Está en la página 1de 54

Aquí tienes los acrónimos creados a partir de las iniciales de los conceptos clave de cada tema

proporcionado:

1. CONTRATO: C
2. LA TEORÍA DE INOPONIBILIDAD: LTDOI
3. Interpretación de los contratos: Idlc
4. LAS CAUSALES DE TERMINO O DISOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS: LCDTODLC
5. IMPORTANCIA DE LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTROS: IDELEFDO
6. CONTRATO DE PROMESA: CDP
7. COMPRAVENTA: C
8. LA PERMUTA: LP
9. LESIÓN ENORME: LE
10. Obligaciones del Comprador: ODC
11. Las Arras de la compraventa: LADC

Estos acrónimos representan cada tema de manera concisa, utilizando solo la letra inicial de
cada palabra clave en el concepto.

1. CONTRATO: C ou c eua p se o pc coo a do, h o ndh ac.


2. LA TEORÍA DE INOPONIBILIDAD: Eil i rtdt, de und nac adc dlc o nduaj.
3. Interpretación de los contratos: Epdd s ya ds e.
4. LAS CAUSALES DE TERMINO O DISOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS: Ec lcc q epclcd
eucp p co po c l.
5. IMPORTANCIA DE LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTROS: Eid laefdo, ddq ic alfd e.
6. CONTRATO DE PROMESA: Etpg, epq lp se o ac dc ep o ec d cc.
7. COMPRAVENTA: Lc euc e q udp s o a da ucy la a pd e d.
8. LA PERMUTA: Lpo c euc e q lp som adueocc po o.
9. LESIÓN ENORME: L epqlp scc d lfe dlp rduc.
10. Obligaciones del Comprador: Lofd ces pya tlo d rlc.
11. Las Arras de la compraventa: Cla eucdm ou cmm qsdegd lc, ob epdp o esd qc.

Estos resúmenes mantienen la esencia de cada concepto, utilizando solo la primera letra de
cada palabra para representar su significado.

Concepto de contrato: Contrato o convención, es un acto por el cual, una parte se obliga para
con otra a dar, hacer, o no hacer alguna cosa. Cada parte, puede ser una o muchas personas.
(articulo1438).

1. Clasificaciones de Contratos
 Unilaterales y Bilaterales. Gratuitos y Onerosos. Conmutativos y Aleatorios.
Principales y Accesorios. Consensuales, Solemnes y Reales, De libre
discusión y de adhesión, individuales y colectivos.
2. Teoría de la Inoponibilidad
 Supuestos de Inoponibilidad
3. Interpretación de Contratos
 Reglas para la Interpretación
 Intención de las Partes
4. Término o Disolución de Contratos
 Causas de Término
 Efectos de la Disolución
5. Estipulación en Favor de Terceros
 Derechos del Tercero Beneficiario
6. Contrato de Promesa
 Características del Contrato de Promesa
 Ejecución de la Promesa
7. Contrato de Compraventa
 Elementos del Contrato de Compraventa
 Arras en la Compraventa
8. Obligaciones del Vendedor y del Comprador
 Obligaciones del Vendedor
 Obligaciones del Comprador
9. Pactos Accesorios
 Pacto de Retroventa
 Pacto de Compra Venta
 Pacto de Preferencia
10. Lesión Enorme
 Concepto de Lesión Enorme
 Efectos de la Lesión Enorme
11. Permuta
 Características de la Permuta
12. Ejemplos y Situaciones Prácticas
 Ejemplos de Contratos en la Vida Cotidiana

Contrato: Un acuerdo donde una parte se obliga con otra a dar, hacer o no hacer
algo.

Elementos del Contrato: Consentimiento libre de vicios, capacidad legal, objeto y


causa lícita, y cumplimiento de formas prescritas por la ley.

Clasificaciones de Contratos: Bilaterales y unilaterales, gratuitos y onerosos,


conmutativos y aleatorios, principales y accesorios, y consensuales, solemnes y
reales. De libre discusión y de adhesión, individuales y colectivos.
Teoría de la Inoponibilidad: Ineficacia de un derecho respecto a terceros debido a
circunstancias formales o de fondo como falta de publicidad, fecha cierta, fraude, o
lesión de derechos.

Interpretación de Contratos:
Determinar el sentido y alcance de estipulaciones ambiguas o inconciliables con la
naturaleza del contrato o la intención de las partes.

Causales de Término o Disolución de Contratos:


1. Consentimiento mutuo,
2. Resolución por incumplimiento,
3. Nulidad,
4. Rescisión,
5. Muerte de una de las partes,
6. Término extintivo.

Estipulación en Favor de Terceros: Contratos donde se beneficia a un tercero, como


en seguros de vida o contratos de transporte.

Contrato de Promesa:
Obligación de celebrar un contrato futuro bajo ciertas condiciones.

Contrato de Compraventa:
Intercambio de bienes por dinero, incluyendo las obligaciones del vendedor y del
comprador.

Pactos Accesorios:
Pactos adicionales en contratos, como el pacto comisorio, de retroventa y de
retracto.

Lesión Enorme:
Desequilibrio significativo en las prestaciones de un contrato conmutativo.

Permuta:
Intercambio de bienes o servicios.

EJEMPLOS.

Concepto de Contrato: Ana y Carlos acuerdan que Ana pintará un mural en la oficina
de Carlos. Ambos firman un contrato que detalla el trabajo y la compensación.
Elementos del Contrato:
Ser legalmente capaz. Belén, menor de edad, firma un contrato para comprar un
auto. Más tarde, se declara nulo porque Belén no tenía la capacidad legal para
contratar.

Clasificaciones de Contratos:

contrato unilateral. recompensa por encontrar una mascota perdida.


Un contrato bilateral entre un editor y un escritor.

Teoría de la Inoponibilidad: Un terreno vendido secretamente a dos personas


diferentes. La segunda venta se registra públicamente, y el primer comprador no
puede oponer su contrato ante terceros.

Interpretación de Contratos: Dos socios comerciales interpretan de manera


diferente una cláusula ambigua sobre la distribución de beneficios, llevando a una
disputa legal.

Causales de Término o Disolución de Contratos: Dos empresas acuerdan disolver su


contrato de colaboración debido a cambios en el mercado.

Estipulación en Favor de Terceros: Un padre compra un seguro de vida, beneficiando


a sus hijos en caso de fallecimiento.

Contrato de Promesa: Dos empresas firman un acuerdo para fusionarse en el futuro,


sujeto a ciertas condiciones.

Contrato de Compraventa: Laura vende su bicicleta a Pedro, entregándola a cambio


de un pago acordado.
Pactos Accesorios: Un contrato de arrendamiento que incluye una cláusula de no
competencia para el inquilino.
Lesión Enorme: Una persona vende un cuadro antiguo por un precio muy bajo, sin
saber su valor real, y luego busca anular la venta.
Permuta: Dos amigos intercambian libros; uno da una novela y el otro un libro de
poesía.

Contrato: Ana, una talentosa artista muralista, se encuentra con Carlos, dueño de
un restaurante temático.
Negocian un contrato para que Ana pinte un mural inspirado en la cultura
chilena en una de las paredes principales del restaurante.
El contrato especifica el diseño, los materiales, el tiempo de finalización y la
remuneración. Ana y Carlos firman el acuerdo, comprometiéndose a cumplir sus
respectivas partes: Ana proporcionará su habilidad artística y Carlos pagará el precio
acordado una vez completado el mural.

Elementos del Contrato: Belén, de 17 años, emocionada por obtener su licencia de


conducir, firma un contrato para comprar un auto sin el consentimiento de sus padres.
El vendedor, desconociendo la edad de Belén, procede con la venta. Sin embargo,
cuando los padres de Belén descubren la transacción, argumentan que el contrato es
nulo ya que Belén, siendo menor de edad, no tiene la capacidad legal para contratar. El
vendedor se ve obligado a cancelar la venta y devolver el dinero a Belén.

Interpretación de Contratos: En una pequeña ciudad de Chile, dos socios, Elena y Diego,
firman un contrato para abrir una librería-café. La cláusula más importante del contrato
establece que cualquier beneficio obtenido debe reinvertirse en el negocio durante los
primeros cinco años. Sin embargo, la interpretación de "beneficio" se vuelve ambigua:
Elena cree que incluye cualquier excedente después de pagar los gastos, mientras que
Diego interpreta que solo se refiere a las ganancias netas después de deducir también las
inversiones futuras. Con el tiempo, esta diferencia en la interpretación de una sola palabra
lleva a un conflicto significativo, que finalmente los obliga a buscar mediación legal para
resolver su disputa y preservar su negocio.

Contrato de Promesa: Marcos y Sofía acuerdan firmar un contrato de promesa para


comprar una casa juntos dentro de un año, cuando ambos hayan ahorrado
suficiente dinero. El contrato detalla el precio, el tipo de casa, y las condiciones bajo
las cuales se llevará a cabo la compra. Sin embargo, cuando Marcos pierde su
trabajo, la promesa se ve amenazada, y deben renegociar los términos.

en el Contrato de Compraventa: Luis paga un depósito de arras a Julia por un


automóvil clásico, como señal de su compromiso de compra. Este depósito servirá
como parte del precio final si la venta se realiza, o será retenido por Julia si Luis
decide no proceder con la compra.

Obligaciones del Vendedor en el Contrato de Compraventa: Carmen vende una


antigua máquina de escribir a Diego. Como vendedora, Carmen se asegura de que la
máquina esté en buen estado y de entregarla en la fecha acordada. Además,
garantiza a Diego que la máquina está libre de reclamaciones de terceros.

Obligaciones del Comprador en el Contrato de Compraventa: En el caso anterior,


Diego, como comprador, debe pagar el precio acordado en el momento de la
entrega y recibir la máquina de escribir, tomando posesión de ella.
Pactos Accesorios en el Contrato de Compraventa: En un contrato de compraventa
de una casa, el vendedor, Jorge, y el comprador, Miguel, acuerdan un pacto de
retroventa. Esto permite a Jorge recomprar la casa dentro de un año, pagando a
Miguel el precio original más un interés.

Lesión Enorme en el Contrato de Compraventa: Valentina vende un cuadro antiguo a


una galería por un precio muy bajo. Más tarde, descubre que el cuadro es una obra
de un famoso pintor y vale diez veces más. Valentina busca anular la venta alegando
lesión enorme.

Permuta: Antonio y Natalia acuerdan intercambiar sus respectivos objetos de


colección: una guitarra vintage por una serie de vinilos raros. Cada uno valora lo que
recibe más que lo que entrega, cumpliendo con el concepto de permuta.

1. Contratos Unilaterales: Mario promete una recompensa a quien encuentre a su


perro perdido. Solo la persona que encuentre al perro tiene la obligación de
devolverlo para recibir la recompensa.
2. Contratos Bilaterales: Paula y Juan firman un contrato de arrendamiento. Paula se
compromete a proporcionar una vivienda a Juan, y Juan acuerda pagar un alquiler
mensual.
3. Contratos Gratuitos: Elena le regala a su amigo Andrés un cuadro que pintó. Andrés
no tiene la obligación de dar nada a cambio.
4. Contratos Onerosos: Un contrato de compraventa de un coche entre Sofía y Tomás,
donde Sofía paga una suma de dinero a Tomás a cambio del vehículo.
5. Contratos Conmutativos: Un contrato de servicio de jardinería donde se acuerda un
precio fijo por un trabajo de mantenimiento mensual.
6. Contratos Aleatorios: Un contrato de seguro de vida donde el beneficio depende de
un evento incierto, como el fallecimiento del asegurado.
7. Contratos Principales: Un contrato de compraventa de una casa, que existe
independientemente de cualquier otro acuerdo.
8. Contratos Accesorios: Una hipoteca sobre una propiedad, que depende de un
contrato de compraventa principal.
9. Contratos Consensuales: Un acuerdo verbal entre dos amigos para intercambiar
libros.
10. Contratos Solemnes: Un testamento que requiere formalidades específicas para ser
válido.
11. Contratos Reales: Un préstamo en el que se entrega una suma de dinero y el
contrato se perfecciona con esa entrega.

12. Contrato
13. Individual: Laura, una diseñadora gráfica, firma un contrato con una editorial para
diseñar la portada de un libro. El contrato establece los detalles específicos del
trabajo de Laura, incluyendo plazos, tarifas y derechos de autor. Este contrato es
entre Laura y la editorial solamente, destacando su naturaleza individual.

14. Contrato Colectivo: Una empresa de tecnología firma un contrato colectivo con su
sindicato de trabajadores. Este contrato establece los salarios, horarios, beneficios y
condiciones laborales para todos los empleados. A diferencia del contrato individual
de Laura, este contrato colectivo afecta a un grupo amplio de personas, regulando
las condiciones laborales de todos los empleados del sindicato.

Elementos:
a) Que manifieste su consentimiento en el acto y que el consentimiento sea libre de vicios.
b) Que sea legalmente capaz.
c) Que recaiga en un objeto lícito.
d) Que tenga una causa lícita.
e) La observancia de las formas prescritas por la ley, y cumplir ciertos requisitos de todo
contrato.

A. Que manifieste su consentimiento en el acto y que el consentimiento sea libre de vicios.

Consentimiento: Marta y José acuerdan verbalmente la venta de un automóvil.


Marta cree que es solo una conversación informal, pero José entiende que es un
acuerdo vinculante. Aquí, el consentimiento no es claro, lo que podría llevar a un
conflicto sobre la validez del contrato.

B. Que sea legalmente capaz.

Capacidad: Un adolescente de 16 años, Pablo, firma un contrato para comprar un


smartphone a plazos. Más tarde, sus padres anulan el contrato porque Pablo,
siendo menor de edad, no tiene la capacidad legal completa para contratar.
C. Que recaiga sobre un objeto lícito.

Objeto lícito: Carmen firma un contrato para comprar una colección de arte
antiguo. El objeto del contrato, es decir, la colección de arte, es legal y específico, lo
que hace que el contrato sea válido.

D. Que tenga una causa lícita.

Causa lícita: Lucas presta dinero a su amigo Mario, para que este pueda pagar una
deuda urgente. La causa del contrato de préstamo es ayudar a Mario a solventar su
situación financiera, lo que le da validez al acuerdo.

E. La observancia de las formas prescritas por la ley, y cumplir ciertos requisitos de todo
contrato.

Observancia de las Formas Prescritas por la Ley en Contratos.

En un pequeño pueblo de Chile, Elena decide vender su casa familiar a su vecino,


Roberto.

Ambos acuerdan el precio y las condiciones de la venta de forma verbal y con


un apretón de manos. Sin embargo, cuando intentan formalizar la venta ante un
notario, descubren que su acuerdo no tiene validez legal porque no han seguido las
formas prescritas por la ley para la transferencia de propiedad inmobiliaria.

El contrato de compraventa de bienes raíces requiere ciertas formalidades,


como la escritura pública y el registro en el Conservador de Bienes Raíces. Dado que
no observaron estas formalidades, su acuerdo inicial no puede ser ejecutado
legalmente. Elena y Roberto deben entonces redactar un nuevo contrato, esta vez
asegurándose de cumplir con todas las formalidades legales necesarias.

Estas historias reflejan cómo la falta de claridad o la inadecuación en cualquiera de estos


elementos fundamentales puede afectar la validez y la ejecución de un contrato.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


Existen diversas clases de contrato:
Bilaterales y Unilaterales. Gratuitos y Onerosos. Conmutativos y Aleatorios. Principales y
Accesorio. Consensuales, Solemnes y Reales.

1) Contratos unilaterales y bilaterales:

Unilateral: Una de las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna.

1. Contrato Unilateral: Un contrato de recompensa en el que alguien ofrece una


recompensa por encontrar a su mascota perdida. La persona que encuentra la
mascota no está obligada a hacerlo, pero si lo hace, recibirá la recompensa.

Bilateral: Las partes contratantes se obligan recíprocamente y conlleva una acción


resolutoria en caso de no cumplirse lo pactado.

Contrato Bilateral: Un contrato de compraventa de bienes, como la compra de un


automóvil. Ambas partes tienen obligaciones recíprocas: una parte entrega el
automóvil y la otra paga el precio acordado.

2) Contratos gratuitos y Onerosos:

Es oneroso: cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes grabándose cada
uno el beneficio de otro; ejemplo: compraventa.
Es gratuito o de beneficencia: es aquel que sólo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen; ejemplo: donaciones.

Contrato Oneroso: Un contrato de arrendamiento de vivienda en el que el


arrendatario paga un alquiler mensual al propietario, a cambio del uso de la
vivienda.
2. Contrato Gratuito: Un regalo de cumpleaños en el que una persona obsequia un
libro a su amigo sin esperar nada a cambio.

3. Contratos Conmutativos y Aleatorios:


Es Aleatorio: si el equivalente consiste en un acontecimiento de incierta ganancia o
pérdida, que no es posible apreciar su magnitud hasta que el acontecimiento se verifique;
ejemplo: apuestas.

Contrato Aleatorio: Un contrato de seguro en el que una persona paga primas


mensuales a una compañía de seguros a cambio de cobertura en caso de un evento
incierto, como un accidente automovilístico.

Es conmutativo: cuando cada una de las partes se obliga a dar, hacer o no hacer una cosa,
que se mira como equivalente a lo que otra parte debe dar o hacer a su vez; ejemplo:
arrendamiento.

Contrato Conmutativo: Un contrato de préstamo de dinero en el que se acuerda


que una parte prestará una cantidad específica de dinero a cambio de que la otra
parte lo devuelva más tarde con intereses.

4. Contratos Principales y Accesorios:

Es principal: cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención o contrato;
es decir, tiene vida propia e independiente; por ej: La compraventa, La sociedad, el
arrendamiento.

Contrato Principal: Un contrato de compraventa de una casa en el que las partes


acuerdan la transferencia de la propiedad de la casa.

Es accesorio: cuando tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación


principal, de manera que no pueda subsistir sin ella; por ejemplo: las cauciones.
Es importante esta clasificación por el principio que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.

Contrato Accesorio: Un contrato de fianza en el que una tercera parte (fiador) se


compromete a cumplir las obligaciones de un deudor principal en caso de
incumplimiento.

5. Contratos Consensuales, Solemnes y Reales:


Contrato real: cuando para que sea perfecto es necesaria la tradición de la cosa a que se
refiere, ejemplo: el comodato, el mutuo.

6. Contrato Real: Un contrato de depósito en el que se perfecciona cuando se entrega


una cosa (por ejemplo, un automóvil) para su custodia.

Es solemne: cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales de


manera que sin ella no se puede producir ningún efecto civil; ejemplo: el matrimonio.

Contrato Solemne: Un contrato de matrimonio en el que se requieren formalidades


especiales, como una ceremonia y un registro legal, para su validez.

Es consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento; ejemplo: el


arrendamiento.
Por regla general los contratos son consensuales esto es qué se perfeccionan por el solo
acuerdo de las voluntades con prescindencia de todo requisito de forma.

7. Contrato Consensual: Un contrato de arrendamiento de un apartamento en el que


el acuerdo se perfecciona cuando ambas partes están de acuerdo sobre los
términos, como el monto del alquiler y la duración del contrato.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS.

8. Contratos Nominados e Innominados:


Nominados: aquellos que tienen una individualidad, es decir, un nombre y una
reglamentación legal.

Contrato Nominado: Clara abre un restaurante y firma un contrato de arrendamiento


(nominado) para el local. Este contrato es un ejemplo típico de un acuerdo legal con
nombre y forma específicos en la ley.

Innominados o atípicos: los que carecen de individualidad y cuentan con una especial
reglamentación. Son creaciones de las partes que usan de su libertad de contratación.
Contratos Atípicos o Innominados.

En una pequeña comunidad agrícola, dos vecinos, Laura y Pablo, deciden intercambiar
servicios para mejorar sus fincas. Laura, experta en sistemas de riego, se compromete a
instalar un sistema de riego en la finca de Pablo. A cambio, Pablo, un experimentado
apicultor, acuerda proporcionar a Laura lecciones de apicultura y una cierta cantidad de
miel al año. Este acuerdo es un claro ejemplo de un contrato atípico e innominado, donde
las partes establecen sus propios términos y condiciones sin seguir un formato legal
estandarizado. La naturaleza del intercambio es única y específica para sus necesidades,
demostrando la flexibilidad de los contratos innominados en situaciones donde los
acuerdos estándar no son aplicables.

9. Contratos de Libre Discusión y de Adhesión:

De Libre Discusión: Son aquellos que las partes establecen sus condiciones como
resultado de forma libre; es decir, un resumen de voluntades convergentes.

Contrato de Libre Discusión: En una negociación para un proyecto de construcción,


la constructora y el cliente, un empresario local, discuten y acuerdan todos los
términos del contrato, desde los materiales hasta los plazos de entrega. Este
contrato refleja un proceso de libre discusión, donde las partes tienen la flexibilidad
para negociar cada detalle según sus intereses y necesidades.

De adhesión: una de las partes formula las condiciones y la otra las aprueba o se adhiere;
ejemplo: contrato de seguro, contrato de suministros básicos (servicios eléctricos).

Contrato de Adhesión: Laura decide unirse a un gimnasio y firma un contrato de


membresía. Este contrato, con términos y condiciones preestablecidos por el
gimnasio, es un ejemplo de contrato de adhesión, donde Laura tiene la opción de
aceptar el contrato en su totalidad sin espacio para negociar sus términos.

Contratos Individuales y Colectivos:


El contrato individual: es aquel que requiere consentimiento unánime de las partes a
quienes dejará vinculada; ejemplo: tipo normal de contrato.

Contrato Individual: Daniel, un programador independiente, firma un contrato con


una empresa de software para desarrollar una aplicación móvil. Este contrato es
exclusivamente entre Daniel y la empresa, y detalla sus responsabilidades
individuales, como los plazos de entrega y la remuneración.

El contrato colectivo: se caracteriza porque afecta a un grupo de individuos o colectividad,


aunque no hayan concurrido a su celebración. Se perfecciona por acuerdo de la mayoría
y obliga a la totalidad; ejemplo: organizaciones sindicales que se unen para negociar
colectivamente.

Contrato Colectivo: Una cadena de supermercados negocia un contrato colectivo


con el sindicato de sus empleados. Este contrato establece las condiciones
laborales, salarios, y beneficios para todos los trabajadores del supermercado,
representando un acuerdo entre la empresa y un grupo colectivo de empleados.

Características del Contrato

las características generales de los contratos suelen estar detalladas en la sección del código
que trata sobre las obligaciones y contratos en general. la encontramos en el libro Título
doce. "Del Contrato en General".

Bilateralidad, Onerosidad, Conmutatividad, Autonomía de la voluntad, Consensualidad.

1. Bilateralidad: Ambos tienen obligaciones recíprocas; Elena provee los mariscos, y


Tomás se encarga de la logística de exportación.
2. Onerosidad: Existe un intercambio de valores; servicios logísticos por mariscos.
3. Conmutatividad: Las prestaciones son equivalentes y conocidas por ambas partes.
4. Autonomía de la Voluntad: Establecen los términos de su acuerdo según sus
necesidades y preferencias, respetando el marco legal.
5. Consensualidad: El contrato se perfecciona con el mero acuerdo de las partes.
Esta historia ilustra cómo las características de un contrato se manifiestan en un acuerdo
comercial práctico.

En una pequeña ciudad portuaria, dos empresarios, Elena y Tomás, deciden crear un
contrato para un nuevo negocio de exportación de mariscos. En su contrato, reflejan las
características esenciales de un contrato válido:

6. Bilateralidad: Ambos tienen obligaciones recíprocas; Elena provee los mariscos, y


Tomás se encarga de la logística de exportación.
7. Onerosidad: Existe un intercambio de valores; servicios logísticos por mariscos.
8. Conmutatividad: Las prestaciones son equivalentes y conocidas por ambas partes.
9. Autonomía de la Voluntad: Establecen los términos de su acuerdo según sus
necesidades y preferencias, respetando el marco legal.
10. Consensualidad: El contrato se perfecciona con el mero acuerdo de las partes.

LA TEORÍA DE INOPONIBILIDAD:
Es la ineficacia respecto de terceros, de un derecho nacido a consecuencia de la celebración
o nulidad de un acto jurídico.

Ejemplo de Teoría de la Inoponibilidad.

En una tranquila ciudad costera de Chile, un empresario llamado Andrés decide vender su
terreno a un inversionista, Claudia, para un proyecto de turismo. Ambos firman un contrato
privado, pero Andrés no registra la venta en el Conservador de Bienes Raíces.

Un año después, Andrés enfrenta dificultades financieras y decide vender el mismo terreno
a otro comprador, Rodrigo, sin mencionar su acuerdo previo con Claudia. Rodrigo,
desconociendo la venta anterior, registra la propiedad a su nombre.

Cuando Claudia se entera, intenta hacer valer su contrato ante Rodrigo, pero se encuentra
con el principio de inoponibilidad: su derecho no es oponible a Rodrigo, quien actuó de
buena fe y se basó en la información pública del registro, donde no figuraba la venta a
Claudia.

El contrato de Claudia con Andrés sigue siendo válido entre ellos, pero no puede oponerse
a Rodrigo, quien ahora es el dueño registrado del terreno. Esta situación lleva a Claudia a
buscar una solución legal contra Andrés por los daños sufridos debido a la inoponibilidad
de su contrato.
Historia sobre las Causas de la Teoría de la Inoponibilidad

En un pueblo costero de Chile, se desarrolla una situación que ilustra las diversas causas de
la teoría de la inoponibilidad:

Personajes Principales:

 Ricardo: Propietario de una librería.


 Sofía: Compradora interesada en la librería de Ricardo.
 Carlos: Un tercero que realiza un negocio con Ricardo.

Desarrollo de la Historia:

1. Falta de Publicidad: Ricardo y Sofía acuerdan verbalmente la venta de la librería. Sin


embargo, no registran el contrato en ninguna entidad pública, dejando el acuerdo
en la esfera privada.
2. Fecha Cierta Desconocida: Aunque firman un documento privado, no toman
medidas para otorgarle fecha cierta, como la ratificación ante notario.
3. Fraude: Mientras tanto, Ricardo, en un acto deshonesto, vende la misma librería a
Carlos y esta vez registra la venta.
4. Lesión de Derechos: Sofía, al enterarse de la venta a Carlos, reclama su derecho
como compradora original. Sin embargo, enfrenta el problema de la inoponibilidad:
su acuerdo con Ricardo no es oponible a Carlos, quien confió en la información del
registro público y actuó de buena fe.

Conclusión:

La historia culmina con un conflicto legal donde Sofía debe buscar reparación por los daños
causados por Ricardo, mientras que Carlos se mantiene como el propietario legal de la
librería. Este escenario destaca la importancia de la publicidad, la fecha cierta, y la
honestidad en los negocios, aspectos clave en la teoría de la inoponibilidad.

Clasificación de las causas:


a) Protección de los terceros de los efectos de un acto valido, que proviene de circunstancias
formales; por ejemplo, por falta de publicidad y por falta de fecha cierta. De fondo por
fraude, por lesión de derechos adquiridos, por las asignaciones forzosas o por falta de
comparecencia.
b) Protección de los terceros de la declaración de nulidad de un acto. Para los terceros la
sociedad es válida y la nulidad sólo puede ser invocada por los socios entre sí.
Historia sobre la Protección de Terceros de los Efectos de un Acto Válido

En una ciudad de la zona sur de Chile, un empresario local, Pedro, decide expandir su
negocio de mueblería. Para ello, compra un terreno adyacente a su tienda actual, con
planes de construir un nuevo almacén. El vendedor del terreno es una empresa inmobiliaria
representada por su gerente, María.

Desarrollo de la Historia:

1. Compra del Terreno: Pedro firma un contrato con María para comprar el terreno.
Aunque el contrato es válido y cumple con todas las formalidades legales, la
empresa inmobiliaria omite registrar la venta en el Conservador de Bienes Raíces.
2. Venta a un Tercero: Después de algunos meses, la empresa inmobiliaria,
atravesando dificultades financieras y aprovechando la falta de registro, vende el
mismo terreno a un tercero, Juan, un inversionista extranjero. Juan, desconociendo
el acuerdo previo con Pedro, registra la propiedad a su nombre.
3. Conflicto de Derechos: Pedro, al iniciar la construcción de su almacén, se enfrenta a
Juan, quien reclama su derecho como nuevo propietario del terreno.
4. Protección del Tercero: A pesar de que el contrato original entre Pedro y la empresa
inmobiliaria era válido, la ley protege a Juan como un tercero de buena fe. Juan
confió en la información del registro público, que no mostraba ninguna venta previa
a Pedro.

Conclusión:

Pedro se ve obligado a buscar una solución legal contra la empresa inmobiliaria por los
daños sufridos. A pesar de su contrato válido con la empresa, no puede ejercer derechos
sobre el terreno frente a Juan. Esta historia ilustra la importancia de la protección de
terceros en el derecho civil, especialmente cuando actúan de buena fe basándose en
información pública oficial.

c) Protección de los terceros de la declaración de nulidad de un acto. Para los terceros la


sociedad es válida y la nulidad sólo puede ser invocada por los socios entre sí.

Historia sobre la Protección de Terceros de la Declaración de Nulidad de un Acto

Contexto: En un pequeño pueblo pesquero en Chile, una empresaria, Elena, vende una
parte de su flota de barcos a un joven empresario, Tomás. Sin embargo, hay un problema
legal con el contrato de venta, que inicialmente pasa desapercibido.
Desarrollo de la Historia:

1. Venta Inicial: Elena y Tomás firman un contrato de venta para tres barcos. El
contrato parece sólido y ambas partes están satisfechas con el acuerdo.
2. Problema Legal: Después de unos meses, se descubre que el contrato de venta era
nulo debido a un vicio en el consentimiento: Elena había sido engañada sobre el
estado real de los barcos, que estaban en peores condiciones de lo que Tomás
había declarado.
3. Venta a un Tercero: Antes de que se descubriera el problema, Tomás había vendido
uno de los barcos a un tercero, Lucía, una comerciante local que lo compró de
buena fe y sin conocimiento del defecto en el contrato original.
4. Declaración de Nulidad: Cuando el contrato original entre Elena y Tomás es
declarado nulo, surge un conflicto sobre el barco vendido a Lucía.
5. Protección de Lucía: A pesar de la nulidad del contrato original, la ley protege los
derechos de Lucía como tercera de buena fe. Ella había comprado el barco sin
conocer la nulidad del contrato entre Elena y Tomás y había confiado en la validez
de su compra.

Conclusión:

Elena y Tomás tienen que resolver la nulidad del contrato entre ellos, pero no pueden
reclamar el barco vendido a Lucía. Esta historia muestra cómo la ley protege a terceros que
actúan de buena fe, incluso cuando un acto jurídico previo es declarado nulo.

Sujetos: En términos generales, quiénes pueden prevalerse de la inoponibilidad y contra


quienes puede invocarse:
a) Sujeto activo: La inoponibilidad solo lo pueden invocar los terceros que la ley protege que
son los perjudicados por los efectos del acto o nulidad; ej: los sucesores a título singular,
los acreedores, el deudor cedido.
b) Sujetos pasivos: Contra toda persona que se pretende prevalecer del acto o nulidad

Esta regla tiene algunas excepciones como por ejemplo la inoponibilidad por fraude no
alcanza los terceros adquirientes a título oneroso, que están de buena fe (Acción pauliana).

Historia de Sujeto Activo en Inoponibilidad.

 Marcela: Empresaria, deudora cedida.


 Roberto: Acreedor de Marcela.
 Sofía: Tercera compradora de buena fe.

Marcela vende una parte de su empresa a Sofía para evitar que sus activos sean
embargados por sus acreedores, entre ellos Roberto. Este acto no se inscribe en el registro
público. Roberto, enterándose de la venta, decide invocar la inoponibilidad del acto,
argumentando que se hizo para perjudicarlo como acreedor.

Desenlace: El tribunal reconoce a Roberto como sujeto activo protegido por la ley y declara
inoponible la venta a Sofía. Sin embargo, como Sofía es una tercera adquirente de buena
fe, su adquisición se mantiene protegida, y Roberto debe buscar otras vías para satisfacer
su crédito.

Historia de Sujeto Pasivo en Inoponibilidad

 Antonio: Propietario de un bien raíz.


 Cristina: Sucesora a título singular.
 Diego: Tercero afectado.

Antonio, en su testamento, deja un bien raíz a su nieta Cristina. Sin embargo, antes de
fallecer, vende el mismo bien a Diego, un conocido del pueblo. La venta no es de
conocimiento público ni de Cristina.

Desenlace: Cuando Cristina reclama su herencia, descubre que el bien raíz ya fue vendido a
Diego. Como sucesora a título singular, Cristina invoca la inoponibilidad del acto de venta a
Diego, argumentando que fue realizada en violación de sus derechos hereditarios. El
tribunal falla a favor de Cristina, declarando la venta a Diego como inoponible respecto a
ella, y ordena la restitución del bien a Cristina como legítima heredera.

Estas historias ilustran cómo la inoponibilidad puede ser invocada por sujetos activos
perjudicados y cómo puede ser aplicada contra sujetos pasivos que se benefician de actos
cuestionables.

Forma de hacerla valer: La inoponibilidad es un beneficio concedido a los terceros que estos
pueden aprovechar o renunciar.
Por regla general, la inoponibilidad, se hará valer como Excepción.

a) Es aplicable a las inoponibilidades de forma, por falta de publicidad o de fecha cierta: El


tercero contra quien se invoque el acto se defenderá de sus efectos con la inoponibilidad.
Asimismo, se hará valer como excepción cuando el tercero pretenda eludir las
consecuencias de la nulidad de un acto.

b) En cuanto a la inoponibilidad por fraude o por lesión de las asignaciones forzosas, deben
hacerse valer como acción: El tercero deberá reducir la acción pauliana ola de reforma
de testamento en su caso.
c) Por último, en inoponibilidades por falta de concurrencia, no es posible formular una
regla. El mandante podrá invocar la como excepción para excusarse de cumplir las
obligaciones contraídas por el mandatario fuera de los límites del mandato; pero en el
caso de una venta de cosa ajena la excepción no es suficiente y el dueño deberá deducir
una acción que no será otra que la reivindicatoria.

Historia sobre Formas de Hacer Valer la Inoponibilidad

En una pequeña ciudad portuaria de Chile, tres situaciones diferentes surgen, ilustrando las
formas de hacer valer la inoponibilidad.

1. Inoponibilidad de Forma (Excepción):


 Personajes: Juan (vendedor), Ana (compradora inicial), Carlos (comprador
posterior).
 Juan, vende un bote a Ana, pero no registran la venta. Más tarde, Juan
vende el mismo bote a Carlos, quien lo registra.
 Conflicto: Ana, al enterarse, reclama el bote.
 Resolución: Ana utiliza la inoponibilidad como excepción para defender sus
derechos contra Carlos, argumentando la falta de publicidad de su compra.

2. Inoponibilidad por Fraude (Acción Pauliana):

Luis (deudor), Sofía (acreedora), Marta (compradora de buena fe).


Luis vende un terreno valioso a Marta a un precio irrisorio para eludir un
embargo por una deuda con Sofía.
 Conflicto: Sofía descubre la venta fraudulenta.
 Resolución: Sofía inicia una acción pauliana para anular la venta y proteger
sus derechos crediticios.

3. Inoponibilidad por Falta de Concurrencia (Acción Reivindicatoria):


Ricardo (dueño de un terreno), Elena (mandataria), Diego (comprador).

Elena, con un mandato limitado de Ricardo, vende un terreno a Diego,


excediendo los límites del mandato.
 Conflicto: Ricardo se niega a reconocer la venta a Diego.
 Resolución: Ricardo inicia una acción reivindicatoria para recuperar su
terreno, argumentando que Elena actuó fuera de sus facultades.

Cada una de estas historias refleja las diferentes maneras en que la inoponibilidad se puede
hacer valer, ya sea como excepción o mediante una acción específica, dependiendo de la
naturaleza del problema y los derechos de los terceros involucrados.
Efectos: Los actos no pueden perjudicar a terceros, pero si estos quieren pueden
aprovecharlos o renunciar.

Historia sobre los Efectos de la Inoponibilidad y Cómo Afecta a Terceros

En una pintoresca ciudad vinícola de Chile, se desarrolla un complejo caso legal que ilustra
los efectos de la inoponibilidad y cómo terceros pueden ser afectados por actos jurídicos.

 Diego: Propietario de una viña.


 Cecilia: Empresaria que acuerda comprar la viña de Diego.
 Roberto: Vecino de Diego y viticultor local.
1. Venta de la Viña: Diego y Cecilia firman un contrato de compraventa de la viña. Sin
embargo, Diego no informa a Roberto, quien tiene un derecho de paso ancestral
por una sección de la propiedad, una cláusula no registrada en el contrato.
2. Descubrimiento y Reclamación: Roberto se entera de la venta cuando Cecilia
comienza a planificar cambios que afectarían su derecho de paso. Él se acerca a
Cecilia para hacer valer su derecho.
3. Confrontación Legal: Cecilia, inicialmente sorprendida por la reclamación de
Roberto, consulta con su abogado. Aunque el contrato de compraventa entre ella y
Diego es válido, su abogado le explica que no puede perjudicar a terceros como
Roberto.
4. Decisión y Resolución: Cecilia decide aprovechar el derecho de paso de Roberto,
viendo un potencial para una asociación de negocios mutuamente beneficiosa.
Ofrece a Roberto un acuerdo que respeta su derecho de paso y, a cambio, propone
una colaboración en la que la viña de Diego y los vinos de Roberto se promocionen
juntos.

Conclusión: La historia ilustra cómo un acto jurídico, aunque válido entre las partes, no
puede perjudicar a terceros como Roberto. Además, muestra que los terceros pueden
elegir aprovechar o renunciar a los efectos de tales actos, según sus intereses. En este caso,
tanto Cecilia como Roberto encuentran una solución que beneficia a ambas partes,
respetando los derechos existentes y creando nuevas oportunidades de negocio.
Interpretación de los contratos: Es poder determinar el sentido y alcance de sus
estipulaciones:

1) Cuando los términos que establecen las partes son oscuros o ambiguos, y esta
interpretación les corresponde soberanamente a los jueces de fondo.
2) Cuando, a pesar de su claridad, son inconciliables con la naturaleza del contrato o
con la evidente intención de las partes.
3) Cuando la comparación de las diversas cláusulas, consideradas en conjunto, hace
surgir dudas acerca de su particular alcance.

Se distinguen dos métodos para la interpretación de los contratos:

Subjetivo: Se preocupa de indagar cuál es la voluntad real de los contratantes que prevalece
por sobre la voluntad declarada.

Objetivo: Declaración de voluntad que tiene un valor en sí, independiente de la intención de


los autores.

Historia sobre la Interpretación de Contratos

En una ciudad turística de Chile, dos socios, Javier y Marta, deciden abrir un hotel boutique.
Para ello, firman un contrato que detalla su colaboración, pero surgen problemas
relacionados con la interpretación del contrato.

 Javier: Inversionista principal en el hotel.


 Marta: Experta en gestión hotelera.
 Juez: Encargado de resolver la disputa contractual.

Trama:

1. Ambigüedad en el Contrato: El contrato establece que Marta recibirá un "porcentaje


significativo de las ganancias". Sin embargo, no especifica qué porcentaje constituye
un "significativo".
2. Conflicto por la Interpretación: Javier interpreta que un 10% es un porcentaje
significativo, mientras que Marta considera que debería ser al menos el 25%.
3. Intervención Judicial:
 Método Subjetivo: El juez primero trata de determinar la intención real de
Javier y Marta al firmar el contrato. Revisa comunicaciones previas y
discusiones para entender qué entendían ambas partes por "significativo".
 Método Objetivo: Luego, el juez considera el término "significativo" en el
contexto general de la industria hotelera, analizando lo que comúnmente se
consideraría como una participación significativa en ganancias en este
sector.

4. Resolución del Conflicto: Tras evaluar ambos métodos, el juez concluye que, dada la
experiencia y contribución de Marta, y basándose en estándares de la industria, un
25% sería un porcentaje más apropiado. Además, señala la importancia de la
claridad en la redacción de futuros contratos para evitar este tipo de
ambigüedades.

Conclusión: La historia demuestra cómo la interpretación de un contrato puede variar


según el enfoque subjetivo u objetivo, y cómo los jueces juegan un papel crucial en
determinar el sentido y alcance de las estipulaciones contractuales, especialmente en
situaciones de ambigüedad o conflicto entre las partes.

SEÑALE LAS CAUSALES DE TERMINO O DISOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS Y EXPLIQUE 2 DE


ELLAS.

El artículo 1545, establece que el contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado sino por consentimiento muto o por causas legales.
De este modo, el contrato puede tener fin por un acuerdo de voluntades que concurrieron a
generarlo y por diversas causas que señala la ley.

Ejemplo sobre el Artículo 1545 del Código Civil Chileno.

Dos socios, Lucía y Andrés, crean un contrato para iniciar una cafetería. Con el tiempo,
Lucía desea cambiar de rubro, pero Andrés quiere seguir con el negocio. Recordando el
artículo 1545, entienden que su contrato es vinculante y solo puede modificarse por mutuo
acuerdo o causas legales.

Finalmente, deciden mutuamente disolver el contrato, respetando el principio de que un


contrato es ley para las partes. Lucía emprende un nuevo proyecto, mientras Andrés
continúa con la cafetería, demostrando cómo el contrato puede terminar por acuerdo o
por causas legales, tal como lo establece la ley.

Historia 1: Consentimiento o Resciliación en Sociedad

Dos amigos, Martín y José, forman una sociedad para abrir una librería. Con el tiempo, José
decide cambiar de profesión y ambos acuerdan disolver la sociedad. Este acuerdo de
resciliación pone fin al contrato de sociedad, demostrando cómo el consentimiento mutuo
puede disolver un contrato.

Historia 2: Consentimiento Unilateral en Arrendamiento

Lorena, que arrienda un departamento, decide mudarse por motivos de trabajo. Ella
notifica al propietario de su decisión de terminar el contrato de arrendamiento. La ley
permite este fin unilateral del contrato, ilustrando otro aspecto del consentimiento.

Historia 3: Efectos de la Resciliación en un Contrato Comercial

Empresarios Ana y Pedro rescinden un contrato de suministro. La resciliación es efectiva


hacia el futuro y no afecta los derechos de terceros, como los pagos ya realizados o las
entregas previas. Esto muestra que la resciliación no opera retroactivamente y respeta los
derechos adquiridos durante la vigencia del contrato.

b) Resolución del contrato: Es el efecto de una condición resolutoria cumplida,


especialmente de la llamada condición resolutoria tacita. La condición resolutoria opera
retroactivamente, suprime los efectos del contrato para el pasado y para el porvenir. En
los contratos de tracto sucesivo la resolución recibe el nombre especial de Terminación,
por la naturaleza de estos contratos. La terminación produce únicamente efectos para el
futuro. La resolución afecta sólo, por regla general a los terceros de mala fe.

Historia sobre la Resolución del Contrato por Condición Resolutoria Tácita

Carla y Tomás firman un contrato para la construcción de una casa, incluyendo una
condición resolutoria tácita que permite a Carla terminar el contrato si Tomás no
cumple con los plazos acordados. Cuando Tomás falla repetidamente en cumplir los
plazos, Carla decide activar la condición resolutoria. La resolución del contrato opera
retroactivamente, anulando todos los efectos del contrato como si nunca hubiera
existido. Sin embargo, no afecta a terceros de buena fe, como los proveedores que ya
entregaron materiales bajo el contrato.

c) Nulidad y Rescisión: La nulidad y la rescisión suponen que el contrato adolece de vicios


que lo hacen sucumbir. La nulidad y rescisión suprimen los efectos del contrato en el
pasado y en el porvenir. Anulado o rescindido el contrato, deben volverse las cosas al
estado anterior, como si no se hubiera celebrado jamás. La nulidad y rescisión afectan a
los terceros sin consideración a esta circunstancia y sus efectos.
Historia sobre Nulidad y Rescisión de Contrato

Sara y Julio firman un contrato para la compra de un terreno. Posteriormente, Sara


descubre que Julio falsificó documentos esenciales para la venta, lo que hace que el
contrato adolezca de vicios graves. Sara inicia una acción legal para la nulidad del
contrato. La corte declara nulo el contrato, lo que significa que se suprimen todos sus
efectos, tanto pasados como futuros, y se restituyen las cosas a su estado anterior,
como si el contrato nunca hubiese existido. La decisión afecta también a terceros
involucrados en el contrato, independientemente de su buena o mala fe.

d) Otras Causas Legales: Merecen señalarse, todavía como causas de disolución de los
contratos, la muerte y el término extintivo:

d.1) La muerte de uno de los contratantes es un modo excepcional de disolución de los


contratos, en principio, quien contrata lo hace para sí y para sus herederos. La muerte
disuelve los contratos intuito persona, como el mandato artículo 2163 numero 5 y la
sociedad artículo 2103.
d.2) También el plazo extintivo es causal de disolución. Así ocurres en la sociedad art. 2098
y en el arrendamiento artículo 1950 numero 2.

La Muerte como Causa de Disolución de Contratos

Claudio, un reconocido chef, y Antonio, un empresario, firman un contrato de mandato


para la gestión de un restaurante. Desafortunadamente, Claudio fallece inesperadamente.
Según el artículo 2163 número 5 del Código Civil, la muerte de Claudio disuelve el contrato
de mandato, ya que era un acuerdo basado en la confianza y habilidades personales de
Claudio.

El Plazo Extintivo como Causa de Disolución

Mariana y Laura firman un contrato de arrendamiento de un local comercial por un período


de cinco años, establecido en el artículo 1950 numero 2. Al llegar a su término, el contrato
se disuelve automáticamente, cumpliendo con el plazo extintivo acordado, y Mariana
recupera la posesión de su propiedad.

EXPLIQUE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTROS, PERSONAS QUE INTERVIENEN,


REQUISITOS, EFECTOS DE LA ESTIPULACIÓN, TANTO ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO DE
TERCEROS.
IMPORTANCIA DE LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTROS:

El interés de la estipulación a favor de otro, deriva de que importantes contratos adoptan la


forma de dicha estipulación:
a) Adopta esta forma el contrato de seguro de vida. Asegurador y asegurado convienen que,
en caso de fallecimiento del segundo, el primero pague una indemnización a un tercero
que se designa. El beneficiario del seguro es un extraño al contrato y, sin embargo, en
favor suyo ceden sus estipulaciones.

b) La forma de una estipulación a favor de otro, toma también, el contrato de transporte,


cada vez que el consignatario sea una persona jurídicamente extraña al consignante. El
contrato, celebrado entre el acarreador y el consignarte, cede en favor de un tercero
como el cosignatario.

c) El mismo carácter reviste la estipulación que celebren el comprador y el vendedor de un


establecimiento de comercio por la que el segundo se obliga, por ejemplo, a conservar a
su servicio al actual personal.

Ejemplos sobre la Importancia de la Estipulación a Favor de Otros

1. Seguro de Vida: Laura, una médica, contrata un seguro de vida, donde el


beneficiario es su hijo Pedro. En caso de fallecimiento de Laura, Pedro, aunque
ajeno al contrato, recibirá una indemnización, asegurando su bienestar económico.
2. Contrato de Transporte: Ana, dueña de una empresa, envía un cargamento valioso a
su socio en otra ciudad. El contrato se hace entre Ana y la compañía de transporte,
pero beneficia al socio, quien recibirá la mercancía, aunque no es parte del
contrato.
3. Venta de un Establecimiento Comercial: Rodrigo vende su tienda a Carmen con la
condición de que mantenga a su personal actual. Este acuerdo protege los empleos
de los trabajadores, quienes se benefician de la estipulación, aunque no son parte
del contrato de venta.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA ESTIPULACIÓN: Intervienen 3 personas:

 El estipulante.
 El prometiente.
 El tercero beneficiario.

 Historia de Estipulación a Favor de Otros con Tres Personas Involucradas

 En un pueblo costero, Felipe (el estipulante) contrata a Marta (la prometiente), una
constructora, para edificar un centro comunitario. Felipe y Marta acuerdan que una
parte del edificio será destinada para un jardín infantil, dirigido por Julia (la tercera
beneficiaria), una educadora local. Aunque Julia no participa en el contrato entre
Felipe y Marta, se beneficia directamente del acuerdo, ya que obtiene un espacio
para su jardín infantil sin estar directamente involucrada en la negociación o el
contrato.

SEÑALE EL CONCEPTO DE LA COMPRAVENTA, INDIQUE SUS CARACTERÍSTICAS, COMO


CONTRATO Y EXPLIQUE CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO.

La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga en que una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. El contrato de compraventa es, en suma,
el cambio de una cosa por dinero. Así lo define el artículo 1793.

CARACTERÍSTICAS:
1) Es Bilateral; puesto que las partes contratantes se obligan recíprocamente, el contrato de
compraventa es bilateral art. 1493. Por lo tanto, el contrato de compraventa es bilateral:
porque las partes se obligan recíprocamente.
2) Es Oneroso: debido a que precisamente son prestaciones mutuas la compraventa es un
contrato oneroso, cada parte reporta en el contrato una utilidad de la obligación que para
ella contrae y se grava con la que toma a su cargo. Por lo tanto, el contrato de
compraventa es Oneroso: porque una parte tiene la utilidad y la otra se grava.

3) Regularmente Conmutativo: Las prestaciones a las que respectivamente se obligan el


comprador y vendedor se miran como equivalentes, puede que en el hecho no sean
equivalentes, pero basta que las partes lo consideren así.
4) Es Principal: la compraventa es un contrato principal porque subsiste por sí mismo, sin
necesidad de otra convención art.1442. Por lo tanto, el contrato de compraventa es
principal: porque subsiste por sí solo.
5) Normalmente consensual: el contrato de compraventa es consensual y se perfecciona por
el solo consentimiento de las partes, excepcionalmente puede requerir por disposición
legal una solemnidad, donde el consentimiento no es suficiente para perfeccionar el
contrato de compraventa y se requiere escritura pública.

Historia de Estipulación a Favor de Otros con Tres Personas Involucradas

En un pueblo costero, Felipe (el estipulante) contrata a Marta (la prometiente), una
constructora, para edificar un centro comunitario. Felipe y Marta acuerdan que una parte
del edificio será destinada para un jardín infantil, dirigido por Julia (la tercera beneficiaria),
una educadora local. Aunque Julia no participa en el contrato entre Felipe y Marta, se
beneficia directamente del acuerdo, ya que obtiene un espacio para su jardín infantil sin
estar directamente involucrada en la negociación o el contrato.

Historia sobre las Características del Contrato de Compraventa en Chile

1. Bilateralidad:
. Ana y Pedro firman un contrato de compraventa para un auto. Ana, como
vendedora, se compromete a entregar el auto, y Pedro, como comprador,
acuerda pagar el precio acordado. Ambos tienen obligaciones recíprocas.
2. Onerosidad:
 Carlos vende su casa a Lucía. Carlos recibe una suma significativa de dinero
como parte de la venta, y Lucía adquiere la propiedad de la casa. Este
intercambio de valores es la esencia de la onerosidad del contrato.
3. Solemnidad en Bienes Raíces:
 Sofía decide comprar un apartamento a Martín. En Chile, esta transacción
debe formalizarse a través de escritura pública y registrarse adecuadamente
para que la transferencia de propiedad sea efectiva y legal.
4. Consensualidad en Bienes Muebles:
 Jorge y Elena acuerdan la venta de una bicicleta. En este caso, el contrato es
consensual y se perfecciona con el mero acuerdo de las partes, sin
necesidad de formalidades adicionales.

5. Efectos hacia el Futuro y Retroactivos:
 Cuando Raúl vende su negocio a Claudia, incluyen en el contrato una
cláusula de no competencia. Si el contrato se rescinde, los efectos de esta
cláusula también se anulan retroactivamente, como si el contrato nunca
hubiera existido.

Cada una de estas historias, ilustra una característica clave del contrato de compraventa en
Chile, desde la bilateralidad y onerosidad hasta las formalidades específicas requeridas para
la venta de bienes raíces.

ELEMENTOS: Los elementos esenciales del contrato de compraventa, son: (consensus, res,
pretium)

 El consentimiento de las partes, que debe recaer sobre la cosa que será objeto del
contrato.
 Una cosa, es requisito de esencia del contrato que si no hay cosa vendida no genera
obligaciones al vendedor y comprador.
 Un precio, es el dinero que da el comprador por la cosa vendida por el vendedor.
 Capacidad de las partes, aquella persona legalmente capaz.

Historia sobre los Elementos Esenciales del Contrato de Compraventa

1. Consentimiento sobre la Cosa:


 Carla y Diego acuerdan la venta de una pintura antigua. Carla, la vendedora,
y Diego, el comprador, manifiestan su consentimiento claro sobre la pintura
específica, lo que constituye el objeto del contrato.
2. La Cosa como Requisito Esencial:
 Luis pone en venta una bicicleta vintage. Sofía, interesada, visita a Luis,
inspecciona la bicicleta y luego acuerdan la venta. La bicicleta en sí es el
centro del contrato y su existencia es crucial para la validez del acuerdo.
3. El Precio en la Transacción:
 Marta decide vender su colección de libros a Juan. Ellos acuerdan un precio
específico que Juan pagará a Marta. Este precio, determinado en dinero, es
un elemento esencial que define la onerosidad del contrato.

4. Capacidad de las Partes:


 Andrés, un joven de 17 años, intenta comprar un coche de Eduardo. Sin
embargo, al ser menor de edad y no tener la capacidad legal plena, el
contrato no puede realizarse válidamente sin la autorización de sus padres.

Cada una de estas historias destaca un elemento esencial del contrato de compraventa,
demostrando cómo el consentimiento sobre la cosa, la existencia de la cosa, la
determinación del precio y la capacidad legal de las partes, son fundamentales para la
formación de un contrato válido y ejecutable.

SEÑALE EL CONCEPTO DEL CONTRATO DE PROMESA, REQUISITOS, Y EXPLIQUE SUS EFECTOS.


CONCEPTO DEL CONTRATO DE PROMESA
En términos generales, es aquél por el cual las partes se obligan a celebrar un contrato
determinado en cierto plazo o en el evento de cierta condición.
En términos más estrictos, aludiendo a sus requisitos, es la convención escrita en virtud de
la cual las partes se obligan a celebrar un contrato de los que la ley no declara ineficaces,
dentro de un plazo o condición que fije la época de su celebración, y debiendo especificarse
en ella todas las bases que constituyan el contrato prometido, de modo que sólo falte la
tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriben.

Historia sobre el Contrato de Promesa en Términos Generales y Estrictos

1. En Términos Generales:
 Clara, una empresaria, y Daniel, un inversionista.

 Clara y Daniel acuerdan abrir juntos un café literario. Firman un contrato de


promesa donde se comprometen a formalizar la sociedad y apertura del
café una vez que Clara termine su actual proyecto empresarial en seis
meses.

 El contrato establece la intención y compromiso de ambos, pero no


especifica detalles como la inversión exacta de Daniel o los roles específicos
en la gestión del café.

2. En Términos Más Estrictos:


 Laura, propietaria de un terreno, y Alejandro, un constructor.
 Laura y Alejandro firman un contrato de promesa para la construcción de un
complejo de apartamentos en el terreno de Laura. Este contrato es
detallado, especificando el plazo de inicio de la construcción, la inversión
exacta, las especificaciones del proyecto, y las obligaciones y derechos de
cada parte.

 La promesa está condicionada a la obtención de permisos municipales. El


contrato detalla todas las bases del proyecto, dejando pendiente solo la
firma del contrato definitivo y la realización de las obras.

En ambos casos, los contratos de promesa establecen un compromiso futuro, pero el


segundo caso destaca por su precisión y detalle, cumpliendo con los requisitos más
estrictos para un contrato de promesa según la ley.

Requisitos del contrato de promesa.


1.- La promesa debe constar por escrito, El contrato de promesa es solemne y la solemnidad
consiste en que el contrato ha de constar por escrito.
2.- Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaren ineficaces, que el
contrato prometido no adolezca de vicios de nulidad, es decir que sea válido
3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que señale la época de la celebración del
contrato prometido, no puede quedar librada la ejecución del contrato prometido al mero
arbitrio de alguna de las partes, sin la fijación de un lapso o el evento de la realización de un
hecho que determine la época del cumplimiento de lo prometido.
4.- Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para
que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban. Lo que
exige la ley entonces, es que el contrato prometido se determine e individualice en forma
que no haya duda o confusión acerca de su naturaleza al proceder a su celebración. De lo que
se trata es de impedir que el contrato prometido pueda confundirse con otro distinto al que
pretenden las partes.

Historia sobre los Requisitos del Contrato de Promesa.


 Elena: Propietaria de un terreno.
 Marco: Promotor inmobiliario.

Elena y Marco deciden entrar en un contrato de promesa para el desarrollo de un complejo


residencial en el terreno de Elena. Para cumplir con los requisitos legales, su contrato de
promesa incluye los siguientes elementos:

1. Escritura: El contrato se redacta y firma por escrito, proporcionando un documento


legal que demuestra el acuerdo de las partes.
2. Objeto del Contrato Futuro: Se especifica claramente que el contrato futuro será
para la construcción de un complejo residencial, definiendo el propósito y
naturaleza del acuerdo prometido.
3. Plazo: Establecen un plazo de un año para iniciar la construcción, una vez que se
obtengan todos los permisos necesarios. Este plazo determina cuándo se espera
que las partes cumplan con su promesa.
4. Condición: Incluyen una condición que la construcción solo comenzará una vez que
se aprueben los permisos de construcción y se realice un estudio de impacto
ambiental satisfactorio.
5. Detalles Específicos: El contrato detalla todas las bases que constituirán el contrato
de construcción futuro, incluyendo financiamiento, diseño, y distribución de
beneficios y responsabilidades.
6. Capacidad Legal: Tanto Elena como Marco demuestran tener la capacidad legal para
comprometerse en este tipo de acuerdo.

Desenlace: El contrato se desarrolla según lo planeado. Cuando Marco obtiene los permisos
y cumple con las condiciones, proceden a formalizar el contrato de construcción. Este
contrato de promesa demuestra cómo un acuerdo detallado y bien estructurado puede
servir como un paso efectivo hacia un proyecto mayor, cumpliendo con todos los requisitos
legales necesarios.

1.- La promesa debe constar por escrito, El contrato de promesa es solemne y la


solemnidad consiste en que el contrato ha de constar por escrito.
2.- Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaren ineficaces, que el
contrato prometido no adolezca de vicios de nulidad, es decir que sea válido.
3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que señale la época de la celebración del
contrato prometido, no puede quedar librada la ejecución del contrato prometido al mero
arbitrio de alguna de las partes, sin la fijación de un lapso o el evento de la realización de un
hecho que determine la época del cumplimiento de lo prometido.
4.- Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Lo que exige la ley entonces, es que el contrato prometido se determine e individualice en
forma que no haya duda o confusión acerca de su naturaleza al proceder a su celebración.
De lo que se trata es de impedir que el contrato prometido pueda confundirse con otro
distinto al que pretenden las partes.

1.- La promesa debe constar por escrito, El contrato de promesa es solemne y la solemnidad
consiste en que el contrato ha de constar por escrito.

Historia 1: Solemnidad por Escritura

Camila y Roberto, socios comerciales.

Camila y Roberto deciden formar una sociedad para importar café. Entienden que su
promesa debe ser formal y por escrito, así que redactan un contrato detallado de promesa,
especificando sus intenciones y firmándolo ante un notario. Este documento escrito les da
seguridad legal y claridad sobre sus compromisos.

2.- Que el contrato prometido, no sea de aquellos que las leyes declaren ineficaces, que el
contrato prometido no adolezca de vicios de nulidad, es decir que sea válido.

Historia 2: Validez del Contrato Prometido

Sofía y Andrés, emprendedores.

Sofía y Andrés planean abrir un restaurante juntos. Al redactar su contrato de promesa, se


asesoran legalmente para asegurarse de que el contrato prometido sea válido y no
adolezca de nulidad. Verifican que cumple con todas las normativas legales, evitando
cualquier vicio que pudiera invalidarlo en el futuro.
3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que señale la época de la celebración del
contrato prometido, no puede quedar librada la ejecución del contrato prometido al mero
arbitrio de alguna de las partes, sin la fijación de un lapso o el evento de la realización de un
hecho que determine la época del cumplimiento de lo prometido.

Plazo o Condición Definida

Laura, propietaria de un terreno, y Juan, promotor inmobiliario.

Laura y Juan acuerdan desarrollar un proyecto inmobiliario en el terreno de Laura. En su


contrato de promesa, establecen que la construcción comenzará una vez que Juan obtenga
el financiamiento necesario, lo que sirve como condición para la ejecución del contrato
prometido. Este plazo claro y condición definida aseguran que ambos saben cuándo y cómo
procederá el proyecto.

4.- Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban. Lo
que exige la ley entonces, es que el contrato prometido se determine e individualice en
forma que no haya duda o confusión acerca de su naturaleza al proceder a su celebración.
De lo que se trata es de impedir que el contrato prometido pueda confundirse con otro
distinto al que pretenden las partes.

Historia 4: Especificación Clara del Contrato Prometido

Elena, diseñadora de moda, y Pedro, fabricante de textiles.

Elena y Pedro firman un contrato de promesa para una futura colaboración en una línea de
ropa. Detallan específicamente en el contrato los tipos de tejidos, diseños, cantidades,
precios y los plazos de entrega. Este nivel de detalle garantiza que, al momento de
formalizar el contrato definitivo, no haya confusión sobre su naturaleza y los términos
acordados.
SUS EFECTOS

El contrato de promesa crea una obligación de hacer: la de celebrar el contrato objeto de la


promesa.

En consecuencia, podría el acreedor, establecida que sea la existencia de la promesa,


solicitar al juez que apremie al contratante renuente para que celebre el contrato, y de
negarse éste, dentro del plazo que le señale el tribunal, podrá solicitarse al juez que suscriba
dicho contrato por la parte rebelde o que declare resuelto el contrato de promesa y ordene
el pago de indemnización de perjuicios, de conformidad al artículo 1553 en relación con el
artículo 1489.

En este punto, tiene importancia el título en que consta la promesa. Si consta en un título
ejecutivo (escritura pública), podrá solicitarse su cumplimiento de acuerdo a las normas del
juicio ejecutivo de obligación de hacer. En caso contrario, deberá prepararse la vía ejecutiva
o promoverse previamente una acción ordinaria destinada a declarar la existencia de la
obligación de celebrar determinado contrato.

Historia sobre los Efectos del Contrato de Promesa

 Carolina: Propietaria de un viñedo.


 Ricardo: Empresario interesado en comprar el viñedo de Carolina.

Carolina y Ricardo firman un contrato de promesa para la venta del viñedo. El contrato
establece que Ricardo comprará el viñedo a Carolina dentro de un año, una vez que él
consiga la financiación necesaria.

Desarrollo:

 Incumplimiento de Ricardo: Un año pasa, y Ricardo no logra obtener el


financiamiento. A pesar de esto, decide no proceder con la compra del viñedo.
 Acción de Carolina: Carolina, amparada por el contrato de promesa, se dirige a un
tribunal para exigir el cumplimiento del contrato. Presenta su contrato, que fue
redactado en escritura pública, como un título ejecutivo.
 Intervención Judicial: El juez apremia a Ricardo para que cumpla con el contrato. Al
negarse Ricardo, el juez decide actuar en su representación y firma el contrato de
compraventa del viñedo en favor de Carolina, o alternativamente, declara resuelto
el contrato de promesa y ordena a Ricardo a pagar una indemnización a Carolina
por los perjuicios causados, conforme a los artículos 1553 y 1489 del Código Civil.

Conclusión: La historia ilustra cómo el contrato de promesa crea una obligación de hacer
(celebrar el contrato prometido) y cómo, en caso de incumplimiento, el acreedor puede
solicitar al tribunal que apremie al deudor renuente o que declare resuelto el contrato y
ordene una indemnización. Además, muestra la importancia del título en que consta la
promesa para el procedimiento judicial a seguir.

8.- EXPLIQUE QUE SON LAS ARRAS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Las arras consisten en una cantidad de dinero u otras cosas muebles, que se dan en garantía
de la celebración del contrato, o bien en parte del precio, o en señal de quedar convenidos.
Las Arras, pueden ser de 2 Clases y tener una doble finalidad:
a) sirven como garantía de la celebración o ejecución del contrato

b) se dan como parte del precio o en señal de quedar las partes convenidas

1. Arras como Garantía de Celebración o Ejecución del Contrato:


Daniela, compradora, y Alberto, vendedor de un automóvil.

Daniela está interesada en comprar el auto de Alberto, pero necesita tiempo


para obtener un préstamo bancario. Para asegurar la transacción, entrega a
Alberto una suma de dinero como arras. Estas arras sirven como garantía de
que Daniela seguirá con la compra. Si Daniela no procede con la compra,
Alberto puede quedarse con las arras como compensación por la reserva del
vehículo.

Finalmente, Daniela obtiene el préstamo y compra el auto. Alberto devuelve


las arras, que se descuentan del precio total del automóvil.
2. Arras como Parte del Precio o Señal de Convenio:
Sofía y Martín, que acuerdan la venta de una pieza de arte.

Sofía decide comprar una escultura valiosa de Martín. Al firmar el contrato,


entrega una parte del precio total como arras. Estas arras no solo sirven
para confirmar el acuerdo, sino que también se consideran un adelanto del
precio total de la escultura.

Cuando llega el momento de la entrega final, Sofía paga el saldo restante,


descontando las arras ya entregadas. Si Sofía hubiera decidido no proceder
con la compra, Martín habría retenido las arras como compensación por el
incumplimiento del acuerdo.

Estas historias ilustran las diferentes funciones que pueden tener las arras en un contrato
de compraventa, ya sea como garantía para asegurar la ejecución del contrato o como
parte del precio para confirmar el acuerdo entre las partes.

a) Las arras dadas en garantía de la celebración o ejecución del contrato: significan que las
partes no han entendido ligarse definitivamente, sino que mutuamente se reservan la
facultad de desdecirse perdiendo su valor. En efecto, el art. 1803 dispone: "Si se vende con
arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato, se
entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras,
perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas".
Las arras de esta clase ponen de manifiesto la fragilidad del contrato, puesto que no son sino
un medio de poner a las partes en situación de desistir de él. El contrato se celebra bajo una
condición negativa y suspensiva, que consiste en que las partes no hagan uso de la facultad
de retractación.

Las arras en garantía, pues, constituyen la regla general; para que pueda atribuírseles otro
carácter es preciso un pacto expreso y escrito.

Historia sobre las Arras como Garantía de Celebración o Ejecución del Contrato.

 Lucía: Compradora interesada en adquirir una propiedad.


 Eduardo: Vendedor de la propiedad.

Lucía visita una propiedad en venta de Eduardo y queda encantada con ella. Sin
embargo, aún no está completamente segura de su decisión y necesita tiempo para
considerar otras opciones y finalizar su financiación.

Desarrollo:

 Acuerdo de Arras: Para asegurar la opción de compra sin comprometerse


definitivamente, Lucía y Eduardo firman un contrato con arras. Lucía entrega a
Eduardo una suma de dinero como arras, que actúan como garantía de la
celebración o ejecución del contrato.

 Artículo 1803: Según el contrato, basado en el artículo 1803 del Código Civil chileno,
si Lucía decide no comprar la propiedad, perderá las arras entregadas. Si Eduardo se
retracta y no vende la propiedad a Lucía, deberá devolver las arras dobladas.

Conclusión: Unas semanas después, Lucía decide no comprar la propiedad y comunica su


decisión a Eduardo. Conforme al contrato, Eduardo retiene las arras como compensación
por la oportunidad perdida de vender la propiedad durante ese periodo. Este caso ilustra
cómo las arras pueden usarse para dar a ambas partes la flexibilidad de retractarse del
contrato, con las consecuencias financieras establecidas claramente de antemano.
Historia sobre el Tiempo Límite para Retractarse en un Contrato con Arras

 Carla: Compradora interesada en un local comercial.


 Fernando: Propietario del local comercial.

Carla está considerando la compra de un local comercial propiedad de Fernando. Dado que
no está completamente segura, acuerdan un contrato con arras, estableciendo un período
de reflexión.

Desarrollo:

1. Establecimiento del Plazo: En su contrato, Carla y Fernando acuerdan un plazo de un


mes para que cualquiera de ellos pueda retractarse. Si no hay estipulación, la ley
establece un plazo de dos meses, pero prefieren un período más corto para
acelerar el proceso.
2. Ejercicio de la Facultad de Retractarse: Durante el primer mes, Carla evalúa otras
opciones y considera su decisión. Fernando, por su parte, no recibe otras ofertas,
pero espera la decisión final de Carla.
3. Reducción a Escritura Pública: A tres semanas de firmado el contrato, Carla decide
proceder con la compra y pide reducir el contrato a escritura pública. Al hacerlo, la
facultad de retractarse se extingue para ambas partes, y el contrato con arras se
convierte en un compromiso definitivo.

Conclusión: La historia ilustra cómo la facultad de retractarse en un contrato con arras


tiene un límite temporal establecido por las partes o por la ley. Además, muestra que esta
facultad puede extinguirse antes del plazo si el contrato se formaliza mediante escritura
pública o si comienza la entrega del bien o servicio objeto del contrato.

b) Las arras en señal de quedar convenidos o como parte del precio: Esta clase de arras
constituyen un testimonio de la celebración definitiva del contrato; en otras palabras,
constituyen un medio de prueba de su celebración. Las partes carecen de la facultad de
retractarse por que el contrato de compraventa ha quedado perfecto, a menos que requiera
el otorgamiento de escritura pública.
Para que las arras se entiendan dadas en señal de quedar convenidos o como parte del precio
es menester la concurrencia copulativa de estas dos circunstancias:
1) que las partes lo convengan expresamente, y
2) que este convenio conste por escrito.
Si así no fuere, se entienden las arras dadas en garantía y facultadas las partes para
retractarse.

Historia sobre Arras como Señal de Convenio o Parte del Precio

Personajes:

 Rosa: Compradora interesada en adquirir una casa.


 Sergio: Vendedor de la casa.

Rosa está interesada en comprar la casa de Sergio. Después de varias


negociaciones, ambos acuerdan que Rosa entregará un porcentaje del precio total
como arras, con la condición de que estas arras se considerarán como parte del
precio y señal de que están definitivamente convenidos.

Desarrollo:

1. Acuerdo Expreso y Escrito: Para asegurar la claridad del acuerdo, Rosa y Sergio
deciden redactar un contrato que estipula expresamente que las arras entregadas
por Rosa formarán parte del precio de venta y servirán como señal de la perfección
del contrato. Este acuerdo se firma por escrito para cumplir con los requisitos
legales.
2. Entrega de Arras: Rosa entrega las arras acordadas a Sergio. Dado que el contrato
especifica claramente la naturaleza de estas arras, no existe la opción de retractarse
para ninguna de las partes, y el contrato se considera definitivamente
perfeccionado.
3. Proceso de Compra: A partir de este momento, Rosa y Sergio proceden con los
pasos restantes para la transferencia de la propiedad, incluyendo la preparación de
la escritura pública necesaria para la venta de bienes raíces.

Conclusión: La historia muestra cómo las arras pueden ser utilizadas no solo como garantía,
sino también como parte del precio y señal de un contrato definitivamente acordado. Este
caso también ilustra la importancia de un acuerdo expreso y escrito para determinar la
naturaleza de las arras y la perfección del contrato.

9.- INDIQUE CUALES SON LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL CONTRATO DE


COMPRAVENTA Y EXPLIQUE UNA DE ELLAS
Obligaciones del Vendedor

"Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el


saneamiento de la cosa vendida". La obligación de saneamiento comprende dos aspectos: el
saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios.

Por el contrato de compraventa, el vendedor se obliga a conservar y custodiar la cosa que se


ha obligado a entregar desde el momento de la perfección del contrato hasta el de la entrega.

Se obliga también a entregar la cosa vendida, a garantizar al comprador en la posesión legal,


pacífica y útil de la cosa vendida (es la obligación de saneamiento por evicción y por vicios
ocultos).

1) Entrega de la cosa: Esta debe realizarse en el tiempo estipulado por las partes y debe
entregarse exactamente la cosa que figura en el contrato.
2) Saneamiento de la cosa vendida: Frente a esta obligación, encontramos dos situaciones:
a) La obligación de amparar al comprador en el dominio y posesión de la cosa vendida para
que este la ejerza de manera pacífica.
b) Responder por los vicios redhibitorios (es decir los vicios o daños ocultos). Cuando se
ampara al comprador en su dominio y posesión de la cosa esto comprende el saneamiento
por evicción (evicción no es más que amparar al comprador cuando este ha sido privado en
todo o en parte de la cosa por sentencia judicial).

Historia sobre las Obligaciones del Vendedor en un Contrato de Compraventa

 Miguel: Vendedor de un automóvil.


 Carolina: Compradora interesada en el automóvil de Miguel.

Miguel y Carolina acuerdan la venta de un automóvil. El contrato establece las obligaciones


de Miguel como vendedor, incluyendo la entrega del auto y el saneamiento.

Desarrollo:

1. Entrega de la Cosa: El contrato especifica que Miguel debe entregar el automóvil a


Carolina en una semana. Al llegar el día, Miguel cumple con su obligación,
entregando el vehículo exactamente como se detalla en el contrato.
2. Saneamiento de la Cosa Vendida: a) Amparo en el Dominio y Posesión: Poco después
de la compra, Carolina descubre que un tercero reclama derechos sobre el
automóvil, alegando un acuerdo previo con Miguel. Aquí, la obligación de
saneamiento de Miguel se activa, y debe amparar a Carolina en su derecho de
posesión y dominio del automóvil. b) Vicios Redhibitorios: Además, Carolina
encuentra un problema mecánico oculto en el auto. Según la obligación de Miguel
de responder por los vicios redhibitorios, debe reparar el daño o compensar a
Carolina por este defecto no revelado durante la venta.

Conclusión: La historia ilustra cómo las obligaciones del vendedor en un contrato de


compraventa no solo incluyen la entrega de la cosa vendida conforme a lo acordado, sino
también garantizar que el comprador pueda disfrutar de su compra libre de reclamaciones
externas (saneamiento por evicción) y sin vicios ocultos (saneamiento por vicios
redhibitorios).

Las obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa son las siguientes:

 Transmitir la propiedad o título de derecho.

 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.

 Entregar el bien.

 Garantizar al adquiriente una posesión útil.

 Garantizar al comprador una posesión pacífica.

 Responder a la evicción.

 Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.

 Pagar los costos que se requieran para entregar la cosa al comprador.

Historia sobre las Obligaciones del Vendedor en el Contrato de Compraventa

1. Transmitir la Propiedad o Título de Derecho:


 Ana (vendedora) y Luis (comprador).

Ana vende a Luis su apartamento. Cumpliendo con su obligación, Ana


transfiere formalmente la propiedad a Luis mediante una escritura pública,
asegurando que Luis recibe el título de derecho del apartamento.

2. Conservar el Bien hasta su Entrega:

Mario (vendedor) y Julia (compradora).

Mario vende su barco a Julia, pero la entrega se programó para un mes


después de la venta. Durante ese tiempo, Mario se asegura de mantener el
barco en buen estado, protegiéndolo de daños.
3. Entregar el Bien:

Carla (vendedora) y Pedro (comprador).


Carla vende una antigua máquina de coser a Pedro. Carla entrega la
máquina en la fecha acordada, cumpliendo con su deber de entrega.

4. Garantizar Posesión Útil:

Jorge (vendedor) y Elena (compradora).


Jorge vende un terreno a Elena. Se asegura de que el terreno esté libre de
gravámenes o restricciones que impidan su uso efectivo por Elena.

5. Garantizar Posesión Pacífica:

Sergio (vendedor) y Marta (compradora).

Sergio vende una casa a Marta. Garantiza que no hay disputas legales o
reclamaciones sobre la propiedad que puedan perturbar la posesión pacífica
de Marta.

6. Responder a la Evicción:

Raúl (vendedor) y Sofía (compradora).

Después de comprar una finca a Raúl, Sofía enfrenta una demanda legal
que cuestiona su propiedad. Raúl apoya a Sofía en la defensa legal,
cumpliendo su obligación de responder a la evicción.

7. Responder de Vicios y Defectos Ocultos:

 Irene (vendedora) y Tomás (comprador).

 Irene vende a Tomás un coche que resulta tener un defecto oculto en el


motor. Irene se hace cargo de la reparación, asumiendo su responsabilidad
por los vicios ocultos.

8. Pagar Costos para Entregar la Cosa:


Daniel (vendedor) y Claudia (compradora).
Daniel vende una escultura a Claudia y se encarga de todos los costos de
embalaje y transporte para asegurar que la escultura llegue a Claudia sin
incurrir en gastos adicionales.

Cada una de estas historias ilustra una obligación específica del vendedor en un contrato
de compraventa, demostrando cómo estos deberes garantizan una transacción justa y
segura para ambas partes.

Historia sobre las Obligaciones del Vendedor en un Contrato de Compraventa

 Daniel: Vendedor de una casa.


 Isabel: Compradora interesada en la casa de Daniel.

Trama y Obligaciones del Vendedor:

1. Transmitir la Propiedad o Título de Derecho:


 Daniel firma y entrega a Isabel todas las escrituras necesarias, transfiriendo
legalmente la propiedad y el título de derecho de la casa.

2. Conservar el Bien Hasta su Entrega:


 Hasta el día de la entrega, Daniel se asegura de que la casa esté bien
mantenida, realizando reparaciones menores necesarias.

3. Entregar el Bien:
 Daniel entrega las llaves y permite a Isabel acceder a la casa en la fecha
acordada, cumpliendo con la obligación de entrega.
4. Garantizar Posesión Útil:
Daniel asegura que la casa esté libre de gravámenes o limitaciones que
impidan su uso efectivo por Isabel.

5. Garantizar Posesión Pacífica:


 Daniel garantiza que no hay disputas legales o reclamaciones pendientes
sobre la casa.

6. Responder a la Evicción:
 Después de la venta, si un tercero reclamara derechos sobre la casa, Daniel
tendría que apoyar legalmente a Isabel.

7. Responder de Vicios y Defectos Ocultos:


Si Isabel descubre una fuga de agua oculta después de mudarse, Daniel sería
responsable de reparar este defecto oculto.

8. Pagar los Costos de Entrega:


Daniel cubre los gastos de cualquier trámite necesario para la transferencia
de la propiedad.

Conclusión: La historia ilustra cómo Daniel, como vendedor, cumple con sus múltiples
obligaciones en el contrato de compraventa, asegurando una transacción justa y segura
para Isabel, la compradora. Estas obligaciones garantizan que Isabel reciba la casa en las
condiciones acordadas y con todos los derechos pertinentes.

10.- INDIQUE CUALES SON LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR EN EL CONTRATO DE


COMPRAVENTA Y EXPLIQUE UNA DE ELLAS.
Obligaciones del Comprador

La obligación fundamental del comprador es pagar el precio y además tiene la obligación de


recibir la cosa.

1) Obligación de recibir la cosa: la obligación del comprador de recibir la cosa comprada


consiste en hacerse cargo de la misma, tomando posesión de ella. La manera de
cumplirse prácticamente esta obligación variará según la naturaleza de la cosa. La
recepción de la cosa puede ser simbólica del mismo modo que puede serlo la entrega.

Dos efectos producen, la mora del comprador en recibir la cosa:


 Debe abonar al vendedor los perjuicios que sean consecuencia de la mora.
 El vendedor queda descargado del cuidado ordinario de la cosa y sólo responde de
los estragos que sufra por su culpa lata o dolo.
2) Obligación de Pagar el Precio:
La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.Para determinar
quién debe pagar el precio, cómo y a quién debe pagarse, etc., rigen las reglas generales.
Lugar y época del pago del precio: el pago debe hacerse en el lugar señalado por la convención
y, a falta de estipulación, cuando la obligación es de género, en el domicilio del deudor. Por
otra parte, las obligaciones deben cumplirse de inmediato, si las partes no han postergado
expresamente su cumplimiento.

Historia sobre las Obligaciones del Comprador en un Contrato de Compraventa

1. Obligación de Recibir la Cosa:


Laura (compradora) y Andrés (vendedor de un piano).

Laura compra un piano antiguo de Andrés. Al finalizar el contrato, tiene la


obligación de recibirlo.

 Cumplimiento: Laura acuerda recibir el piano en su casa. Andrés,


cumpliendo su parte, lo lleva allí en la fecha acordada.
 Efectos de la Mora en la Recepción: Si Laura se hubiera retrasado en recibir
el piano o no estuviera disponible para recibirlo, tendría que compensar a
Andrés por los gastos de almacenamiento o cuidado adicional.
2. Obligación de Pagar el Precio:
 Diego (comprador) y Elena (vendedora de una bicicleta).

 Diego acuerda comprar una bicicleta de Elena. Su principal obligación es


pagar el precio acordado.

 Cumplimiento del Pago: Diego realiza el pago en la tienda de Elena,


cumpliendo con su obligación de pagar el precio en el lugar y momento
acordados.
 Efectos de la Mora en el Pago: Si Diego no hubiera pagado en la fecha
acordada, incurriría en mora, y podría ser responsable de intereses o
perjuicios adicionales por el retraso.

Cada una de estas historias destaca una obligación específica del comprador en un contrato
de compraventa, mostrando cómo el cumplimiento de estas obligaciones asegura una
transacción exitosa y justa para ambas partes.

11.-NOMBRE LOS PACTOS ACCESORIOS QUE REGULA EL CÓDIGO CIVIL EN EL CONTRATO DE


COMPRAVENTA Y EXPLIQUE UNO DE ELLOS.
El Código reglamenta tres de estos pactos:
1) El pacto comisorio; 2) el pacto de retroventa, y 3) el pacto de retracto.
Además, pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios lícitos;
y se regirán por las reglas generales de los contratos.
1) El Pacto Comisorio: es la condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente
estipulado. Puede ser simple o con cláusula de resolución ipso jacto, que también se
denomina calificado.
a) El pacto comisorio simple: es aquel en que se estipula, lisa y llanamente, que se resolverá
el contrato si no se cumple lo pactado. No difiere en sus efectos de la condición resolutoria
tacita
b) El Pacto Comisorio Calificado: es aquel en que se estipula que el incumplimiento resolverá
ipso facto, en el acto ó sin más trámite, el contrato de compraventa. Tampoco resuelve el
contrato de pleno derecho; el acreedor podrá aun pedir el cumplimiento.
2) El pacto de retroventa: el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,
reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto
de esta estipulación lo que le haya costado la compra".

3) El Pacto de retracto: aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si, en un
plazo determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones
más ventajosas que el comprador primitivo.
La disposición merece las dos observaciones que siguen:
a) El plazo para mejorar la compra no puede exceder de un año.
b) Para evitar la resolución, el comprador o la persona que hubiere adquirido de él la cosa
puede mejorar la compra en los mismos términos que el nuevo comprador.

Historias sobre los Pactos Accesorios en el Contrato de Compraventa

1. Pacto Comisorio Simple:

 Carlos (vendedor) y Ana (compradora de una cafetería).

 Carlos vende su cafetería a Ana con un pacto comisorio simple que


establece que el contrato se resolverá si Ana no paga el precio total en 6
meses.

 Ana enfrenta dificultades financieras y no logra pagar el precio completo en


el plazo acordado.
 Conclusión: Según el pacto, el contrato se resuelve automáticamente. Carlos
recupera la propiedad de la cafetería, y Ana pierde los pagos que ya había
realizado.

2. Pacto Comisorio Calificado:

Marta (vendedora) y Daniel (comprador de un terreno).

Marta vende un terreno a Daniel con un pacto comisorio calificado que


establece que el contrato se resolverá ipso facto si Daniel no inicia la
construcción de una casa en el terreno en un año.

Daniel no inicia la construcción en el plazo establecido.

 Conclusión: El contrato se resuelve de inmediato sin necesidad de acción


judicial, y Marta recupera la propiedad del terreno.

3. Pacto de Retroventa:

 Sofía (vendedora) y Lucas (comprador de un apartamento).

 Sofía vende su apartamento a Lucas, pero incluye un pacto de retroventa


que le permite recobrar la propiedad dentro de un año, reembolsando a
Lucas el precio pagado.

Sofía decide ejercer su derecho de retroventa antes de cumplirse el año.


 Conclusión: Sofía reembolsa a Lucas el precio de compra, y recupera la
propiedad del apartamento.

4. Pacto de Retracto:
 Julio (vendedor) y Teresa (compradora de una pequeña tienda).

 Julio vende la tienda a Teresa con un pacto de retracto, permitiendo la


resolución de la venta si aparece un comprador que ofrezca mejores
condiciones en un año.
Antes de cumplirse el año, aparece un nuevo comprador ofreciendo un
precio más alto a Julio.

 Conclusión: Teresa decide igualar la oferta del nuevo comprador para evitar
la resolución del contrato y mantiene la propiedad de la tienda.

Cada una de estas historias ilustra cómo los pactos accesorios en un contrato de
compraventa pueden afectar la relación entre vendedor y comprador, ofreciendo
mecanismos para resolver el contrato bajo ciertas condiciones.

12.- EXPLIQUE LA LESIÓN ENORME EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA, CONCEPTO,


FUNDAMENTO, REQUISITOS, EFECTOS DE LA RESCISIÓN.
Concepto y fundamento de la lesión enorme.
La lesión es el perjuicio pecuniario que las partes sufren como consecuencia de la falta de
equivalencia de las prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo.
Una imperiosa necesidad de dinero ha forzado seguramente al vendedor a vender a cualquier
precio; su consentimiento se encuentra profundamente viciado y la ley acude en su ayuda
autorizándole para pedir aun la rescisión del contrato, pero la estabilidad del contrato
requiere que el desequilibrio de las prestaciones sea de gran entidad para que se justifique
la rescisión. La lesión, en otros términos, debe ser enorme.
Requisitos de la rescisión por lesión enorme.
Tiene lugar la rescisión de la venta por causa de lesión siempre que concurran los siguientes
requisitos:
a) que la venta sea susceptible de rescindirse por causa de lesión;
b) que la lesión sea enorme, en los términos que señala la ley;
c) que la cosa no haya perecido en poder del comprador;
d) que el comprador no haya enajenado la cosa, y
e) que la acción correspondiente se entable en tiempo oportuno.
Efectos de la rescisión por lesión enorme.
El objeto de la acción rescisoria es invalidar la compraventa.
Sus efectos son los propios de la nulidad; en suma, el vendedor recobrará la cosa y el
comprador el precio pagado por ella.
Si la víctima de la lesión ha sido el vendedor, podrá el comprador hacer subsistir el contrato
aumentando el precio. Si al contrario, la víctima ha sido el comprador, hacer lo mismo el
vendedor restituyendo parte del precio excesivo.

Efectos si el demandado opta por evitar la rescisión.


El comprador y el vendedor, víctimas de lesión enorme, tienen derecho para pedir la rescisión
del contrato.
Pronunciada la rescisión, nace para los contratantes el derecho de enervar el fallo,
aumentando el precio el comprador o restituyendo parte del mismo el vendedor.
El comprador contra quien se pronuncia la rescisión, podrá a su arbitrio consentir en ella o
completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor, en el mismo
caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión o restituir el exceso del precio recibido sobre
el justo precio aumentado en una décima parte.

a) Debe observarse, en primer término, que la facultad del comprador o vendedor


demandados .de aceptar o evitar la rescisión pueden ejercerla "a su arbitrio". El demandante
no puede pedir sino la rescisión del contrato.

b) La opción del demandado nace una vez fallado el pleito y declarada la nulidad. La facultad
de optar compete al comprador o al vendedor "contra quien se pronuncia la rescisión".
c) Fija la ley la cantidad que debe pagar el demandado para evitar la rescisión.
No están obligados el comprador y el vendedor a completar el primero el justo precio ni a
restituir el segundo el exceso sobre el precio justo. El comprador debe pagar y el vendedor
restituir una décima parte menos.
De este modo, si el justo precio es $ 1.000 y el vendedor ha recibido $ 400, el comprador
debe completar $ 900, que es el justo precio menos una décima parte.
Y si el justo precio es $ 1.000 y el comprador ha pagado $ 2.500, no debe el vendedor restituir
$ 1.500; como el justo precio debe aumentarse en una décima parte y así aumentado
asciende a $ 1.100, debe restituir como exceso sólo $ 1.400.
En uno y otro caso, comprador y vendedor obtienen una ventaja del 1096 sobre el justo
precio que la ley reputa legítima. En el primer caso, el comprador habrá pagado $ 900 por lo
que vale $ 1.000; en el segundo, por lo que vale $ 1.000 habrá pagado, a la postre, $ 1.100.

Historia sobre la Lesión Enorme en un Contrato de Compraventa

 Hernán: Vendedor que atraviesa dificultades económicas.


 Sandra: Compradora astuta.

Trama y Concepto de Lesión Enorme:

 Hernán, necesitado urgentemente de dinero, decide vender su valiosa colección de


arte a Sandra. Debido a su situación apremiante, Hernán acepta un precio
significativamente más bajo que el valor real de la colección.

Requisitos y Fundamento de la Rescisión por Lesión Enorme:


1. Venta Susceptible de Rescindirse por Lesión: La venta de la colección de arte es un
contrato conmutativo y, por lo tanto, susceptible de rescisión.
2. Lesión Enorme: Sandra paga a Hernán una suma que es menos de la mitad del valor
real de la colección, lo que constituye una lesión enorme.
3. Conservación de la Cosa: Sandra conserva la colección en su poder sin deterioro.
4. No Enajenación de la Cosa: Sandra no ha vendido ni transferido la colección a
terceros.
5. Acción en Tiempo Oportuno: Hernán se da cuenta del desequilibrio y entabla una
acción de rescisión dentro del plazo legal.

Efectos de la Rescisión y Opciones del Demandado:

 El juez falla a favor de Hernán, declarando la rescisión del contrato. Sin embargo,
Sandra tiene la opción de evitar la rescisión: puede optar por pagar el justo precio,
deduciendo una décima parte del valor real, para conservar la colección.
Alternativamente, puede aceptar la rescisión y devolver la colección a Hernán,
quien a su vez le devolvería el precio pagado.

Conclusión: La historia ilustra cómo la lesión enorme permite la rescisión de un contrato de


compraventa cuando hay un desequilibrio significativo en el valor de las prestaciones.
También muestra cómo el comprador o el vendedor pueden optar por evitar la rescisión
ajustando el precio para reflejar más justamente el valor del bien vendido. En este caso,
Sandra elige completar el precio justo, permitiendo que el contrato subsista y manteniendo
la colección de arte.

13.- LA PERMUTA

La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro. Esta definición no es exacta. No sólo es permuta el contrato
en que se cambia una cosa por otra; lo es el cambio de una cosa por otra y dinero, si la cosa
vale más que el dinero.
La permuta se rige por las reglas de la compraventa.
Se aplican al contrato de permuta las reglas que rigen la compraventa.
a) Por regla general, el contrato de permuta es consensual. De acuerdo con el art. 1898, "el
cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento".
b) Por excepción la permuta es solemne cuando "una de las cosas que se cambian o ambas
sean bienes raíces o derechos de sucesión hereditaria". En tal caso, "para la perfección del
contrato ante la ley, será necesaria escritura pública" (art. 1898).
c) Las cosas que no pueden venderse tampoco pueden permutarse (art. 1899, inc. 1°).

d) No son hábiles para celebrar el contrato de permuta "las personas que no son hábiles para
el contrato de venta" (art. 1899, inc. 2).

Historia sobre la Permuta y sus Aspectos.

 Roberto: Propietario de una tienda de antigüedades.


 Elena: Propietaria de un terreno agrícola.

Roberto y Elena deciden hacer un intercambio: Roberto cambiará una valiosa colección de
antigüedades por el terreno de Elena, más una suma de dinero, ya que el terreno vale más
que las antigüedades.

Desarrollo y Aspectos de la Permuta:

1. Contrato Consensual (a):


 Elena y Roberto acuerdan verbalmente el intercambio. La permuta se
considera perfecta por el mero consentimiento para los objetos que no
requieren formalidades especiales.
2. Permuta Solemne (b):
 Dado que el terreno de Elena es un bien raíz, la permuta requiere escritura
pública para su perfección. Ambos firman la escritura en una notaría,
cumpliendo con la solemnidad requerida.

3. Limitaciones en el Objeto de la Permuta (c):


 Roberto quería incluir en el intercambio una pieza arqueológica de valor
incalculable, pero se da cuenta de que dicha pieza no puede ser objeto de
venta ni permuta, respetando así las normas legales.

4. Capacidad para Celebrar el Contrato de Permuta (d):


 Tanto Roberto como Elena son mayores de edad y plenamente capaces de
realizar actos comerciales, cumpliendo con los requisitos de capacidad legal
para el contrato de permuta.

Conclusión: La historia muestra cómo la permuta, al ser un contrato en el que se


intercambian bienes y, en ocasiones, dinero, se rige por reglas similares a las de la
compraventa. Además, ilustra la importancia de la formalidad requerida para los bienes
raíces y las limitaciones en cuanto a la capacidad legal y la naturaleza de los objetos
intercambiados.

También podría gustarte