Está en la página 1de 4

RESUMEN 87 PAGINAS CIVIL.

1. Fuentes de las Obligaciones:

Las obligaciones en Chile tienen varias fuentes… según el Código Civil


artículo 1437…
 1. El acuerdo de voluntades en contratos o convenciones.
 2. Hechos voluntarios… como la aceptación de una herencia o legado
y cuasicontratos...
 3. Hechos que causan daño a otra persona, como delitos y
cuasidelitos…
 4. Disposiciones de la ley, como las obligaciones entre padres e
hijos…

2. División de la Materia:
En el derecho chileno, los contratos son la fuente principal de
obligaciones…
El Código Civil al contrato dedica la mayoría de sus disposiciones...
Cuasicontratos y actos ilícitos también generan obligaciones, … y la ley en
esto referente… puede ser una fuente…

3. Concepto del Contrato:


Un contrato es un acto jurídico donde una parte… se obliga a dar, hacer o
no hacer algo, para con otra parte…
Es una convención… que crea obligaciones. En la ley, los términos "contrato"
y "convención son sinónimos…

El art. 1438 lo define de este modo: “Contrato o convención es un acto por el cual… una parte se
obliga para con otra a dar, … hacer o no hacer alguna cosa”.

En doctrina, contrato y convención son conceptos diferentes... La convención es el género y el


contrato la especie…

En cambio, Ante la ley positiva, las expresiones son sinónimos, … como claramente se advierte de
los términos de los arts. 1437 y 1438…

4. Campo de Acción del Contrato:


Los contratos no solo a bienes, tiene una limitación, … también se aplican a
derechos de familia como el matrimonio y la adopción…
5. Elementos del Contrato:
Para que un contrato sea válido en Chile, … deben cumplirse varios
elementos que el articulo 1445 define…
art. 1445, “para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad”,

 1. Consentimiento sin vicios…


 2. Causa lícita.
 3. Objeto lícito…
 4. Capacidad legal de las partes…
 5. En algunos casos, cumplimiento de formas legales…

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Contratos Gratuitos y onerosos… contratos principales y accesorios… contratos conmutativos y


aleatorios…

Contratos unilaterales y bilaterales… contratos consensuales, contratos solemnes y contratos


reales…

Consensuales, solemnes y reales, estos tres últimos de la clasificación…. podemos agregarle,


contratos innominados y nominados… de libre discusión y contratos de adhesión…

por último, de los tres definidos… como contratos individuales y contratos colectivos…

1) contratos unilaterales y bilaterales;

2) contratos gratuitos y onerosos;

3) contratos conmutativos y aleatorios;

4) contratos principales y accesorios, y

5) contratos consensuales, solemnes y reales. A esta clasificación legal pueden agregarse:

6) contratos nominados e innominados;

7) contratos de libre discusión y de adhesión, y

8) contratos individuales y colectivos.

7. Contratos unilaterales y bilaterales.

El art. 1439 anuncia: … “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra
que no contrae obligación alguna; …
y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.

1. Contratos Bilaterales y Unilaterales:


Los contratos bilaterales involucran obligaciones mutuas, como la
compraventa, donde una parte entrega una cosa y la otra paga en dinero.

Los unilaterales, como el mutuo, generan obligaciones para una parte


solamente.

2. Contratos Sinalagmáticos Perfectos e Imperfectos: Algunos contratos,


como el comodato, inicialmente obligan solo a una parte, pero
circunstancias posteriores pueden obligar a la otra parte.
El Código Civil de Chile no hace una distinción clara entre estos contratos,
considerándolos unilateralmente.

3. Contratos Gratuitos y Onerosos: Los contratos pueden ser gratuitos,


donde una parte se beneficia sin sacrificar nada, como en una donación, o
onerosos, donde ambas partes obtienen ventajas y se gravan mutuamente,
como en una compraventa.

4. Contratos Conmutativos y Aleatorios: Los contratos onerosos pueden ser


conmutativos, donde las partes se obligan a dar o hacer algo equivalente, o
aleatorios, donde el equivalente depende de una contingencia incierta de
ganancia o pérdida.

Contratos Conmutativos: Estos contratos implican que el beneficio que


cada parte busca se considera equivalente al sacrificio que cada parte soporta.
Por ejemplo, el arrendamiento, donde el arrendador se compromete a
proporcionar el uso de una cosa y el arrendatario a pagar un precio.

Contratos aleatorios: En contraste, los contratos aleatorios dependen de


un evento incierto para determinar el beneficio y el sacrificio mutuo. Los
ejemplos incluyen la renta vitalicia y el juego.

Contratos Principales y Accesorios: Los contratos principales tienen una


existencia independiente, mientras que los contratos accesorios están
destinados a garantizar el cumplimiento de una obligación principal.
Por lo que es importante recordar… lo accesorio sigue la suerte de lo
principal…
Contratos Dependientes: Algunos contratos dependen de otro contrato y
no tienen una existencia independiente, como las capitulaciones matrimoniales,
que solo se aplican cuando se celebra el matrimonio.

Contratos Consensuales, Solemnes y Reales: Los contratos consensuales…


se perfeccionan por el mero acuerdo de voluntades…
Los solemnes requieren ciertas formalidades…
y los reales necesitan la entrega de la cosa para perfeccionarse…

Contratos Nominados e Innominados: Los contratos nominados tienen


nombres específicos y claras regulaciones legales…
mientras que los innominados no tienen una denominación específica y se
rigen por las estipulaciones de las partes y los principios generales.

Contratos de Libre Discusión y de Adhesión: En los contratos de libre


discusión, las partes deliberan libremente y llegan a acuerdos mutuos. En
contraste, los contratos de adhesión se basan en términos predeterminados
por una de las partes, y la otra parte acepta esas condiciones sin
negociación significativa.

Estas clasificaciones ayudan a comprender la naturaleza y las implicaciones legales


de los diferentes tipos de contratos.

También podría gustarte