Está en la página 1de 2

Nivel Continental

La violencia intrafamiliar es entendida como toda acción u omisión cometida por

algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde

ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el

derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia.

Existe una dificultad para conceptualizar el término de violencia, por lo que es

importante referirse a ella desde sus componentes etimológicos, que provienen de las

palabras en latín vis: fuerza o potencia y latus: transportar o llevar; por lo que significa:

“Fuerza que se le aplica a algo o alguien”, es decir, que implica una agresión sobre una o

varias personas ya sea por medios físicos o psicológicos. Además, se encuentra

presente en todas las relaciones humanas y se vincula a una transgresión de la norma

(López Hernández y Rubio Amores, 2020).

Durante las últimas décadas, en nuestro contexto latinoamericano la violencia

dentro del núcleo familiar y la violencia de género han empezado a reconocerse como un

problema social, en vista de que en épocas pasadas se concebía a estos fenómenos

como algo privado concerniente únicamente de la familia o la pareja y por ende, se le

restaba importancia, dando paso a legitimar y normalizar estas violencias dentro del

entorno social (López Hernández y Rubio Amores, 2020).

Exosistema (comunitarios) Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la

persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos

que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o

que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno, como pueden ser el lugar de

trabajo de la pareja, grupos de amigos de la pareja, compañeros de estudio, etc.

(Bronfenbrenner, 1979). En este caso de violencia interpersonal, los roles, las relaciones
de contextos o las situaciones diarias que se suscitan como parte de los conflictos, están

inmersas en un microsistema y estos a la vez en otros microsistemas (redes sociales,

historia previa, dificultades en el trabajo o estudio) (Quispilay Joyos, G. E., Andrade

Camones, M. T., Meléndez Amez, M. M., & Chunga Diaz, 2022).

En las estadísticas encontradas se observó un mayor incremento de violencia

que ocurre más en las instituciones educativas, en el año 2016 se pudo registrar un

mayor de 500 ataques en los 18 países que tienen conflictos, aun así, observaron que

hubo 58 tiroteos con armas en 15 países, preocupando esta situación a los estados

unidos, e incluso 9 millones de jóvenes entre los 15 y 19 años fueron a tener relaciones

sexuales en contra de su voluntad (Alobaidi, 2011).

También podría gustarte