Está en la página 1de 24

Historia del Ecuador

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Historia del Ecuador puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica,
etapa Hispánica, Independencia y República.
La historia de Ecuador inicia con las etnias prehispánicas hasta la invasión
Inca, luego en la Conquista Española para luego con las fundaciones de San
Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo, Santiago de
Guayaquil e Inmaculada Concepción de Loja, empieza la era político-
administrativa española que duraría hasta la época de la independencia,
cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse
formaría la que hoy se llama República de Ecuador

Índice

 1Etapa Prehispánica
o 1.1Período Pre-cerámico
o 1.2Período Formativo o Agroalfarero
o 1.3Período de Desarrollo Regional o Agrominero
o 1.4Período de Integración o Señoríos étnicos
o 1.5La irrupción Inca
 2La conquista Española
 3Independencia y Gran Colombia
 4República
o 4.1Establecimiento de Gobierno y dominación floreana
o 4.2Revolución y periodo marcista
o 4.3Crisis interna y guerra con el Perú (1858-1860)
o 4.4Época garciana
o 4.5Fines del siglo XIX
o 4.6Alfarismo y dictaduras
o 4.7Velasquismo
o 4.8Retorno a la democracia
 4.8.1Inestabilidad política y económica
o 4.9Siglo XXI
 4.9.1Dolarización y nuevos golpes de estado
 4.9.1.1Rebelión de los forajidos
 4.9.2Actualidad
 5Véase también
 6Notas
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Etapa Prehispánica[editar]
Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de
cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período
preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La
cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa
Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes
constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí
formando poderosas confederaciones y estas son:

Muestra de la balsa común en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo el medio de
transporte usual que sobrevivió desde los indicios de la Cultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la
ilustración la realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica francesa.

Estatua de la Cultura Chorrera expuesta en el Musée des Jacobins, Auch, Francia.

 Período Precerámico.
 Período Formativo.
 Período de Desarrollo Regional.
 Período de Integración
Período Pre-cerámico[editar]
En la Fase Pre-cerámica, Las Vegas, Chobshi (cantón Sigsig, Provincia
del Azuay), El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el inicio de este período,
que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año
4200 a. C., y cuya presencia se óseos y en una gran cantidad de puntas de
flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados
instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
En el Oriente, varias evidencias demuestran una presencia muy antigua del
hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe), arqueólogos descubrieron vestigios
de una de las más antigua cultura de la región (3000 a. C.).1
Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa ecuatoriana que ha sido
más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la
madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas;
con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza
utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta
cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
Período Formativo o Agroalfarero[editar]
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí,
Esmeraldas y la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la
alfarería más antigua de América.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana
de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes
contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las
culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera
occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las
regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
En este contexto, Formativo equivale al Neolítico del viejo mundo por la
domesticación de las plantas y las apariciones de aldeas y centros urbanos. El
Formativo ocurre entre el 3.600 a.C. y el 500 a.C., en esta fase se pueden
apreciar tres partes: Temprano, Intermedio y Tardío. Las culturas más
importantes de este periodo son: Valdivia, Mayo-Chinchipe-Marañón,
Machalilla, y Chorrera.
Durante el Formativo Temprano (3,600 a.C.-2,600 a.C.) aparecen ya
propiamente aldeas agrícolas. La agricultura, aunque incipiente, se instala
como el sustento económico principal de las personas ya que era mucho más
eficiente que la recolección. Mientras que la caza se ve bastante reducida, la
pesca continúa como un importante sustento de la economía local.

Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardío.


Período de Desarrollo Regional o Agrominero[editar]
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).

El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias


regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que
la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las
culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Daule-Tejar, La Tolita, Jama-Coaque en la
costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así
también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-
Chinchipe.
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al
norte de Quito, y es representativa del Período Formativo en su última etapa.
Sus habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de la
sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la
meseta de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones
de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de
Caraquez, hasta el sur de Manabí.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San
Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, en una zona
de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la
recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos étnicos[editar]
Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones, estados y
ciudades, siendo las áreas más importantes las de la costa y sierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral
del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves
españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De
acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se
extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí,
pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y
dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus
artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el
Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos.
Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el
jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El
centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de
nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto
Viejo.
Esta civilización levantó ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay, etc.,
sin embargo la ciudad más importante de esta civilización fue Cancebí, ciudad
que albergó a más de 50.000 habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante
del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus
características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata
que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban
dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de
extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de
sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el
nombre a la ciudad de Guayaquil.
En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son:
los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del
Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe.
Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por
pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial,
astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron tolas o montículos
de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales y
funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la tradición de
deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos
ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y
Pinsaqui.
Lenguas preincaicas en el siglo XVI.

Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas,
aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados
opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura
destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un
conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían
para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia
de Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos
solían entrerrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares.
En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para
sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran
que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin
embargo estos no eran muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio
dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería
fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes
ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios arqueológicos de esta
cultura no existen debido a que ellos hacían sus construcciones en adobe. Los
vestigios arquitectónicos en esta cultura corresponderían a los Incas sin
embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue destruida en un terremoto en
1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes,
por eso en la actualidad no existe algún otro complejo arquitectónico en
territorio de Puruhá.
Los Cañaris (hoy Azuay y Cañar), estos fueron otra de las grandes culturas del
Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido
encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a
comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central
de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-
Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron
grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las provincias
de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen hoy en día es
Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de
caciques cañaris, estas tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y
cerámica. Lamentablemente la falta de interés del estado ecuatoriano y la falta
de arqueólogos provocó que los huaqueros se llevaran todo ese patrimonio sin
dejar nada. Muchas de las piezas fueron a dar en museos de Estados Unidos,
Europa y en Colecciones Privadas. Marshall Saville, explorador
estadounidense, recopiló varios de los objetos que pudo comprar y los llevó al
museo del Indio Americano en USA y además publicó un libro llamado "The
Gold Treasure of Sigsig, Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas, administrativas y
religiosas, así pues en este sitio encontramos grandes complejos como el
Castillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un templo cercanos a un lago de
totora, un observatorio, y cerca de 100 casas de piedra destinadas a ser
viviendas de la aristocracia Cañari.
A mediados del siglo XIX, en los cantones de Gualaceo (Chordeleg) y Sigsig,
se encontraron una serie de tumbas, de gobernantes Cañaris, ricas en metales
preciosos y cerámica, lamentablemente la mayoría de lo encontrado fue
saqueado y vendido, por fortuna Marshall Saville escribió un libro sobre las
piezas extraídas, el libro se llamó "El Tesoro de Oro del Sigsig, Ecuador", así
como hay otros libros que hablan de las huacas de Chordeleg.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del
Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte
presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron Tomebamba
(Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros administrativos
como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde
territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la costa y
sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la
provincia de Loja y parte de la provincia de Morona Santiago y Zamora-
Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuador en ser conquistada por los Incas.
De la misma etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los incas y
ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora-
Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago. Son conocidos hoy
como Shuar. También fue descubierto recientemente los vestigios de una
batalla entre Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-
Ch.).

Ruinas del castillo inca de Ingapirca.

La irrupción Inca[editar]
Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar
sobre los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los
rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo
que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para
poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad
numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las
condiciones impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad
de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien,
a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre todo por su
protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa.
Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y
militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus
respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo. Todo
desembocó en una serie continua de acontecimientos bélicos (dos mil
kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra en pie)
cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de
Huáscar, quien fue hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente
inesperado para terciar por el poder y quien finalmente se impuso por un
período que duraría trescientos años: los españoles. Tanto las relaciones
bélicas, como la intervención española en el escenario histórico han sido
estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien ha
logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.

La conquista Española[editar]
Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito; publicado en la
Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante
la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.

Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Perú, según Felipe Guamán Poma de Ayala

Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito, llamada también Ruta
Colonial de Caminos Vecinales donde se articulaba la costa y la sierra de la Audiencia de Quito. En
el invierno (mediados diciembre- mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por lo que se
buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre) se aprovechaba la
estabilidad de la tierra para el trajín de toda clase de abastos y el proceso de las diligencias
burócráticas.

Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil


entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi
también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y
Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y
mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió
entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían
llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a
Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca
indígena pagó un crecido rescate en plata y oro, fue llanamente asesinado-tal
como está en la Pág.59 de "Gran Historia del Perú" de El Comercio de Lima-.
Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y fue
recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró
en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con
oro. El piloto continuó su viaje por la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y
sus hombres. Desembarcaron en una bahía en la que fundaron la
"DOCTRINARIA" a la que por la fecha de su arribo la llamaron de San Mateo
de las esmeraldas, entonces en 21 de septiembre de 1526. La recepción por
los originarios ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó
aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la
definitiva conquista.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el
rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. 2 Se formaron dos
expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de
Belalcázar procedente del sur. En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la
expedición comandada por Pedro de Alvarado. El grupo estaba integrado por
11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote
fray Jodoco Ricke, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200
caballos. Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe
de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los
tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado
camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada el 2 de marzo de 1534 por
Alvarado.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva
por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la
ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual
Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco
de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes
de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en
1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa
ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la
boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como
Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se
mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536).
Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a
otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En
recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz”
(1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo
indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron
grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de
Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río
Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad,
atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros
que hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces
es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca
de Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramírez Dávalos, bajo
órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río
Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de
la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada
al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723)
hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. El
antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su
territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos
de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro,
el descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el Atlántico
por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros,
como los descubrimientos del alto río Marañón y al río Ucayali por Juan de
Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito una extensión nueva en
la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los
quiteños pidieron al rey de España la creación de una Audiencia en
la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó
una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es
elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el 18 de
septiembre de 1564.
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X (Audiencia y
Chancilleria Real de San Francisco del Quito) del Título XV (De las Audiencias
y Chancillerias Reales de las Indias)del Libro II, recoge los límites y los
funcionarios de esta Audiencia, provenientes de la Real Cédula de 1563:3
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria
Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn
Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necesarios: y
tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta
el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas,
Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen,
Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que
estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos,
tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta
el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga,
Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la
Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el
Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante
Provincias aún no pacificas, ni descubiertas.

El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de


Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que
durante este período ejerció sus responsabilidades en calidad de Duque de
Quito como comandante general militar y político de dicha provincia
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir
templos barrocos y neomudéjares adaptados con originalidad al ambiente local
y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor
didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del
mestizaje indígena y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu
racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita
de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de
Jaén y Mainas.
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se
tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos
comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).

Independencia y Gran Colombia[editar]

Mapa de la Gran Colombia y sus departamentos, incluyendo extensión máxima.

A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas


de Eugenio Espejo de la década anterior. Algunos de los sucesos
internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron
de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o
incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos
locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las
ideas de la ilustración en la urbe,4 el alto índice de empobrecimiento de la
Audiencia5 y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el
interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder, 6 fueron
también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso
revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad.
El 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad
de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se celebró una
reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña»
que discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de
gobernar la Presidencia de Quito.7 A ella asistieron Juan de Dios Morales, José
Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco
Javier de Ascázubi y el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya.
Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de
la Real Audiencia de Quito Manuel Ruiz Urriés de Castilla, I conde de Ruiz de
Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del
convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el 1 de marzo al
igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios
Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las
pruebas indagatorias fueron sustraídas. 8
El 8 de agosto se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi,
donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este
grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela
Cañizares. El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus
funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de
Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,8
con autoridades que respetaban la autoridad del rey español.
El rechazo de adhesión a la junta
de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá9 así como el débil
interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan
Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una contrarrevolución
y que el 24 del mismo mes se firmara la capitulación. 8 Después de estos
hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el
Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron
asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquel momento la
muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales
características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a
manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas
para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos
Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados,
pero lo que ocurrió fue que este se unió a la lucha que se estaba disputando,
esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
Una segunda Junta iniciada con la llegada de Carlos de Montúfar, designado
Comisionado de Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el 22 de
septiembre de 1810 en el Palacio Real de Quito.10 Varios eventos
desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva
Granada el 9 de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la primera
declaración de independencia de un territorio perteneciente al actual Ecuador,
el Estado de Quito.10 Esta fugaz nación contó con su propia Constitución,
aprobada el 15 de febrero de 1812, 1112 en la que más que una Monarquía
Constitucional, la forma de gobierno que implanta el documento es la de un
Estado Soberano que reconoce al Rey de España como su Señor simbólico, en
un modelo en gran medida similar al implantado en la Commonwealth británica,
integrada por Estados independientes, que reconocen al Monarca como
representación meramente simbólica de Jefe del Estado, pero sin ninguna
competencia política real.13 El Quito independiente tuvo corta vida, pues duró
poco más de un año al ser repelido continuamente por fuerzas
de Guayaquil, Lima y Bogotá, que le propinaron sendos fracasos militares que
terminaron desintegrando el Estado tras la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre
de 1812.1014
Batalla de Camino Real. Después de su independencia, el gobierno de la provincia guayaquileña
formó un ejército de 1500 hombres para liberar al resto de la Real Audiencia, se llamó División
Protectora de Quito.

Un segundo movimiento independentista inició el 9 de octubre de 1820, cuando


los criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José
Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey,
creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. Después de
la revolución del 9 de octubre de 1820, la ciudad de Guayaquil quedó libre del
dominio español, pero no su provincia. Rápidamente se logró la independencia
de varios pueblos, así como el 10 de octubre lo logra el pueblo
de Samborondón, mientras que Daule el 11 de octubre se une a la causa
emancipadora, al igual que Naranjal el 15 de octubre.15
El 8 de noviembre de 1820, 57 representantes de todos los pueblos que
conformaban la provincia de Guayaquil fueron convocados al Ayuntamiento de
la ciudad en donde se proclamó el nacimiento de un nuevo estado conocido
como la Provincia Libre de Guayaquil y eligieron como presidente de la misma
al Dr. José Joaquín de Olmedo.1617 Seguido de esto se dictó el Reglamento
Provisorio de Gobierno la cual sirvió como constitución para el naciente
estado.15
Sin embargo, los pueblos de Quito y Cuenca seguían bajo dominio español y
esto podía significar un peligro para la independencia recién alcanzada por
Guayaquil. Es así como Olmedo crea un ejército denominado como la División
Protectora de Quito, la cual estaría encargada de velar por la seguridad de la
Provincia Libre de Guayaquil y de independizar a los demás pueblos que
conformaban la Real Audiencia de Quito.18
La División Protectora de Quito inició una campaña con el objetivo de
independizar en su totalidad a la Provincia Libre de Guayaquil, obteniendo así
una victoria en la Batalla de Camino Real, pero pronto se encontró en una
delicada situación militar luego de ser derrotados los guayaquileños en
la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín
Olmedo solicitó ayuda militar a la Gran Colombia para poder defender la ciudad
y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envió a su
mejor general, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en
reemplazo del general José Mires.19 Sucre llegó el 6 de mayo de 1821 con
unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 guayaquileños. Las
instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban
en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar
en conjunción con el Libertador las operaciones que habrían de liberar a Quito.
Sucre firmó un convenio entre el gobierno de Guayaquil y colocó a sus tropas
en Samborondón y Babahoyo para bloquear la entrada a la provincia a
los realistas. El 17 de julio de 1821 ocurrió una rebelión anticolombiana y pro-
realista que fue reprimida con éxito. Los realistas al conocer la rebelión se
dispusieron a apoyarla, el gobernador Aymerich marchó al sur con 2000
hombres, mientras que el coronel González se dirigió desde Cuenca hacia
Guayaquil amenazando las comunicaciones de Sucre quien se dirigía a
combatir a Aymerich. Enterado Sucre del movimiento retrocedió para enfrentar
a González y lo batió el 19 de agosto en la Batalla de Yaguachi.20
La victoria obtenida en la batalla de Yaguachi significó la completa
independencia de la provincia de Guayaquil. Sucre volvió al norte a enfrentar a
Aymerich pero este se retiraba al norte. El ejército persiguió a los realistas un
largo trecho pero la situación política en Guayaquil obligó a Sucre a regresar.
Las campañas independentistas continuaron en la región interandina y
finalizaron el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha.21 Poco después la
antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de
un tiempo también Guayaquil.
Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenaza
española que llevó a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las
relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más
tensas por las disputas territoriales, el deseo peruano de anexar Guayaquil, el
desagrado de los peruanos a la intervención de Bolívar en los asuntos internos
del Perú y su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas, territorios que Perú ocupaba
y reclamaba, aunque al final de la época de la colonia estos habían pertenecido
a la Real Audiencia de Quito.[1] Los orígenes y primeras manifestaciones de la
contienda se dieron seis años antes con el problema de a quién le
correspondía la soberanía de la rica provincia de Guayaquil, el tema fue una
espina entre las relaciones de ambas repúblicas, Colombia y Perú, puesto que
fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.
El Perú había intervenido en Bolivia a principios de 1828 y se negaba a permitir
la intervención de Colombia en los asuntos de la república altoperuana (algo
parecido a lo que pasó en el mismo Perú bajo la presidencia de Bolívar). El 3
de junio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio de Bolívar, le declaró la
guerra a la República Peruana. En el transcurso de este conflicto, el Perú
avanzó al interior del "Departamento del Sur" de Colombia, hasta cerca de la
ciudad de Cuenca obteniendo decisivas victorias navales 22 mientras que en
Nueva Granada se vivía un estado de guerra civil con el alzamiento de los
generales José María Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por
Bolívar y reorganizados las fuerzas, el ejército colombiano inició una ofensiva
terrestre que culminó en la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de
febrero de 1829, con la victoria de las tropas colombianas del mariscal Antonio
José de Sucre sobre la vanguardia peruana.23 El 28 de febrero se firmó
el Convenio de Girón24 y el 22 de septiembre, el Tratado de Guayaquil, en aras
de una salida diplomática, manteniéndose el statu anterior a la guerra.25
Sin embargo, la posterior separación de la unión colombiana dejó pendiente la
suscripción de un tratado de límites que formalizara la frontera heredada de la
colonia, lo que durante los años venideros desembocaría en el largo conflicto
entre el Perú y Ecuador (siglos XIX y XX).

República[editar]
Establecimiento de Gobierno y dominación floreana[editar]
Artículo principal: Dominación floreana

Territorio del Estado del Ecuador en 1830, integrado por 4 departamentos y 11 provincias.

El 12 de mayo de 1830, el procurador general Ramón Miño dirigió un oficio al


prefecto y comandante general Juan José Flores en la cual dejaba constancia
la separación del Distrito del Sur. Flores aprobó la convocatoria a una
asamblea popular al día siguiente en los salones de la Universidad Santo
Tomás en Quito, en la cual se redacta el acta de creación del Estado del
Ecuador y confiere el rango de mandatario provisional al general Juan José
Flores, originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno. 26
La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros
departamentos sureños en consideración a que los gobernadores son militares
bajo su mando; es así como el 19 y 20 de mayo, los Departamentos
de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y resolvieron conformar la
nueva República. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea
Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitución Política
del Ecuador; dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo
nombraron Presidente Provisional.26
El 22 de septiembre de 1830 se promulgó la primera constitución ecuatoriana,
que declaró, entre otros artículos, que los departamentos del Azuay, Guayaquil
y Quito quedaban reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con
el nombre de Estado del Ecuador. Juan José Flores asumió el poder como
Presidente del nuevo Estado y José Joaquín de Olmedo como
Vicepresidente.26 A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero
su errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos
de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades
públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la
sociedad El Quiteño Libre, el cual era un periódico famoso en esa época.
El gobierno de Juan José Flores tuvo falencias en el aspecto económico,
debido a las asignaciones de pagos de sueldos a funcionarios públicos,
favoreciéndose con ello la cúpula de gobierno y perjudicando a los funcionarios
de bajo nivel. También no tenían pagos las tropas del ejército, por lo cual varios
batallones se sublevaron. El producto de la mala administración económica se
vio reflejado en la falta de obras públicas y en las deudas internacionales
contraídas. Su poder estaba apoyado por la poderosa aristocracia de
los terratenientes de la serranía (especialmente en Quito).
El período de gobierno de Flores terminó en 1834, dando con ello paso a la
administración del guayaquileño Vicente Rocafuerte de pensamiento liberal y
apoyado por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros del litoral. Las
políticas aplicadas por Rocafuerte se basaban en la defensa de la libre
empresa, la expansión del comercio, y en ciertos casos el anticlericalismo.
Ciertamente estas acciones favorecían a las ideas progresistas de Guayaquil,
mientras entraban en conflicto con la élite serrana. Rocafuerte decidió convocar
un congreso constituyente y con ello se redactó la II Constitución. Luego del
mandato de Rocafuerte, el general Juan José Flores volvió a ocupar la
presidencia de la república, este período comenzó en 1839 y se estimaba su
culminación para 1845.Nota 1
La Constitución de 1843 fue rechazada totalmente por la ciudadanía, la cual
veía en la carta magna un argumento para que Juan José Flores se perpetúe
en el poder. A la constitución se le denominó "Carta de la Esclavitud" y pronto
empezaron a darse varios movimientos y enfrentamientos menores en contra
de las decisiones del gobierno. La represión del gobierno ya había cobrado
víctimas mortales para tratar de sostener la estabilidad.
Revolución y periodo marcista[editar]
Artículos principales: Revolución marcista y  Época marcista.
Los promotores del movimiento eran José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón
Roca, y Diego Noboa y Arteta. También desde el Perú, el expresidente Vicente
Rocafuerte arremetía en sus escritos en contra de Flores, lo cual generó
conciencia en el pueblo. La parte armada del movimiento estuvo a cargo del
general Antonio Elizalde. Y también se recibía ayuda económica por parte de la
cúpula de comerciantes y banqueros guayaquileños.

Bandera nacional de Ecuador adoptada tras la Revolución marcista en 1845. Esta bandera sustituyó
al tricolor colombiano que se había adoptado en 1830.Nota 2

La revolución estalló finalmente en Guayaquil el 6 de marzo de 1845. Para el


amanecer de aquel día, el teniente coronel Fernando Ayarza y el general
Antonio Elizalde se dirigieron al cuartel de artillería de la ciudad con la intención
de tomarlo, y estaban acompañados por otros militares con los mismos ideales
y varios civiles partidarios del derrocamiento del floreanismo. El oficial de
guardia del cuartel ya se había comprometido anticipadamente con los
revolucionarios, por lo cual dicho cuartel fue tomado fácilmente en manos de
los marcistas, aunque se mostró cierta resistencia y represión por los pocos
soldados floreanistas. La bulla de la rebelión atrajo a muchos jóvenes notables
y la gente del pueblo, quienes, conociendo de lo que se trataba, fueron a pedir
las armas para unirse a la causa. En breve el fuego revolucionario tomó
proporciones considerables, y se trabó, por lo tanto, una lucha encarnizada
entre los marcistas y los partidarios del gobierno, lucha que duró cerca de una
hora y que concluyó con la más completa victoria de los insurrectos marcistas.
Consumada la revolución, se firmó un acta por medio de la cual se declaraba,
entre otras cosas, que se desconocía la autoridad del presidente Juan José
Flores y se consideraban como de ningún valor todos los actos, leyes y
decretos del Gobierno de Quito (el de Flores), posteriores al día en que debió
cesar su mando, por haber concluido su segundo período presidencial. El
Gobernador de Guayaquil renunció ante la junta y al mismo tiempo se formó un
gobierno provisional dirigidos por Vicente Ramón Roca, que representaba
a Guayaquil; José Joaquín de Olmedo, que representaba a Quito; y Diego
Noboa, que representaba al Azuay.Nota 3
Los "Tratados de la Virginia" se firmaron el 17 y el 18 de junio. El primer
convenio manifestaba que ninguna persona podía ser molestada por sus
opiniones pasadas, ni por los servicios que hubieran prestado a los
beligerantes; y además se le indemnizaría a particulares las exacciones hechas
por los beligerantes. El segundo convenio expresaba que se le seguiría
conservando el grado de "General en Jefe" a Flores, además de sus honores y
rentas; y se le otorgaría la cantidad de 20.000 pesos para que pueda subsistir
en Europa en un período de dos años. La firma de estos convenios marcó el fin
de la revolución, del floreanismo, y el comienzo de una nueva etapa política
para el Ecuador.
El Gobierno Provisorio convocó una Asamblea Constituyente que debía
redactar una cuarta Constitución y elegir a un nuevo mandatario. Luego de 76
escrutinios válidos, la Asamblea eligió a Roca como presidente por 27 votos
contra 13 a favor de Olmedo. En el período marcista, a la presidencia de Roca
le siguieron: el gobierno interino de Manuel de Ascázubi y del guayaquileño
Diego Noboa. Noboa gobernó menos de un año, debido a que fue apresado y
expulsado del país, provocado por la intromisión de floreanistas y la entrada
permitida a sacerdotes jesuitas. El poder fue tomado a partir de 1852 por José
María Urbina quién dicta, entre otras cosas, la manumisión de los esclavos.
En la noche del 7 de julio de 1852, pese a haber sido desterrado y de haberse
pactado varios beneficios en su favor, el general Juan José Flores pretendió
tomar la ciudad Guayaquil a manera de corsario remontando la corriente del río
Guayas, comandando una pequeña escuadra, desde la que empezó a disparar
sus cañones. La defensa improvisada de la ciudad estuvo bajo la dirección de
los generales José de Villamil y Juan Illingworth Hunt, logrando rechazar -con
ayuda de voluntarios del pueblo- los intentos de invasión floreana.
Crisis interna y guerra con el Perú (1858-1860)[editar]
La Constitución de 1852 determinaba que una asamblea compuesta de 300
electores por cada uno de los departamentos de Cuenca, Guayaquil y Quito
eligiera presidente y no el Congreso como se había venido haciendo. Fue
elegido en las elecciones presidenciales de 1856, Francisco Robles. En su
gobierno, se presentaron varios problemas, tanto internos como externos, para
el Ecuador. Entre los hechos que originaron la inestabilidad de Robles se
encuentra la firma del Contrato Icaza-Pritchett en el cual gobierno ecuatoriano
negoció con Inglaterra el pago de la llamada "deuda inglesa". El diplomático
peruano Juan Celestino Cavero aducía que varios territorios negociados en
dicho tratado, al estar en la amazonía ecuatoriana, pertenecían al Perú debido
a que así lo estipulaba la Real Cédula de 1802.27 Cavero fue expulsado del
país, lo que ocasionó que el gobierno peruano, presidido por
el mariscal Ramón Castilla, gestione una expedición militar contra el Ecuador.28

Territorio de la República del Ecuador en 1860, integrado por 11 provincias.

Tras el bloqueo naval que realizó la Marina de Guerra del Perú en el Golfo de
Guayaquil y en varios otros puntos de la costa ecuatoriana, Robles intentó
trasladar el gobierno a Guayaquil de manera provisional, lo cual no fue bien
visto desde Quito, en el cual su pueblo y su cabildo se negó rotundamente ante
la tentativa del presidente y empezaron a crearse movimientos opositores al
régimen.29 Sin embargo, Robles tomó su doble papel como Presidente y
General de la República, e intentó preparar al ejército ecuatoriano ante
cualquier invasión peruana. El período de gobierno de Robles debió durar
cuatro años (1856-1860), sin embargo, las presiones de una eventual guerra
con el Perú y los grandes conflictos internos, condujeron al mandatario a
renunciar al cargo en Riobamba el 1 de mayo de 1859.
Tras la renuncia, se formaron varias Jefaturas Supremas en el Ecuador. En la
ciudad de Guayaquil, el general Guillermo Franco Herrera se había proclamado
Jefe Supremo del Guayas; mientras que Gabriel García Moreno, quién había
liderado la oposición hacia el gobierno de Robles, había creado un gobierno
provisional desde Quito. También desde la ciudad de Cuenca se había
proclamado Jerónimo Carrión como Jefe Supremo, y del mismo modo
actuó Manuel Carrión Pinzano en Loja.
Para octubre de 1859, cerca de 5000 tropas peruanas estaban preparadas
para invadir varios sectores del litoral ecuatoriano, y entre sus puntos
principales se encontraban Guayaquil, Babahoyo, Ventanas, entre otros.3031
García Moreno conferenció con el presidente Castilla acerca de la tensión entre
ambos países y atendió a los pedidos del Perú, aunque García Moreno nunca
aceptó los términos que proponía su contraparte peruana, ya que su proyecto
consistía en que el Ecuador entregue casi en su totalidad su región
amazónica basándose en la Real Cédula de 1802.
Ramón Castilla, al ver que no existirían avances en las negociaciones con
García Moreno, inició diálogos con Franco, entrevistándose ambos en primera
instancia en el vapor peruano Tumbes. Después de varios acuerdos, un ejército
peruano conformado por 5000 hombres desembarcó en territorio ecuatoriano y
se prestó a tomar las haciendas de Mapasingue, Tornero y Buijo el 8 de
noviembre de 1859. Posteriormente, el 7 de enero de 1860, las tropas
peruanas ocupan Guayaquil.32 Finalmente, ambos mandatarios firmaron
el Tratado de Mapasingue, también llamado "Tratado Franco-Castilla", el 25 de
enero de 1860.33
Al enterarse de lo pactado entre Franco y Castilla, desde Quito, Gabriel García
Moreno inició los diálogos con Francia, proponiendo que Ecuador pase a
ser protectorado de aquella nación, mediante las Cartas a Trinité. Sin embargo,
a pesar de las varias ocasiones en que se intentó dar cabida a aquel proyecto,
el gobierno francés se negó ante las peticiones de García Moreno. Acusando
de traidor a Franco, García Moreno preparó al ejército y obtuvo ayuda de su
anterior enemigo, el general Juan José Flores, y estalló una guerra interna en
el Ecuador. Tras varios enfrentamientos bélicos, las fuerzas de García Moreno
logran acordonar a las tropas de Franco en Guayaquil, dándose la batalla final
en dicha ciudad.
En la Batalla de Guayaquil, fue obtenida la victoria final por el ejército de
García Moreno, con lo cual la nación ecuatoriana volvió a la paz y en la
posteridad el Tratado de Mapasingue quedaría anulado por el Congreso
Nacional del Ecuador en 1861 y por el Congreso de la República del Perú más
tarde en el año de 1863 bajo el gobierno del presidente Miguel de San
Román.34
Época garciana[editar]
Artículo principal: Época garciana

Gabriel García Moreno.

García Moreno, una vez que logró la toma de Guayaquil el 24 de septiembre de


1860, al vencer a Franco, cambió la bandera bicolor celeste y blanca (impuesta
en la Revolución marcista), por el tricolor amarillo, azul y rojo de la bandera
grancolombiana, siendo desde aquel año el símbolo nacional que representa a
la República del Ecuador.35 Al poco tiempo del triunfo de García Moreno y
Flores sobre las tropas franquistas en Guayaquil, y la adhesión del resto del
país al Gobierno Provisorio, se convocó a una Asamblea Constituyente. 36
Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas; desatando
una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo
básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. En el año
de 1861 se expidió la séptima constitución de la República, misma que eliminó
el sufragio censitario. El primer gobierno de García Moreno (1861-1865)
transcurrió en un ambiente de constante agitación política, provocado
principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo latente
hasta 1865, año en el que los Generales José María Urbina y Viteri y Francisco
Robles (levantados en armas en el Puerto de Guayaquil, y ya electo Jerónimo
Carrión presidente) fueron derrotados en la batalla naval de Jambelí.
Argumentado el principio de la "insuficiencia de las leyes", García
Moreno infringió sistemáticamente la Carta Fundamental, y en nombre de la
religión, la moral y el orden implementó una política represiva y autoritaria.
Ampliamente conocidos son los casos del fusilamiento del general Manuel
Tomás Maldonado, la flagelación del general Fernando Ayarza y la tortura
hasta la muerte a la que sometió al liberal Juan Borja y Lizarzaburu.37 Al mismo
tiempo, sin embargo, García Moreno desplegó una enorme actividad
organizativa poniendo en marcha un ambicioso programa de reformas
administrativas y económicas, que se cristalizó, definitivamente, en su segunda
administración, con un éxito sin precedentes en la historia del país.
Cumplidos sus 4 años de gobierno, Jerónimo Carrión, con su apoyo y el de sus
partidarios, triunfó en las elecciones de 1865. Carrión duró menos de dos años
en el poder. Abandonado por García Moreno, que esperó encontrar en él un
sucesor, con una oposición antigarciana fortalecida y tras un conflicto con el
Congreso, fue obligado a dimitir en noviembre de 1867. Mediante
nuevas elecciones en 1868, Javier Espinosa lo reemplazó en la presidencia.
Como Carrión, Espinosa tampoco terminaría su periodo presidencial. A poco de
resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra de 1868,
el gobierno de Espinosa comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero
también graves, como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se
perfilaron dos tendencias: conservadora con Gabriel García Moreno y liberal
con Francisco Xavier Aguirre Abad (Urbinista).
García Moreno dio un golpe de estado en Quito en 1869, que le permitió tomar
el poder por segunda ocasión y convocó a una Asamblea Constituyente, la
octava en lo que va del siglo, que se reunió en Quito en mayo de ese año. Los
asambleístas, en la mayoría correligionarios de García Moreno, lo eligieron
Presidente Constitucional e, inspirados en su pensamiento político, redactaron
una nueva Constitución (1869). García Moreno sometió a referéndum la
Constitución creada por la Asamblea Constituyente (conformada por
representantes electos de cada provincia) para el 18 de julio de 1869. Obtuvo
una votación favorable con una amplia ventaja de 13.640 votos por el Sí contra
514 votos por el No.38
A diferencia de la de 1861, esta Constitución o "Carta Negra", como fue
llamada por sus oponentes, fue unitaria y centralista: sometió a las provincias y
a los municipios a la autoridad del poder central e hizo de la primera "la unidad
fundamental de la división territorial del país". Pero a más de estas
disposiciones, que ya daban un enorme poder al presidente, reimplantó la pena
de muerte por delitos políticos, amplió a seis años el período presidencial,
contempló la reelección inmediata e impuso la religión católica como condición
para ser ciudadano ecuatoriano.
Durante su administración se construyó el Ferrocarril de Yaguachi, construido
entre Yaguachi (actual provincia del Guayas) y Sibambe (provincia de
Chimborazo), García Moreno inauguró en persona el servicio de varias
locomotoras. Este tramo se conectaba directamente con la Carretera García
Moreno, y desde allí permitía las comunicaciones con las ciudades de la Sierra
central y norte. Se empezaron a colocar también los primeros postes del
servicio de telégrafo. En homenaje póstumo al presidente, se cambió el nombre
del mismo por Ferrocarril García Moreno.39 Con el objetivo de centralizar el
servicio penitenciario regional en un solo lugar, en 1868 se inició la
construcción de la Penitenciaria de Quito, llamada también Panóptico debido a
su modelo radial que permite una visión absoluta de las celdas desde una torre
central.

Fundadores de la Escuela Politécnica Nacional en 1869.

El 30 de agosto de 1869, y con el apoyo de la Compañía de Jesús, se fundó


la Escuela Politécnica como el primer centro especializado para la formación de
ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas y profesores
de tecnología y ciencias.40 La Escuela estaba equipada con lo más avanzado
en equipos e instrumentos para el momento de su inauguración; las
asignaturas eran dictadas por profesorado europeo capacitado en dictar las
cátedras científicas.41
En 1872 se inició la construcción del Observatorio Astronómico de Quito, que
constituía el primero de su clase en el país y uno de los mejores de su tiempo
en Sudamérica, y estaba equipado al mismo nivel que los observatorios más
avanzados de Europa.42 Fue levantado en el centro del parque La Alameda por
los jesuitas alemanes Juan B. Menten y Luis Dressel, sobre planos atribuidos a
los arquitectos europeos Thomas Reed y Francisco Schmidt. El edificio, que se
basó en el Observatorio de la Universidad de Bonn, servía como complemento
de la Escuela Politécnica que se había fundado apenas dos años antes.
Aunque para 1876 el observatorio ya había entrado en parcial funcionamiento,
debido a su continua implementación científica y decoración con elementos
importados, fue inaugurado oficialmente en 1892, con motivo de la Exposición
Nacional celebrada ese año.4344
Se fundó la Academia de Bellas Artes, en donde se enseñaba escultura,
pintura y música. La música, en especial, fue cultivada con algo más de
preferencia; por lo que se construyó un establecimiento aparte para esta
enseñanza, fundándose así el Conservatorio Nacional de Música. 45 Elo que
respecta a la educación primaria y secundaria, fundó y construyó escuelas y
colegios en todo el país.46 Restableció el Colegio Militar que había fundado en
su primera presidencia, consiguiendo el impulso moral e intelectual de los
jóvenes que se dedicaban al arte castrense.47
Fue reelegido en las elecciones realizadas en mayo de 1875. Ganó un tercer
período que no pudo ejercer al ser asesinado el 6 de agosto de 1875

1908.Tren Chimbacalle Quito

Fines del siglo XIX[editar]


Artículo principal: Época progresista (Ecuador)
A García Moreno le sucedió Antonio Borrero, quien fue derrocado el 8 de
septiembre de 1876 por el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió
por su autoritarismo personalista. En 1878, pacificada la república, se reunió la
Convención Nacional en Ambato y fue elegido Presidente Constitucional por
cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental.
A principios del 1882 Veintemilla viajó a Guayaquil a preparar su dictadura. Su
sobrina Marieta de Veintimilla, quedó en el Palacio De Carondelet. En la
madrugada del 26 de marzo el General Cornelio E. Vernaza reunió a los
batallones en la Plaza Mayor a fin de proclamar la dictadura de Veintemilla.
Marietta se dio cuenta, bajó y lo destituyó en presencia de la tropa, que la
aclamó con frenesí al grito de "Viva la Generalita” [cita  requerida], y "Viva la
Mayasquerita",48 este último apodo por una montaña de ese nombre ubicada en
la provincia del Carchi, de donde era oriunda la mayoría de los soldados.
Desde entonces Marieta asumió el mando del ejército en Quito y los miembros
del Concejo Cantonal y empleados públicos proclamaron la dictadura de su tío,
que obtuvo algún respaldo en los pueblos, pero en junio se insurreccionó
Esmeraldas con Eloy Alfaro que llegó de Panamá y comenzaron las guerrillas a
sembrar la intranquilidad en el litoral. En julio se pronunció Manuel Serrano en
Machala y poco después Víctor Proaño en Ambato, generalizándose el
desorden en el resto de la República. Ezequiel Landázuri amenazó Quito por el
norte pero fue derrotado. La provincia del Tungurahua se volvió a alzar con
José María Sarasti y desde Lima llegó Francisco X. Salazar, que se sumó a los
alzados en Macará, Zaruma, Loja, Cuenca, Azogues, Riobamba y Ambato. Luis
Vargas Torres avanzó sobre Esmeraldas, Eloy Alfaro sobre Manabí, José
Plácido Caamaño sobre Machala. Las fuerzas combinadas de Sarasti, Salazar
y Pedro Ignacio Lizarzaburu que dominó el Chímborazo, pusieron cerco a Quito
y tras dura resistencia armada la tomaron el 14 de enero de 1883. Los
Restauradores formaron un Pentavírato y enviaron tropas a la costa mientras
Alfaro, que comandaba a los Regeneradores, sitiaba Guayaquil. Los combates
se generalizaron durante los meses de invierno sin llegar a situaciones
mayores, pero el 9 de julio un movimiento envolvente de ambos ejércitos hizo
que cayera Guayaquil.
La Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron
estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando. La Convención de
1883 estuvo integrada "por los mejores hombres de la República". José María
Plácido Caamaño fue elegido presidente constitucional por 43 votos. Durante
su gestión se instaló el telégrafo nacional, se aumentaron cuatro faros en la
costa del Pacífico y se cuidó con mucho ahínco del progreso de la república.
Se reabrió y estructuró la Escuela Militar Náutica; el restablecimiento de la
Universidad de Quito, se fundó el Instituto de Ciencias; se mejoraron la
Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el
Observatorio Astronómico.
Le sucedió en 1888, Antonio Flores Jijón, hijo del Gral. Juan José Flores y a
este le siguió Luis Cordero Crespo. El año de 1894 marcó un nuevo repunte
para las fuerzas insurgentes del liberalismo, con escándalo de la "Venta de la
Bandera", turbio episodio internacional protagonizado por el gobierno de
Cordero y particularmente por su gobernadordel Guayas, el expresidente
Caamaño. La opinión pública ecuatoriana se inflamó de coraje por lo que
consideraba una humillación al honor nacional, que venía a sumarse a los
múltiples negociados anteriores del gobierno de "La Argolla". Fue así que, bajo
la convocatoria liberal, gentes de las más diversas tendencias empezaron a
formar asambleas y juntas cívicas en varias ciudades del país, para juzgar la
conducta oficial y condenar al gobierno. E

También podría gustarte