Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tras la extinción de los últimos animales de la megafauna (alrededor del 8000 a. C.)
los grupos nómadas empiezan a dedicarse principalmente a la recolección y
después a la agricultura con lo cual las poblaciones se hacen sedentarias.12
Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas
permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más
avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos
comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de
Chiapas.
En la zona oriental, la evidencia más antigua de este período proviene del sitio
arqueológico La Rama, el cual está conformado por huellas tanto humanas como
de animales, los cuales datan de alrededor del 1500 a. C. según estudios de
estratigrafía comparativa.3
Preclásico Medio (900 a. C.-500 a. C.)
Los principales asentamientos de este período fueron: Chalchuapa (la cual fue
fundada alrededor del 1200 a. C. y tenía durante este período como centro
ceremonial a El Trapiche), San Nicolás, Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y
Antiguo Cuscatlán. Los hallazgos en los sitios de este periodo principalmente de El
Trapiche muestran que las
poblaciones de esta época tenían
una diversa complejidad social y
diferenciación interna a
comparación con las aldeas del
preclásico temprano.
Historia de costa rica
Según la historia, Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla situada por
Limón en 1502, y fue así como “descubrió” Costa Rica. Bueno, eso es lo que dice
la historia española, pero no es en realidad lo que sucedió en este episodio de la
historia de Costa Rica. En 1502, Cristóbal Colón desembarcó un poco perdido en
Limón. ¡Y Costa Rica lo descubrió! Costa Rica ya existía. Costa Rica descubrió a
los europeos en 1502! Limón se convirtió en el primer asentamiento español en la
región, y en 1522 los colonos nombraron la tierra Costa Rica. Todo con la esperanza
de que iban a encontrar oro en sus colinas, pero no lo hicieron. Cuando se hizo
evidente que la costa rica era más pobre que sus vecinos, los colonos cambiaron
su enfoque al desarrollo agrícola.
Plantación de bananos
Como los terratenientes eran bastante pobres y aislados de los centros coloniales
españoles de México, Guatemala y los Andes, y porque había muy poca mano de
obra indígena para ayudar, los primeros colonos costarricenses pronto se
convirtieron en una sociedad agraria autónoma e individual. A principios del siglo
XIX, el cultivo de los plátanos trajo mucha riqueza, y el café pronto siguió los pasos.
Día de la Independencia
Estos eventos seguidos de una era de paz y prosperidad. Hasta 1917, cuando el
General Federico Tinoco Granados gobernó como un dictador militar durante dos
años. Más tarde, en 1948, Jose Figueres inició una guerra civil en la que murieron
2.000 personas; la guerra sólo duró 44 días y fue el evento más sangriento jamás a
tener lugar en Costa Rica. La junta victorioso, sin embargo, dio lugar a una
constitución que dio paso a elecciones libres por sufragio universal y la abolición
total del ejército. Figueres se convirtió en un héroe nacional cuando Costa Rica
disolvió su ejército en 1949. Desde ese día, Costa Rica ha tenido 16 elecciones
presidenciales democráticas.
Acuerdo Ministerial 930, Reformado por el Acuerdo Ministerial 759 del Ministerio de
Educación, acerca de la promoción Educativa contra la discriminación.
Diversidad cultural en países centroamericanos
En Panamá debe visitar Panamá “La Vieja” fundada en 1519, el casco antiguo, la
moderna ciudad de Panamá, Portobelo, el Valle de Antón cuya población está
asentada sobre un cráter extinto y Chiriquí.
Centroamérica es una región que tiene muy arraigadas sus tradiciones ancestrales.
Dependiendo de la época del año, se celebra la vida, los muertos, los santos, y la
cosecha. Entre las tradiciones centroamericanas se destacan festividades que
combinan la influencia indígena con la española, festividades religiosas,
festividades cívicas y festividades populares. Cada ciudad o pueblo tiene también
sus propias festividades locales, con algún factor distintivo propio de cada
comunidad. La religiosidad popular centroamericana gira en torno a los santos, que
son percibidos como intercesores entre los seres humanos y Dios. Una rica tradición
ha crecido en torno a la celebración de santos patronos, con fiestas religiosas
solemnes y cargadas de expresiones culturales populares. La reunión de
Nochebuena el 24 de diciembre y las procesiones religiosas de Semana Santa son
otras festividades con trasfondo religioso que se celebran tradicionalmente en los
siete países del istmo.
Literatura de Guatemala y países de Centroamérica
Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores
guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el
canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una
literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos
los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a
caracteres latinos.