Está en la página 1de 4

MÓDULO I: El Planeamiento de la Educación desde una perspectiva Histórica en América Latina .

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

EXAMEN RECUPERATORIO

MÓDULO 1: “El Planeamiento de la Educación desde una perspectiva histórica en


América Látina”

Criterios de evaluación:

● Manejo pertinente y preciso de los contenidos y conceptos desarrollados en el


material de estudio obligatorio.
● Coherencia y claridad del escrito realizado, integrando fundamentos teóricos,
reflexivos y críticos en torno a lo solicitado.
● Desarrollo original e individual de las actividades planteadas.

CONSIGNAS:

1. ¿En qué contexto social, político y económico tuvo origen la planificación educativa
en América Latina? Sintetizar en una descripción tomando en cuenta referentes
teóricos desde el material de estudio y/u otras.
En América Latina la planificación educativa se da con cierto impulso a partir de la
creación de CEPAL (Comisión Económica para América Latina), se dio inicio en Lima en
mayo de 1956 dentro del marco de la II Reunión Interamericana de Ministros de
Educación, auspiciada por la Organización de Estados Americanos. Es ahí donde se
aprobó las tres primeras resoluciones aprobadas por unanimidad:
– Se refirió al planeamiento integral de la educación, es decir adaptación de los
sistemas educativos a las realidades nacionales.
– El tema del financiamiento de la educación cuya principal finalidad fue crear
conciencia de que la mejor inversión que hacen tanto los gobiernos como los
particulares es la que la que se destina a la educación porque ella representa un factor
multiplicador para el desarrollo económico, social y cultural.
– La administración de los subsistemas administrativos refiriéndose a la necesidad
de mejorar la eficiencia de sus servicios y la reducción de sus costos, para lo cual se
debía organizar y desarrollar programas sostenidos de capacitación de docentes y
técnicos.
Paralela a la evolución de la planificación educativa en América Latina, en nuestro
país se inicia la planificación educativa, pero no de manera institucionalizada, durante el
gobierno del general Odia (1948 – 1956).
Desde inicio de la planificación de la educación, en nuestro país no dieron
resultados adecuados por lo mismo que estuvo desvinculado del contexto y por el
carácter feudalista del estado, que no permitió que los diversos planes lleguen a los
objetivos trazados.
De acuerdo a la política de CEPAL, estos planes fueron:
– El Plan de Educación Nacional 1950-56
Se caracterizó por el diseño y funcionamiento de los Núcleos Escolares
Campesinos, las Grandes Unidades Escolares y tres Escuelas Normales: la Escuela
MÓDULO I: El Planeamiento de la Educación desde una perspectiva Histórica en América Latina .

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Normal Central de Varones en La Cantuta, la de Mujeres en Monterrico y la Escuela


Normal Rural de Urubamba en el Cusco.
– El Plan Nacional de Educación del Perú.
Fue concebido en 1956 por el doctor Jorge Basadre, quien puso en marcha el
Inventario de la Realidad Educativa, como una forma de acercar el «país oficial» al
«país real».
Mediante el Inventario, cada escuela y cada colegio se pusieron en evidencia
mostrando todo lo que tiene, la forma en que funciona y las deficiencias de que adolece.
– Los Planes de Desarrollo Educativo 1964-69 y 1967-70
Con la reimplantación de la democracia en el Perú en 1963, los Ministros de
Educación Francisco Miro Quesada Cantuarias y Carlos Cueto Fernandini impulsaron la
formulación de Planes integrales de desarrollo educativo en los que se consolidó la
descentralización de la educación. Además, se organizó y puso en funcionamiento la
Dirección de Infraestructura. Asimismo, se obtuvo, por primera vez, financiamiento
internacional, proveniente del Banco Mundial para el desarrollo de la educación primaria
y la instauración de los Colegios Regionales como una alternativa para orientar a la
juventud hacia la formación tecnológica; y, mediante la Dirección de Cooperación
Técnica Internacional le educación peruana recibió el aporte de la UNESCO, la OEA y la
Organización de Cooperación para el Desarrollo de los países europeos (OCDE)
– La planificación en la Reforma Educativa de 1970
Tal vez ésta haya sido la reforma educacional más trascendental que haya tenido
el Perú en el siglo XX,
Los fines de la reforma fueron:
a. Educación para el trabajo y el desarrollo;
b. Educación para la transformación estructural de la sociedad;
c. Educación para la autoafirmación y la independencia de la nación peruana.
De acuerdo a lo planteado en la planificación educativa se ha caracterizado por ser
planificación destinada a establecer un sistema educativo estático, la cual no tiene
relación con las rápidas transformaciones de la realidad. Convirtiéndose así la
planificación como una técnica más y no una metodología que permitiría la
racionalización de los recursos y la proyección lineal de las metas.
Se debe entender que la planificación educativa es una práctica económica y
política en el desarrollo de la ideología en la teoría económica de la educación. Con la
visión de «capital humano» la planificación educativa se inserta como un componente
de la planificación económica.

2. Respecto a los Modelos de la planificación (Eje II) se dice que el modelo normativo
entró en crisis. ¿Que modelo alternativo surgió?¿ Actualmente los modelos
existentes conviven o hay superación uno sobre otro?
Sobre las bases de estas críticas a la planificación tradicional, en las últimas décadas se
han realizado varios esfuerzos para superar el enfoque de planificación normativa y
desarrollar un procedimiento alternativo denominado estratégico, los primeros aportes
realizados desde esta perspectiva estratégica en América Latina han sido publicados por
el autor Carlos Matus quien sostenía la tesis de que la planificación del desarrollo no
puede concebirse al margen de la planificación política. Desde la perspectiva de la
planificación estratégica se parte de una situación inicial o diagnóstico y se establece una
MÓDULO I: El Planeamiento de la Educación desde una perspectiva Histórica en América Latina .

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

trayectoria hacia la situación objetivo. Este enfoque considera a la planificación como un


modo de actuar emergiendo desde la realidad, teniendo en cuenta el momento presente,
los actores sociales y el modelo político. En consecuencia la transformación educativa de
los 90’ utiliza algunos de estos modelos de simulación humana cuando desde los
organismos ministeriales se propusieron los SI.MU.PROT (Simulación de Prototipos
Institucionales) para ser aplicados en escuelas de nivel medio y en institutos de formación
docente. Pero estos modelos educativos de simulación tuvieron poco éxito, la realidad de
las organizaciones educativas supero la ficción, puesto que no era posible encasillar toda
la complejidad de la escuela en modelos artificiales.
3 En un último encuentro virtual a fines de Marzo del 2021 convocado por la Oficina para
América Latina del IIPE UNESCO titulado “¿Hacia dónde va la educación? Perspectivas
sobre el planeamiento educativo en América Latina” se desarrollaron dos paneles:

Panel 1: Los desafíos del planeamiento educativo

¿Qué formas de organización y modalidades se necesitan para continuar en el


camino hacia la inclusión de todas las personas en los procesos educativos? ¿Qué
problemas reveló la pandemia acerca de las formas en las que los países de la
región vienen planificando sus políticas y programas? ¿Por qué es necesario, ahora
más que nunca, fortalecer y actualizar las capacidades de planeamiento y gestión de
la educación en la región?

Panel 2: Políticas digitales y políticas de evaluación

¿Qué temas nuevos en políticas de evaluación emergieron a partir de la pandemia?


¿Se identifican nuevas tendencias? ¿Cuáles? ¿Cómo evaluar modelos híbridos de
aprendizaje? ¿Cómo impactan las políticas digitales en el contexto de pandemia y
postpandemia? ¿Cómo se reorienta la agenda de las políticas digitales?

Fuente: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/difusion/eventos-en-linea/
jornada-virtual-hacia-donde-va-la-educacion-tendencias-de-planeamiento

3.A Elija uno de los paneles y exprese su punto de vista en torno a lo que en él se
debate. (máximo 1 carilla)

Panel escogido: Panel 2


MÓDULO I: El Planeamiento de la Educación desde una perspectiva Histórica en América Latina .

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los temas nuevos en política de evaluación que emergieron tenían que ver con el
modelo de evaluación empleado en tiempo de pandemia o la forma en la que se iba
a producir esa acción. Esto, anteriormente ya había sido discutido, pero fue
necesario re-pensarlo para poder “calificar” a los niños. La panelista, habla de que
se puede lograr esa acción empleando la evaluación de proceso.

Además, nos habla de pensar en políticas nuevas como ser conectividad para todos,
capacitación de los docentes. Se necesita además no volver a la vieja normativa
evaluativa.

Nunca se debe dejar de pensar en el capital humano que existe, que sigue siendo
irremplazable

También podría gustarte