Está en la página 1de 3

Laboratorio de microbi

Técnica de tinción de Gram

Hora de clase: 11:00-12:00 pm

JUAN ANTONIO LÓPEZ GARCÍA


31 de enero del 2022
La tinción de Gram es una prueba que detecta bacterias en el lugar donde se
sospecha una infección, como la garganta, los pulmones, los genitales o las
lesiones en la piel, también en orina y otros fluidos. Es una técnica bastante
sencilla pero un poco laboriosa que se basa en el uso de un colorante para teñir a
las bacterias, y permite observarlas mejor bajo el microscopio.

Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se


tiñen de una forma u otra. Las bacterias que no se tiñen se les llama Gram
negativas, su pared es más fina y está formada por menos capas de
peptidoglicano y su segunda membrana es rica en lípidos, esto es lo que evita la
tinción. Las Gram positivas son las que si se tiñen y su pared celular es más
gruesa, formada por un gran número de capas de peptidoglicanos, y así es que se
logra teñir y da un color violeta intenso al microscopio.

Tinción de Gram.

1. Toma de muestra: con un abatelenguas, un isopo o una laminilla


portaobjetos, se hace la toma de muestra de células (biopsia por raspado o
legrado).
2. Frotis: Es la distribución de la muestra celular obtenida en la laminilla
portaobjetos. Debe ser ligero y bien extendido
3. Fijación: Fijar la muestra con un alcohol (metanol) debe aplicarse de
manera pareja y cubriendo toda la muestra.
4. Microtomía: obtención de finos cortes seriados a partir de tejidos incluidos
en bloques de parafina para su posterior estudio a microscopía óptica y/o
electrónica, lo que la convierte en uno de los pilares básicos de las técnicas
procedimentales de Anatomía Patológica.
5. Tinción: Los tejidos se tiñen para aumentar el contraste natural y hacer
más evidentes los diversos componentes celulares, tisulares, así como el
material extrínseco. La mayoría de los colorantes se usan en solución
acuosa y otros en alcohol (Por ejemplo, violeta de genciana).
6. Enjuagar la muestra con agua y aplicar un fijador del violeta de genciana
(lugol). El lugol y el violeta de genciana forman un complejo insoluble en
agua capaz de penetrar en la pared de las células bacterianas.
7. Montaje: protege al frotis teñido de las lesiones físicas y del
blanqueamiento y deterioro del colorante a consecuencia de las
oxidaciones. Ejemplo, la resina sintética: Es soluble en xileno, se emplea
como solución al 60%
8. Observación

También podría gustarte