Está en la página 1de 10

Paso 3 Teorías del Desarrollo Económico

Grupo:

Estudiantes:
Karen Chicangana

Tutor:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Economía Agraria
2023
Fichas de lectura

Estudiante: Karen chicangana

Título América Latina y Desarrollo Económico: Estructura, Inserción


Externa y Sociedad

Autores Correa, E., Déniz, J., & Palazuelos, A

Año de publicación 2005

Páginas abordadas: 15-42

Resumen:

El libro "América Latina y el Desarrollo Económico" aborda importantes cuestiones


relacionadas con el desarrollo económico de la región a lo largo de varias épocas históricas.
Los autores examinan varios modelos y estrategias de desarrollo utilizados en la región,
destacando tres modelos clave: el Modelo Primario-Exportador, el Modelo de Sustitución de
Importaciones y el Modelo Neoliberal.

Modelo Primario-Exportador (1850-1930):

Este modelo se centra en la exportación de materias primas y productos agrícolas como base
económica de la región. América Latina dependía en gran medida de la demanda externa y
experimentaba desequilibrios económicos.

Modelo de Sustitución de Importaciones (1930-1982):

Durante esta época, la región trabajó para promover la industrialización local en un esfuerzo
por disminuir su dependencia de las importaciones. Se aplicaron políticas proteccionistas y
se fomentó la producción interna.

Modelo neoliberal (1983 en adelante):

Esta lectura analiza la transición hacia políticas económicas de mercado libre, promovidas a
menudo como neoliberalismo, que se introdujeron en la década de 1980 en América Latina.
Esto incluye la apertura económica, la privatización y la reducción de la intervención estatal.

El libro ofrece un análisis crítico de los efectos de estos modelos en la sociedad


latinoamericana, la inversión exterior y la estructura económica. A través de este análisis, los
autores quieren comprender mejor los retos y oportunidades a los que se ha enfrentado la
región en su búsqueda del desarrollo económico.

Bibliografía Correa, E., Déniz, J., & Palazuelos, A. (2005). América latina y desarrollo económico:

estructura, inserción externa y sociedad. Págs.15 - 42.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49550
Informe grupal
El trabajo debe tener como base una variable o problema planteado de la Actividad
Inicial del curso (definir una variable o temática que a juicio del grupo debe ser
revisada a la luz de los principales aportes teóricos al desarrollo desde la
perspectiva latinoamericana) y las preguntas orientadoras del mismo como
elementos guías para la proposición de los objetivos del informe.máximo 10
páginas

Tema: Desigualdad en América Latina y su impacto en el desarrollo económico y social.


Objetivos
General:
Analizar la desigualdad en América Latina y sus efectos en el desarrollo social y
económico desde una perspectiva latinoamericana, teniendo en cuenta al mismo
tiempo el pensamiento heterodoxo. Este informe pretende ofrecer una imagen completa
de la desigualdad regional y ofrecer sugerencias para un desarrollo más equitativo.

Específicos:
● Analizar el alcance y las tendencias de la desigualdad económica en América
Latina teniendo en cuenta los datos estadísticos y las pruebas empíricas.
● Evaluar las causas subyacentes y los factores que contribuyen a la desigualdad
en América Latina desde el punto de vista de los teóricos latinoamericanos
ortodoxos.
● Examinar los efectos de la desigualdad sobre el desarrollo económico y social
de la región, en particular sus efectos sobre la cohesión social, la educación y la
pobreza.
● Encontrar estrategias y políticas planteadas por el pensamiento heterodoxo
latinoamericano que puedan ayudar a la reducción de la desigualdad y al
desarrollo sostenible de la región.
● Hacer recomendaciones específicas para abordar la desigualdad en América
Latina y promover un desarrollo más inclusivo, teniendo en cuenta las
perspectivas latinoamericanas y las lecciones aprendidas de los teóricos
heterodoxos.

Introducción

La desigualdad económica y social es un tema central en el debate sobre el desarrollo


en América Latina. Esta región, rica en recursos naturales y diversidad cultural, ha
enfrentado desafíos persistentes relacionados con la distribución desigual de la riqueza
y las oportunidades. La desigualdad no solo representa una preocupación ética, sino
que también tiene profundas implicaciones para el desarrollo económico y social de la
región.
Este informe se enfoca en analizar la desigualdad en América Latina desde una
perspectiva heterodoxa, considerando los aportes de pensadores y teóricos
latinoamericanos que han desafiado las narrativas ortodoxas del desarrollo basado en
el crecimiento económico.La desigualdad es un problema polifacético que afecta a la
educación, la salud, el compromiso cívico y la cohesión social, además de a la mera
distribución de los ingresos. Comprender sus causas, efectos y posibles soluciones es
crucial para promover un desarrollo más equitativo en la región.

Identificación del problema


La desigualdad en América Latina es un desafío de largo plazo que continúa afectando
el desarrollo económico y social de la región. A pesar de contar con abundantes
recursos naturales y culturales, la distribución de la riqueza y la renta en América Latina
es una de las más desiguales del mundo. Esta desigualdad se manifiesta de muchas
maneras diferentes, incluyendo las áreas de educación, salud y compromiso cívico.
Además, factores históricos, políticos y económicos pueden exacerbar las diferencias
económicas y sociales.
El problema central que se plantea es cómo la desigualdad en América Latina impacta
en el desarrollo económico y social de la región.Esta cuestión es importante porque la
desigualdad puede restringir el crecimiento económico y prolongar el ciclo de pobreza
en la región, además de tener repercusiones éticas y sociales. El objetivo de este
informe es analizar en profundidad esta cuestión y proponer soluciones desde una
perspectiva latinoamericana, teniendo en cuenta las aportaciones del pensamiento
heterodoxo.
Después de compartir y discutir las fichas de lectura, se identifican los principales
aportes del pensamiento heterodoxo latinoamericano y los hitos históricos que
caracterizan este enfoque. Se destacaron los siguientes hallazgos, conclusiones
preliminares y preguntas orientadoras:
1. Aportes de Correa, Déniz, y Palazuelos (2005): La fuente "América Latina y
desarrollo económico: estructura, inserción externa y sociedad" proporciona un
análisis profundo de la estructura económica de América Latina y su relación con
la desigualdad. Se enfoca en cómo la inserción de la región en la economía
global ha afectado la distribución de la riqueza y las oportunidades. Además,
resalta la importancia de considerar la dimensión social en la discusión sobre
desarrollo y desigualdad.

2. Contribuciones de Escobar (2007): El libro "La invención del Tercer Mundo.


Construcción y deconstrucción del Desarrollo" destaca la importancia de analizar
cómo las narrativas de desarrollo pueden perpetuar desigualdades. Se
reconoció que la forma en que se define y se persigue el desarrollo puede influir
en la perpetuación de desigualdades, y que la crítica y deconstrucción de estas
narrativas son esenciales para abordar eficazmente la desigualdad.
3. Relevancia de Astarita (2013): La obra "Economía política de la dependencia y
el subdesarrollo: tipo de cambio y renta agraria en la Argentina" se identificó
como fundamental para comprender las dinámicas de desarrollo y desigualdad
en América Latina. La teoría de la dependencia, que se analiza en este libro,
proporciona un marco teórico sólido para entender cómo las relaciones
económicas globales han impactado en la desigualdad en la región.
Preguntas orientadoras:
¿Cuál es el estado actual de la desigualdad en América Latina?
¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad en la región?
¿Cómo han influido las políticas de desarrollo basadas en el crecimiento económico en
la desigualdad?
¿Qué aportes del pensamiento latinoamericano desafían las propuestas de desarrollo
basado en el crecimiento económico?
¿Cuáles son las implicaciones de las perspectivas heterodoxas para abordar la
desigualdad y promover un desarrollo más equitativo en América Latina?

Para comprender la magnitud de la desigualdad en América Latina, se han recopilado


datos de diversas fuentes, incluyendo organismos internacionales, gobiernos
nacionales y estudios académicos. Los indicadores de desigualdad, como el coeficiente
de Gini y las tasas de pobreza, revelan la existencia de brechas significativas en la
región.
Según los datos del Banco Mundial, el índice de Gini en América Latina y el Caribe se
basa en datos primarios obtenidos de encuestas de hogares de los organismos de
estadística del gobierno y los departamentos de país del Banco Mundial
La desigualdad venía disminuyendo para la mayoría de los países durante los últimos
15 años, sin embargo, esta disminución se vio afectada por la crisis de COVID-19 en
algunos países de la región. Los indicadores de desigualdad son diferentes maneras de
medir las diferencias agregadas en la distribución de ingresos. El Índice Gini, es uno de
los más utilizados. El gráfico anterior muestra cómo diferentes medidas de desigualdad
han evolucionado a través del tiempo para diferentes países latinoamericanos y
caribeños, así como sub-regiones. Colombia desde el año 2020 hasta el año 2017 ha
disminuido su desigualdad proporcionalmente, de hay en adelante a la desigualdad ha
tenido un aumento.
En 2021, Colombia se posicionó como el país de América Latina y el Caribe con mayor
desigualdad según el coeficiente de Gini con 54,2 puntos.
Entre el año 2010 y 2020, la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini, se
redujo 4,9% para el promedio de los países de América Latina pasando de 0,49 en 2010
a 0,46 en 2020.

Educación:
La siguiente gráfica de barras muestra el porcentaje de personas de 13 a 19 años que
asiste a clases en un establecimiento de enseñanza formal según el quintil de ingresos
per cápita al que pertenece. Entre mayor quintal o poder adquisitivo, mayor asistencia a
las escuela hay por parte de las personas latinoamericanas. Por ende se observa que a
menor ingresos hay mayor abandono educativo o menor asistencia a las escuelas..
Salud.

La gráfica muestra el porcentaje de personas que no cuentan con derechos para la


atención de su salud, tanto en el sistema público como privado.
Como se puede observar hay un mayor porcentaje de personas sin derecho a la
atención en los quintiles de menores ingresos y en las áreas rurales, lo que constituye
una desigualdad en el acceso a la salud asociada al nivel de ingresos de las personas
y su lugar de residencia.

Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los
niveles pre pandemia, alerta la CEPAL
Informa que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven
en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza
extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la
educación para evitar el riesgo de una generación perdida.
Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad
de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio
cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento
de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente
los efectos negativos de la pandemia. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de
América Latina alcanzó el 32,3% de la población total de la región (una disminución de
0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue
de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020).
Después de la recopilación de datos se formulan hipótesis que buscan responder a las
preguntas orientadoras del informe:
● Las políticas de desarrollo basadas en el crecimiento económico han contribuido
a la persistencia de la desigualdad en América Latina, se supone que el enfoque
en el crecimiento económico ha favorecido a ciertos sectores, lo que ha
aumentado la desigualdad.
● Las perspectivas del pensamiento latinoamericano han planteado
cuestionamientos válidos a la ortodoxia del desarrollo basado en el crecimiento
económico, es probable que el pensamiento heterodoxo ofrezca perspectivas
críticas y propuestas alternativas para abordar la desigualdad y promover un
desarrollo más equitativo.
● La historia económica y política de América Latina ha influido en la persistente
desigualdad en la región, se podría suponer que factores históricos, como la
explotación colonial, han dejado una huella en la economía y la distribución de
recursos.

Por otro lado se identificaron los principales aportes del pensamiento latinoamericano y
los hitos históricos que caracterizan este enfoque. Se destacó la importancia de
considerar perspectivas heterodoxas para abordar la desigualdad y el desarrollo en la
región. Además la recopilación de datos y evidencias estadísticas los cuales subrayan
la magnitud de la desigualdad y sus múltiples dimensiones en América Latina.

En base a los hallazgos y los aportes del pensamiento latinoamericano, se proponen


soluciones y recomendaciones para abordar la desigualdad en América Latina:
1. Diversificar la economía y reducir la dependencia de recursos naturales.
2. Fortalecer la educación y el acceso a servicios de salud.
3. Implementar políticas de redistribución fiscal y bienestar social.
4. Fomentar la innovación y la tecnología.
5. Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
6. Considerar las perspectivas heterodoxas para abordar la desigualdad.
Conclusiones
Bibliografías

También podría gustarte