Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Coordinación General de Pregrado


Proyecto de carrera: Adm. Mención: Bancas y Finanzas
Asignatura: Contabilidad.

Profesor: Bachilleres:

Kelvin Bejarano Gutierrez, Stephany C.I 24.377.932


Marquez Hugo, C.I 24.377.763
Paredes Elvis C.I 23.551.295
Rodríguez, Maholi C.I 24.796.597

Ciudad Bolívar, Mayo 2012.-


Índice.-

1
Págs. N°
Introducción 3
Consideraciones Generales del Libro de Inventario 4
Características 4
Usos 5
Libros Auxiliares 6
Cuentas por Pagar 6
Conclusión 8
Bibliografía 9

Introducción.

La instrumentalización del proceso contable supone el registro de


forma sistemática para que la información resultante del proceso contable
2
quede resumida y presentada. En el caso de los elementos patrimoniales, su
representación se realiza mediante el Libro de Inventarios.

El libro de inventario es una relación escrita, hecha en un momento


dado, de los bienes, créditos y deudas de toda índole de una persona o
entidad, o de los efectos contenidos en un local, establecimiento o
propiedad.

En términos generales, se aplica también al cálculo de recursos o


patrimonio de un país, al examen o análisis de una situación y a los medios
de que se dispone para emprender una acción determinada.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL LIBRO DE INVENTARIOS

El código de comercio dispone que todo comerciante, al comenzar su


giro y al fin de cada año, hará en el libro de inventarios una descripción

3
estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos
sus créditos, activos y pasivos vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y


pérdidas, estas deben demostrar con evidencias y verdad los beneficios
obtenidos y las pérdidas sufridas.

El libro de inventario, constituye otro documento más de lo que


integran o constituyen la contabilidad, y en él se insertan los inventarios que
forme el comerciante, bien el ordinario como el extraordinario.

El inventario es una estimación económica de todos los bienes que


tenga el comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE INVENTARIO

1. Generalmente es un libro de tres columnas empastado y foliado.


2. En su primera página deberá ir la nota del tribunal, en la cual queda
claramente indicado el uso que se le dará al libro el nombre de la
empresa y el de su dueño, el nombre de la ciudad donde fue
registrado, el número de folios o páginas que integran el libro y deberá
quedar sellado y firmado por las personas competentes. En los demás
folios o páginas deberá quedar estampado el sello del tribunal.
3. El encabezamiento que consiste en señalar el número del inventario.
El Código de Comercio de Venezuela en su artículo 35 establece "
Todo comerciante al comenzar su negocio y al final de cada ejercicio
económico hará en el libro de inventario una descripción de todos sus

4
bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos". De
acuerdo con este artículo el inventario de una empresa estará
formado de la siguiente forma:

3.1 Una relación exacta del dinero en caja y del que se


encuentra en bancos, realizando una relación del dinero
que se tiene en los diferentes institutos bancarios.
3.2 Una relación de los efectos y cuentas por cobrar.
3.3 Una relación de los bienes muebles e inmuebles.
3.4 Una relación de la mercancía en existencia.
3.5 Una relación de los otros activos que posea.
3.6 Una relación exacta de sus deudas y obligaciones.

Estos inventarios deberán ser firmados por el contador y el dueño o


persona autorizada de la empresa.

USOS DEL LIBRO DE INVENTARIO

 En este libro se registran todos los activos, pasivos y patrimonio que


tiene la empresa.
 Este libro se utiliza dos veces al año, no al inicio de las operaciones
( cualquier mes del año llamado inventario inicial) y otro al finalizar el
período económico ( al 31 de diciembre, llamado inventario fina o de
Cierre)
 El libro de inventario, empezara por el inventario que deberá formar el
comerciante al tiempo de dar principio a sus operaciones, y contendrá:
La relación exacta del dinero, valores, créditos, efectos al cobro,
bienes muebles a inmuebles, mercaderías y efectos de todas clases,
apreciados en su valor real y que constituyen su activo.
 La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones
pendientes, si las tuviere, y que formen su pasivo.}
5
LIBRO AUXILIAR

Es un término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y


contabilidad financiera. Es un libro complementario a los principales libros de
contabilidad. Su Función es registrar todas las operaciones que le son
propias y centralizarlas en el Libro Diario mediante un solo asiento contable.

Existen, entre otros, los siguientes Libros Auxiliares:

 Caja,
 Remuneraciones,
 Retenciones,
 Clientes,
 Compra y Ventas.

CUENTAS POR PAGAR

Las Cuentas por Pagar surgen por operaciones de compra de bienes


materiales (Inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición
de activos fijos o contratación de inversiones en proceso.
Si son pagaderas a menor de doce meses se registran como Cuentas
por Pagar a Corto Plazo y si su vencimiento es a más de doce meses, en
Cuentas por Pagar a Largo plazo.

Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor y en cada uno de


éstos por cada documento de origen (fecha, número del documento e
importe) y por cada pago efectuado. También deben analizarse por edades
para evitar el pago de moras o indemnizaciones.
6
Conclusión.

El libro de inventario se utiliza para apuntar los inventarios de todos


los bienes, derechos y compromisos de la compañía o el balance general en
forma especificada, de tal forma que se presente una descripción mayor a la
que se encuentra en los demás libros principales.

7
La finalidad de este libro es el de manifestar en detalle todos los
bienes, derechos y compromisos por lo menos una vez al año al cierre
del ejercicio contable y por lo tanto solo es posible su adecuado registro a
nivel de auxiliares.

En fin, queda a razonamiento de cada uno de las entidades


económicas, definir y disponer si de acuerdo a sus necesidades debe llevar
el libro tantas veces mencionado, así como la forma de tramitar para atender
las exigencias de carácter legal vigentes.

Bibliografía.

García Sánchez, I.M. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD,


Edición Electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2009c/576/ .

También podría gustarte