Está en la página 1de 20

DERECHO DE OBLIGACIONES.

Darling del Socorro Reyes Zapata

Celines Nadiezka Martínez Valle

Octavio Gabriel González Ruiz

Kathy María García Sevilla

Sumario: 1. Definición de obligaciones. 1.1 concepto romano. 1.2 concepto amplio 2.


Estructura jurídica de las obligaciones. 3. Fuentes de derecho de obligaciones 4 diferencia
entre actos y hecho jurídico

Resumen.

El objetivo principal de este documento es analizar la conceptualización sobre el derecho a


determinar e interpretar Compromisos basados en diversas doctrinas que una Posición
sobre la interpretación de las obligaciones dentro de La ley define la estructura jurídica del
derecho de obligaciones, Para hacer más flexible la interpretación, análisis y concepto de
fuentes de culpa También es una parte fundamental de esta investigación porque está
nacen y se dan obligaciones para el ámbito del derecho.

Palabras Claves

Obligaciones, objeto, derecho, fuentes.


Introducción

Las obligaciones son la base en que se sustentan las relaciones de una sociedad;
más concretamente el tráfico jurídico que se da en ella, los contratos no son más
que obligaciones en concreto; así pues, las obligaciones son la sustentación
teórica de los contratos.

En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la
expresión de “Derecho de
obligaciones”, comprende la
temática
propia de las obligaciones en
general, la teoría general del
contrato, la regulación de las
distintas figuras contractuales,
el estudio de los
cuasicontratos y la
consideración de la
responsabilidad civil
En sentido amplio, la expresión de “Derecho de obligaciones”, comprende la
temática propia de las obligaciones en general, la teoría general del contrato, la
regulación de las distintas figuras contractuales, el estudio de los cuasicontratos y
la consideración de la responsabilidad civil.

Estos mismos derechos vienen


a respaldar en todo caso todo
acto injusto o
perjudicial para nuestra
integridad como seres
humanos y son de suma
importancia que se nos
respete en igualdad recíproca
Estos mismos derechos vienen a respaldar en todo caso todo acto injusto o
perjudicial para nuestra integridad como seres humanos y son de suma
importancia que se nos respete en igualdad recíproca.

El presente documento tiene como objetivo interpretar la conceptualización del


derecho de obligaciones, el cual se desarrolla a base de una investigación
documental así tomando un enfoque interpretativo.

1. Concepto de obligaciones.

El código civil nicaragüense define obligación a través del (art,1830 Cod, Civ.), de
la siguiente manera: “obligación es la relación jurídica que resulta de la ley o de
dos o más voluntades concertadas, por virtud de la cual una persona puede ser
compelida por otra o dar alguna cosa, a prestar un servicio o a no hacer algo”. El
Derecho de obligaciones es una parte del Derecho civil que regula las relaciones
jurídicas personales en virtud de las cuales, una persona llamada acreedor puede
exigir a otra llamada deudor una prestación que puede consistir en un dar, hacer o
no hacer y en el supuesto de incumplimiento dirigirse en contra de su patrimonio
para satisfacer su interés, ya sea con la cosa debida o con su equivalente.¹

1.1. Concepto romano: “Obligatio est jure vinculum quo necesitatis astringimur
alicujus solvendae rei secundum nostra civitatis jura”, es decir, que el
acreedor podría exigir el cumplimiento de la obligación aun valiéndose de
los medios coactivos que el estado le proporcionaba. Este concepto aun
perdura, porque en realidad casi siempre las obligaciones nacen de los
contratos, que es un acto voluntario, y por tanto hay relación jurídica entre
ellos.

1.2. Sentido amplio: El más amplio sentido de la obligación, según Cabanellas


“Es la necesidad en que se encuentran las personas de hacer o no hacer
una cosa, o de abstenerse a ella. Entonces el deber jurídico en sentido lato
comprende la necesidad moral de hacer u omitor lo que el orden de
relaciones naturales de la sociedad exige que se realice o se evite”

2. Estructura jurídica de las obligaciones


La obligación, como vínculo jurídico, se compone de tres elementos: el deudor, el acreedor y el
objeto. Los dos primeros son aspectos subjetivos, mientras que el tercero es de índole
objetivo.
A. Los sujetos

El acreedor, también conocido como sujeto activo, posee el derecho, mientras


que el deudor, denominado sujeto pasivo, está obligado a cumplir con la
prestación correspondiente. El acreedor, en calidad de poseedor del crédito,
tiene el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación.
1
Código Civil de la Republica de Nicaragua Titulo 1, Capitulo 1, Arto 1830.
Esta determinación puede ser inicial, que implica una connotación individual
cuando surge la relación (lo cual es lo común), o posterior, una determinación
indirecta que ocurre con cierta frecuencia en la actualidad. En ocasiones, los
sujetos, especialmente el acreedor, pueden ser inicialmente indeterminados,
pero posteriormente determinables si se establecen las bases para su
identificación. La determinación no es absoluta, sino relativa. Algunos ejemplos
incluyen:
 En los títulos al portador (cheques, billetes de banco, etc.), el deudor
que emite el título es una persona específica, mientras que el acreedor
momentáneamente es indeterminado, asumiendo esta calidad el
poseedor del título, quedando fijamente determinado al momento de la
ejecución de la obligación.

 Las ofertas al público. En estos casos, el prometiente-deudor está


plenamente determinado desde la emisión de la oferta, pero no ocurre
lo mismo con el acreedor prometido. Ejemplos incluyen situaciones
donde alguien ofrece una recompensa a quien encuentre algo perdido, y
el acreedor se determina después de que alguien encuentra el objeto.

 La obligación propter rem, también conocida como ob rem, real o


ambulatoria, donde el sujeto cambia cuando la propiedad cambia de
titular. La persona del deudor o acreedor se determina por la propiedad
de la cosa, independientemente de cualquier transferencia de derechos
o deudas. Ejemplos incluyen la obligación de copropietarios de
contribuir a los gastos de la cosa común o la obligación de medianeros
de contribuir a la reparación, construcción y mantenimiento de la
medianería.
 En los contratos a favor de un tercero, el beneficiario puede
determinarse
 con posterioridad a la estipulación, o ser de existencia futura e) Cuando
el crédito o la deuda forman parte de un patrimonio cuya titu laridad se
encuentra pendiente de atribuir. Por ejemplo: la herencia yacente.

 En el contrato a favor de persona a designar. El estipulante queda deter


minado desde la celebración del acto y el tercero será determinado
cuando aquél lo designe, sustituyéndolo en la relación contractual.
Ejemplo: Juan (estipulante) compra el inmueble X a Diego, pero se
reserva el derecho de designar dentro de un plazo la persona que
ocupará su posición de comprador (tercero a determinar con
posterioridad a la estipulación). Se encuentra regulado por los arts.
1401 a 1405 del Código Civil italiano vigente.

B. Objeto (prestación)

El objeto de la obligación es la prestación a que está obligado a cumplir el deudor.


Esta prestación puede consistir, de acuerdo con el art. 1830 C., en un dar, un
hacer y un no hacer El objeto de la obligación, pues, es la conducta positiva o
negativa a que está obligado el deudor, llamada prestación, y no las cosas,
servicios y abstenciones que constituyen el objeto de la prestación.

Pero el anterior no es el criterio tradicional, sino el moderno. Tradicional- mente, se


ha considerado que las cosas o servicios son el objeto de la obligación. Esta teoría
encuentra asidero en los arts. 2473 y 2475 C. y ha recibido duras críticas, por
cuanto la relación obligatoria se da entre sujetos

y no entre sujetos y cosas. De aquí que el objeto de la obligación no puede ser las
cosas o servicios La prestación consistente en la conducta o comportamiento que
el deudor debe observar para cumplir con su obligación. Este criterio, que nosotros
seguimos, encuentra su fundamento en los arts. 1830, 1904 y 1905 C.
Se piensa también que la prestación es el objeto inmediato y el patrimonio del
deudor el objeto mediato de la obligación. Desde otro punto de vista se distingue
entre el contenido y el objeto de la obligación. El contenido es la conducta del
deudor, llamada prestación. El objeto son las cosas o servicios sobre las cuales la
prestación opera.

 b) Requisitos de la prestación Para que la obligación exista jurídicamente,


es preciso que la prestación reúna los requisitos siguientes:
 Debe ser posible Para que una persona quede obligada es necesario que
se obligue a algo posible, ya que nadie puede ser obligado a realizar algo
que es imposible (ad impossibilia nemo tenetur). Los arts. 1832 inc. 2 y
2476 C., se refieren a la posibilidad. El primero lo hace con relación a las
obligaciones y el segundo con relación a los contratos. La imposibilidad
puede ser natural o jurídica.
 El requisito de la posibilidad se aplica a las obligaciones de dar, hacer y no
hacer. Pero es preciso que la imposibilidad sea absoluta para que se
produzca la nulidad de la obligación. Por el contrario, la imposibilidad
relativa no impide el nacimiento de la obligación y sólo afecta su fase de
cumplimiento. El art. 2477 C. dispone que en los contratos sólo se
considera como físicamente imposible lo que lo sea con relación absoluta al
objeto del contrato, pero no a la persona que se obliga. Ossorio Morales
expresa que obligarse a entregar la Luna, o una cosa que no exista, o que
esté fuera del comercio, no puede constituir el objeto de una obligación,
porque impossibilium nulla obligatio. Pero en cambio, el que se encuentra
en la más absoluta indigencia puede contraer la obligación de pagar un
millón de pesetas, aunque para él tal prestación sea ciertamente imposible
3. Fuentes del derecho de obligaciones

Se citan cinco fuentes de las obligaciones en el art 1831 del código civil
nicaragüense

a) La ley: La ley es la fuente común de todas las obligaciones y que por lo


mismo en su sentido amplio nacen de todas las obligaciones. Al hablar de
las obligaciones derivadas de la ley se refiere expresamente a las que
resultan de los códigos o leyes especiales.
b) El contrato: La especie de convención que tiene por objeto formar un
compromiso se llama contrato. Esta es una de las principales fuentes de la
obligación, pues es la concretización, la formalización y el aseguramiento
de que esta se cumplirá, por tanto, los contratos es la realización jurídica de
las obligaciones.
c) Los cuasi-contratos: Puede generar obligaciones a favor de una parte o
favor de ambas partes, el art. 2506 clasifica al cuasicontrato como un acto
voluntario y licito, del cual resulta una obligación respecto de un tercero o
una obligación reciproca entre las partes.
d) Delito: Es la obligación que resulta de la comisión de un delito de X persona
produce lesiones a Y persona, está en la obligación de indemnizarle y
pagarle daños y perjuicios por los daños causados.
e) El cuasi-delito: Es el hecho por el cual una persona sin malignidad, sino por
imprudencia que no es excusable causa algún daño.²

4. Diferencia entre hecho y acto jurídico.

En el acto jurídico se da la manifestación de la voluntad para crear consecuencias


jurídicas. Por ejemplo:

Contrato de Compraventa: Cuando una persona vende una propiedad a otra y


ambas partes están de acuerdo en los términos de la transacción, se realiza un

2
Código Civil de la Republica de Nicaragua Titulo 1, Capitulo 1, arto 1831
contrato de compraventa que establece los derechos y obligaciones de ambas
partes.

Testamento: Un testamento es un acto jurídico en el que una persona declara su


voluntad sobre cómo desea que se distribuyan sus bienes después de su
fallecimiento.

Matrimonio: El matrimonio es un acto jurídico que crea un vínculo legal entre dos
personas, con derechos y obligaciones mutuas en aspectos como la propiedad, la
herencia y la responsabilidad financiera.

A. Hechos jurídicos.

En el hecho jurídico se dan eventos o situaciones que ocurren naturalmente o de


comportamientos independientes de la voluntad humana. Estos generan
consecuencias jurídicas. Ejemplo:

un terremoto, este provoca pérdidas de bienes y esto genera el cobro de seguros,


dándose así, derechos y obligaciones.

fallecimiento: La muerte de una persona es un hecho jurídico que pone fin a su


existencia legal y puede tener consecuencias legales en términos de sucesión
hereditaria y transmisión de bienes.

Accidente de Tráfico: Un accidente de tráfico es un hecho jurídico que puede dar


lugar a responsabilidades legales por daños y lesiones, tanto para el conductor
responsable como para terceros afectados.

Conclusión.

Las obligaciones tienen por característica que deben ser cumplidos de una
manera obligatoria y no opcional por parte del deudor por ende siempre el
acreedor podrá exigir que se cumpla esta petición. Las obligaciones tienen sus
particularidades en específicas dar, hacer y no hacer y cada una tendrá sus
ventajas y desventajas a la hora de hacer valer sus condiciones jurídicas. Los
diferentes tipos de contratos son una buena forma de hacer valer las obligaciones,
ya que en estos la persona natural o jurídica que se obliga de ellos; tendrá que
respetar a cabalidad estos contratos o de lo contrario será obligado a cumplirlos.

Fuentes bibliográficas.

 CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CUARTA EDICIÓN


OFICIAL , (2019) , (Nicaragua), Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No.
236 de 11 de diciembre de 2019 ( Managua).
 Escobar Fornos, Iván, Derecho de Obligaciones—2da ed— Managua:
Hispamer, 1997. Impreso en Colombia , 2000.608 p. , ISBN , 99924-33-21-
3,segunda edición 2000, Pág. 20-30.

 Tratado elemental de obligaciones Dr Rafael Ortega Aguilar.

También podría gustarte