Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MONOGRAFÍA

TEMA: EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO LABORAL EN EL


SALVADOR A PARTIR DE LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA DESDE EL
AÑO 1911.

PRESENTADO POR:

GLADIS LISSETTE BRIZUELA VIERA


GUADALUPE DIAZ DE ORELLANA
KRISSYA LISSETTE DIAZ RIVERA

PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

ASESOR: LICDA. ALBA EDIS URBINA

MARZO 2006

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AUTORIDADES

RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

VICE-RECTORA
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZALEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


LIC. JUAN JOSE ZALDAÑA LINARES

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA


AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios que me ayudo en todo momento para terminar mis estudios
satisfactoriamente.

A mi Padre Victor Brizuela que me apoyo para realizar una Carrera Universitaria,
por su apoyo incondicional.

A mi Madre Ana Gladis de Brizuela aunque ya partió a la presencia del Señor por
su amor y comprensión.

A mis Hermanos Kathya y Victor Brizuela que me brindaron su ayuda, apoyo y


comprensión.

A la Lic. Alba Urbina que fue nuestra asesora en la monografía por su ayuda en la
realización de este trabajo de graduación.

A mi demás familia que estuvo apoyándome en el desarrollo de mi carrera, y que


me brindaron su comprensión.

A todos los que contribuyeron para la realización de esta Monografía.

GLADYS LISSETTE BRIZUELA VIERA.


AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Todo poderoso por haberme dado la capacidad, fuerza y lograr


sobrepasar todos los obstáculos que se presentan.

A MI ESPOSO: Amilto Orellana, por darme la oportunidad de superarme, y


siempre dispuesto ayudarme en todo mil gracias.

A MIS PADRES: Por su comprensión del tiempo que no les brinde por muchas
veces.

A MIS HERMANOS: Erick, Ana Miriam Por su apoyo de una u otra forma.

A LICENCIADA: Alba Urbina por compartir sus conocimientos (Asesora).

A TODAS AQUELLAS: Personas que contribuyeron de muchas formas.

GUADALUPE DIAZ DE ORELLANA.


AGRADECIMIENTOS

A Dios pues es el amigo que nunca falla, y siempre ha sabido estar presente en
el transcurso de toda mí vida, siempre apartándome de todo lo malo. A mí
familia, sobre todo a tí querido y amado hijo Herber a quien he tenido que
abandonar algunas veces por el trabajo y otras por mís estudios te debo mucho,
pues a la misma vez eres mi inspiración , te agradezco por todos los momentos
felices que hasta hoy has traído a mí vida y que sin duda seguirás trayendo,
gracias por enseñarme que todo se puede lograr en esta vida, quiero darte lo
mejor, y recompensarte todos los momentos que antes no pude darte según Dios
lo disponga, te doy las gracias por la comprensión obtenida y por estar presente
cada día de mi vida.

A ti madre, pues sin lugar a dudas estuviste siempre dispuesta a brindarme tus
cuidados con amor, y paciencia aquella que solo las madres nobles, y sabias que
Dios ha puesto sobre la tierra y nos ha destinado a cada uno de sus hijos, pueden
tener y por entregarte siempre de una forma incondicional. Padre, por ser la
persona que me ha enseñado que nunca hay que rendirse y que aún en
situaciones adversas hay que saber levantarse, con éxito, pues de todo hay que
saber aprender aún de aquellos fracasos ligeros que nos depara la vida, poner
siempre nuestra frente en alto sin dar marcha atrás, pues mañana servirá para
perfeccionar nuestra obra, gracias por confiar siempre en mí. A mi hermana por
brindarme su cariño, y afecto , gracias por la entrega y por ejercer muchas veces
el papel de madre para con mi hijo Herber ,pues al tenerle la paciencia y ayudarle
en las tareas, que casi siempre por encontrarme realizando las propias no tenía
tiempo de ayudarle.

KRISSYA LISSETTE DIAZ RIVERA


SÍNTESIS

La monografía titulada "Evolución Histórica del Derecho laboral en El Salvador a


partir de la legislación Salvadoreña desde el año 1911" abarca dos grandes
áreas de investigación: una, da a conocer los hechos más importantes que dan
origen a un contexto histórico para el derecho Laboral tanto a nivel nacional como
a un nivel Internacional y la segunda analiza las diferentes leyes dispersas que
fueron surgiendo a raíz de las diferentes luchas y necesidades que se tenían la
que finalmente dio lugar a la formulación de un instrumento hoy conocido como
Código Laboral. Ambas se desarrollaron en cuatro capítulos, que conforman la
estructura capitular de esta monografía.
El primer capítulo, denominado Historia del Derecho Laboral, puede afirmarse que
constituye la base sobre la cual se realizó la investigación del trabajo, ya que este
capitulo comprendió las circunstancias y necesidades que la población
económicamente activa fue teniendo al paso de los años a nivel mundial, y como
es que se van dando los cambios necesarios para que se produzcan diferentes
luchas y protestas consolidando el Derecho Laboral como una necesidad que
debía ser jurídicamente bien conformada y buscar con ello la protección de los
sujetos que intervienen en las relaciones de trabajo.
El segundo capítulo con el nombre Historia del Derecho Laboral en El Salvador, la
investigación se remontó a las diferentes épocas dando a conocer las luchas más
relevantes a nivel nacional , por parte de los trabajadores para lograr ser
escuchados y que entonces el estado, siendo el ente idóneo para que por medio
de los organismos competentes, permitieran un mejor acercamiento y
reconocimiento del Derecho Laboral, obteniéndose finalmente la codificación y
unificación de leyes dispersas.

Ya en el capitulo tercero, titulado Evolución de la Legislación Laboral salvadoreña


se refiere al análisis cronológico de las diferentes leyes , clasificándolas en
relación a las leyes derogadas dispersas tanto aquellas de Derecho Individual ,
Derecho Colectivo, y de Previsión y Seguridad Social, asimismo se habla de los
diferentes Tratados Internacionales Ratificados por El Salvador, su importancia y
las circunstancias que han ido generando cada vez más y mejores relaciones
obrero patronales en respeto de derechos y obligaciones.
La estructura capitular se cierra con el Capítulo Cuarto nominado Conclusiones.
Para la elaboración de este capitulo final se hizo un análisis integral de todo el
trabajo y en su contexto se encuentran aquellos aspectos concluyentes y
relevantes, acordes a los objetivos y a las diferentes metas propuestas,
deduciéndose las recomendaciones pertinentes.

Si las sugerencias presentadas y reflejadas en la presente monografía fueran


consideradas y llevadas a la práctica, esa será el mejor reconocimiento a este
esfuerzo e investigación efectuado.
INDICE.

INTRODUCCIÓN......................................................................i

CAPITULO I

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

1.1 A Nivel Mundial........................................................................1

1.1.1. En Roma...................................................................4

Roma Clásica ...........................................................4

1.1.2. Edad Media...............................................................5

1.1.3. Edad Moderna...........................................................7

1.1.4. Edad Contemporánea...............................................8

1.1.5. A partir de la Primera Guerra Mundial......................9

1.1.6. En la Organización Internacional del Trabajo.........10

CAPITULO II
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN EL SALVADOR

2.1 Evolución Laboral Salvadoreña...................................12

2.1.1 En la República Federal de Centro América............21

2.1.2 En la Evolución Constitucional................................22


CAPITULO III

EVOLUCION DE LA LEGISLACIÓN LABORAL SALVADOREÑA

3.1 Leyes Dispersas Derogadas hacia la Codificación

del Código de Trabajo Vigente......................................................26

3.2 Análisis Comparativo de las Leyes Derogadas Dispersas

del Derecho Individual con el Código de Trabajo Vigente............27

3.2.1Concepto de Derecho Individual...........................................27

3.2.2Contrato Individual de Trabajo........................................... ..27

3.2.3 Análisis Comparativo de las Leyes laborales Derogadas del

Derecho Individual con las Leyes Laborales Vigentes..................30

3.3 Análisis Comparativo de las Leyes Dispersas del Derecho

Colectivo De Trabajo con el Código de Trabajo Vigente..............33

3.3.1La Ley de Sindicatos de Trabajadores…..............................34


3.3.2 Ley de Contratación Colectiva.............................................36
3.3.3 Ley General Sobre Conflictos Colectivos de Trabajo..........37
3.3.4 Ley Sobre Reglamentación Interna de Trabajo en Empresa y
establecimientos Comerciales e Industria...................................38

3.4 PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL.....................................39

3.4.1 Antecedentes de La Seguridad Social En El Salvador........40


3.4.2 Principios De La Seguridad Social........................................41
3.4.3. Conceptos Básicos...............................................................42
3.4.4. Análisis Comparativo de las Leyes Dispersas de
la Previsión y Seguridad Social con las Leyes Vigentes...............42
3.5 Tratados y Convenios Internacionales....................................47
3.5.1. Análisis Comparativo de Algunos Convenios en Materia
Laboral con Legislación Salvadoreña...........................................49
3.5.2. Carta Internacional Americana de Garantías Sociales........49
3.5.3. CONVENIO 12. Relativo a la Indemnización por Accidentes
del Trabajo en la Agricultura..........................................................49
3.5.4. CONVENIO 105. Relativo a la Abolición del Trabajo
Forzoso..........................................................................................50
3.5.5. CONVENIO 182. Sobre la Prohibición de las Peores Formas
de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación.......51

CAPITULO IV
CONCLUSIONES

ƒ Anexos
ƒ Referencias Bibliográficas
ƒ Apéndice
INTRODUCCION.

El desarrollo del tema de esta Monografía es en base a la “Evolución Histórica


del Derecho Laboral en El Salvador”.

En cuanto a la Evolución Histórica del Derecho Laboral en términos generales, la


historia muestra el modo de producción esclavista como la primera forma de
sociedad dividida en clases, dentro de éstas se encontraban los dueños de los
medios de producción, los cuales eran dueños del hombre que trabajaba, es
decir, del esclavo, éste último desprovisto de todo medio de subsistencia era
considerado una cosa.

La temática de la investigación esta enfocada en la historia del derecho laboral,


desde su nacimiento hasta llegarse a concretar en leyes dispersas, y luego en un
Código De Trabajo formal, compuesto por todas la leyes dispersas que en la
actualidad se encuentran derogadas.

Se desarrolla cada etapa de la evolución del trabajo, tanto a nivel mundial, en la


Edad Media, en la Primera Guerra Mundial, las funciones correspondientes a la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras, así como también a
nivel nacional, tomando en cuenta los aspectos más relevantes de cada período.

Se han analizado los antecedentes históricos del derecho del trabajo, ya que es
de gran importancia conocer como surgió el derecho para los trabajadores; por
que en la antigüedad se explotaba a las personas y éstas no tenían ninguna
prestación, su remuneración era muy limitada, y en ocasiones no se le reconocía
su esfuerzo de trabajo, solo por el simple hecho de seguir con vida, siendo en
este caso los dueños de los medios de producción de los más beneficiados.

Anteriormente las personas no contaban con una seguridad de trabajo y eran


sometidos a largas jornadas de trabajo, fue por todas esas razones que se
originaron las luchas laborales a fin de trabajar en un mejor ambiente contando
con una estabilidad laboral, es así, que los trabajadores se consideran como
seres humanos, en donde el trabajo se regula a través de un Código se Trabajo y
existen diferentes prestaciones, y se cuenta con entes jurisdiccionales y
administrativos, como Tribunales y Cámaras de lo Laboral y el Ministerio de
Trabajo y Previsión y Seguridad Social respectivamente.

La relación entre el patrono y el trabajador no existía, por que el trabajador no


podía defender sus derechos frente al patrono, en cambio ahora los trabajadores
pueden relacionarse laboralmente con sus patronos demandando de estos sus
derechos, y aquellos las obligaciones a las que están sujetos los trabajadores .

En el desarrollo de la historia el hombre asalariado ha luchado por lograr


derechos elementales para mantener una vida digna de un ser humano.

Con la creación de la gran fábrica, se origina el hacinamiento de obreros, aspecto


que propició a la conciencia de clase, esto por que al comunicarse con otros la
situación de miseria y de luchas obreras buscan los medios para lograr que se
legisle la actividad más importante, el trabajo, habiendo obtenido tal fin, a través
de la institución del Sindicalismo.

El Derecho Laboral se ha clasificado en tres principales rubros que son: el


Derecho Individual, el Derecho Colectivo y la Previsión y Seguridad Social; de los
cuales se hará un análisis comparativo de cómo estaban regulados en las leyes
dispersas de la legislación laboral pasada y como están ya establecidos en un
solo cuerpo normativo que es el Código de Trabajo.

La primera ley que se dio en nuestro país fue la “Ley sobre Accidentes de
Trabajo”, decretada el 11 de mayo de 1911, que tuvo como modelo la Ley
Francesa de 1898. Esta ley tenía como fin la preocupación de proteger a los
trabajadores, además se dio con espíritu de beneficencia para cumplir más bien
con una obligación de tipo moral. Era considerada como una Ley Civil.
i
CAPITULO I.

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL.

1.1 A NIVEL MUNDIAL.

El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el
hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro
del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una
manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso
hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación
sobre la actividad laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y
empleador; en los primeros años no existía una sociedad de consumo como la
que conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba
en relación a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba
de la naturaleza, pero como el hombre necesitaba agruparse para su sobre
vivencia, comenzó a organizar el trabajo, de su producción, el excedente podía
intercambiarlo por otro (trueque), así se interrelacionaba con los demás y a la vez
satisfacía sus otras necesidades.

No existe un detalle en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del
trabajo, lo único que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y
que nosotros la interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Código
Humarabi, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y
religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del
trabajador.

Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis, que significa traba,
dificultad, impedimento, el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo
del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es
considerado como un factor de producción que supone el intercambio de
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho

1
social crea la necesidad de regulación y es por ello que surge dentro del Derecho
la rama del Derecho de Trabajo, que no es mas que el conjunto de Normas de
orden público que regulan las relaciones jurídicas, que tienen por causa el trabajo
como hecho social y que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas,
además de un sistema administrativo y judicial propio, lo hacen ser autónomo de
las demás ramas, claro está que relacionándose con ellas.

En la historia se encuentran normas relativas al trabajo desde los días de la


colonia. No se puede hablar propiamente de un Derecho Laboral Antiguo, no
existían orígenes.

En sus antecedentes las leyes de india se denominaban así a la recopilación de


cédulas, cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II, con el propósito de
unificar y divulgar las disposiciones. Entre este conjunto de reglas que integran la
recopilación referente a los indígenas destaca su reducción y libertad por
constituir un monumento jurídico de equidad y justicia. Se dieron los trabajos de
los indios, éstos eran eximidos de responsabilidad en casos de negligencias o
descuido.

En los tiempos antiguos predominaba la consideración del trabajo como pena,


como maldición odiosa, dejando a un lado el sistema de trabajo familiar de las
primeras agrupaciones humanas, puede decirse que en las grandes civilizaciones
antiguas, el trabajo forzoso constituía el régimen general de trabajo. La esclavitud,
era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el
trabajo armónicamente.

Desaparecida la esclavitud, en el campo, el régimen feudal agrupaba


autoritariamente alrededor del señor a los vasallos, quienes le rendían trabajo a
cambio de su protección y gobierno.

En la ciudad, nació por el contrario un régimen artesanal controlado por la

corporación profesional o gremio. Si la servidumbre ofrece poco material al


estudio jurídico laboral, no ocurre así con el régimen profesional urbano de las

2
corporaciones, éstas tenían fines, no sólo económicos, sino también educativos,
jurídicos, benéfico, asistenciales y finalmente, políticos.

Como antecedentes históricos al nacimiento de dicha organización de principios y


legislaciones, contamos con las ideas de economistas, industriales, filántropos,
teólogos, de diputados católicos en el parlamento francés, señalados como
precursores del movimiento de internacionalización del Derecho del Trabajo.

En los comienzos de la edad moderna surge el régimen capitalista y aparece un


sistema de trabajo distinto de los habidos hasta entonces. El descubrimiento de
América, el desarrollo de la gran industria, hacían imposible la aplicación del
régimen artesanal; la desaparición de la esclavitud, hacía del salario el único
factor determinante de la concurrencia de obreros para la producción común, la
influencia de oro al Viejo Continente prestaba gran facilidad para la generalización
del salario.

Los campesinos acudieron a la ciudad, donde se les ofrecía la oportunidad de


trabajar en las máquinas, sin necesidad de aprendizaje previo. Las mujeres y los
niños participaron en el mercado de trabajo, preferidos en razón del menor salario
que se les pagaba por un trabajo igual al de los hombres.

El trabajador comprometía su actividad mediante un precio convenido, se convirtió


en figura común de ejercicio del trabajo en el campo de la vida económica. Se
aplicaron normas romanas referidas al arrendamiento de servicios operarios
libres.

Quien pagaba el salario imponía crecientes onerosas. La concentración de la


población industrial en los suburbios, trajo la formación de un proletariado urbano
que tenía que ganar el salario para poder vivir, y por ganarlo aceptaba cuanto le
fuera impuesto.

El proletariado urbano no tenía el recurso del campesino, a quien la tierra le ponía


a cubierto del hambre. La condición del trabajador frente al industrial, vino a
determinar un estado de cosas bochornosas. Se olvidó la condición humana de
los trabajadores. En el campo jurídico, la simulación del trabajo a una mercancía,

3
lo dejaba enteramente sujeto a la Ley de la oferta y la demanda y apartaba toda
consideración sobre la persona humana de quien lo prestaba.

Así fue como un cúmulo de circunstancias geográficas, económicas, técnicas y


políticas, acompañadas de una crisis de ideas morales, produjeron en una
evolución de tres siglos un terrible estado de cosas, que hizo menester la
aparición de las primeras leyes del nuevo Derecho del Trabajo, a mediados del
siglo XIX. 1

1.1.1. En Roma.

Roma Clásica.

Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y
las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie
humana que tenían condición de esclavo.

El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo


en Roma se adquiría, por ejemplo, por el hecho de perder una guerra, así el
ganador de la misma tenía dos opciones, matar o no al perdedor, si lo hacía allí
todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo, la persona pasaba a ser
de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo,
pues esos gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar
para éste y así se consideraba su esclavo.

No existía en Roma el Derecho al trabajo en el sentido técnico de la expresión,


por la tanto no era regulado, no había Derecho del trabajo.

1 Nueva Enciclopedia Temática, Editorial Cumbre, 1978, Impreso en México, Tomo 5, pag 19-20

4
Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil, pero no la de las
demás ramas del Derecho, en todo caso la actividad principal que desarrollaban
en Roma era la agricultura, pero habían otras tales como el transporte, el
comercio, las llamadas profesiones liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos,
etc.), pero en muchos casos las personas que desarrollaban esta actividad no
eran ciudadanos romanos, por eso no podían ser sujetos a una relación de
trabajo, además ellos no eran retribuidos por prestar esa actividad, sólo se
reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea de lo que conocemos
hoy en día como defensor Ad-Litem, con una carta Ad honorem y lógicamente la
expresión honorario. 2

1.1.2. Edad Media.

En la Edad Media, el primer paso y más fundamental en la transformación


conceptual del trabajo lo había dado en la antigüedad el cristianismo, cuando le
atribuye un sentido redentor. El trabajo no será ya ocupación infamante, actividad
odiosa a la que ha de eludir quien tenga medios económicos o posición social
para lograrlo. Es un deber moral.

Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano, con la invasión de los
monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los conocimientos,
por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en
que no pasó nada, el hombre se dedicó a pasar el tiempo, no progresó la ciencia
ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la cultura, surge una
nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo
para el esclavo, surge una nueva concepción moral de trabajo llegando incluso a
la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de los
monasterios portugueses : El ocio es el enemigo del alma, es muy importante,

2 Nueva Enciclopedia Temática, Editorial Cumbre, 1978, Impreso en México, Tomo 9, pag 299-301.

5
pues esto quiere decir, que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su
familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma, surge una
idea muy interesante y era que todos deben trabajar en la medida de sus
posibilidades.

El fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el feudalismo, que son


mini-estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado,
este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos
formas:

1. El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).

2. El poder de la Iglesia Católica.

También existían otras personas que realizaban otras actividades artesanales o


profesionales, liberales que eran realmente el sustento de esos dos entes de
poder porque eran definitivamente los que trabajaban; este sector minoritario
debía crear organismo de defensa contra el poder omniponte de los Señores
Feudales y de la Iglesia, así surgen las corporaciones, que son agrupaciones de
personas que tienen la exclusividad de una actividad laboral lo que hace que los
Señores Feudales le reconozcan su existencia y le den valor.

Lo importante de estas corporaciones es su estructura jerárquica, pero no escrita,


y era la siguiente:

a. Maestro.
b. Oficiales y ayudantes. (asistente del maestro en el comienzo del oficio o
arte que desarrollaban).
c. Aprendices.

El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad; el maestro era


un patrono que en sentido etimológico significaba padre del oficio que
desarrollaba pero había concepción del jefe y subordinado tal como lo conocemos
hoy.

6
Al final de la Edad Media un cambio en la concepción económica del hombre, se
dejó de pensar que el poder económico se demuestra con el atesoramiento de
tierra.

Surge en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se da


cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas), ya que lo
más sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como consecuencia una clase
consumista en el mundo.

Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya que no es


rentable producir artesanalmente, a consecuencia se da el hecho socioeconómico
llamado la Revolución Industrial. 3

1.1.3. Edad Moderna.

En los inicios de la edad moderna, se dio el régimen capitalista y aparece un


sistema de trabajo distinto del que existía anteriormente. Cuando se terminó la
esclavitud, el salario fue el único factor determinante de la concurrencia de
obreros para la producción común, esto se daba por influencia del oro al
Viejo Continente prestaba gran facilidad para la generalización del salario.

El descubrimiento de América dio, lugar a la extracción masiva de oro y piedras


preciosas de este continente para ser transportados a Europa, lo cual trajo como
consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la
humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener
poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia la
concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por
corporaciones).

3 Nueva Enciclopedia Temática, Editorial Cumbre, 1978, Impreso en México, Tomo 8, pag . 66-67

7
Los maestros se cambiaron por patronos, en el sentido que reconoce los
aprendices por trabajadores, el taller por la fábrica y el precio justo por el precio
del mercado y entre precio del mercado consideraremos el salario, se ve la
necesidad de la producción en serie y aparecen las máquinas como medios o
formas de producir y a la par de ello, la competencia entre productores y los
riesgos que debe asumir el patrono. 4

1.1.4. Edad Contemporánea.

Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII, aquí aparece el
concepto de Estado organizado. En ese tiempo en Europa empezaron a
desaparecer las pocas condiciones que habían en cuanto al trabajo, éstas
existían de acuerdo al liberalismo, los medios de producción no deben ser de las
que las poseen, sino de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan a
través de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 aparece el Manifiesto Comunista del Derecho del Trabajo,


como programa autónomo y principios propios; habían nacidos normas propias
que no se podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho, por lo que
se hizo necesario crear una rama nueva, que es lo que hoy conocemos como el
Derecho al Trabajo. 5

4 Historia Mundial, Enciclopedia Salvat, Salvat Editores S.A., 1973, España, pag. 111-115.

5 Historia Mundial, Enciclopedia Salvat, Salvat Editores S.A., 1973, España, pag. 17-20.

8
1.1.5. A partir de la Primera Guerra Mundial.

En la evolución del derecho a partir de la primera guerra mundial, el desarrollo de


la legislación del trabajo y la profunda transformación de conceptos jurídicos que
supone la corriente del derecho laboral, ha hallado una culminación universal en
el acceso de los principios fundamentales que lo rigen, a las Constituciones
políticas de los Estados.

Leyes que al principio parecían eminentemente nacionales, se han ido


convirtiendo en instituciones del Derecho del Trabajo en todo el mundo. Se trata
de una lista de leyes que versan acerca de las mismas materias: Trabajo de niños
y mujeres, jornadas de trabajo, accidentes del trabajo; en las naciones más
adelantadas: convenciones colectivas, seguro social obligatorio, salarios mínimos,
subsidios familiares, vacaciones pagadas, etc.

Y así nace la ciencia del Derecho del Trabajo, se inicia en una tendencia
codificadora, a la unificación de los criterios con respecto a las distintas
situaciones planteadas, pero no resulta fácil, no hay que olvidar que este derecho
como derecho social está fundado en factores económicos, siempre variables.

Codificar para algunos ofrece graves dificultades y peligros, por tratarse de un


Derecho nuevo, en vías de formación y de una legislación que no es estática sino
dinámica; los códigos del trabajo pueden paralizarlo en su evolución.

El desarrollo de la legislación del trabajo y la profunda transformación de


conceptos jurídicos que supone la corriente del derecho laboral, ha hallado una
culminación universal en el acceso de los principios fundamentales que lo rigen
en las Constituciones políticas de los Estados.

Los postulados básicos del Derecho del Trabajo, han culminado en su


reconocimiento dentro de las Declaraciones de Derechos formuladas en un plano
continental y universal después de la Segunda Guerra Mundial.

La necesidad de unas disposiciones y reglamentaciones de carácter universal,


surgen como consecuencia de los beneficios resultantes para la clase

9
trabajadora, obtenidos con la promulgación de leyes nacionales tendientes a
regular las relaciones entre patronos y obreros. 6

1.1.6. En la Organización Internacional del Trabajo.

Esta aspiración se hizo realidad con el Tratado de Paz de Versalles, firmado al


finalizar la primera guerra mundial, donde se aprueba la Organización Mundial del
Trabajo O.I.T.

Creación basada en la actitud asumida por los trabajadores del mundo, que desde
fines del siglo XIX y bajo la consigna de Carlos Marx, habían formado
agrupaciones y sindicatos con el fin de obtener ciertas reivindicaciones.

La influencia cada vez mayor de la clase trabajadora en el destino económico,


social y político de las naciones, los problemas laborales y la iniciativa de
organizaciones científicas, institutos de derecho, de iglesia católica, etc., quienes
estaban convencidos de que la justicia social es la base sobre la que
descansa la paz, y mantuvieron la lucha sobre la internacionalización de este
derecho.

Como antecedentes históricos al nacimiento de dicha organización, contamos con


las ideas de economistas, industriales, filántropos, teólogos, de diputados
católicos en el parlamento francés, señalados como precursores del movimiento
de internacionalización del Derecho del Trabajo.

En el campo oficial la iniciativa corresponde en primer término a Suiza, quien


gestionó todo lo posible por lograr acuerdos internacionales en ese sentido. El
Káiser Guillermo II se apropió de la idea, logrando reunir en 1890 la Conferencia
de Berlín, con asistencia de catorce países, siendo la primera celebrada entre
estados para tratar de cuestiones relativas al trabajo, logrando sólo votos,
aspiraciones y deseos.

6 Nueva Enciclopedia Temática, Editorial Cumbre, 1978, Impreso en México, Tomo 10, pag 110-111.

10
Las conferencias internacionales siguieron, pero especialmente entre
asociaciones sindicales, y entre hombres de ciencia y técnicos.

En 1900, se fundó en París, la Asociación Internacional para la Protección Legal


de los Trabajadores, con una Oficina Internacional en Basílea y secciones
nacionales autónomas, auspiciando diversos congresos internacionales. Los
esfuerzos suizos no cesaban y conducían a conferencias de gobierno en Berna,
en los cuales se adoptaron los primeros acuerdos sobre la prohibición del uso del
fósforo blanco en las cerillas y del trabajo nocturno de la mujer.

Otro antecedente, se dio en el surgimiento de los tratados bilaterales de


condiciones de trabajo, siendo el primero el celebrado entre Francia e Italia en
1904, acerca de accidentes de trabajo, trabajo de mujeres y menores y ahorro
postal, seguido por una verdadera red de tratados bilaterales de trabajo entre las
principales naciones europeas.

La O.I.T. surge a raíz de una violenta convulsión mundial, su constitución fue


establecida en la Parte XIII del Tratado de Versalles. En ella se señala la
necesidad de la justicia social para obtener paz y la urgencia de lograr todos los
pueblos, un régimen de trabajo realmente humano, quedando así garantizada su
eficacia.

Pero es en 1900 cuando efectivamente se pone en práctica la internacionalización


de las leyes del trabajo en el Congreso de París y es a partir de 1919 con la
creación de la O.I.T., que comienza la etapa jurídica de la Internacionalización del
Derecho Laboral. 7

7 Enciclopedia de El Salvador, Editorial Océano, Impreso en España, 1994, Pág. 269-270.

11
CAPITULO II.

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN


EL SALVADOR.

2.1. EVOLUCION LABORAL SALVADOREÑA.


En este capítulo se narra como es que a partir de la historia, nace en El Salvador
el sentimiento del trabajo, la importancia que le da mérito y que según los
8
investigadores de la historia patria. Relatan, que dio inicio cuando las
sociedades indígenas generaban excedentes económicos, basados estos en la
explotación agrícola y producción de objetos artesanales como cerámica, esteras,
ropa y telas de algodón. De allí que la unidad social pipil estaba organizada en
forma jerárquica bien establecida: la nobleza (cuya cabeza era el cacique); los
sacerdotes (divididos a su vez en rangos); los guerreros; los comerciantes; los
plebeyos y los esclavos.

Ya en víspera de la conquista, el cacao se convierte en una especie de moneda,


que servía para el intercambio comercial, estableciéndose precios, tales como:
que por cien semillas de cacao se podía adquirir un esclavo.

La base del trabajo, tanto de la tierra como las artesanías, se fundamentó en la


explotación de las últimas castas de la sociedad pipil, es decir, plebeyos y
esclavos. Los excedentes de la producción eran destinados para el intercambio
comercial con otras regiones, pero sólo en beneficio de las clases pudientes, lo
cual debía cambiar.

8 Cfr. MINISTERIO DE EDUCACION DE EL SALVADOR (MINED); Historia de El Salvador 1ª edición, tomo I, Talleres
Comisión Nacional de Textos Gratuitos México, D.F. 1994.

12
A partir de 1525 se asientan las primeras poblaciones fundadas por españoles en
territorio salvadoreño y esto hizo que el indígena sufriera un proceso de
9
transformación. Durante el lapso de la conquista, que duró alrededor de setenta
y cinco años (1525-1600), la cúspide de una pirámide socioeconómica y
laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio, merecía cambios
que darían paso a un mejor trato para los indígenas.

Entonces en el siglo XVII se impone la Colonia, es decir, el tiempo cuando se


consolida el dominio español, donde a la par de la acelerada disminución de
la población indígena y el crecimiento del mestizaje, suceden grandes cambios
en la producción agrícola; así encontramos que según la historia, los europeos
aprendieron a consumir productos americanos como el maíz, los frijoles, la papa,
el cacao y el tabaco y de Europa se importa la caña de azúcar, el arroz, el trigo,
aves de corral y toda clase de ganado (vacuno, ovino, porcino y caballar). Se
incrementa la producción del tinte vegetal llamado añil pero al ver la debilidad del
nativo para trabajar en los obrajes, el rey de España prohíbe en 1581 contratar
indios para esa producción.

También se incrementa la explotación minera y cuando se nota que el indígena


sucumbe a la tuberculosis pulmonar, se ve la necesidad de contratar esclavos
negros provenientes del África.

Y si bien la producción añilera se vio restringida por Carta Real de 1581, para
1784 en los obrajes o sitios de elaboración de añil, tinte muy apreciado en
Europa, sobre todo en Inglaterra, ya trabajaban muchos indios.

En el año de 1784, el Capitán General don José de Estachería dicta un


reglamento laboral para los cabildos de San Salvador, San Miguel y San Vicente,
entre cuyas disposiciones se encontraban: Se formará anualmente matrícula de
todas los cosecheros de añil de las tres provincias, para conocer las necesidades

9 IBÏDEM. Parte correspondiente a la etapa de la conquista de El Salvador por tropas de España.

13
de mano de obra, los jornaleros indígenas trabajarán en las haciendas añileras de
lunes a viernes y tendrán que darles vacación el día sábado, con tiempo suficiente
para restituirse a sus pueblos y casas, concediéndoles el domingo para asistir a
misa y retornar al trabajo. Se debía conceder a los jornaleros indios las horas de
descanso diario, con arreglo a las operaciones y fatigas de cada tiempo, los
hacendados deberán proporcionarles ranchos o galeras en que se abriguen y se
defiendan de noche de las inclemencias temporales.

Los jornales se establecerán a razón de diez reales semanales, desde el principio


del verano en que se hacen los desmontes y chapodos, hasta el mes de marzo y
desde marzo hasta septiembre, a razón de doce reales la semana.

Los pagos deben hacerse precisamente en moneda y de ningún modo en ropa ni


otros géneros mercantiles.

Las tres primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas en El Salvador por
intensos dinamismos sociales, políticos y económicos.

La producción de café se consolidó como principal bastión de la economía y como


soporte del poder político, al nutrirse la clase política de figuras provenientes de
las familias cafetaleras más importantes o estrechamente relacionadas con ellas.
La vinculación del país con el mercado mundial a través del café no sólo
condicionó fuertemente las posibilidades de un despegue económico en la
producción industrial, sino que los vaivenes de los precios mundiales de materias
primas, sobre todo cuando se inclinaron a la baja, demostración la fragilidad de
las estructuras de poder que se estaban gestando.

En estas primeras décadas emergió una sociedad y de agudos contrates


socioeconómicos. Por un lado se situaban los sectores sociales mayoritarios,
formados por grupos de campesinos, indígenas, mestizos y criollos, que se
incorporaban temporalmente a las cosechas de café, artesanos, obreros de la
naciente industria, dependientes de comercio, empleados públicos. Por el otro, las
familias terratenientes; entre ellas las vinculadas a la producción y exportación de

14
café ocupaban un lugar privilegiado, pues hasta el acceso del general Maximiliano
Hernández Martínez a la presidencia, llegaron a concentrar en sus manos todo el
poder político.

Con la llegada de Hernández Martínez al poder, se produjo una brusca quiebra en


la evolución política seguida por la sociedad salvadoreña. Ante todo se echó por
la borda el lento proceso de democratización, que con la elección de Arturo Araujo
había dado un paso importante en la consolidación de las instituciones del país.
En segundo término, el naciente movimiento obrero, que comenzaba a avanzar
en el camino de organización de sus sindicatos y federaciones, sufrió un fuerte
revés, del que sólo comenzaría a reponerse al caer Hernández Martínez como
presidente.

Con el ascenso del militarismo; en 1932, comenzó en El Salvador una etapa de


desarrollo sociopolítico, que culminaría en 1979, durante la cual el estamento
militar se encargó de la gestión directa del poder político y de imponer los
límites a la organización de los trabajadores del campo y la ciudad. 10

En 1911 llegó al poder Manuel Enrique Araujo(1911-1913), quien buscó dotar a su


gobierno de una mayor autonomía respecto de los intereses de los terratenientes,
lo cual lo vinculó a los intereses de los exportadores, que eran sujetos de crédito
por parte de los inversores extranjeros. Araujo también buscó el apoyo de otros
sectores sociales, como el de los artesanos creando sociedades gremiales y el
de los líderes opositores, a través del llamado transformismo. Su política hacia
la población indígena se orientó a forzar a que éstos se incorporaran a la
economía monetaria y a que asumieran un estilo de vida ladino.

10 Enciclopedia de El Salvador, Editorial Océano, Impreso en España, 1994, Pág. 269-270.

15
Tras el asesinato de Araujo, el vicepresidente Carlos Meléndez (1913-1918)
asumió interinamente el mandato del fallecido y luego, tras ganar las elecciones
de 1915, asumió constitucionalmente la presidencia.

Con la llegada al poder de Carlos Meléndez Quiñonez, caracterizada por aglutinar


a quienes, desde la producción y exportación de café, concentraban enormes
cantidades de dinero. Estas familias, que se contaban entre las más importantes
en la producción y exportación del grano, lograron así el monopolio del poder
político. Al contrario de lo que hizo su antecesor, Meléndez facilitó la penetración
de capital estadounidense en el territorio nacional. 11

Jorge Meléndez reemplazo a su hermano en 1919. El segundo de los Meléndez


en el poder hizo que su grupo familiar, sus amigos y socios, expandieran sus
operaciones hacia el comercio y la agricultura, al amparo de las inversiones
estadounidenses.

Este aumento desmesurado de la riqueza en unas pocas manos agudizó el


contraste entre la forma de vida de los privilegiados y la mayor parte de la
población. La situación dio pie a una creciente contestación política,
especialmente en San Salvador, adonde habían comenzado a emigrar cientos de
campesinos sin tierra.

El fuerte desequilibrio social fue cobrando visas de protesta política, ante lo cual el
gobierno formó la Liga Roja, organización que algunos sectores la identificaban
con el gobierno y tenía por cometido amedrentar a la oposición mediante la
violencia para militar.

11 Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo I, El Salvador 1980, Editorial Nacional, Pág. 30.

16
El desgaste de Jorge Meléndez fue evidente, e incluso se vio obligado a imponer
el estado de sitio para hacer frente a las críticas y las protestas sociales y políticas,
en la elecciones de 1923, fue designado como candidato su cuñado Alfonso
Quiñonez Molina (1923-1927), quien gobernó durante los años de mayor auge
cafetalero. 12

Aunque pretendió recuperar el proyecto liberal, Quiñonez Molina se entrampó en


las redes impuestas por los intereses vinculados al café disolvió la Liga Roja y,
desde 1924, propicio el reconocimiento de los sindicatos. Además, fue partidario
de un cierto intervencionismo estatal en la diversificación de cultivos, el sistema
de ahorros y las compañías aseguradoras.

A Quiñonez Molina lo sucedió en el poder Pío Romero Bosque (1927-1931). Este


se preocupó por buscar respaldo social en las clases mayoritarias.

Pese a estar vinculado a los intereses cafetaleros, Romero Bosque intentó


democratizar el sistema político, para lo cual suprimió el estado de sitio, creó el
Ministerio de Trabajo y sentó las bases para la sanción de una legislación

de las relaciones obrero- patronal. Por supuesto, el intento de apertura tenía sus
límites, y eran éstos que el movimiento sindical no afectara en ningún caso los
intereses de los caficultores. Sin embargo, rindió sus frutos en la fundación de una
serie de partidos políticos independientes.

Hasta 1920 los intereses de los trabajadores salvadoreños se encauzaron a


través de la formación de asociaciones artesanales. En 1918, ante el surgimiento
de las primeras actividades industriales y agroindustriales, el artesanado estaba

12 Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo II, El Salvador 1980, Editorial Nacional, Pág. 4-5.

17
en franco proceso de desaparición, ya que mientras algunos trabajadores del
sector completaban sus ingresos empleándose en tareas agrícolas, otros se
insertaban en la dinámica del capital comercial, que comenzaba a propiciar el
desarrollo de pequeñas industrias manufactureras. Ese año el número total de
asociaciones artesanales y de obreros fue de 45, siendo predominante las
primeras.

Lo característico de las anteriores asociaciones era que en su integración


participaban tanto los patronos como los asalariados (oficiales y aprendices), e
incluso comerciantes, empleados públicos, profesores e industriales.

Asimismo, la dirección estaba en manos de los patronos o maestros propietarios


de los talleres. 13

Este era el caso, por ejemplo, de La Concordía, que en 1917 tenía por presidente
al coronel Salvador Ciudad Real, herrero, tenedor de libros, oficinista, agricultor y
soldado.

Los fondos de la asociación provenían de cuotas semanales pagadas por sus


miembros, así como los aportes gubernamentales, que eran exigidos por
aquellas asociaciones que creían merecerlo y no representaban amenaza alguna
para el orden establecido. 14

El Congreso Obrero celebrado en la ciudad de Armenia en 1918 marcó una


importante la evolución en la organización Laboral Salvadoreña. Algunos
aspectos del encuentro fueron los siguientes: a) los discursos de apertura
estuvieron a cargo de los intelectuales (algunos de ellos fueron profesores de la

13 Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo II, El Salvador 1980, Editorial Nacional, Pág. 7-8.
14 Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo I, El Salvador 1980, Editorial Nacional, Pág. 58.

18
Universidad Popular, creada posteriormente) y de los propietarios de los talleres;
b) el local estaba adornado no solo con la bandera y el escudo nacionales, sino
también con la fotografía del presidente Carlos Meléndez, quien fue informado
mediante un telegrama del desarrollo de la reunión; c)los acuerdos principales
fueron la creación de la Federación de Trabajadores y la declaración de Arturo
Araujo, que estuvo representado en el congreso por Alberto Masferrer, como
benefactor de la federación y de la clase obrera; d)se aprobó un moción
presentada por los maestros pidiendo al gobierno garantías contra los traslados
arbitrarios y el establecimiento de un sistema de promociones y sociedades
cooperativas.

En 1920 y 1932 el movimiento de los trabajadores salvadoreños abandonó


progresivamente los rasgos organizativos de la etapa anterior la etapa mutualista
y cooperativa encaminó no sólo hacia unas formas de organización más
autónomas respecto de los intereses de otros grupos sociales, sino hacia
prácticas reivindicativas como la huelga, más propias del sindicalismo obrero. 15

Este período se puede dividir en tres fases. En la primera, de 1920 a1924, se


agudizó la desarticulación del artesano y se reforzó el trabajo asalariado, lo cual
se vio acompañado de la adopción de la huelga como método de lucha. La
segunda, de 1924 a 1930, vio nacer a la Regional de Trabajadores de El Salvador,
afiliada a la Confederación Obrera Centroamericana (COCA), así como también,
en marzo de 1930, al Partido Comunista Salvadoreño; en la tercera, de 1930 a
1932, se generaron intensos conflictos laborales relacionados directamente con
el impacto de la crisis mundial de 1929.

A lo largo de ese período lo más significativo fue el papel de la COCA, la cual en


1922 expulsó a la Confederación de Obreros de El Salvador (COES) surgida en la
reunión de Armenia de 1918 por discrepancia en el modo de entender la lucha de
los trabajadores.

15 Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo I, El Salvador 1980, Editorial Nacional, Pág. 61-63.

19
La COES argumentó que había sido expulsada porque su orientación mutualista
era inaceptable para los miembros radicales de la COCA los cuales adoctrinaban
con ideas subversivas a oficiales, aprendices y obreros. Mientras tanto, la
Federación Regional de Trabajadores de El Salvador, que se debatía entre el
anarcosindicalismo y el marxismo, se empleó, con el apoyo de la COCA, en
promover la organización de los campesinos y de los trabajadores del campo. Al
mismo tiempo, destancándose finalmente por la influencia marxista, la Regional
comenzó a aplicar las directrices de la III Internacional Comunista, mucho antes
de que se fundara el Partido Comunista. 16

El 2 de abril de 1944 se produjo una sublevación que fue sofocada por Hernández
Martínez y castigada con el fusilamiento de sus principales dirigentes. La revuelta
se inició con un golpe militar fallido, pero San Salvador se transformó durante dos
días en un campo de batalla, con el resultado de numerosos heridos y muertos.

Ante estas arbitrariedades del dictador, la sociedad civil respondió con la llamada
huelga de brazos caídos, que, liderada por grupos estudiantiles, paralizó casi
totalmente la vida nacional.

La estocada final al régimen llegó el 7 de mayo, cuando el estudiante José Wright,


miembro de una familia de la élite salvadoreña, fue muerto a tiros por un policía.
Al día siguiente, el embajador de Estados Unidos aconsejo a Martínez la renuncia,
y éste terminó por aceptar la recomendación. 17

2.1.1 En la República Federal de Centro América.

Tras la independencia, criollos y mestizos se dividieron en dos grupos, liberales y


conservadores, apartando a los indígenas de cualquier discusión sobre el poder.

16 Enciclopedia de El Salvador, Editorial Océano, Impreso en España, 1994, Pág. 271-274.

17 Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo I, El Salvador 1980, Editorial Nacional, Pág. 61-63.

20
El 22 de noviembre de 1824, se promulgó la Constitución de la República Federal
de Centroamérica, en un intento de mantener la región unida. El primer presidente
de la Federación fue el salvadoreño Manuel José Arce, quien no logró convencer
a liberales y conservadores de la conveniencia de la unidad de la región.

El líder de la unidad centroamericana fue, sin embargo, el hondureño Francisco


Morazán, quien fuera elegido dos veces presidente de la Federación, en 1830 y
1835. Él realizó la primera reforma liberal en toda Centroamérica; otorgó la
libertad de culto, promulgó la ley de divorcio, convirtió los conventos en prisiones
modelo y cuarteles, fomentó y democratizó la enseñanza y abolió los diezmos y
primicias con que la Iglesia gravaba al pueblo. Sin embargo, la República Federal,
constituida por cincuenta estados, cada uno de los cuales se reservaba de forma
autónoma los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; era, en realidad, una
asociación en la que las oligarquías criollas locales se reservaban el gobierno de
sus provincias respectivas.

La Constitución, por otra parte elaborada por grupos absolutamente minoritarios,


garantizaba un reparto de poder entre los caciques territoriales con el decidido
propósito de asegurarse la capacidad de maniobra necesaria para controlar a su
antojo los respectivos territorios Estos intereses privados carecían, sin embargo,
de la profundidad o de la importancia nacional imprescindibles para perdurar
mucho tiempo.

2.1.2. Evolución
Constitucional.

En 1824, el primer gobierno republicano presidido por Juan Manuel Rodríguez,


decretó la primera Constitución de El Salvador 18, en la cual no se encuentra

18 Cfr.UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR DE JUSTICIA (UTE); Las Constituciones de la República de El
Salvador, 1824-1823, Tomos I y II, 1ª edición Talleres Gráficos UCA. San Salvador,1993.

21
ningún artículo alusivo a las actividades laborales. De igual manera fueron
decretadas otras Constituciones sin ninguna referencia al trabajo.

Fue hasta en 1871, durante la administración del Lic. Francisco Dueñas, que en la
Constitución se encuentra el Art. 98 que literalmente establece: El Salvador
reconoce derechos y deberes anteriores y posteriores a las leyes positivas, tiene
por principios la libertad, la igualdad y la fraternidad, y por bases la familia, el
trabajo, la propiedad y el orden público. Por primera vez aparece en la Ley
Fundamental el vocablo trabajo, definido como una de las bases del Estado. Este
artículo se escribió inalterado en las Constituciones de 1872, 1880 y 1883,
excepto que en esta última también apareció el Art. 26 que decía: El trabajo es
obligatorio, salvo en los días domingo ó de fiesta nacional, con un claro contenido
de orden religioso. Este artículo no volvió a aparecer en otras Constituciones.

Bajo la administración del General Francisco Menéndez se aprobó la Constitución


de 1886 que fue la que tuvo mayor vigencia: hasta 1939. En 1944. Allí apareció el
Art. 15 que decía: Nadie puede ser obligado a prestar trabajo o servicios
personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo que por
motivos de utilidad pública se establezcan por ley.

En mayo de 1911, el presidente Dr. Manuel Enrique Araujo, aprueba la Ley sobre
Accidentes de Trabajo 19 que puede considerarse el primer instrumento legal en el
ámbito laboral salvadoreño de la época republicana. Referente a esta ley por
primera vez en la historia nacional, se obligaba al Estado y a los patronos a
compartir la responsabilidad de indemnizar a los trabajadores que debido a
accidentes de trabajo quedasen incapacitados. En caso que éstos muriesen a
consecuencias de los accidentes, sus familiares serían los beneficiarios. Esta
legislación no cubría a los trabajadores rurales.

Después se instaura una sucesión presidencial que dura hasta 1930, época
durante la cual se inicia en el país una gran actividad de organización en el sector

19 Cfr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR (MINED), Historia de El Salvador, Tomo II, Op. Cit.

22
obrero. En 1924 se lleva a cabo en San Salvador el Primer Congreso Obrero
Centroamericano, organizado por la Confederación Regional de Trabajadores. En
1925 se forma la Alianza Tipográfica de El Salvador, quien lleva a cabo la primera
huelga que se conocía en el país y para 1928 funcionaban también dos
organizaciones campesinas: una en Ilopango y otra en Jayaque.

En 1931 sube al poder el General Maximiliano H. Martínez, quien en 1935 alcanza


mayoría para un nuevo período. En 1939, vuelve a reelegirse y decreta la nueva
Constitución 20 donde aparece, por primera vez en la historia constitucional,
un capítulo completo titulado Familia y Trabajo, que en su Art. 62 dice lo siguiente:

El trabajo gozará de la protección del Estado por medio de leyes que garanticen la
equidad y la justicia en las relaciones entre patronos y empleados u obreros. El
trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años deberá ser
especialmente reglamentado.

En ese mismo año de 1939, el Presidente Martínez nombra al general José


Tomás Calderón, como Ministro que ocupa por primera vez el Despacho de
Trabajo.

En 1945 vuelve a promulgarse otra constitución que trae en su contenido artículos


como el Art. 155 que define al trabajo como un derecho y un deber, ambos de
carácter social. El Estado ocupará los recursos que estén a su alcance para
fomentar fuentes de ocupación, o el Art. 156 que dice: El Código de Trabajo que
al efecto se promulgue respetando el derecho de los empresarios o patrones y
procurando la armonía entre capital y el trabajo, estará basado principalmente en
los siguientes principios generales: protección del salario; a igual trabajo deberá
corresponder salario igual a base de justa calidad y responsabilidad;
establecimiento de la jornada máxima d e trabajo según el sexo y la edad; el

20 Cfr. UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR JUSTICIA (UTE); Las Constituciones de la República de El
Salvador, 1824 – 1893.op.Cit

23
derecho a un día descanso después de seis días de trabajo; vacaciones
pagadas después de un año de trabajo; la indemnización adecuada en accidentes
de trabajo, enfermedad profesional y despido injustificado; protección especial del
trabajo de las mujeres y los menores; irrenunciabilidad de los derechos que la ley
concede a los trabajadores; derecho del trabajador para que se señalen
condiciones que deben reunir los locales de trabajo y las seguridades que deben
adoptarse para garantizar su vida y su salud y el Art. 157 que expresa: Una ley
que establecerá el seguro social obligatorio.

21
En 1950 vuelve a promulgarse otra Constitución donde se incluye el Capítulo
sobre Trabajo y Seguridad Social, definiendo al trabajo como una función social
que goza de la protección del Estado y no se considera artículo de comercio,
redacción que se mantiene en la actual Constitución de 1983.

En el año de 1950 asciende a la presidencia del país el Coronel Oscar Osorio,


quien fija las directrices del que se llamó Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS), y establece como norma constitucional la fijación periódica anual del
Salario Mínimo para los trabajadores urbanos y del agro.

En 1962, se promulga otra nueva Constitución copia fiel de la anterior dada en


tiempos de Osorio, aunque se hicieron algunas pocas enmiendas. En 1963, el
Presidente, Coronel Julio Adalberto Rivera, logra la aprobación legislativa del
llamado Código Laboral, cuya vigencia se mantuvo hasta 1972.

En 1973 se aprueba el actual Código de Trabajo, que con algunas reformas se


mantiene vigente casi treinta años después de convertirse en Ley de la
República.22

21 IBÍDEM. Ver la Constitución de 1950, en la parte indicada.


22 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 25-164.

24
De nuevo el país estrena otra Constitución en 1983 la cual incluye algunas
reformas, derivadas en gran parte por las circunstancias sociopolíticas que
conmocionaban a la nación salvadoreña en esos momentos como fue el
surgimiento de la guerra civil. A la Constitución de 1983 se le han hecho
reformas posteriores, también como una consecuencia necesaria del fin de esa
guerra, pero lo referente a la temática específica de este trabajo es que esta
Carta Magna incluye en su Capítulo II de Derechos Sociales la Segunda
Sección titulada Trabajo y Seguridad Social, la cual contempla algunas
innovaciones como la consignada en el Ordinal 12° del Art. 38 que establece el
principio de la indemnización universal y el Art. 40 que manda el establecimiento
de un sistema de formación profesional para la capacitación y calificación de los
recursos humanos.

CAPITULO III.
EVOLUCION DE LA LEGISLACION LABORAL SALVADOREÑA.

3.1 LEYES DEROGADAS DISPERSAS HACIA LA CODIFICACION


DEL CODIGO DE TRABAJO VIGENTE.

En la legislación salvadoreña, han habido una cantidad de leyes, decretos y


reglamentos que sirvieron para regular las relaciones entre patronos y
trabajadores, antes de que se promulgara el actual Código de Trabajo; además
hubo leyes especiales en relación a la previsión y seguridad social, así como
también en materia de procedimientos que es necesario conocer de manera breve
la cronología de estas leyes, por considerarlas base de nuestra actual legislación
laboral, las detallaremos a continuación.

Por Decreto Legislativo No. 241 de Enero de 1963 se decreto el primer Código de
Trabajo.

25
Los motivos que tuvo el legislador para codificar la legislación laboral existente en
esa época fueron para evitar que se vuelva a las prácticas del pasado, de emitir
leyes dispersas que regulen aspectos laborales en forma inarmónica.

Por codificación debemos entender la reunión de leyes de un país, relativas a una


rama jurídica determinada, en un solo cuerpo orgánico, sistemático, y con una
unidad jurídica y científica.

Para tener un mejor panorama, lo clasificaremos en relación al Derecho


Individual, al Derecho Colectivo y la Previsión y Seguridad Social. 23

3.2 ANALISIS COMPARATIVO DE LAS LEYES DEROGADAS


DISPERSAS DEL DERECHO COLECTIVO CON EL CODIGO DE
TRABAJO VIGENTE.

3.2.1. Concepto de Derecho Individual.

El derecho individual de trabajo es el que se ocupa de las relaciones de los


sujetos individualmente considerados, por un lado el trabajador y por otro el
patrono. 24

Al hablar de derecho individual de trabajo, este tiene íntima vinculación con el


contrato individual de trabajo.

3.2.2. Contrato Individual de Trabajo.

Es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan


recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo la dependencia y

23 Cáceres, Ramírez, Barrios y Coto, Flexibilidad del Derecho Laboral: situación en El Salvador. Tesis de Licenciatura,
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), 1997, Capítulo III, pág. 43.
24 Barajas Montes de Oca, Santiago, Derecho del Trabajo, Primera Edición, Editorial Universitaria, México d.C. 1990, pág.
10.

26
subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneración
determinada.

En relación a éste podemos hacer las siguientes consideraciones:

a) Sujetos de la relación contractual laboral.

• Empleador: quien debe recibir los servicios personales del trabajador por la
remuneración convenida.
• Trabajador: quien debe recibir la remuneración del empleador por los
servicios realizados a éste.

b) Características del Contrato Individual de Trabajo.

• Es un contrato nominado, ya que se encuentra reglamentado en la ley


laboral.
• Es un contrato bilateral, ya que produce obligaciones para ambas partes.
• Es un contrato oneroso, porque ambas partes esperan y obtienen una
ventaja económica (utilidad) de la prestación de la contraparte.
• Es un contrato conmutativo, debido a que las prestaciones se miran como
equivalentes.
• Es un contrato de tracto sucesivo, ya que las obligaciones de las partes se
cumplen sucesivamente a lo largo de la duración del

c) Obligaciones que impone el contrato de trabajo.

En general, los elementos principales son el trabajo dependencia y subordinación,


y por otra la remuneración, pero existen otras obligaciones adicionales que son
importantes dentro de este contrato.

• OBLIGACIONES PARA EL TRABAJADOR. En general, pueden resumirse


de la siguiente manera:

o Prestar servicios personales. Que sean personales significa que


debe hacerlo por sí mismo, sin posibilidad de enviar a un
representante en su lugar. Esto, debido a que el empleador celebra

27
el contrato en atención a las características físicas, intelectuales o
psicológicas de la persona misma del trabajador, y no de acuerdo al
patrimonio que éste tenga (cual es el caso, por ejemplo, de los
contratos comerciales).

o Prestar éstos bajo dependencia y subordinación. El elemento


característico del contrato de trabajo es la dependencia del
trabajador con respecto al empleador, que lo diferencia.

o Cumplir con los lugares y tiempos estipulados para trabajar. Esto


significa apegarse a un horario preestablecido (en términos
particulares en el contrato, o generales en la reglamentación de la
empresa del empleador), o hacerlo en el lugar al cual se le destine.

o Ceñirse a la reglamentación interna de la empresa. Si el empleador


ha fijado algunas reglas al interior de la empresa, que regulan el
comportamiento y manera de trabajar que se deben observar en su
interior, entonces el trabajador debe ceñirse a éstas.

• OBLIGACIONES PARA EL EMPLEADOR. En general, podemos


mencionar las siguientes:

o Pagar la remuneración. Pagar un salario por los servicios prestados


por el trabajador, es la obligación básica del empleador. Para
cumplir con ella, debe hacerlo además en el tiempo y forma
convenidos, el que debe ceñirse a la reglamentación legal
correspondiente.

o Pagar obligaciones anexas del trabajador. Por el hecho del contrato


de trabajo, el empleador se constituye en representante legal del
trabajador frente a terceros, por obligaciones que el trabajador
contrae por el hecho de ser tal.

o Ofrecer la plaza de trabajo. Es la obligación correlativa a la propia


del trabajador de prestar servicios en un determinado lugar. Esto es

28
así porque el trabajador tiene derecho a ganarse legítimamente su
remuneración, en vez de obtenerla por no hacer nada.

o Cumplir con la reglamentación sanitaria laboral. El empleador, como


dueño o representante de la empresa, tiene la obligación legal de
mantener condiciones saludables de trabajo. Esto implica que debe
realizar de su propio bolsillo todos aquellos desembolsos que
impliquen mejorar, razonablemente, la seguridad del lugar de
trabajo, así como de obligar a los trabajadores al uso de
implementos de protección, pudiendo incluso despedirlos si éstos se
niegan a hacerlo. 25

3.2.3. Análisis Comparativo de las Leyes laborales Derogadas


del Derecho Individual con las Leyes Laborales Vigentes.

A. LEY DE ASUETOS (1951).

Esta Ley de Asuetos se dio en 1951, como una ley dispersa, ya que no existía un
cuerpo normativo donde se regulara al derecho laboral; en la actualidad nuestro
Código de Trabajo en el Libro Primero, Título Tercero, Capítulo VI, reguló lo
relativo a los días de asueto.

La Ley dispersa en comento, se diferencia del actual Código Laboral, en cuanto


que se han suprimido algunos artículos, y donde estaban regulados los días de
asueto, cambia en el sentido de que en el Código de Trabajo vigente menciona

25 Guillermo Palao Moreno, El Contrato Individual de Trabajo, Editorial Tirant Lo Blanch, Primera Edición, 2000, México,
pág. 23.

29
otros días como el sábado de Semana Santa, el 2 de Noviembre y el 3 de
Agosto.26

No existe una diferencia radical entre la ley dispersa y nuestro Código de trabajo,
ya que prácticamente se han tomado los mismos artículos, y se les ha modificado
de una forma mínima. 27

B. LEY DE AGUINALDOS (1951).

Esta Ley de Aguinaldos se emitió en 1951, y regulaba todo lo concerniente a los


aguinaldos, la forma de pago, por que causas el trabajador podía perderlo, el
equivalente a recibir dependiendo de los años trabajados, entre otros. 28

En el Código de Trabajo actual se establece lo concerniente al aguinaldo en el


Libro Primero, Título Tercero, Capítulo VII. 29

En comparación con la ley derogada, desaparecieron algunos artículos y los


demás solo fueron modificados, es decir, si hay diferencia con los cálculos de la
remuneración, y la forma en que se pierde el aguinaldo.

C. DECRETO EJECUTIVO SOBRE CONTRATACION DE EXTRANJEROS.

Se regulaba la contratación de extranjeros, se debía pedir un permiso a la oficina


de Migración, para poder contratar, y si no se cumplía este requisito se ponía una
multa de veinticinco colones. 30

26 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 207-215.
27 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 67.
28 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 235-242.
29 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 68.
30 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 185-187.

30
En el Código de Trabajo actual se exige que el patrono tenga contratados a un
90% de salvadoreños y solamente un 10% de extranjeros, en el Decreto no se
establecían límites para la contratación de extranjeros. 31

D. DECRETO LEGISLATIVO SOBRE REGLAMENTACION DE LAS HORAS


DE TRABAJO (1929).

Este decreto fue promulgado para la regulación de horas de trabajo, en el cual se


establecía que eran 8 horas de trabajo las que se tenían que realizar diariamente.

El Poder Ejecutivo es el que se encarga de regular el horario de trabajo de los


empleados y obreros del Estado.

Se permitía que los varones mayores de dieciséis años podían trabajar más de 8
horas al día, es decir, las mujeres quedaban excluidas. 32

En el Libro Primero, Titulo Tercero, Capitulo III del Código de Trabajo Actual, se
encuentra regulado lo concerniente a las horas de trabajo, las horas
extraordinarias, y las prohibiciones, en el cual se estableció 8 horas de trabajo
diurnas y 7 horas nocturnas, siendo el excedente trabajado, hora y fracción. 33

3.3 Análisis Comparativo de las Leyes Dispersas del Derecho


Individual con las Leyes Laborales Vigentes.

Iniciaremos conociendo una definición de Derecho Colectivo: “Relaciones


colectivas de trabajo” y el acuerdo fundamental entre sindicatos obreros y
patrones, “contrato colectivo de trabajo”. 34

31 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 28.
32 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 189-193.
33 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 62-64.
34 Néstor de Buen L. Derecho del Trabajo, México, Editorial Porrua 2005, pag. 569.

31
El contenido del derecho colectivo: el derecho colectivo se integra sólo con
instituciones que favorecen a los trabajadores, en alguna medida el reglamento
interno de trabajo constituye la contrapartida con el contrato colectivo de trabajo.35

Dentro de las leyes derogadas mencionaremos algunas que se refieren al


derecho colectivo, entre las cuales están:

9 Ley de Sindicatos de Trabajadores.


9 Ley de Contratación Colectiva.
9 Ley General Sobre Conflictos Colectivos de Trabajo.
9 Ley Sobre Reglamentación Interna de Trabajo en Empresas y
Establecimientos.

3.3.1 La Ley de Sindicatos de Trabajadores.

Promulgada según Decreto Legislativo No. 353 de fecha 21 de agosto de 1951.

Esta ley que dentro del derecho sindical moderno no tiene nada de novedoso,
pues comprende los principios aceptados por la Carta Internacional Americana de
Garantías Sociales, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Bogotá en el año de 1948, vino a sustituir al anterior Ley de
Sindicatos, promulgada por el concejo de Gobierno Revolucionario el 9 de agosto
de 1950. Esta ley por primera vez en materia sindical en El Salvador, consideraba
necesario y conveniente, para mantener la armonía en las relaciones obrero
patronales, reconocer a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos,
así como para regular los derechos y obligaciones de aquellas sociedades
obreras, que de hecho funcionaban en forma de sindicatos.

35 Ibidem, pag. 574.

32
De esa manera las sociedades de artesanos, de ayuda mutua y culturales, que
venían actuando a ciencia y paciencia del gobierno como sindicatos de obreros,
tenía que reorganizarse y someterse a los estatutos y a la aprobación del Poder
Ejecutivo en los ramas de Trabajo.

Anteriormente los gremios y grupos de trabajadores debían inscribirse en un


registro especial que llevaba el Departamento Nacional del Trabajo, donde se
consignaba, quien o quienes eran los representantes de tales gremios o grupos.
En el artículo 1 menciona los empleados privados y los obreros mayores de
catorce años sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo, ideas políticas, el
derecho de asociarse libremente para la defensa de sus intereses económicos,
los sindicatos tienen obligaciones con sus miembros, también fines específicos
que cumplir.

Dentro de la legislación sindical salvadoreña, los sindicatos tienen carácter


democrático, pues no pueden conceder privilegios a sus miembros.

Esta ley señalaba en sus considerandos: Que era justo con los sectores de
trabajadores, que por razones de varías índoles no pueden o les perjudicaría
asociarse en las formas de sindicatos por empresa o por gremio, puedan hacerlo
en la más amplia de sindicatos por industria; qué la modalidad sindical conocida
por Sindicatos de Industria debe ser precisada en sus alcances en la nueva ley,
para que las asociaciones de este tipo respondan a sus fines mencionados, y que
no constituyan un medio de violar la prohibición legal que conviene mantener
respeto a la Constitución y un mejor funcionamiento de los Sindicatos, muchas
veces estos tipos de uniones dan lugar a actividades no laborales, y los distrae de
su rol de trabajador.

Es deber del Estado velar por los trabajadores afiliados a los Sindicatos,
previendo posibles abusos internos de las minorías con relación a los derechos,
el Derecho Laboral Salvadoreño tiene que desarrollarse con fines de Justicia
Social, aunado con la Solidaridad Humana.

33
La ley conocía tres clases de sindicatos: de empresa, de gremio y de industria
definiendo cada uno de estos, señalando sus requisitos para poder constituirlos,
sus estatutos, facultando al Poder Ejecutivo para que concediera personalidad
jurídica a los sindicatos.

Otro capítulo señalaba prohibiciones a los sindicatos, sanciones estableciendo


modo de proceder para hacer efectivas las mismas.

En disposiciones generales, mencionaba la inamovilidad de sus directivos


sindicales, sanciones que enfrentaba el patrono si violaba los derechos de los
miembros del sindicato. Obligación de la empresa con el descuento de las cuotas
sindicales, de enviar la nómina de miembros. 36

Actualmente podemos encontrar el derecho colectivo en el libro segundo del


Código de Trabajo, formado por 4 títulos, el primero de asociaciones
profesionales; el segundo, del contrato colectivo de trabajo y de la convención
colectiva de trabajo, título tercero tiene capítulo único referente al procedimiento
para informar las condiciones de trabajo en las diferentes actividades económicas,
título cuarto un capítulo relacionado con el Reglamento Interno de Trabajo.

Como podemos ver que las diferentes leyes encontramos unificadas en un Código
de Trabajo, y no dispersas, y siempre velando por la no vulnerabilidad de los
trabajadores. 37

36 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 59-88.
37 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 83-88.

34
3.3.2 Ley de Contración Colectiva.

Promulgada por el Concejo de Gobierno Revolucionario, 9 de agosto de 1950,


publicada en el Diario Oficial No. 171, tomo 149 de fecha 9 del mismo mes y año,
esta ley deroga a la anterior. Citaba en sus considerandos: que la contratación
colectiva de trabajo es uno de los mejores medios para regular equitativamente
las relaciones laborales entre patronos y trabajadores; y además la contratación
es un complemento necesario a la institución de sindicatos ya autorizada por la
ley; que la Ley de Contratación Colectiva promulgada por el concejo de Gobierno
Revolucionario no contempla las modalidades especiales que conviene adoptar
en caso de que unas de las disposiciones de la ley sobre esta materia deben
facilitar la celebración de partes contratantes sea un sindicato de gremio o de
industria; y los contratos, y para tal efecto deben simplificar los procedimientos y
formalizarlos.

Podemos citar el articulo 1 que daba un concepto de contrato colectivo. Artículo 2


sentaba reglas con relación a la obligación del patrono para negociar el contrato
colectivo, prescribiendo además que el sindicato debía negociar colectivamente,
artículo 5, las formalidades que debería contener el contrato; en su artículo 7, le
daba competencia a la sección de Sindicatos para calificar los requisitos de forma
y la capacidad de los contratantes, artículo 13, trataba sobre la terminación del
contrato. 38

Los artículos que nos orientan están inmersos en el título segundo del libro
Segundo del Código de Trabajo vigente. 39

38 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 92-102.
39 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 83-88.

35
3.3.3 Ley General Sobre Conflictos Colectivos de Trabajo.

Esta ley regulaba el derecho procesal laboral, menciona el procedimiento para la


resolución de conflictos colectivos de trabajo, el cual se inicia con el pliego de
peticiones.

Cuando los conflictos de orden económico, con relación al establecimiento nuevas


condiciones, en este caso las dos partes podían formular peticiones. 40

En el Código de Trabajo actual podemos, encontrar regulados los conflictos


colectivos, en el título tercero, en el derecho procesal de trabajo, desde al artículo
467 al 566. Contiene disposiciones preliminares, conflictos de carácter jurídico,
procedimientos en los conflictos colectivos económicos o intereses, señalando el
trato directo, conciliación, del arbitraje obligatorio, procedimiento del conflicto
colectivo económico promovido por trabajadores no organizados en sindicato,
huelga, del paro, calificación de la huelga y el paro, terminación de la huelga y el
paro. 41

La ley da todos los parámetros para poder garantizar en caso de llegar a un paro
o huelga, si esta es legal o se declara ilegal.

3.3.4 Ley Sobre Reglamentación Interna de Trabajo en Empresa y


Establecimientos Comerciales e Industria.

Publicada en el Diario Oficial del 3 de Junio de 1949. Según esta reglamentación,


todo patrono de empresa o establecimiento comercial o industrial en que se
ocuparan de modo permanente diez o más trabajadores, quedaban en la

40 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 103-120.
41 Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El Salvador, pag. 137-151.

36
obligación de elaborar un reglamento interno de trabajo, que debería someter a la
aprobación del director del Departamento Nacional del Trabajo, sin cuyo requisito
no se consideraría legítimo.

Al aprobarse el reglamento se tenía que dar a conocer a los trabajadores con diez
días de anticipación, dejando avisos en varios lugares visibles, el cual entraría en
vigor, después de transcurrido dicho plazo.

Este reglamento contaba con las disposiciones necesarias para el mejor


desempeño del trabajo. Una de éstas, era referente a las disciplinas; el artículo 7
que estaba fuera de lugar, puesto que no trataba una materia propia del
reglamento interno del trabajo. Sin embargo, si se considera la época en que
apareció, se cumplió la finalidad social. Decía los patronos quedan en la
obligación de pagar las retribuciones o salarios de sus trabajadores y empleados
conforme a la planilla que debe presentar a los delegados de trabajo cuando así
lo requieran, contaba con sanciones para los patronos. 42

3.4 PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL.

A finales del siglo XIX nacen los primeros seguros sociales obligatorios en
Alemania, impulsados por el Canciller alemán Otto Von Bismarck, durante los
años de 1883 y 1889, a través de ciertas leyes: Ley sobre seguro de
enfermedad, Ley sobre accidentes de trabajo y Ley sobre seguro de invalidez y
vejez.

En 1941; el Gobierno Británico encomendó a Sir William Henry Beveridge para


que elaborara un estudio de los seguros sociales existentes y propusiera las
medidas para crear una estructura definitiva, al que se le llamó informe o plan
Beveridge.

42 Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden cronológico, (proporcionado por el
Ministerio de Trabajo), pag. 121-136.

37
Se considera a Bismarck y a Sir William Beveridge como padres de esta nueva
disciplina; el primero por la creación de los seguros sociales y al segundo, como
el artífice de la moderna seguridad social mediante su plan que establecía
prestaciones que garantizaban un mínimo de subsistencia, basado en la
cooperación del Estado y los particulares.

Pasada la segunda guerra mundial, se desarrolló la seguridad social


internacionalmente, así:

La declaración de los Derechos del Hombre, en 1948, que hace referencia a la


seguridad social como derecho a ella de toda persona.

En 1952 se decretó el Convenio No 102 de la OIT, en el que se establece las


normas mínimas que debe contener un sistema de seguridad social.

El acuerdo de la octava Conferencia de la OEA, en Ottawa, Canadá, concibe a la


seguridad social como un medio de política social, para resguardar una equitativa
distribución de la renta del país. 43

3.4.1 Antecedentes de La Seguridad Social En El Salvador.

En 1930 se dio la Ley de Pensiones y Jubilaciones Civiles, para los empleados


civiles, judiciales y administrativos al servicio del Estado, así como a los
empleados municipales, excluyendo al personal llamado de planillas.

En 1949 entró en vigencia la primera Ley del Seguro Social. En 1954 se aprobó la
nueva Ley del Seguro Social, estableciendo el Régimen del Seguro Social
obligatorio, aplicable a todos los trabajadores que dependieren de un patrono.
Creando el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para que cubriera en
forma gradual, los riesgos a que están expuestos los trabajadores, debido a
enfermedad o accidente común, riesgos profesionales y maternidad.

43 Informacion proporcionada por el Ministerio de Trabajo.

38
En 1969, se inicia el Régimen de Pensiones por Invalidez, Vejez y Muerte, del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social, para la cobertura de dichas
contingencias pero por riesgos comunes. 44

3.4.2 Principios De La Seguridad Social.

A) UNIVERSALIDAD SUBJETIVA: Impone a la seguridad social la obligación de


proteger a toda la población que resultare afectada por alguna contingencia
social. Que cubra a todos y no solo a grupos privilegiados. Podría ser, con
programas para personas con ingresos mediante seguros contributivos; y
programas asistenciales para cubrir necesidades mínimas de ingreso, salud y
responsabilidades familiares.

B) UNIVERSALIDAD OBJETIVA O DE INTEGRALIDAD: Obliga a la seguridad


social a cubrir los diferentes riesgos y contingencias sociales que afectan a la
población. Extensión vertical.

C) SUFICIENCIA: Que las prestaciones de salud sean suficientes para atender


adecuadamente las necesidades derivadas de dichas contingencias. Y que las
prestaciones económicas se den a cada cual según los ingresos sobre los que
contribuyó y un mínimo básico para aquellos cuyos ingresos fueron inferiores al
salario mínimo.

D) UNIDAD: Que la seguridad se da instituciones que guarden entre sí la


adecuada coordinacion a fin de asegurar una buena política de protección social,
en forma especializada y con óptima utilización de los recursos.

44 Informacion proporcionada por el Ministerio de Trabajo.

39
E) SOLIDARIDAD: Todos los miembros de un grupo contribuyen para financiar
servicios y prestaciones que cada uno recibirá en el momento que se produzca el
evento previsto o riesgo cubierto. Permite repartir los gastos entre muchas
personas. La solidaridad puede configurarse entre grupos de contribuyentes de un
mismo programa de seguridad social; o puede radicar en una garantía que el
Estado asegure a la población con escasos recursos para que reciba los
beneficios de la seguridad social.

3.4.3. Conceptos Básicos.

SEGURIDAD SOCIAL: Es el sistema asistencial y provisional que desarrolla el


conjunto de servicios, prestaciones y beneficios que las leyes establecen a favor
de la colectividad o determinados grupos, con el fin de que el individuo y su
familia estén protegidos ante la vida, a causa de cesantía, enfermedad, accidente,
maternidad, invalidez, vejez y muerte.

SEGURO SOCIAL: Es una Institución encargada de administrar y otorgar, total o


parcialmente, los servicios, y beneficios de la seguridad social. 45

3.4.4. Analisis Comparativo de las Leyes Dispersas de la


Prevision y Seguridad Seguridad Social con las Leyes
Vigentes.
En cuanto a las leyes que hemos encontrado se hace una breve reseña de
aquellas que han sido de mayor importancia para la protección y desarrollo de los
patronos y empleados, obteniendo los resultados siguientes:

45 Guillermo Cabanellas, Compendio de Derecho Laboral, Tomo I, 3a Edicion, Editorial Heliasta 1992, Buenos Aires, pag.
33.

40
Por Decreto Legislativo de 11 de mayo de 1911, se dictó la LEY DE
ACCIDENTES DE TRABAJO 46, cuyo texto aparece en el Diario Oficial del 13 del
mismo mes y año. En dicha ley se da un concepto acertado de accidente de
trabajo, de patrono y de operario, indicando que en esta última denominación
estaban comprendidos los aprendices y los dependientes de comercio. De igual
forma señala el límite de la responsabilidad del patrono, y se indicaban las
industrias y trabajos que caían bajo su campo de aplicación.

En términos generales, esta ley constituyó un verdadero avance legislativo en


materia laboral, si se toma en consideración la época en que fue promulgada, ya
que se ajustaba a los principios técnicos expuestos por la doctrina al respecto.
Como un dato curioso es pertinente transcribir un párrafo que al editorializar el
Diario Oficial la susodicha ley, expresó: “Hacía varios años que la opinión pública,
una y otra vez, había reclamado esa reforma importantísima en nuestro cuerpo de
leyes; y sin embargo, todas las tentativas hechas anteriormente para alcanzar esa
hermosa conquista de los principios democráticos, habían escollado ante la
indiferencia de unos o ante el temor de otros a reformas sociales de índole tan
revolucionaria como la de la ley mencionada”.

Con fecha 7 de septiembre del año antes citado y publicado en el Diario Oficial de
ese mismo día, aparece el REGLAMENTO DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL
47
TRABAJO. Como un dato interesante diremos que por medio de él se
prescribía lo que debía entenderse por incapacidad absoluta, temporal y perpetua;
e incapacidad parcial y perpetua. También aparece el cuadro de valoraciones de
disminución de capacidad para el trabajo y los procedimientos para reclamar ante
las autoridades competentes, se regulaba la sustitución de la responsabilidad

46 Recopilación de leyes y Reglamentos sobre Trabajo y seguridad social en orden cronológico proporcionado por el
Ministerio de Trabajo. Pag. 324-336.
47 Ibídem. Ver Ley de Accidentes de Trabajo.

41
patronal mediante la celebración de contratos con sociedades aseguradoras que
asumían dicha responsabilidad cuando ésta se originaba por accidentes de
trabajo.

48
El 20 de julio de 1935, se dictó la LEY DE BOTIQUINES, la cual fue publicada
en el Diario Oficial del 26 del mismo mes y año. La finalidad de esta ley, era que
todo patrono que tuviere más de diez personas trabajando bajo su dependencia,
ya fuera en el campo o en la ciudad, debería mantener en el lugar más apropiado,
por su propia cuenta y para suministrarlos gratuitamente a ellas en casos de
necesidad, los medicamentos mencionados en la dicha ley.

El Consejo de Gobierno Revolucionario a los doce días del mes de septiembre de


49
1950 emite la LEY DE BOTIQUINES cuyo texto aparece en el Diario Oficial del
día siguiente. Por esta Ley se sustituye a la de igual nombre que fue promulgada
en el año de 1935 y de la cual ya se hizo referencia. Los considerandos
expuestos en la Ley para derogar la anterior aducían: que la del año 1935
adolecía científica y socialmente considerada, de graves deficiencias y que se
hacía necesario emitir disposiciones reguladoras de la asistencia médica de
patronos a trabajadores, en tanto el Instituto Salvadoreño del Seguro Social no
cubriera en forma global y efectiva los riesgos por enfermedades y accidentes de
los trabajadores, que en consecuencia era necesario que leyes con carácter de
aplicación inmediata protegieran la salud de los trabajadores, por cuanto ellos
constituyen la base de toda nuestra economía.

En esta nueva Ley de Botiquines se establecían dos listados de medicinas, uno


para establecimientos urbanos y el otro para trabajadores del campo.

48 Ibídem. Ver Ley de Accidentes de Trabajo.


49 Ibídem. Ver la parte indicada en el texto para su mejor comprensión

42
Asimismo se creaba el personal técnico que debería estar al frente de los
botiquines cuando el patrono tuviera permanentemente más de 50 trabajadores.
Se establecían cuatro categorías de personal técnico, a saber: una enfermera o
enfermero titulado cuando el personal fuere de 50 a 100 trabajadores; cuando el
personal fuere de 101 a 299 trabajadores debería haber al frente del botiquín una
enfermera o enfermero titulado y a cargo del mismo un médico o un estudiante de
medicina que hubiere aprobado sus materias de último año, a tiempo parcial con
un mínimo de cuatro horas de consulta por semana; cuando el personal ascendía
de 300 a 800 trabajadores tenía el patrono la misma obligación anterior sólo que
el tiempo del médico o estudiante era un mínimo de 12 horas de consulta por
semana; y cuando el personal pasare de 800 trabajadores, además de estar
obligado, como anteriormente se ha dicho el médico o estudiante debía estar a
tiempo completo. Se prescribían las instrucciones para el empleo de los
medicamentos de uso externo del botiquín, como también las instrucciones para
el empleo de los medicamentos de uso interno del mismo.

50
LA LEY SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO fue dictada por
Decreto Legislativo de fecha 21 de mayo de 1956, publicado en el Diario Oficial
de 13 de junio del referido año.

El campo de aplicación de la ley abarcaba a los trabajadores al servicio de


patronos privados, del Estado, de los Municipios y de las Instituciones Oficiales
Autónomas.

Además se contemplaban las obligaciones de los patronos tendientes a adoptar y


a poner en práctica en los lugares de trabajo, medidas adecuadas de seguridad e
higiene para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus trabajadores.

50 Recopilación de leyes y Reglamentos sobre Trabajo y seguridad social en orden cronológico proporcionado por el
Ministerio de Trabajo. Pág. 307-316.

43
También los patronos debían promover la capacitación de sus administradores,
caporales, y supervisores, en materia de seguridad e higiene del trabajo y
someter a sus trabajadores a exámenes médicos periódicos para comprobar su
estado de salud y su aptitud para el trabajo, se establecían obligaciones para los
trabajadores de cumplir con las normas sobre seguridad e higiene al igual que
todas aquellas indicaciones de su patrono, puesto que el objeto era el resguardo
de su vida e integridad.

En 1956 se dieron también dos leyes que eran importantes: LEY DE RIESGOS
51
PROFESIONALES Y LEY DE SEGURIDAD DE HIGIENE EN EL TRABAJO .La
primera vino a sustituir las de 1911, relativa a los accidentes de trabajo.

Legislación Actual. Código de Trabajo.

En la actualidad encontramos reunidas dichas normas en el Libro Tercero


denominado PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL, el cual consta desde el
artículo 307 al artículo 368 dentro del cual se reconocen:

En el Titulo Primero: Prestaciones inmediatas a cargo del patrono.


(Del artículo 307 al artículo 313 del Código de Trabajo)
Capitulo I: Prestaciones por enfermedad.
Capitulo II: Prestaciones por maternidad.
Capitulo III: Ayuda en caso de muerte del trabajador.

Titulo Segundo: Seguridad e higiene del trabajo.


(Del artículo 314 al artículo 315 del Código de Trabajo)
Capitulo I: Obligaciones de los patronos.
Capitulo II: Obligaciones de los trabajadores.

51 Ibídem. Recopilación de leyes y Reglamentos sobre Trabajo y seguridad social en orden cronológico proporcionado por
el Ministerio de Trabajo. Ver Ley en mención.

44
Titulo Tercero: Riesgos Profesionales.
(Del artículo 316 al artículo 368 del Código de Trabajo)
Capitulo I: Disposiciones generales.
Capitulo II: Consecuencia de los riesgos profesionales
Capitulo III: Responsabilidades 52

Otras Legislaciones Vigentes Sobre Seguridad Social y Riesgos Profesionales:

1° Constitución de la República de El Salvador, Arts. 50,65 y 220. (1983)


2° Ley del Seguro Social ( D. L. 1263 Del 10/05/1954)
3º Ley del Instituto nacional de pensiones de los Empleados Públicos (D.L. 373
del 16/ 10/ 1975).
4º Ley del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada. (D.L. 500 del 28 / 11/
1981).
5º Ley de la Superintendencia de Pensiones (D.L. 926 del 23 / 12/ 1996).
6º Ley del Sistema de ahorro para Pensiones (D.L. 927 del 23 / 12/ 1996).

3.5 Tratados y Convenios Internacionales.

Los convenios o Tratados Internacionales son definidos doctrinariamente como


acuerdos de voluntades de dos o más sujetos de Derecho Internacional; reciben
diversas denominaciones: se usa indistintamente el término Convención, Acuerdo;
y Convenio se aplican usualmente a Tratados en forma simplificada.

52 Cfr. VASQUEZ LOPEZ, LUIS ; Recopilación de leyes en materia Laboral, Imprenta FOCET Cuscatlán, San Salvador
2002.

45
En los tratados es necesario que se de el consentimiento de las partes, y que los
Estados consientan en obligarse, estos se obligan a través de un tratado, y
pueden ser en diferentes materias.

Para que en un Estado pueda firmar un Tratado, debe hacerlo por medio de las
autoridades competentes, y éstas la establecen las leyes internas.

Un Estado tiene que estar seguro que al firmar algún tratado no se va alterar la
forma de gobierno, y además que no se lesione la integridad del territorio, la
soberanía e independencia de los derechos fundamentales de las personas
humanas, y que no esté en contra de la Constitución, ya que debe siempre
garantizar el bienestar de la población.

Los tratados aunque no estén ratificados, es necesario que se cumplan. Los


ratificados por El Salvador referentes al ámbito laboral es en donde se citan las
garantías para con los trabajadores, a fin de hacer valer los derechos de éstos
últimos.

La ley no puede modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente en El


Salvador, y en caso de conflicto prevalece el tratado.

La Constitución de la República cita los tratados en sus artículos: del 144 al 149.

En nuestro país los tratados han contribuido para la regulación del trabajo de los
niños, el trato en relación a las mujeres embarazadas, y lo relacionado con el
contrato individual, contrato colectivo, la previsión y seguridad social, así como las
políticas de empleo, remuneraciones, entre otros.

A continuación se mencionarán algunos Convenios y la relación que éstos tienen


con los artículos pertinentes a la Constitución de la República y al Código de
trabajo vigente.

46
3.5.1. Análisis Comparativo de Algunos Convenios en Materia
Laboral con la Legislación Salvadoreña.

3.5.2. Carta Internacional Americana de Garantías Sociales.

Esta Carta Internacional Americana de Garantías Sociales se dio en Bogotá,


Colombia en 1948.

Esta Carta fue realizada con el fin de proteger los principios fundamentales que
amparan a los trabajadores, independientemente a la clase social que estos
pertenezcan, para que puedan hacer valer sus derechos.

La relación que tiene esta Carta con el Código de Trabajo actual, es amplia, por
que en esta Carta se mencionan muchas disposiciones reguladas en el cuerpo
normativo laboral, como por ejemplo, contratos de trabajo, salario, jornadas,
descansos, vacaciones, trabajo de menores, trabajo de menores, huelgas,
previsión y seguridad social, es por eso que tiene íntima relación con el Código de
Trabajo vigente.

3.5.3. CONVENIO 12. Relativo a la Indemnización por Accidentes


del Trabajo en la Agricultura.

El Convenio relativo a la Indemnización por Accidentes del Trabajo en la


Agricultura dado en 1921; se formó por la necesidad de que se velará por la
protección de los intereses de las personas que realizaban trabajos agrícolas y
que sufrían accidentes.

Este convenio obliga a que se extienda a todos los asalariados agrícolas la


indemnización respectiva por haber sido víctimas de un accidente sobrevenido
por causa del trabajo o durante la ejecución de este.

47
Este Convenio se relaciona con la Constitución de la República en el art. 43, ya
que se regula lo concerniente a la indemnización que esta obligado a dar el
patrono para el trabajador por causa de accidente.

La relación que tiene con nuestro Código de Trabajo actual es en el art. 317, en
donde menciona que es un accidente de trabajo, y en que circunstancias serán
tomados como tal, además el art. 329 también esta relacionado por que allí se
establece la Tabla de Evaluación de las Incapacidades y la indemnización
correspondiente.

3.5.4. CONVENIO 105. Relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso.

Se dio en 1957 con el fin de proteger a los trabajadores de que ejerzan un trabajo
forzoso, ya que se estarían violando los derechos humanos y además es como si
se estuviera en el tiempo en donde se aplicaba de manera obligatoria la
esclavitud.

Este convenio obliga a que se suprima el trabajo forzoso u obligatorio y que bajo
ninguna circunstancia se ponga en práctica.

Tiene relación este convenio con la Constitución de la República en el art. 9


primera parte, ya que regula que nadie esta obligado a realizar trabajos.

Con el Código de Trabajo se relaciona en su artículo 13 inc. segundo que


menciona no se puede hacer de ninguna forma de trabajo forzoso.

3.5.5. CONVENIO 182. Sobre la Prohibición de las Peores Formas


de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación.

Este convenio se dio en 1999, con el fin de prohibir las peores formas del trabajo
infantil y que tuviera acción inmediata por la gravedad del caso, librar de esta

48
problemática a los niños más afectados, asegurar su rehabilitación y su inserción
en una vida normal.

El trabajo infantil se debe a la gran pobreza en la que se encuentran las familias, y


por esa razón se ven obligados a que los niños de corta edad trabajen.

Este convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la


Acción Inmediata para su Eliminación tiene relación con el Código de Trabajo en
sus artículos 105 y 107, donde menciona q esta prohibido el trabajo de menores
de edad y las labores que son peligrosas para estos.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

• Nueva Enciclopedia Temática, Editorial Cumbre, 1978, Impreso en México, Tomo 5,

Tomo 8, Tomo 9, Tomo 10.

• Historia Mundial, Enciclopedia Salvat, Salvat Editores S.A., 1973, España.

• Enciclopedia de El Salvador, Editorial Océano, Impreso en España, 1994.

• Santiago I. Barberena, Historia de el Salvador, Tomo I, Tomo II El Salvador 1980,

Editorial Nacional.

• Luis Vasquez Lopez, Recopilación de leyes en Materia Laboral 2005, Editorial Lis, El

Salvador.

• Cáceres, Ramírez, Barrios y Coto, Flexibilidad del Derecho Laboral: situación en El

Salvador. Tesis de Licenciatura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

(UCA), 1997, Capítulo III.

• Barajas Montes de Oca, Santiago, Derecho del Trabajo, Primera Edición, Editorial

Universitaria, México d.C. 1990.

• Guillermo Palao Moreno, El Contrato Individual de Trabajo, Editorial Tirant Lo Blanch,

Primera Edición, 2000, México.

• Recopilación de Leyes y Reglamentos sobre trabajo y seguridad social en orden

cronológico, (proporcionado por el Ministerio de Trabajo).

• Néstor de Buen L. Derecho del Trabajo, México, Editorial Porrua. 2005.

• Guillermo Cabanellas, Compendio de Derecho Laboral, Tomo I, 3a Edicion, Editorial

Heliasta 1992, Buenos Aires.


• UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR JUSTICIA (UTE); Las Constituciones

de la República de El Salvador, 1824.

• Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), Historia de El Salvador, Tomo II.


ANEXO
HISTORIA DE LA LEGISLACION LABORAL SALVADOREÑA
(PROPORCIONADA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO).

En nuestro país ha habido una cantidad de Leyes, Decretos y reglamentos


para regular bien o mal, las relaciones entre trabajadores y patronos, hasta que
por decreto Legislativo No. 241 del 22 de enero de 1963 se decretó el primer
Código de Trabajo.

Los motivos que tuvo el legislador para codificar la Legislación Laboral


existente en esa época fueron “Para evitar que se vuelva a las practicas del
pasado, de emitir leyes dispersas que regulen aspectos laborales en forma
inarmónica” (Exposición de motivos de la Constitución de la república de 1983) y
por codificación debemos entender la reunión de leyes de un país, relativas a una
rama jurídica determinada, en un solo cuerpo orgánico, sistemático y con unidad
jurídica y científica, pero el orden cronológico para llegar a la codificación es el
siguiente:

1.- Por Decreto Legislativo del 11 de mayo de 1911, se dictó la primera Ley
laboral en el país que fue la LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO, publicada
en el Diario oficial del 13 de mayo del mismo mes y año, la cual señalaba el
límite de las responsabilidades del patrono y se indicaban las industrias y
clase de trabajos que estaban en el campo de aplicación

2.- El 7 de Septiembre de 1911, se emite el REGLAMENTO DE LA LEY DE


ACCIDENTES DE TRABAJO, publicado en el Diario Oficial de ese mismo día,
mes y año, que regía lo que se entendería por incapacidad absoluta, temporal
y perpetua e incapacidad parcial, con el cuadro de variaciones de la capacidad
de trabajo.

3.- Por Decreto Legislativo del 28 de Mayo de 1914, se dictó la LEY SOBRE
APRENDIZAJE DE OFICIOS Y ARTES MECANICAS E INDUSTRIALES,
publicado en el Diario Oficial del 6 de Junio del mismo año, el cual contenía la
naturaleza y objeto del contrato de aprendizaje, su fundamento es que el
maestro se obligaba a enseñar u otro un arte u oficio por si mismo, trabajando
en el mismo arte que aprende.

4.- Por Decreto Legislativo del 20 de Agosto de 1920 se emitió el DECRETO


SOBRE CONTRATACION DE SALVADOREÑOS PARA PRESTAR SUS
SERVICIOS DOMESTICOS FUERA DEL PAIS, publicado en el Diario Oficial
del 24 de Agosto de 1920, este serviría para proteger los derechos de los
Salvadoreños contratados para trabajar en el extranjero teniendo que firmar un
contrato antes de salir del Territorio Nacional.

5 Por Decreto Legislativo del 29 de Mayo de 1960 se dictó la LEY DE


PROTECCION A LOS EMPLEADOS DE COMERCIO, publicado en el diario
oficial el 12 de Junio de 1926, esta ley para evitar antagonismos entre el
patrono y los empleados, fue sustituida por Decreto Legislativo del 31 de mayo
de 1927, el cual fue publicado en el Diario Oficial del 17 de junio de 1927, se
daba una definición de lo que debiera entenderse por empleado de comercio.
Asimismo prescribía para los patronos la obligación de inscribir en las
respectivas categorías a los empleados bajo su dependencia.

6.- Por Decreto Gubernativo del 15 de Junio de 1927, publicado en el Diario


Oficial el 18 de junio de 1927 se establecieron LAS JUNTAS DE
CONCILIACION en cada una de las cabeceras departamentales, se hizo con
el objetivo de tratar sobre los accidentes de trabajo, velaba por el fiel
cumplimiento de la Ley de Accidentes de Trabajo y su reglamento.

7.- Por Decreto Legislativo del 04 de Noviembre de 1927, se emitió el


REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION A LOS EMPLEADOS DE
COMERCIO, publicada en el Diario Oficial del 08 de Noviembre de 1927.
Detallaba las atribuciones de la Junta Departamental de Conciliación, siendo
una de ellas la de calificar los establecimientos que podían trabajar horas
extraordinarias. Además prescribía las multas en que incurría el patrono por
desobedecer las disposiciones de la ley.

8.- El 31 de mayo de 1927 se dictó la LEY DE PROTECION A LOS EMPLEADOS


DE COMERCIO, la cual fue publicada en el Diario Oficial del día 17 de junio de
1927

9.- El 13 de Junio de 1928 se dictó el Decreto SOBRE REGLAMENTACION DE


LAS HORAS DE TRABAJO, publicado en el Diario Oficial del 25 de Junio de
1928. Regulaba que el trabajo efectivo de los obreros no duraría más de ocho
horas por día. Multaba a los patronos que exigieran trabajar a sus obreros más
del número de horas que la ley permitía, salvo cuando hubiera habido acuerdo
entre ellos.

10.-Por Decreto Legislativo del 20 de Julio de 1935, se promulgó la LEY DE


BOTIQUINES, publicada en el Diario Oficial del 26 de Julio de 1935. Su
finalidad era establecer que la mayor parte de personas que trabajaran en el
campo y en los talleres de la ciudad, que carecieran de los medios necesarios
para combatir sus enfermedades, que era de justicia que sus respectivos
patronos fueran quienes debieran proporcionarles las medicinas que
necesitaran de manera oportuna y en caso de urgencia.

11.- El 17 de octubre de 1935 se emitió el DECRETO SOBRE CONTRATACION


DE EXTRANJEROS, publicado en el Diario Oficial del 31 de octubre de 1935.

12.- Por Decreto Legislativo del 14 de marzo de 1940 se dicta la LEY DE


ASUETOS, VACACIONES Y LICENCIAS DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS,
publicada en el Diario Oficial del 7 de marzo de 1940.

13.- Por Decreto Legislativo del 19 de Noviembre de 1941, se promulga la LEY


DE HORAS DE TRABAJO Y CIERRE DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, publicada en el Diario
Oficial del 21 de Noviembre de 1941. Ordenaba la distribución de las horas de
trabajo de los establecimientos comerciales, entre otros aspectos, esta ley
prescribía que el trabajo de los empleados no podía exceder de 8 horas
diarias, divididas en dos jornadas

14.- El 29 de Julio de 1942 se emitió el Decreto que extiende los beneficios de las
leyes protectoras de los empleados de comercio A LOS TRABAJADORES
INTELECTUALES DE LAS EMPRESAS PERIODISTICAS. El cual fue
publicado en el Diario Oficial del 11 de agosto de 1942. El cual estipulaba que
mientras se dictaba una ley para estos empleados, era conveniente aclarar el
punto para la justa aplicación de la Ley, ya que aún no se definía claramente
esta situación.

15.- Por Decreto Legislativo del 12 de Enero de 1946 se dicto la LEY DE


CREACION DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRABAJO, dependiente
del ministerio de Trabajo. Este órgano tenía las funciones siguientes: preparar
la legislación del trabajo, recogiendo coordinando, y estudiando todos los
datos relativos a las relaciones entre el capital y el trabajo; mantener y
practicar la inspección y vigilancia de los establecimientos de trabajo en el
país.

16.- Por Decreto Legislativo del 12 de Enero de 1946 se promulgó la LEY


GENERAL SOBRE CONFLICTOS COLECTIVOS, publicada en el Diario
Oficial del 15 de Enero de 1946. Regulaba el procedimiento que se seguía
para resolver los conflictos colectivos de trabajo.

17.- Por Decreto Legislativo del 28 de Febrero de 1946 se estableció el MODO


DE PROCEDER EN LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO,
publicado en el Diario Oficial del 7 de Marzo de 1946. Regulaba que los
reclamos que de conformidad a las Leyes de Trabajo iniciados o pendientes,
entre los trabajadores y patronos, hasta la promulgación del Código de
Trabajo, serían de la competencia de los respectivos Inspectores
Departamentales de Trabajo.

18.- Por Decreto Legislativo del 23 de Agosto de 1946 se emitió la LEY DE


SANCIONES EN LOS CASOS DE INFRACCIONES A LAS LEYES, FALLOS
Y CONTRATOS DE TRABAJO, publicado en el diario Oficial del 02 de
Septiembre de 1946. Dicha ley se dictó a raíz de que al Departamento
Nacional de Trabajo se le presentaban denuncias sobre infracciones a las
leyes, a los fallos y a los contratos de trabajo, que perjudicaban la armonía
entre patronos y trabajadores.

19.- Por Decreto Legislativo del 03 de Septiembre de 1946 se emite EL


REGLAMENTO DE TRABAJO PARA EL GREMIO DE PELUQUEROS DE
LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, publicado en el Diario Oficial del 20 de
Septiembre de 1946. Se regulaba el horario de trabajo, el lapso para que los
trabajadores tomarán sus alimentos, el descanso obligatorio y se señalaban
los días festivos en el año; se fijaban un sueldo mínimo, se establecían
sanciones para los propietarios y muchas otras disposiciones.

20.- Por Decreto Legislativo del 14 de Octubre de 1946 se crea EL MINISTERIO


DE TRABAJO, publicado en el Diario Oficial del 22 de Octubre de 1946.
Nació por la necesidad del país de contar con una institución encargada de
velar por que las relaciones entre el capital y el trabajo se desarrollaran en
una forma armónica, basada en el derecho y en la conciencia de ambos
sectores sobre su verdadero rol en la producción y en la productividad de
nuestros país, como la base más importante en logro de una paz y
democratización fuerte y durarera, ya que el Ministerio de Trabajo nace como
la institución del Organo Ejecutivo especializado en la aplicación de la
política social del Estado en el campo de la protección del trabajo, el empleo
y otras áreas específicas.

21.- Por Decreto del Consejo de Gobierno Revolucionario, de fecha 01 de junio de


1949, publicado el 3 de junio de 1949, se emitió la LEY DE CONTRATACION
INDIVIDUAL DE TRABAJO EN EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES E INDUSTRIALES. Regulaba las relaciones de contratación
individual de trabajo entre patronos y trabajadores de las empresas y
establecimientos comerciales e industriales de la República; entre patronos y
trabajadores de casinos, clubes, bares, salas de billar y otros
establecimientos semejantes; entre trabajadores y patronos de las
construcciones urbanas y empresas mineras; y entre trabajadores y patronos
de las empresas de servicios eléctricos o de fuerza motriz.

22.- El 1° de Junio de 1949 se dicta la LEY SOBRE CONFLICTOS COLECTIVOS


DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del 3 de junio de 1949

23.- Por Decreto Legislativo del 28 de Septiembre de 1949 se emite la LEY DE


INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL, Publicada en el Diario
Oficial 30 de Septiembre de 1949. Establece que el régimen del Seguro Social
debe responder en todo tiempo a las posibilidades económicas de la población
activa y del Gobierno de la República; que debe delimitarse con claridad el
campo de acción del Seguro Social; que debe garantizar la inversión de los
fondos del Seguro en fines específicos, entres otras consideraciones.

24.- Por Decreto Legislativo del 29 de Septiembre de 1949 se dicto la LEY


ESPECIAL DE PROCEDIMIENTOS PARA CONFLICTOS INDIVIDUALES
DE TRABAJO, Publicada en el Diario Oficial del 30 de Septiembre de 1949.
Según dicha ley correspondía a los Delegados Inspectores del Trabajo
conocer en primera instancia, en los reclamos de los obreros y empleados
contra sus patronos o viceversa.

25.- El Consejo de Gobierno Revolucionario con fecha 1 de junio de 1949 emitió


la LEY SOBRE REGLAMENTACION INTERNA DE TRABAJO EN
EMPRESA Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES,
publicada en el Diario Oficial del 3 de junio de 1949. Regulaba que todo
patrono de empresa o establecimiento comercial o industrial en que se
ocuparan de modo permanente diez o más trabajadores, quedaba en la
obligación de elaborar un reglamento interno de trabajo que debería someter
a la aprobación del Director del Departamento Nacional de Trabajo, sin cuyo
requisito no se consideraría legítimo.

26.- Por Decreto del 9 de Agosto de 1950 el Consejo Revolucionario emitió la LEY
DE SINDICATOS, publicada en el Diario Oficial de esa misma fecha.

27.- Por decreto del 09 de Agosto de 1950 el Consejo de Gobierno Revolucionario


emitió la LEY DE CONTRATACION COLECTIVA, publicada en el Diario
Oficial del mismo día, mes y año.

29.- Por decreto del 11 de Septiembre de 1950 el Consejo de Gobierno


Revolucionario dictó la LEY DE INSPECCCION GENERAL DE TRABAJO,
Publicada en el Diario Oficial de esa misma fecha. Esta Ley manifestaba que
el departamento de Inspección de Trabajo para el cumplimiento de sus fines
contaría con un Cuerpo de Inspectores encargado de velar por el
cumplimiento y respeto de las Leyes de Trabajo.

30.- Por decreto del 12 de Septiembre de 1950, el Consejo revolucionario de


gobierno emitió la LEY DE BOTIQUINES, publicada en el Diario Oficial de ese
mismo año. Por esta ley se sustituye a la de igual nombre que fue promulgada
en año de 1935, ya que se aducía que la del año de 1935 adolecía científica y
socialmente considerada, de graves deficiencias y que se hacia necesario
emitir disposiciones reguladoras de la asistencia médica de patronos a
trabajadores.

31.- Por decreto del 13 de Septiembre de 1950 el Consejo de Gobierno


Revolucionario emitió la LEY DE TRABAJO PARA EL GREMIO DE
PELUQUEROS, publicada en el Diario Oficial del 13 de Septiembre de 1950.
Esta ley vino a derogar el reglamento de trabajo para el Gremio de
Peluqueros, manifestando en su considerandos era de necesidad imperiosa, la
regulación clara de los derechos y obligaciones de os patronos y operarios de
peluquerías, con el fin de aminorar los posibles conflictos laborales que
pudieran surgir.

32.- Por Decreto Legislativo del 06 de Octubre de 1950 se emitió la LEY SOBRE
JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO SEMANAL PARA
TRABAJADORES DE GOBIERNO Y DE INSTITUCIONES OFICIALES
AUTONOMAS, publicado en el Diario Oficial del 09 de Octubre de 1950.
Expresaba que mientras se promulga el Código de Trabajo es de justicia dictar
disposiciones tendientes a que los trabajadores de las distintas instituciones
de gobierno y de las instituciones oficiales autónomas que se rigen por
presupuestos especiales, comiencen a disfrutar de los beneficios que traerá
consigo la nueva legislación social fundadas en los principios de la
Constitución vigente.
33.- Por Decreto Legislativo del 11 de Noviembre de 1950 se dicta la LEY DE
VACACIONES, publicada en el Diario Oficial del 18 de Noviembre de 1950.
Establece en sus considerandos que los principios de justicia social
consignados en la Constitución de la República, deben desarrollarse en
leyes secundarias, que los traduzcan en beneficios efectivos del pueblo; que
las vacaciones pagadas tienen por objeto permitir al trabajador que recupre
sus energías después de un año de trabajo continuo, sin perjuicio de sus
ingresos económicos.

34.- El 31 de Mayo de 1951 el Poder Ejecutivo emite el REGLAMENTO PARA LA


APLICACIÓN DE LA LEY DE JORNADAS DE TRABAJO Y DE
DESCANSO SEMANAL EN LAS INDUSTRIAS AGRICOLA DE
TEMPORADA, publicada en el Diario Oficial del 06 de Junio de 1951.
Establecía que por industrias agrícolas de temporada se tenia a aquellas
que por la naturaleza de los productos agrícolas que elaboran o transforman,
desarrollan sus actividades principales en determinadas épocas del año.
Además distinguía dos épocas en tales industrias: La de mantenimiento y la
de Temporada.

35.- Por Decreto Legislativo de fecha 13 de agosto de 1951, publicado en el


Diario Oficial del 24 de agosto de 1951, se publicará una nueva ley que se
denominó LEY DE SINDICATOS DE TRABAJADORES. Consideraba, entre
otras cosas, que era conveniente y justo que aquellos sectores de
trabajadores que por razones de varias índole no pueden o les perjudicaría
asociarse en las formas de sindicato por empresa o por gremio, puedan
hacerlo en la más amplia de Sindicatos por Industria

36.- Por Decreto legislativo del 22 de enero de 1951 se dicta la LEY DE


JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO SEMANAL, publicado en el
Diario Oficial del 1 de febrero de 1951.

37.- Por Decreto Legislativo del 30 de agosto de 1951 se promulga la nueva LEY
DE JORNADAS DE TRABAJO SEMANAL, publicada en el Diario Oficial del
06 de Septiembre de 1951. Expresaba que en tanto se promulga el Código de
Trabajo, es necesario regular por leyes especiales los principios consignados
en el Capitulo II, del Titulo XI de la Constitución Política, para disipar las
dudas que se presenten sobre la debida aplicación de los mismos.

38.- Por Decreto Legislativo del 03 de Septiembre de 1951 se promulga la LEY


DE ASUETOS, publicada en el Diario Oficial del 06 de Septiembre de 1951.
Manifestaba que es conveniente establecer legalmente los principales días
festivos del año de los trabajadores del país tienen derecho a asueto
remunerado.

39.- Por Decreto Legislativo del 06 de Diciembre de 1951 se dicto la LEY DE


AGUINALDOS, publicada en el Diario Oficial del 10 de Diciembre de 1951.
Rezaba en sus considerandos que el Art. 183 de la Constitución Política
establecía en el ordinal 5º la obligación de los patronos de dar a sus
trabajadores una prima por cada año de labor y que la ley establecerá la
forma en que se determina

40.- Por Decreto legislativo de fecha 27 de marzo de 1952, publicado en diario


oficial el 17 de abril de 1952. Se dicta una nueva LEY DE CONTRATACIÓN
COLECTIVA, que deroga a la anterior. Expresaba que la Contratación
Colectiva de Trabajo es uno de los mejores medios para regular
equitativamente las relaciones laborales entre Patronos y Trabajadores.

40.- Por Decreto Legislativo del 19 de Marzo de 1953 se dicto la LEY DE


CONTRATACION INDIVIDUAL DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial
del 10 de Abril de 1953. Expresaba que en base a los principios de justicia
social consignados en la Constitución, la ley emitida en 1949, ya no respondía
en muchas de sus disposiciones a los alcances constitucionales vigentes,
para lo cual dictaba entonces esta ley.

41.- El 11 de noviembre de 1953 mediante Decreto Legislativo se dicta la LEY


DE VACACIONES, publicada en el Diario Oficial del 18 de noviembre de
1953

42.- Por Decreto Legislativo del 24 de noviembre de 1953 se dicto la LEY DE


HORAS DE TRABAJO Y CIERRE DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, publicada en el
Diario Oficial del 03 de Diciembre de 1953. Expresaba entre otras cosas que
era necesario hacer efectivo el cierre de los establecimientos comerciales de
la ciudad de San Salvador, después de las doce horas del sábado y durante
todo el día domingo, para que no se vuelva ilusorio el descanso dominical de
los trabajadores de tales establecimientos.

43.- El 3 de diciembre de 1953 por Decreto legislativo se emitió la LEY DEL


INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL, publicada EN EL
Diario Oficial del 11 de diciembre de 1953.

44.- El 10 de mayo de 1954 se emite el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN


DEL REGIMEN DEL ISSS, publicado en el Diario Oficial del 12 de mayo de
1954.

45.- El 2 de febrero de 1956 se emite el REGLAMENTO DE INCAPACIDADES


POR RIESGO PROFESIONAL, publicado en el Diario Oficial del 7 de febrero
de 1956.

46.- Por Decreto legislativo del 14 de Mayo de 1956 se emitió el REGLAMENTO


DE LA SECCION DE VIGILANCIA Y FISCALIZACION FINANCIERA DE
SINDICATOS DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del 22 de Mayo de
1956.

47.- Por Decreto Legislativo del 21 de Mayo de 1956 se dicto la LEY SOBRE
SEGURIDAD E HIGIENE DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del 13
de Junio de 1956. En sus considerandos expresaba entre otras cosas, que es
de interés público que se adopten medidas tendientes a proteger la vida, la
integridad corporal y la salud de los trabajadores.

48.- Por Decreto Legislativo del 24 de Mayo de 1956 se promulga la LEY DE


RIESGOS PROFESIONALES, publicada en el Diario Oficial del 20 de Junio de
1956. Expresó que la Ley Sobre Accidentes de Trabajo emitido el 11 de mayo
de 1911, se encuentra ya en muchos aspectos en desarmonía con las
modernas tendencias en materia de riesgos profesionales.

49.- El 11 de junio de 1956 se emite el REGLAMENTO PARA AFILIACION,


INSPECCION Y ESTADISTICA DEL ISSS, publicado en Diario Oficial del 12
de febrero de 1956.

50.- Por Decreto Legislativo del 24 de noviembre de 1956 se dicto una nueva
LEY DE HORAS DE TRABAJO Y CIERRE DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES DE SAN SALVADOR, publicada en el Diario Oficial del 3 de
diciembre de 1956. Expresaba que con el objeto de de incrementar el
desarrollo del comercio conviene que se permita a los establecimientos
comerciales de la ciudad de San Salvador permanecer abiertos el mayor
tiempo posible, para aumentar así el volumen de las transacciones que
realizan.

51.- Por Acuerdo Ejecutivo de fecha 18 de noviembre de 1959, publicado en


Diario Oficial del 8 de diciembre de 1959 se crea el REGLAMENTO PARA LA
ELECCION DE REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y
REPRESENTANTES PATRONALES QUE INTEGRAN EL CONSEJO
DIRECTIVO DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL.
Expresa que los representantes de los trabajadores que integrarán el Consejo
Directivo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, serán electos por el voto
directo de los Sindicatos de Trabajadores que tengan personalidad jurídica y
que estén en pleno ejercicio de sus actividades de acuerdo con la ley de la
materia.

52.- Por Decreto Legislativo del 22 de Diciembre de 1960 se dicta la LEY


PROCESAL DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del mismo día.
Esta ley tuvo corta vigencia y no pudo tener la aplicación esperada.

53.- Por Decreto Legislativo del 27 de Febrero de 1961 se decreta la LEY DE


DESCANSO DOMINICAL REMUNERADO PARA TRABAJADORES DEL
CAMPO, publicada en el Diario Oficial del 01 de Marzo de 1961. Expresaba la
ley en sus considerandos que es obligación constitucional del Estado
asegurar a los habitantes de la República el goce del bienestar económico y
la justicia social debiendo procurar a todos ellos, por consiguiente, el disfrute
de una existencia digna del ser humano.

54.- Por Decreto Legislativo del 28 de febrero de 1961 se promulga una nueva
LEY PROCESAL DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del 03 de Mayo
de 1961. Esta ley decía que la emitida anteriormente adolecía ya de defectos
sustanciales, que era necesario corregir de manera inmediato, y su objeto
principal era regular las relaciones procesales en que intervendrían las partes
sujetas a la jurisdicción laboral y el Estado.

55.- Por Decreto Legislativo del 24 de Abril de 1961 se decreta la LEY DE


CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del
05 de Mayo de 1961. Los considerandos de la Ley manifestaban que es
obligación del Estado proporcionar a los trabajadores y a los patronos los
medios legales necesarios para que puedan ejercitar y hacer respetar sus
derechos e intereses económicos y sociales con apego a los principios
contenidos en la Constitución de la República.

56.- Por Decreto Legislativo del 25 de Abril de 1961 se promulga la LEY DE


PROTECCION DEL SALARIO, publicada en el Diario Oficial del 05 de Mayo
de 1961. Esta ley expresaba que es obligación del Estado dictar medidas
necesarias que garanticen al trabajador, la percepción de su salario en forma
íntegra, personal y oportuna, pues en la mayoría de los casos el salario es la
única fuente de ingresos económicos de que disponen los trabajadores para
el sostenimiento de ellos y de sus familias.

57.- Por Decreto Legislativo del 26 Junio de 1961 se promulga el ESTATUTO


PROTECTOR DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, publicado en el
Diario Oficial del 27 de Junio de 1961. Expresaba esta ley que es necesario
promulgar la legislación adecuada para realizar los principios contenidos en
el Arto. 190 de la Constitución que otorgan a los trabajadores del campo
protección en materia de salarios, jornadas de trabajo, descansos
semanales, vacaciones anuales, indemnizaciones por despido injusto, y en
generala prestaciones sociales.

58.- Con fecha 11 de Agosto de 1961 el Directorio Cívico Militar dicta un Decreto
por el cual, LOS MIEMBROS DE SEGURIDAD PUBLICA PRESTARIAN LA
COLABORACION NECESARIA PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS LEYES
DE TRABAJO APLICABLES A LOS TRABAJADORES DEL CAMPO,
publicada en el Diario Oficial del 21 de Agosto de 1961. Expresaba que para
asegurar la necesaria efectividad de dichas leyes es necesario ampliar las
atribuciones y facultades de los Cuerpos de Seguridad Pública, en
colaboración con el Departamento de Inspección de Trabajo.

59.- Por Decreto Legislativo del 11 de Agosto de 1961 publicado en el Diario


Oficial de esa misma fecha, SE EXTIENDEN LOS BENEFICIOS DE LA LEY
DE PROTECCION DEL SALARIO A LOS EMPLEADOS O
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, MUNICIPIOS, DE LAS
INSTITUCIONES AUTONOMAS, SEMIAUTONOMAS Y DEL ISSS.
Expresaba que cuando el Estado por sí o por medio de sus instituciones o
empresas descentralizadas, contrata como persona de derecho privado, debe
sujetarse al régimen jurídico que regula las relaciones privadas, siempre que
con ello se favorezca y no se lesione el interés público.
60.- Por Decreto Legislativo del 07 de Noviembre de 1961 se dicta la LEY DE
APRENDIZAJE, publicada en el Diario Oficial del 08 de Noviembre de 1961.
En sus considerandos expresaba que las necesidades industriales del país
demandan la existencia de obreros calificados que pueden desarrollar una
labor eficiente con la mayor economía de tiempo y de energías, que para
tales fines se ha ce necesario crear organismos que regulen el aprendizaje
de todos los oficio, artes y ocupaciones.

61.- Por Decreto Legislativo del 18 de Septiembre de 1961 se promulga la LEY


TRANSITORIA SOBRE COMPENSACION DE LA ALIMENTACION PARA
LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, publicada en el Diario Oficial del 19 de
Septiembre de 1961. Esta ley expresó en sus considerandos que el Estatuto
Protector de los Trabajadores del Campo, entre otras prestaciones establece
la obligación de los patronos de suministra alimentación a sus trabajadores, y
que es conveniente disponer que los patronos previa autorización del
organismo competente, puedan sustituir es obligación con el pago en dinero
del valor de alimentación a que están obligados para evitar incumplimientos a
la ley.

62.- El 24 de Octubre de 1961, se emite el Decreto, publicado en el Diario Oficial


del 25 de Octubre de 1961, por medio del cual SE PERMITE QUE LOS
AGRICULTORES PUEDAN COMPENSAR CON DINERO LA
ALIMENTACION A QUE ESTABAN OBLIGADOS A PROPORCIONAR A
SUS TRABAJADORES. Expresaba que habiéndose suprimido,
transitoriamente, la limitación de la jornada de trabajo en las labores de
recolección de algunas cosechas, para, se hace necesario permitir expresa y
excepcionalmente que los agricultores sujetos al referido Decreto, puedan
compensar con dinero la alimentación que están obligados a proporcionar a
sus trabajadores.

63.- El 24 de noviembre de 1961 se dicta la LEY DE SERVICIO CIVIL, publicada


en el Diario Oficial del 27 de diciembre de 1961.

64.- Por Decreto Legislativo del 22 de Enero de 1963 se promulga el primer


CODIGO DE TRABAJO, publicado en el Diario Oficial del 01 de Febrero de
1963. Después de esta fecha este Código ha experimentado muchas reformar,
pero su objeto principal siempre es armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en
principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, especialmente en los establecidos en el Capítulo II del Título II
de la Constitución.

65.- Por Decreto Legislativo del 27 de Noviembre de 1963 se decreta la LEY


0RGANICA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial
del 10 de Diciembre de 1963. La presente Ley ha sido derogada según
Artículo 81 del D.L. Nº 682, del 11 de Abril de 1996, publicado en el D.O. Nº
81, Tomo 331, del 3 de Mayo de 1996. Expresaba que para dar unidad a
disposiciones contenidas en leyes especiales que rigen las actividades de
algunos Departamentos y Secciones del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, es conveniente reunirlas en un solo cuerpo legal; y que también es
necesario que el cuerpo legal referido se adapte a las disposiciones del
Código de Trabajo y contenga las regulaciones pertinentes a efecto de que la
mencionada Secretaría de Estado, de acuerdo a dicha ley, en adelante pueda
cumplir debidamente con sus atribuciones.

66.- Por Decreto Ejecutivo de fecha 19 de diciembre 1967, publicado en el Diario


Oficial fecha 22 de diciembre de 1967. Se emite el REGLAMENTO
GENERAL DE PAGO DE JORNALES. Expresa que Con las facultades
legales contenidas en las Disposiciones Generales del Presupuesto, se emite
este Reglamento, con el objeto de establecer la regulación del sistema de
pago de jornales de los trabajadores que devenguen y cobren sus jornales
por medio de planillas, tales como hora, jornada de trabajo o a destajo y
dedicados a labores temporales de construcción, acondicionamiento y
conservación de obras, mantenimiento y reparación de equipo y vehículos,
labores agrícolas y en las demás actividades comprendidas en las clases de
puestos tipificados en la Tabla Uniforme de Jornales para el sector público.
Se exceptúan de esta disposición las remuneraciones de aquellas labores de
naturaleza eminentemente técnica.
66.- El 25 de septiembre de 1968 se emite el REGLAMENTO DE APLICACIÓN
DE LOS SEGUROS DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE DEL ISSS,
publicado en el Diario Oficial del 20 de diciembre de 1968.

67.- El 26 de marzo de 1969 se emite el Decreto que contiene las NORMAS


PARA LA ELECCION DE REPRESENTANTES DE LOS PATRONOS Y EL
DE LOS TRABAJADORES EN EL COMITÉ DE INVERSIONES DEL ISSS,
publicado en el Diario Oficial del 7 de mayo de 1969.

68.- El 26 de noviembre de 1969 se emite el REGLAMENTO DE INVERSIONES


DE LAS RESERVAS TECNICAS DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL
SEGURO SOCIAL, publicado en el Diario Oficial del 27 de noviembre de
1969.

69.- Por Decreto Legislativo del 02 de Febrero de 1971 se emite el


REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO, publicada en el Diario Oficial del 09 de Febrero de
1971. Expresa Que de conformidad con el Art. 265 del Código de Trabajo,
todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de
seguridad e higiene en los centros de trabajo para proteger la vida, la salud y
la integridad corporal de los trabajadores que de acuerdo con el Art. 266 del
mismo Código, todo trabajador está obligado a cumplir con las normas y
recomendaciones técnicas sobre seguridad e higiene que en materia laboral
se emitan.

70- Por Decreto Legislativo del 20 de Julio de 1971 se emite EL REGLAMENTO


DE SEGURIDAD EN LABORES DE EXCAVACION, publicado en el Diario
Oficial del 28 de Julio de 1971. Expresa en sus considerandos que todo
patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad
en los lugares de trabajo para proteger la vida, la salud y la integridad
corporal de sus trabajadores.

71.- Por Decreto Legislativo del 23 de Junio de 1972 se decreta el actual CODIGO
DE TRABAJO, publicado en el Diario Oficial del 31 de Julio de 1972. Su
objeto principal siempre es armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda en
principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, especialmente en los establecidos en el Capítulo II del Título II
de la Constitución.

72.- Por Decreto legislativo del 16 de octubre de 1975 se dicta la LEY DEL
INSTITUTO NACIONAL DE PENSIONES Y JUBILACIONES DE LOS
EMPLEADOS PUBLICOS (INPEP ) publicada en el Diario Oficial del 24 de
octubre de 1975.

73.- El 19 de agosto de 1977 se emite el REGLAMENTO DE COORDINACION


DE LOS REGIMENES DE PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS
Y DEL ISSS, publicado en el Diario Oficial del 5 de septiembre de 1977.

74.- Por Decreto Legislativo de fecha 20 de abril de 1978, publicado en el Diario


Oficial el 6 de junio de se emite el DECRETO QUE DECLARA DIA DE
ASUETO REMUNERADO PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO EL
1º. DE MAYO DE CADA AÑO. Esta expresa que el primero de mayo -DIA
DEL TRABAJO-, es de asueto remunerado para los trabajadores que laboran
al servicio de patronos privados, siendo necesario para que los trabajadores
del Estado, de los municipios y de las instituciones oficiales autónomas y
semiautónomas tengan derecho a gozar de asueto remunerado el día en
referencia, que éstos, al contratar, lo hagan como personas de derecho
privado, resultando sujetas a relaciones de trabajo; razón por la cual un
considerable sector de empleados quedan excluidos del derecho de gozar de
tal asueto.

75.- Por Decreto Legislativo No, 222 de fecha 28 de septiembre de 1984,


publicado en el Diario Oficial del 3 de octubre de 1984, se creó la LEY DE
TRABAJO DE LAS TRIPULACIONES AEREAS. Establece que para evitar
perjuicios al comercio, industrias y turismo del país, que puedan producirse
en casos de fuerza mayor, como la suspensión a El Salvador de servicios de
compañías extranjeras de transporte aéreo, falta de tripulaciones y otros
casos semejantes, es necesario establecer un régimen de excepción que
autorice a las empresas salvadoreñas de transporte aéreo internacional a
utilizar sistemas de trabajo que permitan la no aplicación a sus tripulaciones
de la limitación de sus horas ordinarias de vuelo y a contratar personal
extranjero en forma temporal o eventual.

76.- Por Decreto Legislativo del 06 de Noviembre de 1984 se establece la


OBLIGACION DE CONTRATAR PERSONAS CON LIMITACIONES
FISICAS, publicado en el diario Oficial del 07 de Noviembre de 1984.
Derogada. Expresaba que la situación por la que atraviesa nuestro país, está
ocasionando gran preocupación en el seno de muchas familias Salvadoreñas
y en la ciudadanía en general, especialmente en lo que concierne al
incremento de Salvadoreños que a causa de la violencia quedan limitados
permanentemente en su capacidad de trabajo, y que por lo expuesto se hace
necesario emitir un decreto por medio del cual todas las empresas del sector
privado, el Estado como Empresario y las Instituciones Oficiales Autónomas
se obliguen a emplear por lo menos a una persona con limitaciones físicas de
cualquier índole que se encuentre apta para trabajar, por cada cincuenta
obreros o empleados que tenga a su servicio

77.- El 8 de febrero de 1985 se emite el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN


DEL REGIMEN DEL ISSS A LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES,
publicado en el Diario oficial del 12 de febrero de 1985.

78.- Por Decreto Legislativo del 8 de marzo de 1990 se dicta la LEY DE LA


GARANTIA DE AUDIENCIA PARA LOS EMPLEADOS NO
COMPRENDIDOS EN LA CARRERA ADMINISTRATIVA, publicada en el
Diario Oficial del 31 de marzo de 1990.

79.- Por decreto Legislativo del 9 de marzo de 1990, se dicta la LEY DE


INCORPORACION AL INPEP DE LAS JUBILACIONES Y PENSIONES
CIVILES A CARGO DEL ESTADO, publicado en el Diario Oficial del 6 de
abril de 1990.

80.- El 13 de septiembre de 1990 se emite el Decreto que confiere un PERIODO


DE 2 AÑOS A LAS PERSONAS QUE COMPRUEBEN LA CALIDAD DE
EGRESADOS PARA PROCURAR EN MATERIA LABORAL, publicado en el
Diario oficial del 8 de octubre de 1990.

81.- Por Decreto Legislativo del 25 de Abril de 1991 se dictó la LEY DE


COMPLEMENTACION ALIMENTICIA PARA LOS TRABAJADORES
AGROPECUARIOS, publicada en el diario Oficial del 20 de Mayo de 1991.
Esta ley establece la obligación de los patronos de proporcionar a los
trabajadores agropecuarios en forma gratuita, frijol y maíz preparados par el
consumo, o sustituir dicha prestación alimentaria con un colón cincuenta
centavos, por cada jornada ordinaria e trabajo diaria.

82.- El 10 de febrero de 1993 se emite el REGLAMENTO DE JUBILACIONES Y


PENSIONES CIVILES INCORPORADAS AL INSTITUTO NACIONAL DE
JUBILACIONES Y PENSIONES DE LOS EMPEADOS PUBLICOS (
INPEP ) publicado en el Diario Oficial del 15 de marzo de 1993.

83.- Por Decreto Legislativo del 08 de Julio de 1993, se dicta la LEY DE


FORMACION PROFESIONAL, publicada en el Diario Oficial del 29 de Julio
de 1993. Esta ley expresa que la formación profesional, en sus diferentes
modalidades, constituye un medio adecuado para contribuir al desarrollo
económico y social del país, al favorecer la promoción humana del trabajador,
elevando sus niveles de capacitación y calificación profesional, y contribuir al
aumento de la producción y competitividad de las empresas; y que de
acuerdo con el artículo 40 de la Constitución es obligación del Estado legislar
sobre los alcances, extensión y forma en que debe ser puesto en vigor el
sistema de formación profesional, establecido en dicha norma primaria, que
es de imperativo cumplimiento;

84.- El 15 de diciembre de 1993 se promulga la LEY DE COMPENSACION EN


EFECTIVO, publicada en el Diario Oficial del 4 de enero de 1994.

85.- Por Decreto Ejecutivo Nº 69 de fecha 21 de abril de 1994, publicado en el


Diario Oficial de fecha 12 de mayo de 1994, se creó el CONSEJO
SUPERIOR DEL TRABAJO como un Organo Consultivo del Organo
Ejecutivo, con el fin de institucionalizar el diálogo y promover la concertación
económica y social entre las autoridades públicas y las organizaciones de
empleadores y trabajadores y que dicho Consejo funcionará dentro de la
esfera del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y su integración, ejercicio
y demás actividades se reservarán a la reglamentación para facilitar y
asegurar la aplicación de la Ley.

86.- El día 21 de diciembre de 1994 se emite el REGLAMENTO DEL CONSEJO


SUPERIOR DEL TRABAJO, publicado en el Diario Oficial del 23 de
diciembre de 1994.

87.- El día 12 de octubre de 1995 se decretó la LEY TEMPORAL DE


COMPENSACION ECONOMICA POR SERVICIOS PRESTADOS EN EL
SECTOR PUBLICO, publicada en el Diario Oficial del 18 de octubre de 1995

88.- Por Decreto Legislativo del 11 de Abril de 1996 se decreta la LEY DE


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL, publicada en el Diario Oficial del 03 de Mayo de 1996 y
que sustituyo a la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo. La presente ley
determina el ámbito y composición del sector trabajo y previsión social; la
competencia, funciones y estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social; y su vinculación con las instituciones pertenecientes a dicho
sector.

89.- Por Decreto Legislativo del 19 de diciembre de 1996, se decreta la LEY


ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, publicada en el
Diario Oficial del 23 de diciembre de 1996

90.- Por Decreto Legislativo del 20 de diciembre de 1996 se dicta la LEY DEL
SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES, publicada en el Diario Oficial
del 23 de diciembre de 1996.

91.- Por Decreto Ejecutivo Nº: 99 de fecha 28 de noviembre de 2000, publicado


en el Diario Oficial del 1 de diciembre de 2000, se emite el REGLAMENTO
DE LA LEY DE EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Este reglamento tiene por objeto facilitar
la aplicación de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las personas
con Discapacidad, entendiéndose por equiparación de oportunidades, el
proceso mediante el cual se establecen las condiciones propicias para
garantizar a las personas con discapacidad iguales oportunidades que a las
demás, sin restricciones para el acceso y disfrute de los beneficios del
sistema social y jurídico, medio físico, vivienda, transporte, comunicaciones,
servicios de salud y educación, oportunidades de trabajo, vida cultural, social,
recreativa y deportiva, económica y política.
LEYES DISPERSAS DEROGADAS DEL DERECHO LABORAL.

DERECHO INDIVIDUAL DERECHO COLECTIVO PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL


30 9 25

LEYES DISPERSAS DEROGADAS

25 DERECHO INDIVIDUAL
30
DERECHO COLECTIVO

PREVISION Y SEGURIDAD
SOCIAL
9

LEYES DISPERSAS DEROGADAS

30

25
DERECHO INDIVIDUAL
20
DERECHO COLECTIVO
15
PREVISION Y SEGURIDAD
10 SOCIAL

0
1
LEY DE BOTIQUINES

DECRETO N° 830.

EL CONSEJO DE GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA REPUBLICA DE EL


SALVADOR,

Considerando:

I.- Que la Ley de Botiquines promulgada por Decreto Legislativo N° 75, de


20 de julio de 1935, publicado en el Diario Oficial de 26 del mismo mes y año,
actualmente en vigencia, adolece, científica y socialmente considerada, de graves
deficiencias;

II.- Que son necesarias disposiciones reguladoras de la asistencia médica


de patronos a trabajadores, en tanto el Instituto Salvadoreño del Seguro Social no
cubra en forma global y efectiva los riesgos de enfermedades y accidentes de los
trabajadores;

III.-Que es necesario, que leyes con carácter de aplicación inmediata,


protejan la salud de los trabajadores por cuanto ellos constituyen la base de los
trabajadores por cuanto ellos constituyen la base de toda nuestra economía.

Por Tanto,

En uso de las facultades que le confiere el Decreto N°1, de 16 de diciembre


de 1948, publicado en el Diario Oficial N° 276, Tomo 145, de la misma fecha,
DECRETA la

LEY DE BOTIQUINES

Art. 1°- Todo patrono que tenga más de diez personas trabajando bajo su
dependencia, en empresas o establecimientos urbanos, deberá mantener en el
lugar más apropiado por su propia cuenta y para suministrar gratuitamente a los
trabajadores en caso de necesidad, los medicamentos y artículos siguientes:
MEDICAMENTOS DE USO EXTERNO
1° Agua oxigenada 20 cc. 1 litro en total.
2° Solución Azul de Metileno al 6% 150 cc. en total.
3° Argirol, solución al 5% 50 cc. en total.
4° Otomidil 1 frasco en total.
5° Gucofedrina (gotas nasales) 1 frasco en total
6° Alcohol 1 litro en total
7° Curas adhesivas 100 en total
8° Esparadrapo. Rollos de 2 pulgadas Mantener siempre la
cantidad
necesaria.
9° Gasa simple estéril Mantener siempre la
cantidad necesaria.
10° Vendas elásticas 6 vendas en total.
11° Algodón hidrófilo ½ libra en total.
12° Tintura de Mataphen 10 cc. Para más de 500
no más de 500 cc. Esta
cantidad por cada 10
personas.
13° Solución de Mercuro Cromo 10 cc. Para más de 500 no
más de 500 cc. Esta
cantidad por cada 10
personas.
14° Ungüento Picrato de Butesín 1 tubo por cada 20 personas
o fracción.
15° Pomada de Sulfatiazol al 5% 1 tubo por cada 50 personas
o fracción.

MEDICAMENTOS DE USO INTERNO

1° Suparil (para dolores abdominales pasajeros)


Dosis máximas 2 tabletas 1 tubo de tabletas.
2° Aspirina 10 tabletas por cada
persona.
Art. 2°- Todo patrono que tenga más de diez personas trabajando bajo su
dependencia, en campo, deberá mantener en el lugar más apropiado por su
propia cuenta y para suministrar gratuitamente a los trabajadores, y a sus colonos
y familiares con quienes éstos convivan, en caso de necesidad, los medicamentos
y artículos siguientes:

MEDICAMENTOS DE USO EXTERNO

1° Agua oxigenada 20 cc. 1 litro en total.


2° Solución Azul de Metileno al 6% 150 cc. en total.
3° Argirol, solución al 5% 50 cc. en total.
4° Otomidil 1 frasco en total.
5° Gucofedrina (gotas nasales) 1 frasco en total
6° Alcohol 1 litro en total
7° Curas adhesivas 100 en total
8° Esparadrapo. Rollos de 2 pulgadas Mantener siempre la
cantidad
necesaria.
9° Gasa simple estéril Mantener siempre la
cantidad necesaria.
10° Vendas elásticas 6 vendas en total.
11° Algodón hidrófilo ½ libra en total.
12° Tintura de Mataphen 10 cc. Para más de 500
no más de 500 cc. Esta
cantidad por cada 10
personas.
13° Solución de Mercuro Cromo 10 cc. Para más de 500 no
más de 500 cc. Esta
cantidad por cada 10
personas.
14° Ungüento Picrato de Butesín 1 tubo por cada 20 personas
o fracción.
15° Pomada de Sulfatiazol al 5% 1 tubo por cada 50 personas
o fracción.
MEDICAMENTOS DE USO INTERNO

Medicación Anti-palúdica

Cloroguanida o Paludrine 25 comprimidos por cada 10 personas.

Medicación Anti-parasitaria

1° Surparil 1 tubo de tabletas en total.

2° Cristoides. Dosis, para adultos 5 grageas,


para niños 1 gragea por cada dos años de edad 10 por cada 10 personas.
3° Sulfatalidin 25 tabletas por cada 10
personas.
4° Aspirina 10 tabletas por cada 10
personas.

Art.3° Las empresas que de conformidad con esta ley tengan al frente del botiquín
médico o estudiante de Medicina que haya aprobado todas sus materias, están en
obligadas a incluir todos aquellos medicamentos que no aparezcan en la presente
ley, siempre que su inclusión sea aconsejada por el médico o el estudiante de
Medicina.

Art.4° Es obligación de los patronos mantener la cantidad de medicamentos


establecidos en las listas anteriores, los que se repondrán inmediatamente y a
medida que se vayan empleando.

Art. 5° Los patronos de empresas agrícolas o rurales están en la obligación de


suministrar las medicinas y artículos que aparecen en las listas anteriores, no solo
a sus trabajadores, sino también a sus colones y familiares con quienes éstos
convivan.

PERSONAL TÉCNICO QUE ESTARA AL


FRENTE DE LOS BOTIQUINES.
Art.6° A todo patrono que tenga menos de cincuenta trabajadores no se le exigirá,
para que esté al frente del Botiquín ningún personal técnico.

Art.7° Todo patrono que tenga permanentemente de cincuenta a cien


trabajadores, deberá tener al frente del Botiquín a una enfermera o a un enfermo
titulado.

Art. 8° Todo patrono que tenga permanentemente de ciento uno a doscientos


noventa y nueve trabajadores, deberá tener al frente del Botiquín, una enfermera
o a un enfermo titulado, y a cargo del mismo, un médico o un estudiante de
Medicina que haya aprobado sus materias de último año, a tiempo parcial, con un
mínimo de cuatro horas de consulta por semana.

Art. 9° Todo patrono que tenga de trescientos a ochocientos trabajadores, deberá


tener al frente del Botiquín, un enfermo o una enfermera titulada, y un médico o
estudiante de Medicina que haya aprobado sus materias de último año, a tiempo
parcial, con un mínimo de doce horas de consulta por semana.

Art. 10. Todo patrono que tenga permanentemente más de ochocientos


trabajadores, deberá tener al frente del Botiquín una enfermera o enfermero
titulado y un médico o estudiante de Medicina que haya aprobado sus materias de
último año, a tiempo completo.

Art. 11. Los patronos que están obligados a tener médico, estudiante, enfermera o
enfermero, deberán suministrar el equipo necesario para el examen y tratamiento
del enfermo.

Art. 12. Cuando por circunstancias especiales sea imposible la atención de los
Botiquines por médico, estudiante de Medicina, enfermera o enfermero titulado,
los patronos deberán, previa autorización del Jefe de la Sección de Delegación y
Vigilancia del Departamento Nacional del Trabajo, poner al frente del botiquín, a
cualquiera persona que tenga conocimientos empíricos en el uso de las medicinas
y útiles del Botiquín.

Podrá el patrono, previa la autorización de que habla el inciso anterior,


estar al frente o tener a su cargo el Botiquín.

Art. 13. Los patronos que infrinjan cualesquiera de las disposiciones contenidas
en la presente ley, o cuyo Botiquín no preste el uso exigido por la ley en los casos
de necesidad, incurrirá en una multa de VEINTICINCO A DOSCIENTOS
COLONES, la que será aplicada por el Jefe de la Sección de Delegación y
Vigilancia del Departamento Nacional de Trabajo, sin más trámite que la
comprobación de los hechos que ameritan la multa.

La multa que habla el inciso anteriores impondrá a juicio prudencial de este


funcionario atendiendo la gravedad de la infracción u omisión en el servicio del
Botiquín y a las capacidades económicas del patrono.

Art. 14. Los Inspectores de Trabajo exigirán del patrono, en cada visita que
practiquen en los centros de trabajo, un informe contentivo de las actividades del
Botiquín y del personal técnico, cuando éste sea necesario conforme a la ley, lo
mismo que de las existencias de medicamentos y útiles exigidos por esta ley.
Los Inspectores de Trabajo podrán recabar toda clase de datos relativos a la
aplicación de esta ley.

Art. 15. El Poder Ejecutivo, en los ramos de Trabajo y Previsión Social, y Salud
Pública y Asistencia Social, dictará los Reglamentes y disposiciones necesarias.

INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DE LOS


MEDICAMENTOS DE USO EXTERNO DEL BOTIQUÍN

Art. 16. Las personas que tengan a su cargo el Botiquín, así como los patronos,
observarán las siguientes instrucciones:
El Metaphen, la solución de Mercuro Cromo y el agua oxigenada, están
destinados para el tratamiento de las pequeñas heridas, las que serán cubiertas
con gasa estéril, que deberá ser mantenida con bandas de esparadrapo. E!
lavado de la piel circunvecina a la herida, debe hacerse con agua oxigenada o
agua hervida pero NUNCA CON AGUA NO HERVIDA.

El Picrato de Butesín se empleará para las quemaduras superficiales y no muy


extensas. Las quemaduras un poco más grandes, que abarquen una extensión
del tamaño de la palma de la mano o mayor, o que estén situadas en zonas
delicadas, deberán ser tratadas en un centro hospitalario.
El argirol se empleará para infecciones leves de los ojos, del cual se podrán poner
dos gotas mañana y tarde.
El otomidil se empleará para dolores de oídos, pudiéndose poner tres o cuatro
gotas mañana y tarde.
Glucofedrina para catarros nasales en adultos.
La pomada de sulfatiazol para "granos" y pequeñas infecciones de la piel.
En caso de lesiones graves que necesiten de asistencia médica, la herida podrá
ser bañada con Metapthen y luego cubierta con gasa estéril e inmediatamente
después el herido será trasladado al hospital. En caso de hemorragia abundante y
si la herida es en un miembro, deberá ponerse suficiente cantidad de gasa y
algodón sobre la herida y luego una venda elástica fuertemente apretada y no
removerla hasta su llegada al hospital.
Las "zafaduras" y fracturas siempre deberán ser tratadas en los hospitales, y en
todo caso, NUNCA DEBEN SER "SOBADAS". Antes de remitirse al hospital al
enfermo debe ponerse una venda elástica y un entablillado.
Los enfermos que han sufrido golpes en la cabeza y en la columna, deben ser
siempre remitidos a un centro hospitalario, aún cuando no presenten síntomas
alarmantes.
Un individuo que después de sufrir un golpe en la columna o una caída ce altura,
sienta "dormidas" las piernas o no pueda moverlas, debe ser colocado para su
traslado en una tabla con o sin colchón, no debiendo ser movido de dicha tabla
hasta su llegada al hospital.
INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DE LOS MEDICAMENTOS DE USO
INTERNO DEL BOTIQUÍN
La aspirina, para dolores de cabeza y de muelas qua sean accidentales. El
surparil para dolores abdominales de poca intensidad y de corta duración.

MEDICACIÓN ANTI-PALUDICA

En las zonas en donde el paludismo es muy frecuente, el patrono está en la


obligación de suministrar a todos sus trabajadores una tableta de Cloroguanida o
de Paludrine una vez por semana. Cuando un trabajador presente síntomas
claros de paludismo, como son fríos y calenturas, deberá suministrársele la
siguiente dosis: 2 tabletas de una vez el primer día y luego una tableta diaria
durante ocho días. Si con esto la calentura no cede, es casi seguro que no se
trata de paludismo, y, por consiguiente, debe ser remitido a un centro hospitalario.

MEDICACIÓN ANTI-PARASITARIA

Deberá ser suministrada a aquellos enfermos que hayan expulsado


espontáneamente lombrices y que no tengan otra enfermedad. Se suministrará de
la siguiente manera: a un adulto se le darán 5 grageas ce Cristoides en ayunas;
advertencia importante es que no deberá masticarse sino sólo tragarse. Cuatro
horas después podrá comer; al día siguiente se le dará, en ayunas también, un
purgante de 30 gramos de sulfato de magnesia. Dos horas después podrá comer.

MEDICAMENTOS PARA ENTIRITIS AGUDAS (Colerín)


Sulfatalidina. Este medicamento debe ser suministrado a las personas que sufren
de diarrea, abundante, junto con una gran cantidad de agua, en la forma
siguiente: dos tabletas cada dos horas, día y noche, durante 3 ó 4 días. Si hay
facilidades, debe trasladarse al enfermo a un centro hospitalario con sólo que el
enfermo pase de 8 asientos en un día o en menos de un día, o sienta calambres,
porque entonces ya está en peligro su vida.
Art. 17. Derogase la Ley de Botiquines promulgada por Decreto Legislativo No 75.
De 20 de julio de 1935, publicado en el Diario Oficial No 165, Tomo 119, de fecha
26 del mismo mes y ano, y cualquiera otra disposición que se oponga a la
presente ley.
Art. 18. La presente ley entrará en vigor doce días después de su publicación en
el Diario Oficial.

DADO EN LA CASA DEL CONSEJO DE GOBIERNO REVOLUCIONARIO:


San Salvador, a los doce días del mes de septiembre de mil novecientos
cincuenta.

MAYOR ÓSCAR A. BOLAÑOS


DR. HUMBERTO COSTA
Dr. Enrique A. Porras,
Ministro de Trabajo y Previsión Social.
Dr. Eduardo Barrientos,
Ministro de Salud Pública y Asistencia
Social.

( Publicado en el diario Oficial del 13 de septiembre de 1950).


DECRETO EJECUTIVO SOBRE CONTRATACION DE
EXTRANJEROS.

El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador,

CONSIDERANDO: que ya son varios los casos prácticos de extranjeros


que habiendo ingresado al país con calidad de transeúntes se han quedado
definitivamente, aún faltando a los requisitos que les correspondía llenar, y que
para mayor garantía del cumplimiento de los artículos 25, incisos 11 y 16 de la
Ley de Migración y 6 de la Ley de Protección a los Empleados de Comercio, es
urgente dictar las disposiciones convenientes,

En uso de sus facultades constitucionales,


Decreta:
Art. 1.- Siempre que se pretenda contratar como asociado o empleado a un
extranjero, el interesado o patrono residente en el departamento de San Salvador,
deberá comunicarlo con anterioridad a la Oficina Central de Migración, para que
ésta determine si la persona a quien se desea contratar es de las que conforme a
la ley pueden permanecer en el país durante el plazo del contrato social o por el
tiempo señalado para el desempeño del empleo. En los demás departamentos del
territorio, el interesado o patrono hará la comunicación ante el delegado
respectivo, quien la remitirá a la Oficina Central para el efecto que se indica.
El interesado o patrono se abstendrá de verificar la contratación, mientras
la Oficina Central no determine si el extranjero está facultado por ella para
permanecer definitiva o temporalmente en el país.
La Oficina Central de Migración, también tomará en cuenta para resolver, si
con la admisión del pretendiente al empleo no se contraviene a lo dispuesto en el
artículo 6 de la Ley de Protección a los Empleados de Comercio.
Art. 2.- La infracción de parte del interesado o patrono a lo dispuesto en el
artículo anterior será penada con multa de veinticinco colones, que se hará
efectiva gubernativamente por la Oficina Central de Migración, sin perjuicio de
proceder a lo demás que conforme a la ley hubiere lugar.
Art.3.- El presente Decreto tendrá fuerza de ley desde el día de su
publicación en el Diario Oficial.
Dado en el Palacio Nacional: San Salvador, a los diez y siete días
del mes de octubre de mil novecientos treinta y cinco.

Maximiliano H. Martínez,
Presidente Constitucional.

José Tomás Calderón,


Ministro de Gobernación

(Publicado en el Diario Oficial del 31 de Octubre de 1935).

También podría gustarte