Está en la página 1de 14

Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE ASIGNATURA/
CATEDRA DE LA CARRERA: DERECHO

Actualizado
Año : 2008

DERECHO TRIBUTARIO

Carácter de la asignatura: Obligatoria; Electivos (General/Específico); Cátedra


Transversal
ELECTIVO ESPECÍFICO

Eximición (Si/No) Requisitos de Asistencia 


NO REGLAMENTARIOS

Pre-requisitos Asignatura
DERECHO ECONÓMICO I, II, III

Ubicación dentro del plan de estudio Semestral.


(Semestre o año)

Número de clases por semana 02

Tiempo de clases por semana 04 Horas


(Horas pedagógicas)

Carga académica semanal (Número


de horas lectivas y estimación de las 10 Horas
horas de estudio o trabajo autónomo
que tiene el curso.)


Si no lo expresa en este formulario, regirá lo dispuesto en el Reglamento Académico UB

1
Vicerrectoría Académica

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La descripción de los objetivos de la asignatura debe ser suficientemente clara como
para señalar una meta o propósito general y al mismo tiempo especificar las
capacidades que se espera que logren alcanzar los estudiantes.

Objetivo General:

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:

1.- Identificar los principios que regulan el derecho tributario


2.- Explicar la finalidad de los Estados al establecer los tributos, como medio de
solucionar por la comunidad toda, y en base a un principio de solidaridad e
integración, las necesidades sociales.
3.- Analizar las obligaciones tributarias de los contribuyentes, y conocer las
sanciones que se imponen ante su contravención, al lesionar el interés de la
comunidad, en cuyo beneficio se establecieron.
4.- Identificar los Organismos que tienen a su cargo la administración tributaria
chilena, y explicar sus funciones en dicho ámbito.
5.- Conocer los procedimientos de carácter jurisdiccional insertos en el Código
Tributario, que regulan el sistema de defensa de los contribuyentes, ante
actuaciones de la administración.
6.- Conocer ciertas nociones básicas de los Impuestos a la renta y al valor agregado
que establece los Decretos Leyes N°s 824 y 825 de 1974.

2
Vicerrectoría Académica

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I.- INTRODUCCION AL DERECHO TRIBUTARIO

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al término de esta Unidad, el alumno estará en


condiciones de:

a) Relacionar el desarrollo histórico del Derecho Tributario, con sus definiciones,


objetivos, metodología.
b) Explicar los orígenes del Derecho Tributario, y su relación con las necesidades
generales de la comunidad, y como forma de obtener recursos, para
solucionarlas.
c) Identificar las vinculaciones del Derecho Tributario con otras ramas del Derecho,
como Financiero,
d) Expresar las fuentes del Derecho Tributario.
e) Explicar el poder de que ésta investido el Estado para establecer los tributos, sus
características
f) Analizar y explicar la clasificación de los tributos
g) Analizar la obligación tributaria
h) Explicar la estructura del sistema tributario chileno

CONTENIDO PROGRAMATICO

1.1.- Conceptos Jurídicos básicos


Normas
Diferencias entre normas y reglas
Clasificación de normas, sociales, religiosas, morales, jurídicas
Concepto de Derecho, y su clasificación
1.2.- La actividad financiera del Estado
Las necesidades del Estado
Gastos Públicos y su clasificación
Ingresos Públicos y su clasificación
1.3.- Derecho Tributario
Su relación con el Derecho Financiero
Autonomía del Derecho Tributario
Concepto de Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
Relaciones con otras ramas del Derecho
1.4.- Potestad Tributaria
Concepto
Características

3
Vicerrectoría Académica

Principios que limitan o regulan la potestad tributaria


1.5.- Tributos
Concepto
Clasificación, Impuestos, contribuciones tasas
1.6.- Impuestos
Concepto
Clasificación
1.7.- Obligación Tributaria Concepto
Elementos de la obligación tributaria, y su clasificación
Obligación Tributaria principal y obligaciones accesorias
Medios de extinguir la obligación tributaria
1.8.- Sistema Tributario Chileno
Concepto
Origen del sistema tributario
Estructura del sistema tributario, Funciones del Sistema Tributario
Características del sistema tributario

UNIDAD 2.- LA CODIFICACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS, AMBITO DE


APLICACIÓN, VIGENCIA DE LA LEY TRIBUTARIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al término de la Unidad, el alumno será capaz de:

Explicar la estructura del Código Tributario y las materias que éste comprende, como
asimismo, el campo en que dichas materias son aplicables y la vigencia de las
normas tributarias.

2.1.- Código Tributario


Antecedentes históricos del Código Tributario
Estructura del Código Tributario
Contenido del Código Tributario
2.2.- Ámbito de aplicación del Código Tributario
Materias a las que se aplica el Código Tributario
Materias a las que no se aplica el Código Tributario
Aplicación supletoria de las normas de derecho común, ejemplos de dichas
normas
2.3- Vigencia de la Ley Tributaria en el tiempo
Art. 3 del Código Tributario – Principio de irretroactividad de la ley tributaria
Excepción – principio pro-reo
Vigencia de las interpretaciones administrativas de la ley tributaria – art. 26 del
Código Tributario

4
Vicerrectoría Académica

2.4.- Definiciones Generales que se contemplan en el Código Tributario

UNIDAD 3.- FUNCIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS COMO ORGANO DE


LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al término de la Unidad, el alumno será capaz de:

a) Explicar las funciones que le competen y sus facultades, radicadas, en sus


distintas autoridades
b) Conocer las formas de comparecer de los contribuyentes ante el Servicio, y los
medios por los que se les comunican las actuaciones de la administración.
c) Distinguir entre comparencia administrativa y comparencia judicial de los
contribuyentes
d) Explicar las Obligaciones de los contribuyentes ante el Servicio de Impuestos
Internos
e) Señalar las formas de determinación de la obligación tributaria principal
f) Identificar y analizar las Actuaciones de la Administración, en el ámbito de sus
funciones de fiscalización

CONTENIDO PROGRAMATICO

3.1.- Funciones del Servicio de Impuestos Internos


Administrativas, de fiscalización, jurisdiccionales
3.2.- Facultades del Servicio de Impuestos Internos
Facultades del Director del Servicio de Impuestos
Facultades de los Directores Regionales
3.3.- Comparencia de los contribuyentes ante el SII
Personalmente, por representación, por mandato
Diferencias entre mandato en actuaciones administrativas y judiciales
3.4.- Formas de notificación que contempla el Código Tributario
Personal, por cédula, por carta certificada, avisos, estado diario
3.5.- Obligaciones de los contribuyentes ante el Servicio de Impuestos Internos
Rut; inicio de actividades; contabilidad y forma de llevarla, declaración y pago
de los impuestos
Modificaciones del inicio de actividades, de sociedades
Término de Giro
3.6.- Determinación de la obligación tributaria o acertamiento del impuesto
Determinación por el contribuyente
Determinación por la administración
Determinación mixta
Determinación judicial
3.7.- Actuaciones de la Administración Tributaria

5
Vicerrectoría Académica

Medios de fiscalización
Citación art. 63 del Código Tributario, concepto, características, efectos, casos
en que se aplica
Otros medios especiales de fiscalización, declaraciones juradas, confección de
inventario, etc.
Liquidación de Impuestos, concepto, características, efectos
Giros de Impuestos, concepto, características, efectos.
3.8.- Apremios
Concepto, requisitos, casos en que se aplican, forma de tramitación

UNIDAD 4.- INCUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

OBJETIVO ESPECIFICO: Al término de la Unidad, el alumno será capaz de:

a) Explicar los distintos tipos de infracciones que se configuran por la omisión o


incumplimiento tributario.
b) Conocer las sanciones que se aplican a las conductas que contravienen las
disposiciones tributarias, y que efecto persiguen.

CONTENIDO PROGRAMATICO

4.1.- Infracción tributarias


Concepto
Clasificación, civiles, administrativas, penales ( Delitos Tributarios)
4.2. Sanciones de las infracciones, según sus clasificación

UNIDAD 5.- PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

OBJETIVO ESPECIFICO: Al término de la Unidad, el alumno será capaz de:

a) Identificar los diferentes tribunales que conocen de materias tributarias


b) Expresar la calidad de tribunales tributarios de los Directores Regionales
c) Explicar los diversos procedimientos judiciales de que conocen los Directores
Regionales en relación a las acciones de los contribuyentes con que impugnan
las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos.

CONTENIDO PROGRAMATICO

5.1.- Tribunales tributarios


Clasificación

6
Vicerrectoría Académica

Directores Regionales como tribunal de primera o única instancia, materias


que le competen
5.2.- Procedimiento General de reclamaciones
Actuaciones reclamables – plazos – tramitación – recurso
Actuaciones no reclamables
5.3- Procedimiento General Para la aplicación de sanciones
Actuaciones reclamables – plazos – tramitación – recursos
5.4.- Procedimiento Especial para la aplicación de ciertas multas
Actuaciones reclamables – plazos – tramitación – recursos
5.5.- Procedimiento de reclamo de avalúos
Causales de reclamación – plazos – tramitación – recursos
5.6- Procedimiento Simplificados para la aplicación de ciertas multas
5.7- Procedimiento de Revisión de la actuación fiscalizadora RAF

UNIDAD 6.- NOCIONES BASICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

OBJETIVO ESPECIFICO: Al término de la Unidad, el alumno será capaz de:

a) Identificar los hechos gravados básicos de estos Impuestos.


b) Identificar los sujetos pasivos de estos impuestos.
CONTENIDO PROGRAMATICO

6.1.- Impuestos a la Renta.


Concepto de renta.
Sujetos Pasivos.
Tipos de Impuestos.
Norma de Administración,

6.2.- Impuesto al Valor Agregado.


Hechos Gravados Básicos
Hechos Gravados especiales
Sujetos Pasivos.
Normas de Administración

7
Vicerrectoría Académica

MÉTODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE QUE SERÁ


UTILIZADA EN LA ASIGNATURA.

Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre los instrumentos de


aprendizaje que se aplicarán a los estudiantes diurnos y vespertino (llenar
formularios separados).

Se empleará una metodología activa, que permita una participación del conjunto de
los estudiantes.

Se utilizarán técnicas educativas modernas de aprendizaje, principalmente análisis


de situaciones, en una perspectiva teórica y practica que habilite un desarrollo
preferentemente de comprensión por sobre la memorización.

Se estimulará las capacidades propias de los estudiantes, se utilizarán lecturas,


foros, debates y ejercicios en clases que permitan desarrollar en ellos la habilidad de
abstracción de comprensión, de aplicación y de expresión de oralidad.

* Clases expositivas con incentivo a la participación activa del alumno previa lectura

8
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA.


Señale los dispositivos y actividades de carácter práctico que se realizarán en el
transcurso de la asignatura.

* Trabajos de profundización en materias económicas coyunturales, tanto


individuales como grupales, con exposiciones programadas en aula.

* Debates dirigidos.

* Exposiciones individuales de materias trabajadas grupalmente sobre tópicos de


interés.

9
Vicerrectoría Académica

MÉTODOS DE EVALUACIÓN.
Describir los métodos de evaluación para medir los objetivos propuestos en la
asignatura.
Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre las técnicas de evaluación que
se aplicarán a los estudiantes diurnos y vespertino.

Describir los métodos de evaluación para medir los objetivos propuestos en la


asignatura.

Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre las técnicas de evaluación que
se aplicarán a los estudiantes diurnos y vespertino.

Conforme a la normativa de la Universidad, en el semestre habrá al menos una


evaluación que cubrirá la totalidad de la materia del semestre y que tendrá doble
ponderación.

El resto de las evaluaciones, corresponderá a controles de lectura o trabajos de


profundización, individuales y grupales con un mínimo de dos calificaciones
adicionales por semestre.

Las evaluaciones realizadas durante el semestre lectivo constituirán la nota de


presentación a examen, nota que tendrá una ponderación de un 60% de la nota final
en la Temporada Ordinaria; el examen final tendrá una ponderación del 40% de
dicha nota.

10
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
(establecer prioridades en el caso de los textos no disponibles en Biblioteca)

Textos y Manuales de Consultas:

1. La Extinción de la Obligación Tributaria


Jorge Espinoza Sáez
Editorial Universitaria S.A.

2. Obligación Civil y Obligación Tributaria


Manuel Vargas Vargas
Lexis Nexis Chile edición 1994

3. Los Tributos ante la Constitución


Enrique Evans de la Cuadra
Editorial Jurídica de Chile

4. Principios de Derecho Tributario


Eugenio Olguín Arriaza
Editorial Conosur

5. Las Garantías Constitucionales del Contribuyente en la Constitución


Política de Chile
Juan Eduardo Figueroa Valdés
Editorial Jurídica de Chile

6. Principios del Derecho Tributario


Antonio Berliri
Editorial de Derecho Financiero, Madrid

7. Principio del Derecho Tributario


Pedro Massone Parodi
Edeval, año 1979

8. Medio de Fiscalización
Eugenio Olguín Arriaza
Edición de 1989

9. El Código Tributario
Emilio Charad Dahud

10. El Código Tributario

11
Vicerrectoría Académica

Luis R. Ugas Canelo


Editorial Jurídica de Chile

11. Compendio Tributario y Laboral


José Fajardo Castro
Año 2002

12. Manual de Consultas Tributarias “A.F.I.I.CH.”


Código Tributario, Tomos I y II
Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos de Chile
Año 2002

13. La prescripción de las acciones fiscalizadoras y de cobro en el Código


Tributario
Paola Peirano Zúñiga
Lexis Nexis Chile año 2000

14. Práctica Procedimientos Tributarios


Departamentos de estudios Tributarios
Lexis Nexis Chile año 1999

15. Obligación tributaria


Angela Radovic Sch.
Lexis Nexis Chile año 1998

16. Manual de Derecho Tributario


José Zabala Ortiz
Lexis Nexis Chile

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Seminarios y Estudios:

17. Análisis del Centro Interamericano de Administradores Tributario “CIAT”


Universidad Central de Chile
Año 2001

18. El régimen tributario chileno: Constitucionalidad y Garantías de los


Contribuyentes
Universidad Católica de Chile
Año 2000

19.Un análisis del sistema tributario chileno

12
Vicerrectoría Académica

Michael Jorratt y Patricio Barra


Año 1998

20. La tributación en un contexto de globalización económica


32º Asamblea General CIAT
Año 1998

Cuerpos Legales:

21.Constitución Política de la República de Chile


Año 1980

22. D.L. Nº 830, de 1974, Código Tributario


Publicado en el Diario Oficial el 31 de Diciembre de 1974

23. D.L. Nº 825, de 1974, Impuesto del Valor Agregado


actualizado al 28 de Febrero de 2002

24. D.F.L. Nº 7, Ley orgánica del Servicio de Impuestos Internos


Publicado en el Diario Oficial el 15 de Octubre de 1980,
actualizado al 13 de Noviembre de 1999

25. Ley Nº 19738, de 2001, Reforma Tributaria


Publicado en el Diario Oficial el 19de Junio de 2001

26. D. L N° 824, LEY DE IMPUESTO A LA RENTA.

Circulares, Resoluciones y otros:

27.Circular Nº 54, de 2002


“Instrucciones sobre comparecencia de los contribuyentes ante el Servicio de
Impuestos Internos”

28. Circular Nº 5, de 2002


“Imparte instrucciones relacionadas con la revisión de la actuación fiscalizadora
como etapa previa al reclamo ante el Tribunal Tributario, modifica el Consejo de
Revisión de casos de las unidades operativas de la dirección Nacional y precisa
rol de Jefe del Departamento u Oficina jurídica Regional”

29. Circular Nº 71, de 2001


“Instrucciones sobre consultas”

30. Circular Nº 64, de 2001

13
Vicerrectoría Académica

“Define objetivo de la presencia fiscalizadora en terreno e instaura procedimiento


general de actuación”
31. Circular Nº 21, de 2001
“Imparte instrucciones sobre la implementación de la revisión de la actuación
fiscalizadora como etapa previa al reclamo ante el Tribunal Tributario”
32. Circular Nº 57, de 2000
“Instrucciones sobre la implementación de la reconsideración administrativa como
etapa previa al reclamo ante el Tribunal Tributario”

33. Circular Nº 56, de 2000


“Descripción del procedimiento general de reclamaciones”

34. Circular Nº 43, de 1998


“Imparte instrucciones acerca de la entrega de información relativa
a los contribuyentes que soliciten los Tribunales de Justicia y
otros organismos”

35. Circular Nº 25, de 1998


“Informa medios oficiales de comunicación del Servicio de Impuestos Internos”

Páginas Web de Interés

1.- Página Web del SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. www.sii.cl


2.- Página Web del CIAT. www.ciat.org
3.- Página Web CEPAL. www.eclac.cl
4.- Página Web BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
www.iadb.org
5.- Página Web FONDO MONETARIO INTERNACIONAL(FMI). www.imf.org.
6.- Página Web ORGANIZACIÓN PARA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONOMICO (OCDE). http://www.oecd.org./

14

También podría gustarte