Está en la página 1de 2

?

RESUMEN
Mediante un estudio de la historiografía contemporánea ya partir de una revisión
estructurada de revistas especializadas y de centros de investigación analizan sintéticamente
el pensamiento geográfico en América Latina, reconociendo temas transnacionales
vinculados a procesos y patrones globales.
Por otro lado, miran la importancia de los análisis como un fundamento para la
comprensión de escenarios de plausibilidad y para cuestionarnos rigurosamente el qué es y
para qué una geografía latinoamericana. Primero, reconocemos el panorama actual de
revaloración de la geografía como una ciencia social y el marco disciplinario, teniendo
como punto de inflexión la década de los noventa cuando una serie de acontecimientos a
escala continental surgieron cambios geográficos y sociales que, al mismo tiempo,
generaron posturas reflexivas respecto a qué hacer en ciencias sociales. Analizamos la
influencia de las grandes tradiciones que han influido en el continente.
América Latina ha apostado por diversos modelos para alcanzar el desarrollo. Algunos de
ellos han puesto énfasis en la importancia del crecimiento económico o en la preeminencia
de la igualdad; otros se han enfocado en la búsqueda de la autarquía, la vinculación entre
los mercados internos y externos o la definición del tipo de relación político-económica
entre países y los roles asignados al Estado.
Cabe resaltar que los resultados esperados y la inestabilidad y las crisis son recurrentes. Las
relaciones de poder en el sistema internacional están cambiando de manera acelerada. La
falta de previsibilidad debilita la cooperación y dificulta la concertación sobre los bienes
públicos globales y además las diferentes s amenazas y los riesgos por lo cual se requieren
nuevos mapas conceptuales que permitan comprender las transformaciones y el tránsito
hacia un nuevo mundo. Al mismo tiempo, el nuevo contexto global presenta diversos
desafíos para una América Latina más integrada y con avances económico-sociales, pero en
la que pervive una variedad de problemas.

INTRODUCCION
La posibilidad de una verdadera transformación social-ecológica en América Latina se
enfrenta a bloqueos externos e internos. La región ha tenido muchos años de violencia
estructural, niveles de desigualdad que se ubican entre los más altos del mundo, una
inserción subordinada en la globalización y elites locales poco receptivas a cambios
sociales en favor de la igualdad y de nuevos enfoques sobre el desarrollo. No obstante, la
transformación social-ecológica puede funcionar de forma moderna que marque el camino
hacia nuevas formas de ciudadanía y bienestar.
Por otro lado, el l continente americano está marcado por una historia de conquista y
exterminio en pos de la apropiación de tierras y riquezas con la sola excepción de Canadá,
las Américas ostenten estadísticas aterradoras de violencia directa, junto a un cuadro de
profundas y persistentes desigualdades económicas y sociales. La violencia se manifiesta de
diferentes y múltiples formas. La violencia personal, medida por el número de homicidios
intencionales, es quizás la más evidente y trágica, porque expone la falta de compromiso de
los Estados nacionales con la protección del derecho humano más básico, que es el derecho
a la vida. Pero otros tipos de violencia están presentes en el cotidiano de las sociedades
americanas, derivada de las estructuras económicas y de poder, con dimensiones de clase,
raza, género y etnia.
REFERENCIAS
Vivianne Ventura Días
Beuf, A. y Rincón. P. (comps.) (2017). Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde
América Latina. Bogotá: Universidad De Los Andes/IFEA/Universidad Nacional De
Colombia.
JORDAN, R., (1982); "Distribución espacial de la población y desarrollo: notas acerca de
los asentamientos urbanos en América Latina.

También podría gustarte