Está en la página 1de 12

Instituto Tecnologico De

Villahermosa
(TECNM Campus Villahermosa)

MATERIA: Nomina Electrónica

DOCENTE: M.A. Elsy Leticia Thompson Hernández

ALUMNO: Eduardo Arturo Aguilar Campos

NO. DE CONTROL: 20300818

TAREA: Reporte de investigación

CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

SEMESTRE: 8vo

FECHA DE ENTREGA: 16 de febrero de 2024

HORARIO: 18:00 – 19:00

LUGAR: Villahermosa, Tabasco


Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 3

Concepto de sueldo y que es un trabajo ............................................................................................. 4

Concepto de prestaciones ................................................................................................................... 5

Conceptos de rescisión y terminación de la relación laboral .............................................................. 6

Rescisión de las relaciones de trabajo ................................................................................................. 6

Terminación de las relaciones de trabajo ............................................................................................ 8

Jornada de trabajo .............................................................................................................................. 9

Días de descanso ................................................................................................................................. 9

Vacaciones y prima vacacional .......................................................................................................... 10

Conclusión ......................................................................................................................................... 11

Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 12


Introducción

En este reporte de investigación se hablará un poco acerca de la Ley Federal de


Trabajo en el cual se mostrarán algunas leyes de trabajo, ya que la Ley Federal del
Trabajo ayuda a proteger en gran parte a los trabajadores. El Derecho del Trabajo
constituye una unidad indisoluble, pues todos sus principios e instituciones tienden
a una misma función, que es la regulación armónica y justa de la relación entre el
capital y el trabajo. La Ley Federal del Trabajo nació para regular leyes establecidas
en el ámbito laboral entre patrones y colaboradores. Por ello, en sus artículos se
indica de manera detallada todos los derechos y obligaciones.
Concepto de sueldo y que es un trabajo

Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su
trabajo.

Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por
comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.

Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza


de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la
herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y
el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir
cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como
consecuencia del trabajo.

Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por
su trabajo.

Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo
de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se
tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.

En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que, para un
trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos.

Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de


eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por
lo menos. Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de
que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán
derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo
que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

Artículo 88.- Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una
semana para las personas que desempeñan un trabajo material y de quince días
para los demás trabajadores.

Artículo 89.- Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse
a los trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que
nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte
proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84.

En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea
variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas
en los treinta días efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en
ese lapso hubiese habido aumento en el salario, se tomará como base el promedio
de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha del aumento.
Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta,
según el caso, para determinar el salario diario.

Concepto de prestaciones

Derecho que tienen los trabajadores a recibir una parte de las ganancias obtenidas
por su patrón en el año anterior, por la actividad productiva o los servicios que ofrece
en el mercado.

Prestaciones de ley: estos son los beneficios que todo patrón debe otorgar a sus
colaboradores sin distinción. Son los derechos a los que tiene acceso cada
trabajador que forma parte de una relación de trabajo subordinada.

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por
lo menos.
Conceptos de rescisión y terminación de la relación laboral
Cuando existe una relación laboral, bajo algunas circunstancias se puede presentar
una suspensión, recesión o terminación de las relaciones de trabajo, y la Ley
Federal del Trabajo contempla dentro de su articulado las causas que son
justificadas para que esto se dé.

Como dice el Artículo 42 de esta Ley: Son causas de suspensión temporal de las
obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el
trabajador y el patrón:

I. La enfermedad contagiosa del trabajador.

II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no


constituya un riesgo de trabajo. III. La prisión preventiva del trabajador seguida
de sentencia absolutoria. Si el trabajador obró en defensa de la persona o de los
intereses del patrón, tendrá éste la obligación de pagar los salarios que hubiese
dejado de percibir aquél.

Rescisión de las relaciones de trabajo


Artículo 46.- El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación
de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.

Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad


para el patrón:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese


propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que
se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que
carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de
treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u
honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos
en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o
administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie
provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de
los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de
ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares
o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la
fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el
cumplimiento de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante
el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,
maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados
con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior
siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea
la causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable,
la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en
él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de
trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos
de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de
treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último
caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador
deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la
prescripción suscrita por el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión,
que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo; y
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual
manera graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se
refiere.

El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas de


la rescisión.

El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que éste
se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la fecha de
la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva,
proporcionando a ésta el domicilio que tenga registrado y solicitando su
notificación al trabajador.

La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar


que el despido fue injustificado.

Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje,


a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le
indemnice con el importe de tres meses de salario.

Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión,


el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción
intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido
hasta que se cumplimente el laudo.

Terminación de las relaciones de trabajo

El artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo habla sobre la suspensión y


terminación de las relaciones de trabajo. Vale decir, regula cómo se conforma la
relación laboral entre un trabajador y un patrón.
Jornada de trabajo

Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a


disposición del patrón para prestar su trabajo.

Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin


que pueda exceder los máximos legales.

Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a
los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.

Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.

Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y


nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues
si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.

Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la
nocturna y siete horas y media la mixta.

Días de descanso

Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de
descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador,
independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario
doble por el servicio prestado. Artículo 74. Son días de descanso obligatorio:

I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre. IX. El que determinen las leyes federales y locales
electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada
electoral.

Vacaciones y prima vacacional

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de
un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a
seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce,
por cada año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada
cinco de servicios.

Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de
vacaciones, por lo menos.
Conclusión

La Ley Federal del Trabajo es el marco jurídico mexicano que regula todas las
relaciones laborales en el país. Establece los derechos y obligaciones de los
trabajadores, así como los procedimientos para resolver los conflictos laborales.
Saber o leer sobre la Ley Federal del Trabajo ayuda a saber más acerca de todos
los derechos que uno como trabajador tiene, ayuda en todo momento para cualquier
tipo de trabajo.
Referencias bibliográficas

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_mex_II_anexo_4_sp.doc#:~:text=Art%C3%ADculo
%2082.,o%20de%20cualquier%20otra%20manera.

https://www.profedet.gob.mx/profedet/transparencia/focalizada/conoce_prestaciones_labores.ht
ml#:~:text=Participaci%C3%B3n%20de%20utilidades,Concepto%
3A,que%20ofrece%20en%20el%20mercado

https://factorial.mx/blog/prestaciones-laborales-
mexico/#:~:text=Prestaciones%20de%20ley%3A%20estos%20so
n,una%20relaci%C3%B3n%20de%20trabajo%20subordinada.

https://www.gob.mx/conampros/articulos/suspension-recision-y-terminacion-de-las-relaciones-
de-trabajo?idiom=es

https://www.gob.mx/conampros/acciones-y-programas/derechos-laborales-de-
lostrabajadores#:~:text=En%20la%20ley%20laboral%20existe,jus
tificada%2C%20sin%20incurrir%20en%20responsabilidad

También podría gustarte