Está en la página 1de 5

SEMINARIO DE FORMACIÓN MINISTERIAL

DE LAS

ASAMBLEAS DE DIOS DE COCHABAMBA

SINTESIS DEL TEXTO


“TEOLIGIA ANDINA PAG.
302-331”
MATERIA: COSMOVISIONES DE BOLIVIA

NOMBRE: CAROLINA ESCOBAR PACHECO


DOCENTE: Mgr. ANA MARIA TERCEROS

CURSO: 3ro
FECHA: 12/04/23

COCHABAMBA-BOLIVIA
LO MALO Y LO DIABÓLICO-COSMOVISIÓN AYMARA
La cosmovisión, la cultura y la experiencia juegan un papel importante en la experiencia
del hombre y aporta elementos de juicio para interpretar la Palabra de Dios. La cantidad
de confesiones religiosas del mundo cristiano son una evidencia de la cantidad de
interpretaciones posibles los conceptos del bien y del mal ha generado en el hombre la
búsqueda insaciable de respuestas a los misterios que invadían su curiosidad y sentir, el
hombre de las sociedades tradicionales fue construyendo e imaginándose dioses
relacionados con el bien y con el mal, con los fenómenos de la naturaleza y con las
diversas actividades humanas. Para los aymaras desde su cosmovisión siendo dinámica,
hay una serie de divinidades perversas, tienen una cosmovisión donde distingue como
otras religiones, consideran tres espacios en el universo:
1. Alax Pacha,Habitado por Dios, apóstoles, vírgenes, las almas benditas.
2. Aka pacha, habitado por los humanos, animales y plantas y espíritus de otros
lugares
3. Manqka pacha, habitados por los espíritus del mal.
Donde existe una constante comunicación entre estos tres mundos, que a la vez pareciera
contradictorio donde buscan el favor de Dios y espíritus buenos y por otro lado buscan
pactos con espíritus del mal. Siendo dinámica y con equilibrio fundamental, engloban al
hombre, a la tierra, a los animales y a toda la naturaleza y con reciprocidad en todos los
niveles.
En la palabra Genesis 1:31 “Vio Dios que todo cuanto había hecho bueno era muy bueno”
la cultura aymara coincidía con el relato bíblico, buscaban la reciprocidad, expresada el
equilibrio y la armonía y plenitud en la creación.
Concepto del mal, para los aymaras es la ruptura de la armonía de la comunidad o del
cosmos, como todos los elementos están interrelacionados, lo que afecta a uno también
afectara a los otros, expresados en una un desastre natural, enfermedad, afecta contra la
comunidad.
Si nos ponemos hacer una comparación de la concepción que tienen del pecado en el
mundo, desde un aspecto cristiano tiene que ver con la conciencia individual y subjetiva
en la persona, “pecado “mientras en la cultura andina tradicional, tiene que ver con la
ruptura de la armonía comunitaria y cósmica.
En el pensamiento bíblico las interpretaciones estaban asociadas a la forma de pensar y
actuar de los hombres; esas actividades estaban determinadas por la forma como
concebían los hombres a sus deidades, pero además como ellos se veían delante de sus
dioses. El pensamiento y conducta de la gente reflejaba lo que ellos creían acerca de sus
dioses. Se creía que los dioses indicaban su agrado o desagrado por la conducta humana
por medio de bendiciones o maldiciones, salud o enfermedad, prosperidad o pobreza, vida
o muerte, etc.
A lo largo de la historia los malos entendidos, acuerdos y decisiones se han sostenido en
base a ideas u opiniones bien o mal interpretados. Esas interpretaciones tienen
fundamentos pre establecidos por la cosmovisión, la cultura y la experiencia de la
persona.
MITO DEL KHARISIRI
son los términos aymaras más frecuentes que hacen alusión a la actividad violenta del
personaje, de ahí la expresión castellanizada que emplean algunos estudiosos del
fenómeno, al definirlo como "degollador".
Habitualmente según la creencia aymara andina, ha relacionado el complejo del kharisiri
con criterios de identidad o pertenencia, estableciendo las maneras de relación de los
pobladores andinos con respecto a los que no lo son en términos de relaciones de poder
expresadas a través del siniestro personaje. El interés del kharisiri por la grasa parece que
ha sido sustituido por la sangre humana, mucho más fácil de lograr con su "maquinita";
de hecho, le interesan ambos fluidos. El interés de la grasa humana corresponde a la grasa
indígena que es la considerada de especial calidad, seca por la incidencia de la
alimentación autóctona, repleta de técnicas que favorecen la deshidratación de los
productos y que configuran cuerpos secos y resistentes ante la enfermedad como son
conceptualizados los cuerpos de los indios, frente a los grasos, endebles y de poco aguante
de los mestizos.
La grasa y la sangre india son de gran valor siempre y cuando muera el afectado. Si la
víctima no fallece los fluidos extraídos no valen nada; no pueden ser transformados en
los productos que el sacerdote, los médicos, los ingenieros o los representantes del Estado
precisan para sus diferentes fines. Si la víctima fallece, el propio kharisiri acudirá a la
medianoche, sin que nadie le observe, a pedir perdón de rodillas, ante la tumba de su
víctima. Solamente tras la muerte se hace visible en el cuerpo de la víctima la cicatriz que
acredita el ataque de que ha sido objeto por parte del kharisiri.
Los kharisiris actúan durante todo el año, pero con especial incidencia, como hemos
dicho, en agosto, particularmente la víspera del primero de agosto, momento en que la
tierra se abre. El primero de agosto, justo en el momento en el que la sangre de los
campesinos es de mejor calidad, dada la variedad alimenticia que se consigue tras la
cosecha, así como el mundo aparece abierto y expuesto a las características del pasado,
el cuerpo de los seres humanos es violentado y abierto por las mañas del kharisiri
extrayendo lo que debe permanecer oculto, la grasa y la sangre. Los personajes tiene
forma de cura o fraile, actual especialmente por las noches, las victimas no sienten cuando
les sacan la grasa, las personas enferman, enflaquecen y enferman gravemente, hasta
podrían morir, y buscan el apoyo en la parroquia por mandato del yatiri, en elementos que
les sacara del trance, como ser; hostia consagrada, vino consagrado o santo eleo para ser
curado, tienen su confianza en el cura para ser curado, y les piden que les devuelve su
vida, aquí se muestra una concepción ambivalente, sobre el bien y el mal en el mundo
andino.
LA MAGIA NEGRA
La magia negra esta presente la cultura andina según la cultura el Layqa es quien usa y
conoce las técnicas del daño, realizando el trabajo con el pago de dinero, también los
yatiris, devotos de la virgen se ven requeridos a hacer violentas Ch”allas sobre mesas
negras para devolver la maldición. Teniendo en cuenta la cosmovisión andina, el mundo
de arriba y el mundo de abajo, se considera que hay encargados de estos diferentes
lugares. Los brujos son los encargados del mundo de abajo, son los que restablecen pactos
de armonía con las fuerzas del mal, para que les vaya bien a los que tienen que ver con
las fuerzas de abajo.
Toda ritualidad andina es cristianizada, los ritos empiezan con la señal de la cruz, con la
invocación a la Trinidad, a los santos, con el padre nuestro y el ave maría, etc.
Según su cosmovisión la idea de pedir permiso en el mundo andino es muy importante,
ser cristiano es el discurso dominante, discurso del opresor, donde están integrados lo
bueno y lo malo en los ritos de brujería, demuestra la ambivalencia.
La magia en el antiguo testamento aparece como actividad delo s magos y después como
actividad de los hechiceros, condenada por los profetas.
LA BORRACHERA
Como una estrategia de los colonizadores alcoholizaban a los indígenas para tenerlos con
mayor control y a su completo servició. En el mundo andino el alcohol tiene un gran
significado ritual.
Challa, rito ala Pachamama, este rito se lo realiza en los grandes acontecimientos, pero
también en la fiestas y reuniones sociales.
Según Arnold, la borrachera colectiva y festiva es un trance místico, la borrachera es una
catarsis, un permiso sagrado, para decir lo que tienen dentro y no saben cómo expresarlo.
Hay una íntima relación entre el alcohol y la violencia familiar. Mientras la actitud de
Jesús, frene a la bebida nos lleva a la reflexión y nos lleva a cuestionarnos y nos llama y
dejar de ser jueces e humildemente saber descubrir los profundos valores de una
comunidad en que momentos importantes bebe y se alegra, y descubrir las cusas ocultas
del alcoholismo que ha permitido la caída del hermano en desgracia, quienes aun sin
decirlo, esperan de nosotros un acompañamiento misericordioso y solidario.
EL TINKU
Así el Tinku significa pelea en conjunto entre las comunidades, junto con el sacrificio del
derramamiento de sangre, tal vez simbólicamente trayendo fertilidad a la tierra resultando
una buena cosecha y en ningún momento se basa en ver qué comunidad o ayllu es más
fuerte que el otro. El Tinku es una ceremonia milenaria, que se festeja en la región andina
de boliviana.
En los últimos años, el baile Tinku se ha puesto de moda, y se baila en los principales
desfiles urbanos y en el carnaval de Oruro. Sin embargo, las personas que desfilan son
jóvenes de las clases medias urbanas, que no pertenecen a las comunidades del Tinku
tradicional. Estos desfiles son acompañados por una orquesta con instrumentos de bronce
y no con los instrumentos del Tinku, que son el Charango, una pequeña guitarra andina,
e instrumentos de viento, en madera.
Concluimos entonces que el Tinku es una palabra pequeña que en realidad incluye, por
una parte, una tradición milenaria de demostración de fuerza y de ofrenda a la
Pachamama, por otra parte, un conflicto de poder entre las comunidades de la región, y
por fin una expresión del sincretismo religioso y cultural de Bolivia. Siempre es difícil
comprender ciertos rituales cuando se los mira desde fuera, cuando no se es parte de esa
cultura. Y es eso lo que le sucederá a muchos cuando conozcan Siempre es difícil
comprender ciertos rituales cuando se los mira desde fuera, cuando no se es parte de esa
cultura. Y es eso lo que le sucederá a muchos cuando conozcan al Tinku, un
enfrentamiento ritual en el que los golpes son los protagonista al Tinku, un enfrentamiento
ritual en el que los golpes son los protagonista
JUSTICIA COMUNITARIA
Durante la modernidad, los procesos de justicia comunitaria se retrajeron de manera
sostenida en la misma medida en que se expandía el sistema judicial de los estados
modernos. Siendo menor su incidencia en los países centrales, en todo caso fue muy poco
visible en todo occidente dado que el discurso monista del derecho y la administración de
justicia imperante tendió a trivializarla y excluirla de los discursos y de los ámbitos de
poder.
Cuando hablamos de Justicia Comunitaria, nos estamos refiriendo al sistema jurídico de
los pueblos indígenas, que es aquel sistema conformado por normas y procedimientos a
través del cual los pueblos indígenas, originarios, campesinos regulan la vida de su
comunidad y resuelven sus conflictos. Esta justicia se imparte en su propio idioma y por
sus autoridades naturales, de acuerdo a sus propios valores o Cosmovisión.
Las normas que integran el Derecho de los pueblos indígenas, originarios y comunidades
campesinas, son normas de costumbre, que van creando precedentes por la repetición y
la práctica continua, llegando a ser de cumplimiento obligatorio, por ser conocidas y
aceptadas por todos los miembros de la Comunidad, es decir, constituyen derecho
consuetudinario. Cabe hacer notar que el sistema jurídico de los pueblos indígenas,
originario, campesino, no es un medio alternativo de resolución de conflictos, es una
jurisdicción especial con autoridades, normas y procedimientos administrados sobre la
base de la cultura y valores del pueblo indígena.

También podría gustarte