de 18 años, no constituirá causal
de exoneración de la responsabilidad penal. La pena se agravará de una tercera parte a la mitad:

1. Si la conducta se ejecuta por un turista o viajero nacional o extranjero


2. Si la conducta constituyere matrimonio o convivencia, servil o forzado.
3. Si la conducta es cometida por un miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley.
4. Si la conducta se comete sobre persona menor de catorce (14) años de edad.
5. El responsable sea integrante de la familia de la víctima.

ARTICULO 218. PORNOGRAFÍA CON PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS El que fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue,
ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o intercambio,
representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión de 10 a 20 años.
Es un delito de posesión de conducta alternativa. ¿Qué pasa si un pedófilo lo allanan y le encuentran
material pornográfico con menores en su computador, pero que no fueron creados con esa finalidad
de satisfacción libidinosa sino que es de periodismo en guerra? ¿Qué pasa con la misma persona
que le encuentran fotos mezcladas de fotos pornográficas de cuerpos de adultos con caras de
niños? ¿Qué pasa si una persona crea un videojuego 3D de pornografía con menores para satisfacer
sus deseos sexuales? La sentencia con radicado 123-2018458681 de la corte suprema de justicia
responde esas preguntas.
Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.

ARTICULO 219. TURISMO SEXUAL: El que dirija, organice o promueva actividades turísticas que incluyan la utilización sexual de
menores de edad incurrirá en prisión de (4) a (8) años. La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta se realizare con menor
de (12) años. Puede concursar incluso con proxenetismo según la tendencia jurisprudencial.

ARTÍCULO 219-A. UTILIZACIÓN O FACILITACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA OFRECER ACTIVIDADES


SEXUALES CON PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS El que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de información,
telefonía o cualquier medio de comunicación, para obtener, solicitar, ofrecer o facilitar contacto o actividad con fines sexuales con
personas menores de 18 años de edad, incurrirá en pena de prisión de (10) a (14). Las penas señaladas en el inciso anterior se
aumentarán hasta en la mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de (14) años. Puede concursar con
demanda de explotación con menor de 18

ARTÍCULO 219-B. OMISIÓN DE DENUNCIA. El que, por razón de su oficio, cargo, o actividad, tuviere conocimiento de la utilización
de menores para la realización de cualquiera de las conductas previstas en el presente capítulo y omitiere informar a las autoridades
administrativas o judiciales competentes sobre tales hechos, teniendo el deber legal de hacerlo, incurrirá en multa. Si la conducta se
realizare por servidor público, se impondrá, además, la pérdida del empleo. Solo aplica para la omisión de denuncia el
segundo grupo de delitos, lo que pudo ser un error del legislador.

ARTÍCULO 219-C. INHABILIDADES POR DELITOS SEXUALES COMETIDOS CONTRA MENORES. Las personas que hayan sido
condenados por la comisión de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales de persona menor de 18 años de acuerdo
con el Título IV de la presente ley; serán inhabilitadas para el desempeño de cargos, oficios o profesiones que involucren una relación
directa y habitual con menores de edad en los términos que establezca el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, o quien haga sus
veces.

La jurisprudencia ha dicho que pueden concursar los delitos de primer grupo y del segundo y pueden
concursar entre delitos del segundo grupo, aunque esto afecte el non bis in ídem

El error de prohibición en estos delitos es casi imposible que se conceda en la realidad porque se
presume el conocimiento, es posible únicamente en teoría.

Otros comportamientos que no se agrupan dentro de los delitos sexuales, pero que se
relacionan
Actos sexuales/ injuria por vías de hecho: hay una discusión jurisprudencial fuerte entre la
diferencia de un acto sexual cuando es mayor de 14 de si es acto sexual o injuria por vías de hecho.
Ej. En un bus se estaba masturbando en presencia de otra persona mayor de 14, lo dejan en
libertad, porque en el fondo, ahí la imputación no fue de acto sexual fue de injuria.

La diferencia en los casos límites requiere de la diferencia de que los actos sexuales requieren del
ánimo de satisfacción libidinosa mientras que en la injuria se requiere el ánimo de injuriar, son
elementos incompatibles, entonces o actos sexuales o injuria por vía de hecho.

Se entiende que un acto sexual que no sea tocamiento contra mayor de 14 se entiende más como
que afecta su honra, por tanto se entiende como injuria, pero esto puede cambiar, porque la
tendencia jurisprudencial desde hace muy pocos meses parece que está ampliando la consideración
del acto violento, hay una sentencia del año 2019 que a modo, no como razones de la decisión, sino
razones de paso, dijo “ no cabe duda de que si alguien se masturba obligando a una persona de 14
años o más a que vea ese acto que se trata de un acto sexual violento”, entonces habría acto
violento cuando no hay tocamiento.

BIEN JURÍDICO INTEGRIDAD MORAL

Jesús María Silva Sánchez: conferencia Derecho penal y Dignidad Humana: Autonomía:
significa autolegislación, no es anomia que es carencia de legislación. Si se tiene la autonomía para
vincularse a algo, no cumplir no es ejercer la libertad, es una autocontradicción. Los actos
plenamente libres son expresión de la autonomía, pero, los efectos colaterales es expresión de la
autonomía, también, y, por tanto, se debe asumir las consecuencias. Decidir estar integrado a una
comunidad política es un acto de autonomía y, por tanto, hay que sujetarse a las normas de esa y los
deberes que se establecen sea por querer asumirlos como actos plenamente libre o como efectos
colaterales de estar en la comunidad. No es lo mismo un acto de autonomía que un acto de
debilidad. Integridad física (salud), vida, integridad moral, dignidad humana, los derechos
fundamentales son irrenunciables por eso la lesión a ellos se prohíbe, una de las razones, además,
es porque eso puede generar efectos colaterales en otros.

Es un bien jurídico individual, agrupa 2 grupos penales, la injuria y la calumnia. Tiene algunas
particularidades

Este bien jurídico no tiene un sustrato material, no tiene un objeto en el cual se representa. Pero eso
es común es en los bienes jurídicos colectivos no en los individuales, por eso, en este caso, el injusto
penal solo se construye a través de valoraciones. Solo se puede saber si se afectó la integridad
moral sabiendo qué es la integridad moral. La jurisprudencia define qué es integridad moral, una
sentencia importante es la C 489/2002 que dice que la integridad moral es un particular
desarrollo de la dignidad que se manifiesta en 3 perspectivas: protección de intimidad, honra
y buen nombre. El problema es que si el fundamento de estas 3 perspectivas es la dignidad,
entonces se parte de mínimos éticos indisponibles, y es problemático en lo que tiene que ver injuria
y calumnia son querellables, distinto a lo que sucede en inducción a la prostitución donde no acepta
ninguna renuncia.

Los tipos penales harán referencia a alguna de esas 3 perspectivas, casi siempre, salvo en cuando
protección de la vida íntima o conyugal, casi siempre la injuria protege es la honra que parte de una
heterovaloración, por eso, si alguien va por la calle y alguien lo saluda diciendo “q´hubo mi negro”, y
esta persona se va a denunciar, ahí no hay responsabilidad penal porque por más que su honor se
haya afectado se protege es su honra, y hay determinadas ocasiones donde el legislador establece
que independiente de lo que el sujeto pasivo estima, lo que se protege es la honra.

Perspectivas:

C 489/2002

“Derecho a la intimidad: está orientado a garantizar a las personas una esfera de privacidad en su vida
personal y familiar, al margen de las intervenciones arbitrarias del Estado o de terceros. Comprende de
manera particular la protección frente a la divulgación no autorizada de los asuntos que conciernen a ese
ámbito de privacidad. Esta perspectiva tiene, además, una importancia adicional en que hay ciertos
componentes en los que la protección penal a través de la injuria se estabiliza, se blinda, se refuerza aún
más en cuanto a su protección y es en lo que tiene que ver con la vida íntima, sexual o conyugal de las
personas”

“Buen Nombre: El buen nombre ha sido entendido por la jurisprudencia y por la doctrina como la reputación,
o el concepto que de una persona tienen los demás y que se configura como derecho frente al detrimento
que pueda sufrir como producto de expresiones ofensivas o injuriosas o informaciones falsas o tendenciosas.
Este derecho de la personalidad es uno de los más valiosos elementos del patrimonio moral y social y un
factor intrínseco de la dignidad humana que a cada persona debe ser reconocida tanto por el Estado, como
por la sociedad. El derecho al buen nombre, como expresión de la reputación o la fama que tiene una
persona, se lesiona por las informaciones falsas o erróneas que se difundan sin fundamento y que
distorsionan el concepto público que se tiene del individuo”.

La honra incluye la protección del honor. Es posible que una afectación al honor no se compadezca
de la honra, en estos casos no hay responsabilidad penal porque en últimas se protege la honra

“Derecho a la honra: Aunque en gran medida asimilable al buen nombre, tiene sus propios perfiles y que la
Corte en sentencia definió como la estimación o deferencia con la que, en razón a su dignidad humana, cada
persona debe ser tenida por los demás miembros de la colectividad que le conocen y le tratan. Puso de
presente la Corte que, en este contexto, la honra es un derecho “... que debe ser protegido con el fin de no
menoscabar el valor intrínseco de los individuos frente a la sociedad y frente a sí mismos, y garantizar la
adecuada consideración y valoración de las personas dentro de la colectividad”.
La honra es un derecho fundamental de todas las personas, que se deriva de su propia dignidad y que por lo
tanto demanda la protección del Estado a partir de esa consideración de la dignidad de la persona humana.
Al referirse al núcleo del derecho a la honra, la Corte en Sentencia señaló que del mismo hace parte tanto, la
estimación que cada individuo hace de sí mismo, como, desde una perspectiva externa, el reconocimiento
que los demás hacen de la dignidad de cada persona, y expresó que para que pueda tenerse como afectado
el derecho a la honra, esos dos factores debe apreciarse de manera conjunta”

C 392/2002

“Tomando en cuenta su carácter de derechos fundamentales, esta Corporación ha señalado que


independientemente de la existencia mecanismos de protección en materia penal, cuando se presenten
violaciones a la honra y al buen nombre de las personas que, sin llegar a constituir formas de injuria o de
calumnia, afecten estos derechos, será posible invocar la acción de tutela, cuando ello sea necesario para
evitar la consumación de un perjuicio irremediable”.

“ La jurisprudencia de la Corte en este campo ha señalado así mismo que la protección del derecho a la
honra, entendida como la estimación o deferencia con la que cada persona debe ser tenida por los demás
miembros de la colectividad que le conocen y le tratan, en razón a su dignidad humana, es un derecho que
debe ser protegido con el fin de no menoscabar el valor intrínseco de los individuos frente a la sociedad y
frente a sí mismos, y garantizar la adecuada consideración y valoración de las personas dentro de la
colectividad”

“Esta Corte ha sostenido, que los derechos al buen nombre y a la honra son derechos que se ganan de
acuerdo con las acciones realizadas por el individuo, sea que en virtud de ellas pueda gozar del respeto y
admiración de la colectividad como consecuencia de su conducta intachable, o sea que, por el contrario,
carezca de tal imagen y prestigio, en razón a su indebido comportamiento social”

La vía que se estimaba como única y necesaria era la vía penal, fue así, hasta el 1991 porque con la
aparición de la tutela comenzó a tener la acción constitucional como preponderante frente la acción
penal en cuanto a estos derechos. El problema es que la tutela existe en estos casos para solucionar
perjuicios inminentes a derecho fundamentales, y la diferencia con afectación, y con esto se ha
querido diferenciar cuando se utiliza la acción penal y cuando la acción de tutela , el derecho penal
no tiene como fin evitar la afectación inminente, pero si eso es así, se tendría que decir que la tutela
no sería para afectación, si bien esto parece en la teoría eso no sería una respuesta político criminal
correcta, por eso, la acción de tutela hoy sigue siendo el mecanismo predominante para solucionar
estos problemas. Ej. si se denuncia ante fiscalía un proceso por injuria el proceso puede estar
tardando 3 meses en asignarse a un fiscal, después hay otro terminó para citar a la conciliación y ya
han pasado más o menos 6 meses más. La tutela que sería perfectamente procedente sería resuelta
en menos de 30 días.

La no penalización de estos delitos han sido proyectos justificados en el argumento de ultima ratio,
además había otro mecanismo más eficiente que es el constitucional. Para el profe sí debe existir la
injuria como delito.

T 040/2005

“Los miembros de la fuerza pública competentes, incluidos los de las fuerzas militares, tienen la facultad
constitucional de (i) recopilar y archivar información sobre las personas que residen en el territorio nacional
dentro del margen de sus funciones propias y respetando los derechos constitucionales, (ii) divulgar
información sobre sus operaciones en pro de la seguridad del país que impliquen a personas determinadas,
siempre y cuando (a) no se efectúen calificaciones sobre la responsabilidad penal que pueda caber a éstas –
sin perjuicio de la descripción de los hechos y su trascendencia mayor en los casos de flagrancia-, (b) se
emplee un lenguaje preciso sobre los hechos que repercutirán en la honra o el buen nombre de una persona
determinada, y (c) no se lesionen de otra manera sus derechos al buen nombre y a la honra –a través de la
difusión de informaciones falsas, imprecisas, carentes de fundamento, injuriosas, o tendenciosas que no se
deriven de la conducta personal del imputado-.

Esto se puede extender a medios de comunicación, es decir, si en se va informar sobre una captura
se debe informar frente al hecho y no frente a la calificación jurídica (existe o no responsabilidad de
los hechos) porque esa calificación jurídica la determina el juez. Ej. La captura del supuesto…

TIPOS PENALES

INJURIA ART 220 CP: el que realizare imputaciones deshonrosas. Es el tipo de mera conducta, es
decir, no es necesario que exista un particular resultado material que se siga después de la
conducta. La consumación se alcanza con la simple realización de la conducta. Es un delito
querellable.

Que no existe otra parcela del ordenamiento jurídico que solucione el problema sino no se podría
acudir al derecho penal, que es de última ratio.

Este tipo exige de forma implícita un elemento subjetivo distinto al dolo y es el animus injuriandi
o ánimo de injuriar, con ello, si se afirma que en el comportamiento realizado por el sujeto no existe
ese ánimo el comportamiento será atípico.

No puede existir otra prohibición penal que sancione el mismo comportamiento. Si hay otro
tipo que regule algo parecido se resolverá el concurso aparente aplicando el tipo más especifico, por
ejemplo ART 134A CP: actos de discriminación, aquí se habla de un bien jurídico colectivo porque se
protege, además de la honra e integridad moral se protege la integridad moral colectivo de las
personas determinadas o indeterminadas que se acogen dentro de esas características y por eso
este delito no es querellable.

Indemnidad: donde hay una renuncia que el legislador hace a la imposición de una pena aun
verificándose la existencia del delito. ART 228 imputaciones entre litigantes es una indemnidad, y
consiste en que si se realiza una injuria en medio de un proceso por la parte, interviniente o abogado
no habrá responsabilidad penal, pero quedará sujeto a la sanción disciplinaria correspondiente, y no
importa si hubo retractación. Si el testigo no tiene sanción disciplinaria no podría haber indemnidad
para él

La ratificación en los mismo términos de la imputación excluye la responsabilidad penal.

CALUMNIA ART 221 CP: es mucho más específica que la injuria. Es una imputación deshonrosa
que consiste en imputar falsamente a otro una conducta típica, por eso es que acá siempre hay una
falsa imputación fáctica. Si los elementos facticos no son suficientes para imputar la conducta no
sería calumnia, sino injuria que es un tipo residual.

Es diferente al tipo de la falsa denuncia contra persona determinada: es la misma conducta de


la calumnia, pero, la diferencia es que este tipo es mucho más específico porque se exige de la
imputación falsa ante autoridad competente y bajo gravedad de juramento

La ratificación en los mismo términos de la imputación excluye la responsabilidad penal.


Injuria y calumnia indirectas ART 222. A las penas previstas en los artículos anteriores quedará
sometido quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o quien haga la
imputación de modo impersonal o con las expresiones se dice, se asegura u otra semejante.

Circunstancias especiales de graduación de la pena ART 223. Cuando alguna de las conductas
previstas en este título se cometiere utilizando cualquier medio de comunicación social u otro de
divulgación colectiva o en reunión pública, las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a
la mitad. Si se cometiere por medio de escrito dirigido exclusivamente al ofendido o en su sola
presencia, la pena imponible se reducirá hasta en la mitad. Esto es, a mayor afectación de la honra
más pena.

Exceptio veritatis o excepción a la verdad y la prueba de la verdad ART 224 CP: si se llega a
probar la veracidad de las afirmaciones que constituyen la imputación deshonrosa tanto en la injuria
como en la calumnia se exime de responsabilidad penal. No en todos los casos es posible probar la
afirmación de las afirmaciones porque a veces la imputación no siempre es de un hecho factico que
se puede probar, por eso, esta excepción se aplica más en la calumnia que en la injuria.

Excepción al Exceptio veritatis: caso donde se protege la intimidad reforzada del ámbito privado
de la persona, en el ART 224 CP se establece que en ningún caso se admitirá prueba Sobre la
imputación de conductas que se refieran a la vida sexual, conyugal, marital o de familia, o al sujeto
pasivo de un delito contra la libertad y la formación sexuales.

Así haya sentencia absolutoria preclusión de la investigación o cesación de procedimiento o sus


equivalentes, eso no excluye la Exceptio veritatis, como si pasaba antes, y eso es así ahora, porque
se quiso dar una mayor libertad de la libertad de expresión en los cuales con independencia de lo
que había pasado en el proceso igual había hechos o manifestaciones que eran conocidas que
fundamentan de cierta manera la imputación, entonces habrá Exceptio veritatis y no responsabilidad
penal siempre que la persona que realizo la imputación tenga un fundamento factico. Por ejemplo, se
da mucho en investigaciones, trabajos de periodismo

Injurias o calumnias reciprocas ART 227. Si las imputaciones o agravios a que se refieren los
artículos 220, 221 y 226 fueren recíprocas, se podrán declarar exentos de responsabilidad a los
injuriantes o calumniantes o a cualquiera de ellos. Si el operador jurídico discrecionalmente dice que
hay proporcionalidad habrá posibilidad de no imponer sanción en ninguno de ellos. Esto también
aplica en lesiones personales siempre exista una similitud recíproca. Si no hay proporcionalidad se
debe seguir con el trámite de cada uno de ellos.

INJURIAS POR VÍAS DE HECHO: es una particular especie de injuria. Se puede afectar la
integridad moral de otra persona a través de vía de hechos, es decir, a través de un comportamiento
que no constituya propiamente un ejercicio de verbalización. Ej. Cuando se escupe a otro en la cara.

Se ha planteado un problema de este comportamiento frente a la diferencia con el acto sexual. La


similitud es que ambos tienen un elemento subjetivo distinto del dolo: animo de injuria y animo de
satisfacción libidinosa

El problema se ha planteado en dos supuestos de casos límites:

1. Ante un tocamiento si hay animo o no de satisfacción libidinosa


2. Casos en donde no hay un tocamiento sino que hay un comportamiento agresivo, grotesco y
además no hay consentimiento. Ej. en un bus se masturba en presencia de otros para que ese
otro lo vea. La tendencia en este es que la imputación es a injuria por vías de hecho
Todo eso con adultos, porque para menores es distinto.
Foro: leer sentencias y plantear nuestra postura ante estos.

También podría gustarte