Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICA: Dayana Osiris pineda

CLASE: Derecho Internacional

ASIGNACION: Ensayo de Los Juicios de Núremberg

INTEGRANTES DE GRUPO:

Alba Susana Chirinos Rodríguez_202110110398


María Rosibel Contreras_201820010130
Suani Yosmely Castellanos Ortiz_201810060455
Kensy Michelle Castro_2016 2001 0408
Elka Lisbeth Escoto Fuentes_202110030145
Berzely Canales Chavarría_202110110386
Introducción
En el devastador y tumultuoso escenario posterior a la Segunda Guerra
Mundial, la humanidad se enfrentó a la imperiosa necesidad de rendir cuentas
por los horrores perpetrados durante el conflicto. Los Juicios de Núremberg,
celebrados entre 1945 y 1946 en la ciudad alemana homónima, emergieron
como un faro de esperanza en medio de las ruinas de Europa, estableciendo un
precedente histórico que transformaría la manera en que la justicia
internacional aborda crímenes atroces.

Estos juicios, formalmente conocidos como el Tribunal Militar Internacional


(IMT), no solo representaron el fin de la impunidad para los líderes nazis, sino
que también encabezaron un nuevo capítulo en la búsqueda de la
responsabilidad individual en tiempos de guerra. La ciudad de Núremberg,
escenario de los grotescos despliegues de propaganda nazi, se convirtió así en
el epicentro de un proceso judicial sin precedentes que trascendería las
fronteras nacionales y sentaría las bases de un sistema legal internacional.

Al explorar los Juicios de Núremberg, nos adentramos en un relato que va más


allá de la mera rendición de cuentas por crímenes de guerra. Estos juicios no
solo juzgaron a individuos, sino que marcaron el surgimiento de un paradigma
legal que abordaría la relación entre el individuo y el Estado, la ética y la
obediencia, y, en última instancia, el compromiso de la comunidad internacional
con la defensa de los valores fundamentales de la humanidad.
Título: Los Juicios de Núremberg: Un Histórico Avance en la
Justicia Internacional

Los Juicios de Núremberg, celebrados entre 1945 y 1946, representan un


capítulo crucial en la historia contemporánea, marcando un hito en la evolución
del derecho internacional y los esfuerzos por establecer la responsabilidad
individual en tiempos de guerra. Estos juicios, conocidos oficialmente como el
Tribunal Militar Internacional (IMT), fueron el resultado directo de los horrores y
atrocidades cometidos durante la Segunda Guerra Mundial por el régimen nazi.
En este ensayo, exploraremos la importancia histórica y el legado duradero de
los Juicios de Núremberg.

Uno de los aspectos más significativos de los juicios fue la introducción del
principio de responsabilidad individual. Los líderes nazis fueron llevados ante la
justicia no solo por las acciones de su gobierno, sino también por sus roles
específicos en la planificación y ejecución de crímenes de guerra y contra la
humanidad. Este principio sentó las bases para la idea de que los individuos no
pueden escudarse simplemente detrás de órdenes superiores al cometer actos
atroces. Esta innovación legal revolucionaria estableció un estándar que perdura
en la actualidad en el ámbito del derecho penal internacional.

Además, los Juicios de Núremberg desempeñaron un papel crucial en la


creación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Al
destacar la importancia fundamental de proteger los derechos humanos
básicos, estos juicios influyeron en la redacción de un documento que ha
servido como piedra angular para la promoción y protección de los derechos
humanos en todo el mundo. La conexión entre los crímenes nazis y la
necesidad de salvaguardar la dignidad humana se convirtió en un catalizador
para el desarrollo de normas internacionales.

El proceso legal destacó la importancia de la justicia internacional para prevenir


la impunidad de quienes cometen actos atroces. La Carta de Nuremberg y los
Principios de Nuremberg sentaron precedentes cruciales, subrayando que
incluso en tiempos de conflicto, ciertos principios éticos y legales deben ser
respetado.

El juicio también generó debates sobre la justicia y la venganza, ya que algunos


cuestionaron la objetividad del proceso. Sin embargo, su impacto perdura,
influyendo en la creación de tribunales internacionales posteriores y
contribuyendo a la evolución del derecho internacional humanitario. El Juicio de
Nuremberg sirve como recordatorio de la importancia de rendir cuentas por
violaciones a los derechos humanos, promoviendo la idea de que ningún
individuo está por encima de la ley.

Otro aspecto significativo es la creación del Tribunal Militar Internacional como


precursor de futuros tribunales internacionales, como el Tribunal Penal
Internacional (TPI) establecido en 2002. La existencia de un tribunal
internacional para juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad sentó un
precedente importante y demostró que la comunidad internacional podía unirse
en la búsqueda de la justicia, independientemente de las diferencias políticas.

Los Juicios de Núremberg también contribuyeron al desarrollo del derecho


internacional humanitario. A medida que se revelaban los horrores del
Holocausto y otras atrocidades, aumentó la conciencia mundial sobre la
necesidad de establecer normas para proteger a las personas durante los
conflictos armados. Este impulso resultó en la formulación de convenciones y
acuerdos internacionales destinados a prevenir la repetición de tales crímenes.

Uno de los aspectos más destacados de los Juicios de Núremberg fue la


introducción del principio de responsabilidad individual. Por primera vez, líderes
políticos y militares fueron llevados a juicio no solo por sus roles en el gobierno,
sino también por su participación directa en la planificación y ejecución de
crímenes. Este principio sentó las bases para el desarrollo del derecho penal
internacional, estableciendo que obedecer órdenes superiores no exime de
responsabilidad a aquellos que cometen atrocidades.

Además, los juicios establecieron un precedente importante al demostrar que la


justicia internacional podía ser aplicada de manera colectiva. Los jueces de los
países aliados (Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia)
colaboraron en un tribunal conjunto, lo que marcó un hito en la cooperación
internacional para abordar crímenes a una escala tan masiva.

Legado en la Protección de los Derechos Humanos los Juicios de Núremberg


jugaron un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos
a nivel global. La conexión entre los crímenes nazis y la redacción de la
Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 es innegable. La
Declaración se convirtió en un faro para la protección de la dignidad humana,
estableciendo un conjunto universal de derechos básicos que deben ser
respetados en todo el mundo.

Además, estos juicios contribuyeron al desarrollo del derecho internacional


humanitario, que busca proteger a las personas durante los conflictos armados.
Las atrocidades reveladas durante los juicios sensibilizaron al mundo sobre la
necesidad de establecer normas para prevenir y castigar crímenes similares en
el futuro.

Críticas y Controversias
A pesar de su impacto positivo, los Juicios de Núremberg también generaron
críticas y controversias. Algunos argumentaron que la legalidad de los juicios
era discutible y que podrían considerarse "tribunales victoriosos". Sin embargo,
el hecho de que se llevaran a cabo juicios y se establecieran principios legales
en medio del caos posbélico subraya la determinación de la comunidad
internacional de rendir cuentas por atrocidades.

Los juicios de Núremberg fueron unos de los acontecimientos más importantes


de la historia a nivel mundial y marcaron el periodo post guerra luego de la
derrota nazi en 1945. Los juicios constaban de juzgar a líderes militares del
régimen nazi por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial, juicios promovidos por los aliados
vencedores de la guerra. Se eligió a Núremberg como sede de estos juicios
debido a su importancia para el Partido Nacional Socialista, conocido como
Partido Nazi. Los juicios se realizaron en el Palacio de Justicia uno de los pocos
edificios que quedaron en pie después de la guerra, sin embargo habían
muchos desafíos en estos juicios, como por ejemplo los desacuerdos entre las
fuerzas aliadas, en particular las potencias occidentales con los soviéticos y la
inexistencia de una legislación en materia de derechos humanos y crímenes de
lesa humanidad y guerra como los conocemos hoy en día, situación que
dificultaba juzgar a los líderes nazis por sus crímenes, pues al final terminaron
juzgándolos imputándoles crímenes que en el momento en que se cometieron,
no eran considerados como actos ilegales, se violentó el principio de
territorialidad, ya que no se les aplicaron las Leyes nacionales del lugar en
donde se cometieron, comenzando con 24 acusados en el primer juicio el 20 de
noviembre de 1945, juicio marcado por los constantes errores de ambos
bandos, terminando el juicio con la lectura de sentencia el 1 de octubre de
1946 con la condena de 19 de los acusados, 12 de ellos sentenciados a muerte,
cabe resaltar que los crímenes cometidos por el lado aliado como por ejemplo
las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki no fueron juzgados, generando
mucha controversia sobre estos juicios.

Para comprender mejor el rol de la culpabilidad en cuanto a la pena, es de


repasar sus diferentes expresiones, es así como cabe delimitar tres planos en el
principio de culpabilidad:

 Culpabilidad procesal (prozessuale Schuld),


 Culpabilidad argumentadora o fundamentadora de la pena
(Strafbegründungsschuld)
 Culpabilidad en la determinación y medición de la pena
(Strafbemessungsschuld).
 La primera de ellas, que viene a ser la culpabilidad procesal se basa en la
autoría del acusado y en la existencia de todos los elementos objetivos y
subjetivos del hecho, recogidos legalmente como presupuestos para la
punibilidad apreciable a través del fallo judicial condenatorio; en suma,
se trata de la condición básica procesal de una condena en el marco del
proceso penal o se trata de la posibilidad de la constatación de la
inocencia del autor, o la imposibilidad de probar su culpa, que queda
garantizada por la presunción de inocencia, la prohibición de penas por
mera sospecha y el principio fundamental "in dubio pro reo".
 Por otra parte, la culpabilidad fundamentadora de la pena, comprende la
totalidad de los presupuestos jurídicos que fundamentan, restringen o
excluyen la responsabilidad individual del autor de un comportamiento
antijurídico y amenazado con pena.
 Y, por último, la culpabilidad en la determinación de la pena consiste en
la totalidad de presupuestos subjetivos de la punibilidad y en la
responsabilidad del autor por el injusto culpable cometido por el autor,
así como por su comportamiento previo y posterior al hecho, junto con el
conjunto de los factores de los que se deriva el grado de reprochabilidad
del hecho cara a la determinación de la pena.
 Partiendo de que la antijuridicidad está muy relacionada a la tipicidad
como elementos estructurales del delito y de que la primera depende de
la segunda, cabe también decir que, el conocimiento de la antijuridicidad
presupone que el autor sepa que su comportamiento contradice las
exigencias del orden comunitario y que por eso se prohíbe jurídicamente.
Basta un conocimiento lego, es decir, la conciencia de que un
determinado comportamiento resulta insoportable para la comunidad y
que no puede ser aceptado.
Conclusiones
 Los Juicios de Núremberg fueron un hito histórico que trascendió el final
de la Segunda Guerra Mundial. La introducción del principio de
responsabilidad individual, la influencia en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y el desarrollo del derecho internacional humanitario
marcan su importancia duradera en la búsqueda de un mundo más justo
y respetuoso de los derechos fundamentales. A pesar de las críticas,
estos juicios establecieron un estándar importante para la justicia
internacional y dejaron un legado imborrable en la protección de los
derechos humanos a nivel mundial.
 los Juicios de Núremberg dejaron un legado perdurable que ha influido
significativamente en la evolución del derecho internacional y la
promoción de los derechos humanos. La introducción del principio de
responsabilidad individual, la conexión con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la creación de tribunales internacionales y el
desarrollo del derecho internacional humanitario son elementos clave
que destacan la importancia histórica y la relevancia continua de estos
juicios en la construcción de un mundo más justo y humano.

 Este juicio tuvo dos aportes importantes, el primero de ellos es la


tipificación de algunos delitos, entre los cuales se encuentran la guerra
de agresión, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad,
el problema fue que los crímenes que iban a ser juzgados no se
encontraban previstos en ninguna ley. El segundo aporte fue la
conformación de un Tribunal Internacional Penal.

También podría gustarte