Está en la página 1de 7

NOMBRE : ESTEBAN ARGANDOÑA

CURSO : HISTORIA DE AMERICA LATINA

PROFESOR : NILTON MALDONADO

CUESTIONARIO 5 Y 6 DE HISTORIA DEL CRISTIANISMO

EN AMERICA LATINA
Cuestionario N°5

1. ¿ Qué posibilidades de desarrollo urbano tenían las culturas del área sudatlantica?
Las culturas que se establecieron en el área sudatlántica no tenían posibilidades para un desarrollo
urbano. Los pueblos que habita· ron la región fueron nómadas, dedicados ala caza, la pesca y la
recolección, y estaban dispersos en territorios dilatados y abiertos.

2. ¿ Quiénes actuaban como mediadores en las religiones del área sudatlantica?


La religión de estos pueblos estaba generalmente bajo la dirección de brujos (shamanes), que
actuaban como mediadores entre los dioses, las almas de los muertos, los demonios, los tótems y el
pueblo

3. ¿ Dónde habitaron los pueblos magallánicos?


Estos canoeros recorrían permanentemente los canales que componen el inmenso aparato
circulatorio, que liga la miríada de islas que se arraciman frente al continente, a lo largo de la costa
chilena desde la isla de Chiloé hasta Tierra del Fuego y otras islas vecinas al estrecho de Magallanes.

4. ¿ Cuál era el grado de desarrollo cultural de los pueblos magallánicos?


De los pueblos más adelantados del norte, los magallánicos recibieron pocos bienes culturales. A
pesar del intenso frío imperante en su región, generalmente andaban desnudos.
Su patrimonio cultural fue siempre muy reducido, y su vida social fue simple, ya que careclan de
una organización tribal estructurada o de lideres reconocidos.

5. Describa la creencia en un dios supremo de los magallánicos.


Su mayor deidad era “el Padre de los cielos”, el gran Dios de los pueblos nomadas y pastores era el
Señor del mundo. Este dios vívia en el cielo y no tenia nada que ver con los fenómenos naturales.
No tenía ninguna semejanza con el ser humano, pero era el guardián de la ley moral y quien
iniciaba a los jóvenes.

6. ¿Quiénes eran los shamanes y cuál era su función?


El brujo o shamán podía curar o provocar enfermedades mediante encantamientos,
Influir en las condiciones atmosféricas y atraer animales de caza.
7. Describa las ideas religiosas de los alakaluf.
La función del brujo no era muy importante entre los alakalut, de modo que no se requerían
condiciones especiales para serlo. En mayor o menor medida, todos los ancianos de prestigio
desempeñaban esta función.

8. Describa el teísmo de los yaganes.


Entre los yaganes, grupos de parientes se reunian para realízar ceremonias de iniciacíón bastante
elaboradas, para jóvenes tanto varones como mujeres. A éstos se les imponían cíertas privaciones,
se probaba su valor asustándoles con máscaras y se les enseñaban las tradiciones antíguas. La
mitologia de los yaganes era también muy rica
Las ideas religiosas de estas tribus son vagas, contradictorias Y probablemente han sido afectadas
por el hombre blanco. Hay alguna evidencia de creencias en los espíritus y la existencia después de
la muerte.

9. ¿ Quién era Temáukel entre los onas?


El teísmo de los onas giraba en torno a una creencia bien clara en un ser superíor, a quien llamaban
Temáukel. Temáukel no tenía cuerpo, ni esposa ni hijos. Era el ser más poderoso y existió siempre.
En un sentido amplio, él era el autor y supervisor del orden social ymoral, el originador último de la
ley consuetudinaria, y el sancionador final de la misma.

10. ¿ Cómo se llamaba a los malos espíritus entre los indígenas pampas?
Las cosas malas eran atribuídas a los malos espíritus, que eran conocidos como guafíchus (nombre
puelche). Buena parte de la religión tehuelche consistía en mantener a raya a estos espíritus
maléficos mediante ofrendas de carne y licor.

11. ¿ Qué lugar ocupaban los brujos en las culturas del Gran Chaco?
Los brujos deben su poder a los espíritus tutelares, a los que hacen bajar del cielo durante sus
curaciones, para desalojar con su ayuda el veneno que algun espiritu maligno haya metido en el
cuerpo del enfermo por medio de un encanto. Por consiguiente, un fracaso en la curación no se
atribuye al brujo, sino a su espiritu tutelar.

12. Explique por qué el autor afirma que las creencias religiosas de los guaraníes se parecían a
algunas doctrinas cristianas
Las creencias religiosas de los guaraníes se parecian a las doctrinas cristianas en algunos aspectos,
lo cual facilitó su cristianización por parte de los misioneros franciscanos yjesuitas.13 Entre los
guaraníes, la deidad más majestuosa era el Creador, Ñanderuvusú, Nuestro Gran Padre, que residí
en una región oscura que él iluminaba. También lo llamaban Tenondeté, que significa "el principio"
o"el antecesor de todas las cosas." Se trataba de un dios prexistente y causante de todo lo que es o
llegó a existir.

13. ¿Qué lugar daban los guaraníes a los semidioses y genios tutelares?
Dentro de la cultura religiosa guaraní existía una serie de semidioses, que eran como genios
protectores que hacían justicia ycastigaban, cuidaban de la selva, los cultivos ylos ríos, o perseguían
a los que habían hecho injusticias.
14. ¿ Quién era Tupá entre los guaraníes?
Algunos gu.araníes reconocen en Tupá, el hijo menor de Nanderuvusú y Ñandecy, a una deidad
secundaria, y a quien consideran una personificación del trueno.

15. ¿ En qué sentido los guaraníes creían en la inmortalidad del alma?


Los guaraníes creían en la inmortalidad del alma. Su destino después de la muerte era alcanzar la
felicidad eterna y la bienaventuranza, el aguyjé, omundo sobrenatural.
Para ello no hacían falta merecimientos, sino tan sólo cumplir los deberes de la religión, practicar
los ayunos, rezar ycantar los cánticos religiosos cumpliendo con las costumbres y normas de los
antepasados. El alma mala no volvía al cielo, porque no lo merecía, sino que quedaba en esta
situación por causa del pecado, el cual era considerado como una enfermedad del alma o del
espíritu.

16. ¿En qué sentido los guaraníes creían en la inmortalidad del alma?
La muerte para los guaranies no era un fenómeno puramente natural, sino que tenía un origen
mitico en la conducta de Jasy, la Luna. Fue por culpa de ella que Kuara¡h y, el Sol, no pudo resucitar
a su madre, y en consecuencia, los hombres mueren.

17. ¿ De qué manera los guaraníes creían en la reencarnación o transmigración del alma?
Los guaraníes creían en la reencarnación, e incluso en la transmigración de las almas
particularmente la de los caciques héroes, shamanes poderosos o enemigos vaIientes, Por eso,
practicaban la antropofagia ritual, que se fundaba en la idea de que el valor se transmigra a través
de la carne. Consumiendo un pedazo de la carne del cuerpo del valiente, se asimilaban sus virtudes
para la guerra.

18. ¿ Cuál era la religiosidad que dominaba el universo espiritual de los amazónicos?
No se sabe mucho de los conceptos religiosos de las tribus del Brasil oriental. En las creencias
religiosas de estos pueblos aparece un principio dualista similar al de las teogonías que imperaban
en las praderas norteamericanas, el Caribe yel Amazonas. El universo tiene así su este-oeste, norte-
sur, día-noche, solluna, temporada seca-temporada húmeda, rojo-negro, fuerza-debilidad, mujer-
varón, etc.

19. ¿ Encuentra indicios de la revelación general de Dios en las religiones de las culturas indígenas de
América Latina?
El universo espiritual de los amazónicos está dominado por un animismo, que todo lo cubre e
interpreta. Este universo está saturado de fuerzas mágicas, cósmicas, vegetales y animales. En esta
mundo espiritual, los muertos conviven junto a los demonios ylos espíritus.
Entre estos pueblos es conocido el ritual de comer el cadáver del enemigo, para poder renacer con
la fuerza del muerto. Existe, entonces, una explicación minuciosa de la existencia, de la vida, y de
todo acontecimiento cotidiano. La vida toda es considerada como sagrada.
Cuestionario N°6

1. ¿ Cuáles son las tres religiosidades que configuran el mundo religioso latinoamericano?
El tema de la religiosidad y piedad en América Latina es de una importancia singular para
comprender las manifestaciones religiosas del continente y el tipo de cristianismo que se desarrolló
en él. En la configuración de esta relígiosidad a lo largo de los siglos intervinieron diversos factores,
siendo uno de los más importantes la contribución del mundo indígena.

2. ¿ Cuándo comenzó-a discutirse la cuestión de la religiosidad popular latinoamericana?


A lo largo de 1960, comenzó a discutirse la cuestión de la religiosidad latinoamericana. Sus
manifestaciones habían sido consideradas de hasta entonces como “devociones populares” con un
sentido.

3. ¿Qué dos posturas se adoptaron después del Vaticano II con respecto a la religiosidad popular?
A partir del Concilio Vaticano II (19621965), la Iglesia Católica Romana comenzó a prestar un
atención cada vez mayor al reto de la religiosidad popular, que la afecta de modo muy particular.
Durante los primeros años después del Vaticano, se adoptaron dos posturas igualmente
equivocadas con respecto a la religiosidad popular.

4. ¿Cuál fue la contribución de la Semana Internacional de Catequesis (1968) al estudio de la


religiosidad popular?
La Semana Internacional de Catequesis, celebrada en Medellin (Colombia) en 1968, marcó un viraje
en el pensamiento tradicional, impregnado del concepto de cristiandad, y que hasta entonces habi
dominado la comprensión latinoamericana de la Iglesia. Allí comenzó un inventario crítico de los
fenómenos de la religiosidad popular. Asi surgieron una serie de estudios desde una perspectiva
sociológica, bíblica, psicológica, etnológica, histórica y pastoral, que pretendieron explicar la
cuestión desde la situación de los grupos sociales correspondientes.

5. Resuma la discusión de la religiosidad del pueblo en la IIICELAM.


En la 2° CELAM. se definió la religiosidad popular como el "fruto de una evangelización realizada
desde el tiempo de la Conquista. con caracteristicas especiales Es una religiosidad de votos y
promesas, de peregrina clones y de un sinnúmero de devociones. basada en la recepción de los
sacramentos, especialmente del bautismo y de la primera comunión. recepción que tiene más bien
repercusiones sociales que un verdadero influjo en el ejercicio de la vida cristiana.'"

6. ¿ Qué dos corrientes teológicas subyacen en los documentos preparatorios para la III CELAM?

Corriente A: la que sostenía que la religiosidad de los pueblos latinoamericanos era alienante.
Como no hubo una evangelización a fondo, el cristianismo latinoamericano quedó muy superficial,
casi como una capa delgada que cubre las costumbres ancestrales paganas, o bien que da curso ala
búsqueda de satisfactores ilusorios frente a las crisis de la vida. Es una mezcla de magia, con
fatalismo y opresión. Ala Iglesia institucional le conviene esta religiosidad, pues es una forma
económica de sostener aun clero ignorante, que vive acosta del pueblo, para quien la religión es un
verdadero opio.
Corriente B: la que sostenía que la religiosidad popular, que en América Latina algunos llaman
"catolicismo popular," es la expresión privilegiada honda, del proyecto cultural latinoamericano, y
de los valores más profundos que dirigen la vida delpueblo. Este catolicismo popular puede ser
redimido, para restituirlo como expresión cultural, de transformación del mundo contra la magia, el
fatalismo y la opresión.

7. ¿ Qué corriente de interpretación quedó plasmada en el Documento de Puebla?


Para quien lee el Documento de Puebla no cabe duda de cuál fue la opción que la Iglesia Católica
hizo suya, según el magisterio del papa Juan Pablo II Y los obispos presentes. La opción fue la de la
corriente B, pero integrando algunas de las inquietudes de la corriente A.

8. Defina religión en un sentido general.


En un sentido general, puede definirse la religión como un conjunto de formas y acciones
simbólicas que relacionan al serhumano con las condiciones últimas de su existencia.

9. ¿Qué es lo característico del pensamiento religioso?


El antropólogo Clifford Geetz ha definido la religión como: “Un sistema de símbolos que actúa para
establecer en los individuos modos y motivaciones poderosos, persuasivos y duraderos mediante la
formulación de conceptos de un orden general de existencia y revistiendo a estos conceptos con
un aura tal de factibilidad que esos modos y motivaciones casi no parecen reales.”

10. Señale la diferencia entre creencias y ritos religiosos.


- Las creencias religiosas son las representaciones que expresan la naturaleza de las cosas
sagradas y las relaciones que sostienen, bien sea entre sí o con las cosas profanas.
- Los ritos religiosos son las reglas de conducta que prescriben cómo debe comportarse el ser
humano ante estos objetos sagrados.

11. Defina religiosidad.


Se entiende por religiosidad el interés y la participación en actividades religiosas. No obstante, es
difícil dar una definición general, ya que las distintas religiones enfatizan diversos valores
conductas. Operacionalmente, la religiosidad puede ser definida en función del grado d
participación de un individuo en rituales religiosos o como la suma de las distintas conductas y
actitudes juzgadas como religiosas, dentro de un grupo o sociedad.

12. ¿ De qué manera se expresa la religiosidad?


La religiosidad se expresa a través de los rituales religiosos. Estos son el coníunto culturalmente
regulado de acciones con significado simbólico, que se realizan en las oportunidades prescritas por
la tradición. Los actos y las palabras que comprende un ritual están definidos con precisión y varían
muy poco, si es que lo hacen, de una ocasión a otra. La tradición también determina quién puede
realizar el ritual.

13. ¿Qué son los rituales religiosos?


La religión incaica tenía un héroe civilizador y divinidad principal en Viracocha. Este dios poseía
diversos atributos: era simultáneamente el creador de todas las cosas yel dios Sol, que era invisible
y moraba en los cielos.
14. ¿ Cuál es la diferencia entre ritual y ceremonia?
El ritual se distingue, por lo general, de la ceremonia, en que ésta implica una secuencia de
conducta más elaborada, que consiste, por lo común, en una serie regulada de rituales.
Además, una ceremonia es, necesariamente, social, ya que puede involucrar amás de una persona,
mientras que el ritual puede ser colectivo o individual.

15. Describa el catolicismo tradicional.


Básicamente se presenta como identificada con la cultura ibérica o peninsular (de España y
Portugal). De este modo, el catolicismo tradicional está identificado con las raíces históricas de
continente. Esta es la forma religiosa que participó del proceso por el cual la civilización occidental,
en su expresión ibérica (española y lusitana), se instaló sobre las avasalladas culturas indígenas de
América.
En este sentido, el catolicismo tradicional fue parte integrante de la cultura del conquistador y,
salvo excepciones que la historia reconoce, participó globalmente del proceso colonizador, que no
respetó la riqueza de las culturas nativas ni su religiosidad.

16. Explique la relación entre catolicismo tradicional y alienación cultural.


El catolicismo tradicional latinoamericano está íntimamente ligado a la alienación cultural que
domina las diversas etapas históricas del continente. Esto es asi, no sólo porque las culturas nativas
no han sido lo suficientemente valoradas y asumidas como propias con toda su riqueza original,
sino también porque la Iglesia Católica quedó integrada a la estructura sociológica de un orden
trasplantado de las metrópolis, como un poder ratificador y sacralizador del statu qua político,
social y religioso.

17. ¿ Qué elementos configuran una situación de alienación cultural?


El culto al Sol ocupaba un lugar importante en el sistema religioso del Imperio Inca. No obstante, los
incas permitieron a los pueblos por ellos conquistados continuar con la adoración de su propios
dioses. La religión incaica na pretendía ser exclusiva. Los dioses extranjeros fueron aceptados como
divinidades inferiores dentro del panteón incaico.

18. ¿ Qué se quiere decir cuando se habla del carácter reflejo de la Iglesia Católica latinoamericana?
La alienación cultural implica que los valores y las normas compartidas por otras personas aparecen
al individuo alienado como carentes de sentido. Por consiguiente, el individuo se siente aislado y
frustrado. La alienación cultural involucra también un sentimiento de impotencia. El individuo se
siente incapaz de controlar su propio destino y de lograr, mediante sus acciones, algún efecto
significativo en los acontecimientos del mundo.

19. ¿En qué sentido el catolicismo tradicional fue y es característico de las clases dominantes?
El Pertenece, por tanto, a la "imagen tradicional" de la Iglesia Católica latinoamericana su carácter
de reflejo o expresión de la cristiandad occidental. Así como la sociedad como un todo fue un
reflejo de las formas institucionales de las metrópolis europeas, con las debidas adaptaciones
propias de su situación marginal, de igual modo, el catolicismo que se desarrolló en América Latina
fue siempre dependiente y periférico.
20. Haga una evaluación del catolicismo tradicional como símbolo de clase.
La parte principal del culto que se celebraba en los templos eran los sacrificios, entre ellos el de
seres humanos, si bien esto ocurría sólo en casos muy solemnes. Los sacrificios incaicos eranmuy
diferentes de los aztecas. No tenían el propósito de alimentar a los dioses y proteger al mundo de
su extinción, sino tan sólo ganar su buena voluntad.

21. Describa el proceso de sincretismo religioso.


Cabe agregar que este catolicismo tradicional fue y es caracteristico de las ciases dominantes (la
capa social superior colonial y la oligarquía de hoy). Este catolicismo fue la "relígión de estado," que
sancionó el statu qua creado por los señores coloniales. De este modo, este catolicismo sirvió para
sacralizar los fines de los monarcas y de la clase superior, mientras provocaba el entusiasmo
religioso y la sumisión de las masas.

22. Mencione algunas características del catolicismo sincretizado.


Este catolicismo sincretizado se caracteriza por una fe providencial y milagrera. La fe providencial
de los conquistadores fue relativamente comprensible para los indígenas y más tarde para los
negros africanos, pues sobrevivió en ellos exactamente como era en su angustia cósmica animista,
propia de su comprensión mágica del mundo. En ambos casos, se da una espiritualización de lo
natural y una simultánea cosmización de lo humano.

23. ¿Cuál es la palabra que mejor caracteriza al protestantismo tradicional?


La religión incaica se caracterizaba por su formalidad y ceremonialismo. Los incas reconocían sólo
dos direcciones ceremoniales: este y oeste, que eran importantes por la salida y la puesta del sol.
Las ceremonias religiosas asociadas con la vida cotidiana se celebraban a razón de una por mes.

24. ¿ Cómo llegó al continente el protestantismo tradicional?


Frente al catolicismo tradicional, reflejo de las viejas cristiandades europeas (particularmente de la
cristiandad ibérica), se encuentra el protestantismo tradicional, también denominado como clásico
o histórico. La palabra que mejor caracteriza a esta forma religiosa desde una perspectiva histórica
es penetración. La penetración del protestantismo en América Latina data del periodo 1820-1850, y
coincide con la liberalización subsiguiente ala independencia. La historia de este protestantismo es,
pues, la historia de la "aculturación" (lograda ono) de las comunidades protestantes que se han ido
estableciendo en el continente.

25. ¿Cuál es el perfil teológico general del protestantismo inculturado?


En general, el perfil teológico de este protestantismo es fuertemente pentecostal, con énfasis sobre
la sanidad divina, la práctica del don de lenguas, la creencia en un mundo sobrenatural de demonio
y espíritus diabólicos, el fervor emocional, la adhesión a una doctrina de santidad de raiz
wesleyana, la oración de fe, y el litera!ismo bíblico. Esta forma de cristianismo protestante es
sumamente dinamica y radical en cuanto a su compromiso religioso.

También podría gustarte