Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFECIONAL DE ESTOMATOLOGIA

TESIS
“ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO ANTIBACTERIANO
DEL ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS) SOBRE EL
STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y EL ESCHERICHIA COLI,
CUSCO 2023”

Presentado por Freed Geral Zúniga Flores


Para optar el Título...
Asesor: Frank Vargas Salas

CUSCO – PERU
2023
INDICE
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
JURADOS Y ASESOR
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1.- Planteamiento del Problema………………………………………………………12
1.2.- Formulación de Problemas……..…………………………………………………
1.2.1.- Problema General…………………………………………………………….....
1.2.2.- Problemas Específicos………………………………………………………......
1.3.- Justificación……………………………………………………………………….
1.3.1.- Conveniencia……………………………………………...…………………….
1.3.2.- Relevancia social……………………………………………...………………...
1.3.3.- Implicancias prácticas……………………………………………...…………...
1.3.4.- Valor teórico………………………………………………………………….....
1.3.5.- Utilidad metodológica…………………………………………………………..
1.4.- Objetivos de Investigación………………………………………………………..
1.4.1.- Objetivo General…………………………………………………………..……
1.4.2.- Objetivos Específicos……………………………………………………….…..
1.5.- Delimitación del estudio…………………………………………………………..
1.5.1.- Delimitación espacial…………………………………………………………...
1.5.2.- Delimitación temporal…………………………………………………………..
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1.- Antecedentes de la investigación………………………………………………...
2.1.1.- Antecedentes Internacionales…………………………………………………...
2.1.2.- Antecedentes Nacionales………………………………………………..............
2.1.3.- Antecedentes locales…………………………………………………….……...
2.2.- Bases Teóricas y Marco conceptual……………………………………….……...
2.4.- Hipótesis……………………………………………………………………..……
2.4.1.- Hipótesis General……………………………………………………………….
2.4.2.- Hipótesis Especificas……………………………………………………………
2.5.- Variables e indicadores……………………………………………………….…..
2.5.1.- Identificación de variables……………………………………………………...
2.5.2.- Operacionalización de variables……..………………………………………….
CAPITULO III: METODO
3.1.- Alcance de investigación……………………………………………….................
3.2.- Diseño de Investigación…………………………………………………..............
3.3.- Población de Estudio……………………………………………………………...
3.4.- Muestra……………………………………………………………………............
3.5.- Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………….……
3.6.- Validez y confiabilidad del instrumento………………………………………….
3.7.- Plan de análisis de datos…………………………………………………………..
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION………………………...
CAPITULO V: DISCUSION…………………………………………………………..
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS………………………………
VALIDACION DE INSTRUMENTOS……………………………………….……...
CAPITULO I: INTRODUCCION

El romero es una planta que tiene propiedades antiinflamatorias y

antiespasmódicas. En medicina popular el romero se utiliza en afecciones del

tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo. En

investigaciones realizadas “in vitro” con el extracto de esta planta se ha

demostrado que tiene actividades bactericidas y bacteriostáticos a concentraciones

bajas por lo que si su beneficio es influyente es necesario una investigación más

exhaustiva para poder determinar con más claridad sus efectos.

El romero como planta tiene diferentes efectos según la vista del consumidor por

lo cual en la mayoría de los casos se tienden a combinar para maximizar sus

efectos pero en la mayoría de estos no hay un cambio significativo o por el

contrario sus efectos se ven disminuidos.

Una de las plantas más utilizadas de manera casera en la población peruana es el

romero (Rosmarinus officinalis), debido a sus múltiples propiedades medicinales

(Purca, 2013). El romero pertenece a la familia Lamiaceae, planta arbustiva con

tallos prismáticos, cuyas hojas finas, estrechas, agudas y pequeñas contienen

aceites esenciales con diversos principios activos

Existen riesgos cuando es consumido por vía tópica, la esencia de romero puede

causar dermatitis y eritema en personas hipersensibles. El romero no debe usarse

en el transcurso del embarazo, ya que existe la posibilidad de que induzca un

aborto espontáneo por su posible efecto estrogénico. Tampoco debe emplearse

durante la lactancia.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente el romero es un planta del cual conocemos sus efectos

antinflamatorias y antiespasmódicas pero teniendo en cuenta el desconocimiento

de algunos profesionales con respecto a sus efectos antimicrobianos y su alcance

los resultados pueden ser negativos a la hora de utilizarlos.

El desconocimiento de los efectos y actividad del romero puede llevar a las

personas a utilizarlo de manera inadecuada ya sea combinarlos con otras plantas

con los mismos efectos o usarlos de maneras inadecuadas los cuales pueden llevar

a disminuir los efectos del mismo y originando un desfaz económico entre el costo

del romero y la otra planta generando así una pérdida económica y generando

desconfianza con los efectos del mismo.

El conocimiento es poder y entre más sepamos los efectos que tiene el romero y

sus efectos sobre los diversos microorganismos tendremos una repercusión

positiva en las investigación sobre este y con ello mejorar en nuestro ámbito

profesional.

1.2.- FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) sobre

el Staphylococcus aureus y el Escherichia coli, cusco 2023?

1.2.2.- PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) sobre

el Staphylococcus aureus cusco 2023?


¿Cuáles son los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) sobre

el Escherichia coli, cusco 2023?

¿Cuáles son los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) según

su concentración, sobre el Staphylococcus aureus y el Escherichia coli, cusco

2023?

¿Cuáles son los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) según

su tiempo de exposición sobre el Staphylococcus aureus y el Escherichia coli,

cusco 2023?

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Con el presente trabajo de investigación pondríamos a disposición los beneficios

del romero a la comunidad en general con el cual se podrían generar diversos

tratamientos para el cuidado de general de las personas y mejora de la utilidad del

romero como planta.

1.3.1.- CONVENIENCIA

La presente investigación orientamos para el uso del romero de manera apropiada

para lograr una mejora en cuanto a la utilidad del medio ambiente con el cuidado

de nuestra salud, conocer sus efectos de manera que nos permita mayor seguridad

a la hora de implementarlos y por tanto mejorar el bienestar de quienes lo utilizan.

1.3.2.- RELEVANCIA SOCIAL

El estudio presentado es fundamental para poder conocer de manera concreta los

beneficios de las plantas que se encentran en nuestro entorno y que quienes lo

utilicen puedan obtener una mayor confianza.

1.3.3.- IMPLICANCIAS PRÁCTICAS


El presente estudio nos brinda información práctica de los diversos efectos y

beneficios en cuanto se refiere al uso del romero como antibacteriano.

1.3.4.- VALOR TEÓRICO

El siguiente trabajo se realizara con normas éticas vertiendo información adecuada

y original.

1.3.5.- UTILIDAD METODOLÓGICA

Con nuestra investigación ayudaríamos a conocer los beneficios del romero, de

acuerdo a sus características que este muestra por ser una opción que ayudaría en

su implementación en diversos tratamientos que ayudarían en un tratamiento

adecuado.

1.4.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) sobre

el Staphylococcus aureus y el Escherichia coli, cusco 2023

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) sobre

el Staphylococcus aureus cusco 2023

Determinar los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) sobre

el Escherichia coli, cusco 2023

Determinar los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) según

su concentración, sobre el Staphylococcus aureus y el Escherichia coli, cusco

2023
Determinar los efectos antibacterianos del romero (Rosmarinus officinalis) según

su tiempo de exposición sobre el Staphylococcus aureus y el Escherichia coli,

cusco 2023

1.5.- DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

1.5.1.- DELIMITACIÓN ESPACIAL

Dicho trabajo de investigación se realizará en los laboratorios de la escuela

profesional de estomatología de la Universidad Andina del Cusco

1.5.2.- DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se realizara en el presente año 2023


CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES

“Efectividad antibacteriana In Vitro del Thymus vulgaris frente a cepas de

Escherichia coli y Staphylococcus aureus: revisión sistemática” 2022

Autor: Soriano Rosas, Franklin Nelush Alberto

Objetivo: Determinar la evidencia existente sobre la eficacia antibacteriana in

vitro del aceite esencial del Thymus vulgaris contra cepas del Escherichia coli y

Staphylococcus. Aureus. Método: Realizar un estudio de revisión sistemática de

acuerdo con los estándares PRISMA, identificándose registros publicados hasta el

31 de mayo del 2021 relacionados con la efectividad del aceite esencial de Thymus

vulgaris contra cepas de Escherichia coli y Staphylococcus. Aureus. Para la

búsqueda sistemática se usó PubMed como base de datos y luego se extrajeron los

datos en el software Mendeley Desktop. Resultados: Se seleccionaron 8 artículos

sobre la actividad antibacteriana del aceite esencial del Thymus vulgaris, desde

concentración mínima inhibitoria de 2mg/ml hasta 160mg/ml contra

Staphylococcus aureus, y concentración mínima inhibitoria de 0.33 a 160mg/ml y

zona de inhibición entre 25 y 30mm contra Eschericchia coli, respectivamente.

Conclusiones: Thymus vulgaris, se demostró una aceptable actividad

antibacteriana contra cepas clínicamente relevantes como Staphylococcus aureus

y Eschericchia coli.

“Actividad antimicrobiana mediante tratamiento combinado de aceite

esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.), ajo (Allium sativum) y ácido

láctico para la bioconservación de carne de cuy (Cavia porcellus) “2019


Autor: José Marko Andree

Objetivo: Determinar la acción antibacteriana individual y combinada de aceites

esenciales de Rosmarinus officinalis L. (romero), Allium sativum (ajo) y ácido

láctico que ejercen sobre los Mesófilos Aerobios Totales, Coliformes Totales,

Escherichia coli y Staphylococcus aureus que presenta la carcasa de cuy para su

biopreservación. Método: La investigación se realizó en los laboratorios:

Laboratorio de Microbiología y Laboratorio de Biología y Genética Molecular de

la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma, ubicada en

la Avenida Benavides 5440 Santiago de Surco. Resultados: En Mesófilos aerobios

totales, se observó que las cuatro concentraciones tienen una carga bacteriana

igual o mayor al control de 3.2 log UFC/mL en todos los recuentos. Excepto en la

concentración de 1% a las 0 Horas, donde se obtuvo una carga bacteriana de 2.9

log UFC/mL Conclusiones: Se determinó que el tratamiento individual con aceite

esencial de Rosmarinus officinalis “romero" y Allium sativa “ajo" no tienen

actividad bactericida frente a Mesofilos aerobios totales, S. aureus, E. coli y

Coliformes totales presentes en la carcasa de cuy. Además, se determinó que el

tratamiento individual con ácido láctico a concentraciones de 1% si presenta

actividad bactericida frente a Mesofilos aerobios totales, S. aureus y E. coli

presentes en la carcasa de cuy. Más no con coliformes totales. Finalmente, se

determinó que el tratamiento combinado de Rosmarinus officinalis “romero" y

Allium sativa “ajo" con ácido láctico a concentraciones de 0.7% y 1% si presenta

actividad bactericida frente a Mesofilos aerobios, S. aureus, E. coli presentes en

la carcasa de cuy. Más no con coliformes totales.


“Efecto antibacteriano in vitro de la mezcla del aceite esencial de Origanum

vulgare (Orégano) y Rosmarinus officinalis (Romero) frente a

Staphylococcus aureus y Escherichia coli” 2022

Autor: Vela Llanos, Raquel

Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano in vitro de la mezcla del aceite

esencial de Origanum vulgare “orégano” y Rosmarinus officinalis “romero” frente

a Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Método: Experimental,

observacional, cuantitativa, cuya muestra fue mezcla del aceite esencial de

Origanum vulgare “orégano” y Rosmarinus officinalis “romero”. Se contó con 5

grupos (blanco, control positivo y problemas I, II y III) y cepas de Staphylococcus

aureus y Escherichia coli, las que se reactivaron en cloruro de sodio y mediante la

técnica de Kirby – Bauer, se hizo el antibiograma en placas de Agar Muller-Hinton

inoculadas unas con cepas de Staphylococcus aureus y otras con Escherichia coli

Resultados: La mezcla del aceite esencial de Origanum vulgare “orégano” y

Rosmarinus officinalis “romero” al 50%, 75% y 100% logró alcanzar halos de

inhibición de 16; 20,1; y 25 mm de diámetro respectivamente frente a

Staphylococcus aureus y 11,1; 16,2; y 21,9 mm frente a Escherichia coli;

asimismo, el ciprofloxacino alcanzó 28,6 y 37 mm frente a Staphylococcus aureus

y Escherichia coli; y, el alcohol etílico de 70º 6 mm en ambas cepas Conclusiones:

La mezcla del aceite esencial de Origanum vulgare “orégano” y Rosmarinus

officinalis “romero” tiene mayor efecto antibacteriano in vitro frente a

Staphylococcus aureus y que frente a Escherichia coli, mostrando diferencias muy

significativas de p < 0,01, al análisis de varianza ANOVA.

Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Romero (Rosmarinus

officinalis) frente a Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.


Autor: Sulca Chavez, Luz Delina, Navarro Cacasaca, Luz Marina

El objetivo de la siguiente investigación es determinar el efecto antibacteriano in

vitro del aceite esencial de la planta Romero (Rosmarinus officinalis) frente a

Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. El Método que se utilizó fue

de tipo observacional, prospectiva, transversal, de diseño experimental in vitro, la

muestra estuvo conformada por Romero (rosmarinus officinalis), se empleó la

técnica de arrastre de vapor para obtener el aceite esencial y la técnica de difusión

en pozo para la evaluación microbiológica, en los resultados se presentan

diferentes tablas según las concentraciones del aceite esencial de la planta Romero

(Rosmarinus officinalis). En conclusión, el aceite esencial de la planta Romero

(Rosmarinus officinalis) presenta efecto antibacteriano frente a Staphylococcus

aureus y Pseudomonas” aeruginosa.

Efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de hojas de Mentha spicata

L. frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli

Autor: Uceda Escate, Jose Miguel

Objetivo: En el presente estudio se determinó efecto inhibitorio in vitro del

extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. frente a Staphylococcus aureus y

Escherichia coli, para ello se consideró realizar reacciones de identificación de

metabolitos secundarios teniendo como resultados la presencia de flavonoides,

taninos, triterpenos, alcaloides, de los cuales en mayor abundancia se obtuvo

triterpenos y alcaloides. Para determinar el efecto inhibitorio se utilizó el agar

Mueller- Hinton y por medio del Método de difusión de disco llegando a las

siguientes conclusiones: El extracto etanólico de Mentha spicata L. al 100% si

posee mayor efecto inhibitorio frente a las cepas de S. aureus mostrando mayor
sensibilidad frente al mencionado extracto. La concentración del 100% del

extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. frente a Escherichia coli presentó

halos de inhibición de 15mm mostrando sensibilidad intermedia. La

determinación fitoquímica del extracto etanólico de Mentha spicata L. nos

permitió determinar la presencia de los siguientes metabolitos: Flavonoides,

taninos, triterpenos, alcaloides, de los cuales en mayor abundancia se obtuvo

triterpenos y alcaloides. El mayor porcentaje de inhibición relativa (PIR), del

extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. a una concentración de 100%, se

obtuvo frente las cepas de Staphylococcus aureus con 71% y frente las cepas de

Escherichia coli fue de 68%.

2.1.2.- ANTECEDENTES NACIONALES

“Actividad antimicrobiana y efecto desinfectante del aceite esencial de

rosmarinus officinalis (romero) en vegetales de consumo directo” 2022

Autor: Fuentes Landeo, Virginia Rossy. Montes Sevillano, Dayse Isabel

Objetivo: Este estudio fue determinar la concentración de aceite esencial de

Rosmarinus officinalis L (romero) con actividad antimicrobiana y efecto

desinfectante sobre los vegetales de consumo directo Método: La Metodología:

analítico, longitudinal, prospectivo y experimental. Resultados: Sobre la actividad

antimicrobiana frente a Escherichia coli fueron de 10,0, 9,0, 9,0, 8,0, 7,0 y 0 mm,

para Staphylococcus aureus no presentó. El aceite preparado como desinfectante

al 40% dio como resultado 20 UFC/g para Escherichia coli, <10 UFC/g para

coliformes totales. Conclusiones: El aceite esencial de Rosmarinus officinalis L

(romero) presenta actividad antimicrobiana y efecto desinfectante sobre los

vegetales de consumo directo debido a que reducen la carga microbiana.


“Actividad antibacteriana in vitro de los extractos acuosos de eucalyptus

globulus labill. y cinnamomum zeylanicum blume sobre escherichia coli,

enterococcus faecalis y staphylococcus aureus” 2022

Autor: J Villacrés-Vallejo

Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana in vitro de los extractos acuosos

liofilizados de hojas de Eucalyptus globulus y corteza de Cinnamomum

zeylanicum frente a Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Staphylococcus

aureus. Método: Estudio experimental in vitro. Los extractos acuosos liofilizados

de E. globulus y C. zeylanicum se evaluaron a concentraciones de 600, 700 y 800

mg/mL frente a las cepas de Enterococcus faecalis, Escherichia

coli y Staphylococcus aureus. Utilizando como control positivo a la Gentamicina

y como control negativo al suero fisiológico usando el método de difusión de

Kirby-Bauer y se hallaron las concentraciones mínimas inhibitorias por el método

de macro dilución en medio líquido. Se realizó un tamizaje fitoquímico. Se usó la

prueba de ANOVA para comparar medias y el post hoc de Bonferroni. Se

consideró un p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Se observó

halos de inhibición mayores al control negativo en los grupos experimentales

(p>0,05), esto en todas las dosis evaluadas. Así mismo, las concentraciones

mínimas inhibitorias de E. globulus y C. zeylanicum para E. coli, E. faecalis y S.

aureus fueron 16 mg/ml, 16 mg/mL y 32 mg/ml; y 64 mg/ml, 32 mg/ml y 64

mg/ml; respectivamente. Conclusiones: Los extractos acuosos liofilizados de las

hojas de E. globulus y la corteza de C. Zeylanicum tienen actividad antibacteriana

frente a E. coli, E. faecalis y S. aureus.


“Determinación de actividad antimicrobiana en extractos de hojas de

guayaba (Psidium guajava L) frente a Escherichia coli y Staphylococcus

aureus.” 2022

Autor: Br. José Marko Andree Portal Arbieto

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de los extractos alcohólicos,

hidroalcohólicos y acuosos de las hojas de guayaba frente a las cepas de E. coli.y

S. aureus. Método: La elaboración de este estudio descriptivo se basa en la

determinación en laboratorio de la actividad antibacteriana de extractos acuosos y

etanólicos frente a cepas control, utilizando antibióticos específicos como control

positivo de inhibición en cada caso Resultados: se muestran los halos de inhibición

de 12 ensayos realizados para cada extracto (alcohólico, hidroalcohólico y acuoso)

de hojas de guayaba a una concentración de 15 y 30 mg/ml con la cepa de E. coli

ATCC 11229. se puede observar los halos de inhibición de ensayos realizados

para cada extracto (alcohólico, hidroalcohólico y acuoso) de hojas de guayaba a

una concentración de 15 y 30 mg/ml con la cepa de S. aureus ATCC 6538

Conclusiones: Los resultados obtenidos por el método de Bauer and Kirby en

cepas de E. coli ATCC 11229 y S. aureus ATCC 6538 demuestran que los

extractos alcohólicos, hidroalcohólicos y acuosos de hojas de guayaba presentan

actividad antibacteriana en las concentraciones de 15 y 30 mg/ml. Se evidenció

que la bacteria Gram positiva S. aureus ATCC 6538 tiene mayor susceptibilidad

bacteriana en los tres extractos en comparación a la bacteria Gram negativa E. coli

ATCC 11229.
Evaluación in vitro del efecto antibacteriano del aceite esencial de rosmarinus

officinalis frente al crecimiento del streptococcus mutans ATCC 25175,

distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, año 2019

Autor: Manrique Anticona, Cristina Stephany

El “objetivo de la investigación fue determinar el efecto antibacteriano del aceite

esencial de Rosmarinus officinalis (romero) frente al crecimiento del

Streptococcus mutans ATCC 25175, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,

Departamento de Áncash, año 2019. Tipo de estudio: Fue de tipo cuantitativo,

experimental, prospectivo, transversal y analítico, de nivel explicativo y de diseño

experimental puro, de grupos en paralelo. Población/muestra: Se conformó por 40

muestras de Rosmarinus officinalis divididos en 5 grupos de concentraciones, al

50%, 75%, 100%, así como para Gluconato de clorhexidina al 2% y para Buffer

fosfato salino (PBS), determinados por muestreo no probabilístico por

conveniencia. Material y método: Se elaboró el aceite esencial de Rosmarinus

officinalis en tres concentraciones, luego se prepararon los discos de papel filtro

Whatman y se colocaron en placas de Müller Hinton (AMHG) inoculadas con

cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175; se midieron los diámetros de los

halos de inhibición y la información se registró en una ficha de recolección de

datos. Resultados: El mayor rango de efectividad presenta la concentración

Rosmarinus officinalis al 100% (27,38), seguido del control positivo Clorhexidina

(26,25) luego Rosmarinus officinalis al 75% (21,38); seguido del Rosmarinus

officinalis al 50% (9.25) y con menor efecto el control negativo PBS (buffer

fosfato salino) con una media de 0. Conclusión: El aceite esencial de Rosmarinus

officinalis “(romero)” presenta efecto antibacteriano en concentraciones de 50%,

75% y 100% sobre la cepa de Streptococcus mutans ATCC 25175”.


Efecto inhibitorio in vitro de los extractos etanólicos de Rosmarinus

officinalis L. “romero” y Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara” frente

a cepas de Escherichia coli BLEE, Pseudomonas aeruginosa y

Staphylococcus aureus

Autor: Chapoñan Vidaurre, María, Limo Arrasco, Jorge Antonio

El presente trabajo de investigación de tipo experimental se realizó con el objetivo

de determinar el efecto inhibitorio in vitro de los extractos etanólicos de

Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze y Rosmarinus officinalis L. a

concentraciones de 100, 200, 300 ,400 y 500 mg/mL frente a las cepas de

Staphylococcus aureus, Escherichia coli BLEE y Pseudomonas aeruginosa. La

prueba de susceptibilidad se realizó por el método de difusión en agar KirbyBauer.

Los resultados obtenidos en esta investigación indicaron que el extracto etanólico

del fruto de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze tuvo un mayor efecto inhibitorio

in vitro frente a las cepas de S. aureus con un promedio de halo de inhibición de

31.8 mm, E. coli BLEE con 16.7 mm y Ps. aeruginosa con 9.77 mm. Con respecto

al extracto de hojas de Rosmarinus officinalis L, presentó una menor acción

inhibitoria in vitro frente a las cepas de S. aureus con un promedio de halo de

inhibición de 22.73 mm, a diferencia de las cepas de E. coli BLEE y Ps. aeruginosa

la acción inhibitoria es nula. Para la determinación de la Concentración Mínima

Inhibitoria (CMI), se adecuó la técnica siguiendo las recomendaciones del método

de macrodilución en tubo según la Norma Técnica Peruana No30 del INS. La CMI

del extracto etanólico Rosmarinus officinalis L. para S. aureus fue de 20 mg/mL

y la CMI del extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze para S.

aureus, E. coli BLEE y Ps. aeruginosa fue de 50 mg/mL, 30 mg/mL y 10 mg/mL

respectivamente. Se concluyó que el extracto etanólico de Caesalpinia spinosa


(Molina) Kuntze tuvo efecto inhibitorio en todas las cepas de E. coli BLEE, Ps.

aeruginosa y S. aureus. Mientras que el extracto etanólico de Rosmarinus

officinalis L. solo tuvo efecto inhibitorio in vitro sobre las cepas de S. aureus.

2.1.3.- ANTECEDENTES LOCALES

“Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de Rosmarinus

officinalis L. (Romero) frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923” 2022

Autor: Damián Fernández, Rocio del Pilar, García Timana, Haneyka

Objetivo: Demostrar el efecto antibacteriano in-vitro del extracto etanólico de

Rosmarinus officinalis L. (romero) frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923.

Método: El tipo de investigación fue analítica, transversal, de diseño experimental

con grupos control, la población de estudio estuvo conformada por Rosmarinus

officinalis L. (romero) y la muestra en estudio fue el extracto etanolico de las hojas

de la especie vegetal, obtenida mediante un proceso de maceración de 2

kilogramos de la planta, la determinación del efecto antibacteriano se realizó

empleando el método de difusión en pozo con 5 placas por grupo. Resultados: Se

observa que los extractos etanólicos de Rosmarinus officinalis L. (romero) al 100

%, 75 % y 50 % frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 formaron halos de

inhibición promedio de 26,88mm; 25,84mm y 24,57mm respectivamente, por otro

lado, se observa que Staphylococcus aureus es sumamente sensible al extracto

etanólico de Rosmarinus officinalis L. (romero) a las diferentes concentraciones

estudiadas, así como el control positivo (ciprofloxacino); a diferencia que en el

grupo control negativo de etanol la sensibilidad es nula. Conclusión: El extracto

etanólico de Rosmarinus officinalis L. (romero) presenta efecto antibacteriano


frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 siendo esta última sumamente

sensible al extracto en mención a todas las concentraciones de estudio.

“Efecto antibacteriano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de

Rosmarinus Officinalis L. (romero) frente a Streptococcus Pyogenes ATCC

19615 Y Staphylococcus Aureus ATCC 25923” 2022

Autor(es): Gonzales Suyo. Fran Dany, Mendoza Salas. Margot

Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano in vitro del extracto hidroalcohólico de

las hojas de Rosmarinus officinalis L. (romero) frente a Streptococcus pyogenes

ATCC 19615 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. Método: Se realizó

mediante el método Olga Lock. Se utilizó el método de Kirby - Bauer para

determinar la actividad antibacteriana en un grupo experimental compuesto por

extracto hidroalcohólico de las hojas de Rosmarinus officinalis L. (romero) a

concentraciones de 20%, 40% y 60% utilizando cefuroxima 30 μg como control

positivo. Resultados: Los resultados señalan que se encontraron metabolitos

secundarios como flavonoides, saponinas, alcaloides y antraquinonas. Según la

escala de Duraffourd se demostró el efecto antibacteriano frente a Streptococcus

pyogenes ATCC 19615 en las concentraciones de 20%, 40% y 60% con promedio

de halo inhibitorio de 9,19 mm, 11,14 mm y 15,19 mm igualmente frente a

Staphylococcus aureus ATCC 25923, con promedio de halo de inhibición de 9,85

mm, 13,91 mm y 16,40 mm respectivamente, el control positivo formó halo

inhibitorio de 30,45 mm. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de las hojas

de Rosmarinus officinalis L. (romero), presenta efecto antibacteriano in vitro en

las diferentes concentraciones frente a las dos cepas bacterianas.


“Actividad antimicrobiana in vitro de la crema elaborada de la combinación

del aceite esencial de syzygium aromaticum (clavo de olor) y extracto

etanolico de thymus vulgaris l. (tomillo) frente a cepas de escherichia coli y

staphylococcus aureus y candida albicans”

Autor: Ramirez Heredia, Rosa Candelaria

Objetivo: El objetivo es determinar la actividad antibacteriana in vitro de la crema

elaborada a base del aceite esencial de Syzygium aromaticum (clavo de olor) y el

extracto etanolico de Thymus vulgari (tomillo) frente Escherichia coli (ATCC®

25922™) y Staphylococcus aureus (ATCC® 25923™). Método: corresponde a

un estudio de tipo experimental, transversal y prospectivo, Se empleó la técnica

de Kirby Bahuer o Método de Difusión, para evaluar el efecto antibacteriano, se

usó 4 grupos de ensayo por bacteria, concentraciónes al 5 y 10% de la crema,

controles positivo y negativo, el grado de sensibilidad se interpretó en función al

tamaño de los halos de inhibición, usando la escala de Duraffourd; la

identificación de metabolitos secundarios se realizó la Marcha fitoquímica.

Resultados: Los halos de inhibición de la crema frente a cepas de Escherichia coli

al 5% es 10.18 mm, al 10% 12.33mm, ambas con una sensibilidad (++), para las

cepas de Staphylococcus aureus al 5% es 8.93mm al 10% 10.95mm, ambos

resultados con una sensibilidad (+), el control positivo 19.20mm sensibilidad alta

(+++) y al control negativo 6.0 mm sensibilidad nula; los metabolitos secundarios

identificados fueron los compuestos fenólicos, flavonoides, triterpenos, quinonas

y alcaloides. Los datos fueron procesados usando el estadístico SPSS® ANOVA

con un nivel de confianza al 95%, y una significancia menor a 0.05 (p> 0.05).

Conclusiones: La crema elaborada a base del aceite esencial de Syzygium


aromaticum (clavo de olor) y el extracto etanólico de Thymus vulgari (tomillo),

presenta antibacteriana.

Determinación de capacidad inhibitoria microbiana con aceite esencial de

Naranja (Citrus x sinensis) y Romero (Rosmarinus officinalis) en Escherichia

coli y Staphylococcus aureus por el método antibiograma

Autor: Condori Condori, Denilson Romario, Vilcazan Huayta, Abel

El objetivo de este trabajo de investigación es, evaluar los tipos de aceites esencial

de romero y naranja, sobre el efecto inhibitorio bacteriano con las fuentes de aceite

esenciales frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se obtuvo el aceite

por hidrodestilación asistido por microondas a un nivel de potencia de 50 (500W)

por 80 min. Se determinó los halos de inhibición con aceite de romero, donde

presentó las diluciones a 25%, 50% y 75% frente a Escherichia coli y

Staphylococcus aureus, con dilución de aceite esencial de naranja frente a E. Coli

al 25, 50%, 75%, después frente a S. aureus 25%, 50%, 75%. Los resultados

obtenidos fueron en halos (mm) de Inhibición, frente a Esherichia coli, con aceite

esencial de naranja fue de 10.94 mm a 11.59 mm y con aceite esencial de romero

fue de 9.54 mm a 11.69 mm. Y frente a Staphylococcus aureus con aceite esencial

de naranja fue de 9.01 mm a 11.27 mm de inhibición y con aceite esencial de

romero fue de 9.03 mm a 11.02 mm. Según los resultados obtenido se puede

apreciar que hubo mayor inhibición microbiana con el aceite esencial de naranja

en E. Coli y S. aureus. El potencial antimicrobiano de los aceites esenciales, ya

que se debe a la presencia de taninos, saponinas, compuestos fenólicos, aceites

esenciales y flavonoides, compuestos biológicamente activos con actividad

antimicrobiana y también mientras más cantidad de aceite esencial se añade es

mayor la inhibición microbiana.


Efecto antibacteriano in vitro de los aceites esenciales de las hojas de Thymus

vulgaris (TOMILLO) y Rosmarinus officinalis (ROMERO) frente a cepas de

Escherichia coli.

Autor: Carrillo Santisteban, Javier

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto

antibacteriano in vitro de los aceites esenciales de las hojas de Thymus vulgaris

(tomillo) y Rosmarinus officinalis (romero), frente a cepas de Escherichia-coli.

Mediante el método de difusión de disco se conoció el grado de sensibilidad en

función al tamaño de halo de inhibición de los aceites esenciales frente al

microrganismo. Como resultados se determinó que los aceites esenciales de las

hojas de Thymus vulgaris (tomillo) y Rosmarinus officinalis (romero) a distintas

concentraciones (5%, 10%, 25% y 100%) mostraron tener efecto antibacteriano

según la escala de Duraffourd para inhibir el crecimiento y desarrollo de la cepas

de Escherichia-coli, sin embargo a las pruebas de significancia estadística se le

atribuye mayor poder antibacteriano a Rosmarinus officinalis (romero). Se

concluye que los aceites esenciales de las hojas de Thymus vulgaris (tomillo) y

Rosmarinus officinalis (romero), si presentan poder antibacteriano sobre a cepas

de Escherichia coli.

2.2.- BASES TEÓRICAS Y MARCO CONCEPTUAL

2.3.1.- ROMERO

Se trata de un arbusto aromático perenne, perteneciente a la familia de las

Labiadas (Lamiáceas), caracterizado por presentar una altura cercana al metro

(aunque existen ejemplares que pueden alcanzar hasta dos); ramas jóvenes

pubescentes que se tornaron leñosas al madurar, hojas simples, opuestas, sésiles,


lineales y coriáceas, hasta 3,5 cm de longitud, flores pequeñas labiadas de color

azulado (rara vez rosadas)

2.2.2.- ACTIVIDAD ANTIMICROVIANA DEL ROMERO

La propiedades antimicrobianas del romero (R. officinalis L.) han presentado

interés en el campo alimentario y farmacéutico (Po-Jung et al. 2007), utilizado por

sus propiedades como un antimicrobiano natural, a partir de la extracción de sus

hojas Mounchid et al. 2005, no obstante el mayor espectro de acción lo presenta

el aceite esencial, evidenciándose por los valores bajos de Concentración mínima

inhibitoria (CIM) que presenta sobre Escherichia coli y otras de interés alimentario

2.2.3.-CAPACIDAD BIOSIDA DEL ROMERO

Su actividad biosida se define como la capacidad que posee un compuesto natural

para inhibir el crecimiento de microorganismos, así se encuentran plantas como el

romero (R. officinalis L:) con diferentes bondades y varios efectos como

antiinflamatorios, astringentes, antiespasmódicos además del efecto bactericida.

El romero contiene más de 40 principios antibacterianos y más de 20 antivíricos,

en su composición se encuentran, terpenoides, flavonoides, ácidos fenólicos,

pequeñas cantidades de alcaloide rosmaricina y un 2% de aceite esencial (Estrada-

Orozco, 2010).

2.2.4.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ROMERO

En la planta se han reportado diversos compuestos químicos los cuales han sido

agrupados de manera general por diversos autores en ácidos fenólicos,


flavonoides, aceite esencial, ácidos triterpénicos y alcoholes triterpénicos (Caribe

& Campos 1991, Botsaris 1995, Atti-Santos 2005).

El aceite esencial de romero es el componente más estudiado cualitativamente,

algunas de las principales estructuras químicas activas se muestran en la Figura 1.

Diferentes trabajos de investigación afirman que dependiendo del lugar

geográfico donde crezcan las plantas bajo condiciones de tipo de suelo, clima y

altura sobre el nivel del mar generan diferentes cambios en cantidad Key words:

Rosemary, funcional propiedades, medicinal plantas, active ingredientes. Ciencia

y Mar 2011, XV (43): 23-36 Usos no culinarios de Rosmarinus officinalis… 25 y

tipos de moléculas bioactivas presentes, por ejemplo las variedades de romero

originarias de Portugal se caracterizan por poseer altas cantidades de mirceno,

mientras que en Francia es el alcanfor y en Marruecos el cineol los que se

encuentran en mayor concentración. (Al-Sereiti et al. 1999, Guerrero et al. 2007).

De manera general, la composición química del aceite esencial de romero ha sido

descrita en trabajos que indican el tipo de moléculas activas presentes. Se ha

identificado la presencia de α-pineno, β-pineno, canfeno, ésteres terpénicos como

el 1,8-cineol, alcanfor, linalol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol,

isorosmanol, 3-octanona, isobanil-acetato y β-cariofileno; los ácidos vanílico,

caféico, clorogénico, rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico,

betulínico, betulina, α-amirina, β-amirina, borneol, y acetato de bornilo

2.2.5.- CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ROMERO

La primeras investigaciones sobre la actividad antioxidante de las plantas

aparecieron en los años 50´s, cuando Chipault et al. (1952) hicieron un estudio

sobre 72 plantas, poniendo a prueba su capacidad antioxidante (Chipault et al.


1956); romero y salvia demostraron ser las plantas con mayor contenido de

antioxidantes, además de ser más efectivas.

Diversos estudios han demostrado la eficacia de estas plantas derivando de aquí

diferentes aplicaciones comerciales (Bracco et al. 1981, Zheng & Wang 2001,

Stefanovitis 2003, Stojanovic & Nesic 2010). Los compuestos activos de la salvia

y el romero que presentaron mayor actividad antioxidante son los ácidos fenólicos,

flavonoides, pigmentos naturales (capsaicina y curcumina) y terpenos (rosmanol,

ácido carnósico, carnosol, epirosmanol e isorosmanol) (Cuvelier et al. 1994,

Arouma et al. 1996).

Se ha observado que la actividad antioxidante de los extractos de romero se debe

particularmente a los ácidos caféico y rosmarínico, estos últimos poseen una doble

función: como antioxidante y estimulante de la producción de prostaglandina E2

e inhibidor de la producción de leucotrienos B4 en leucocitos polimorfonucleares

en el humano (Martínez et al. 2004).

2.4.- HIPÓTESIS

2.4.1.- HIPÓTESIS GENERAL

Los efectos antibacterianos del romero sobre el Staphylococcus aureus y el

Escherichia coli será menos efectiva que al usar mesclas, cusco 2023

2.4.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Los efectos antibacterianos del romero sobre el Staphylococcus aureus será

mayor cusco 2023


Los efectos antibacterianos del romero sobre el Escherichia coli será menor,

cusco 2023

2.5.- VARIABLES E INDICADORES

2.5.1.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

Romero (Rosmarinus officinalis)

2.5.1.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Efecto antibacteriano del Rosmarinus officinalis


2.5.2.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Unidad de


Independiente Medida

Romero El romero es Efecto del - 50% %


carminativo, digestivo Romero como - 75%
y antiespasmódico, y aceite esencial - 100%
tiene propiedades
coleréticas, colagogas y
hepatoprotectoras. El
efecto favorable que
ejerce en la digestión se
produce al actuar sobre
varios niveles.
Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Unidad de
Dependiente Medida

Efecto Capacidad que tiene Halo de Diámetro del Mm


Antibacteriano una sustancia de inhibir inhibición halo de
o producir lisis a una o inhibición
más bacterias.

27
VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN TIPO DE DIMENSION INDICADOR ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE DE INSTRUMENTO VALOR FINAL
MEDICION
Y TECNICA

Variable 1 El romero Se obtubo por el


romero (Rosmarinus metododo de Tratamientos Destilación
independiente officinalis L.) es hidrodestilacion 5% discontinua por
una planta por arrastre a 10% corriente de vapor
aromática vapor empleando 25% nominal de agua.
conocida y el destilador y se Cualitativa Concentración 100%
utilizada desde utilizo aceite de romero
antiguo como concentraciones
condimento y para el
con fines tratamiento
medicinales. antivacteriano
Variable 2: contienen Se determinó a
Efecto compuestos con través de los alos Sensibilidad. Método:
antibacteriano del clara actividad de un cultivo del -Nula (< a 8mm) Kirby Bauer
Rosmarinus antimicrobiana microrganismos y -Limite (8-14 mm) nominal (Disco difusión en
officinalis sobre su sensibilidad Cualitativa Cultivos -Medio (15-20mm). agar)
dependiente microorganismo Antimicrobianos -Sumamente sensible
s de importancia (> 20mm)
en
contaminaciones
alimentarias

28
CAPITULO III: METODO

3.1.- Alcance de investigación

3.2.- Diseño de Investigación

3.3.- Población de Estudio

3.4.- Muestra

3.5.- Técnica e instrumentos de recolección de datos

3.6.- Validez y confiabilidad del instrumento

3.7.- Plan de análisis de datos

BIBLIOGRAFIA

1.- Mounchid K, Bourjilat F, Dersi N, Aboussaouira T, Rachidai A, Tantaoui-Elaraki

A et al. The susceptibility of Escherichia coli strains to essential oils of

Rormarinus officinal and Eucalyptus globulus. Afr J Biotechnol.

2005;4(10):1175-6.

http://www.scielo.org.bo/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S2308-

3859201700020001200008&lng=es&pid=S2308-38592017000200012

2.- Montero-Recalde Mayra Andrea, Martinez-Jimenéz Jorge Aníbal, Avilés-

Esquivel Diana Fernanda, Valle-Velástegui Edgar Luciano, Pazmiño-Miranda

Nelly Del Pilar. Efecto antimicrobiano del extracto crudo oleoso de Rosmarinus

Officinalis sobre cepa de Escherichia coli. J. Selva Andina Biosph. [Internet].

2017 [citado 2023 Mayo 11] ; 5( 2 ): 168-175. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-

38592017000200012&lng=es.
3.- Raúl Avila-Sosa, Addí Rhode Navarro-Cruz*, Obdulia Vera-López, Rosa María

Dávila-Márquez, Nohemí Melgoza-Palma& Ramón Meza-Pluma. Romero

(Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios, Facultad de

Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [Internet].

2017 [citado 2023 Mayo 11]

https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2011/no43/3.pdf

4.- Serra Valdés Miguel Ángel. La resistencia microbiana en el contexto actual y la

importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Rev

haban cienc méd [Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Mayo 18] ; 16( 3 ): 402-

419. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2017000300011&lng=es.

También podría gustarte