Está en la página 1de 6

Reconstruir el futuro

Globalización, desarrollo y democracia en américa latina.

Maicol David Morales Cardona


RESUMEN
En el siguiente articulo intentaremos dar una interpretación según Eduardo
Lora (2004) a la crisis que se vivió en la década perdida para américa latina.
Crisis que se da por la manera en la que se formar el Estado. Donde se
muestra la correlación irracional que hay entre dicha forma de estado y la
inminente forma en la que colapsa el sistema al igual que la humanidad
retrocede, teniendo un fortalecimiento estatal por medio de las reformas
políticas administrativas y económicas, para generar un medio “maravilloso”
utilizando como medio sistemático la idea de economía de mercado.
PALABRAS CLAVES: América latina, crisis, estado y políticas.
ABSTRACT: In the following article we will try to give an interpretation
according to Eduardo Lora (2004) to the crisis that was lived in the lost decade
for Latin America. Crisis that occurs due to the way the State is formed.
Where the irrational correlation between this form of state and the imminent
form in the system collapses is shown, just as humanity recedes, having state
power through political, administrative and economic reforms, to generate a
“wonderful” means Using the idea of market economy as a systematic means.
KEY WORDS: Latin America, crisis, state and politics
Clasificación JEL: A10, B20, B50.

INTRODUCCIÓN
El siguiente resumen se hace de forma general, desde mi perspectiva,
utilizando otros autores, pero siempre respetando las ideas del autor principal
además se va a desarrollar por capítulos en los cuales se muestra las
principales situaciones en las cuales se ve enfrascada nuestra sociedad latina.
En el libro el autor muestra las principales consecuencias por las que pasamos,
por la situación en la que se forma el estado que nace como búsqueda impune
Estudiante del curso economía colombiana. Trabajo presentado para el curso de economía
colombiana. Maicol.morales2426@unaula.edu.co
por las relaciones y la acumulación. Aunque la crisis que se da en américa
latina la cual nos sitúa en que fue una crisis empresarial la crisis del estado no
es partidaria de esta ya que los principios que predominan en el estado como
una relación son separados por distintos incentivos.
Y es que según Magallón todo el caos se genera con el implemento de
políticas neoliberales en América Latina ya que no tuvieron ningún efecto
social al igual que tampoco la creencia de “necesaria” de humanidad. “El
mayor problema de estos países sigue siendo la pobreza, la desigualdad social
y de oportunidades, la desigualdad en todas sus formas. De ahí la
imposibilidad de asumir el credo neoliberal que limita las posibilidades de una
realidad social y humana”.
En el libro el autor nos muestra lo poco decisivos que fuimos en la lucha
contra el neoliberalismo que predomino para estos años. Los cuales se
desatacan por no tener “desarrollo” en Latinoamérica ya que el principal
incentivo para lograrlo que es el crecimiento económico, no es lo sufriente.
Además de que la economía y sociedad se enfrasca en la llamada “década
perdida”.
El libro consta de tres partes en los cuales Ocampo intenta dar posibles
soluciones mediante la crítica sobre las políticas implementadas para la época.

Luces y sombras de las reformas estructurales en América Latina


Escenario enfatizado por mostrar la poca capacidad que poseen los estados en
América latina y la problemática que poseen para crear procesos con el fin de
potenciar su desarrollo y ser más demócratas.
Y es que según Mila Gascó (2004) “el rol que tiene el estado como
instrumento Clave para el desarrollo social político y económico de cualquier
país” en donde para aquellos enfatizados en la crisis surge la necesidad de
reforma, y aunque han habido varias situaciones intentando reinventar el
estado pero solo quedan en historia ya que a falta de un marco conceptual su
intensidad en aspectos económicos e históricos lo transforman en un contexto
socioeconómico desigual y en situaciones culturales un poco complejas como
las patrimoniales y caudillistas tornándose un poco difíciles de erradicar. Esta
situación envuelve al Estado latinoamericano en un enfoque de “baja calidad”

Estudiante del curso economía colombiana. Trabajo presentado para el curso de economía
colombiana. Maicol.morales2426@unaula.edu.co
ya que las administraciones se tornan ineficaces, con un sistema legal
inefectivo y una credibilidad un poco escasa.
Otro aspecto importante es la desigualdad que hay dentro de las instituciones
políticas y económicas dándonos como resultado una situación de
“desigualdad” estatal y socioeconómica las cuales subsisten en el tiempo.
Todas esas ideas erróneas predominaban para la época, ideas influenciadas en
la situación de que las economías sumergían bajo el Estado
“sobredimensionado (economías cerradas, anti exportadoras, anti mercado)”
situaciones como la globalización y reformas de mercado arrimarían con una
buena situación llamada “crecimiento estable”. Una situación muy común de
los países latinoamericanos fue la creencia de que para generar estabilidad
económica era necesarias liberalizar los mercados y privatizar. Creando
efectos negativos perores a los que ya se tenían. Y si bien la situación de
estabilidad es necesaria para fundamentar el crecimiento las reformas no
fueron la solución.
Una particular situación se vivía para la época la llamada globalización y
según krugman esta parte de las comunicaciones e interdependencia entre
distintos países, aunque señala que las formas de del comercio y localización
son una parte muy importante para el debate económico “¿Cuáles son los
efectos del comercio libre y la globalización? ¿Qué fuerzas están influyendo
en el crecimiento exponencial de las áreas urbanas en todo el planeta?” lo
cierto es que Ocampo nos muestra: que entre “1999-2003 en conjunto, la tasa
media de crecimiento fue de sólo 2,6 por ciento al año o 0,9 por ciento por
habitante, menos de la mitad de la registrada en América Latina entre 1945 y
1980, esto es, 5,5 por ciento al año o 2,7 por ciento por habitante” (p. 35).
La globalización y agenda de desarrollo
Ocampo nos muestra una crítica de las posibles situaciones que presenta la
globalización en un mundo desarrollado, además de los peligros y la asimetría
que la caracterizan además de las dificultades que presenta en los aspectos de
desarrollo bien sea por la falta de un marco institucional adecuado de forma
global, regional y nacional.
La globalización se caracteriza por tener distintas raíces; el libre comercio, a
pesar de ser limitado por las distintas formas de proteccionismo en un mundo
industrializado; acceso de la información verídica al igual que la paradójica
Estudiante del curso economía colombiana. Trabajo presentado para el curso de economía
colombiana. Maicol.morales2426@unaula.edu.co
relación entre las restricciones de migración laboral y la elevada movilidad de
capitales y sorprendente tradición de la “homogeneización institucional”.
Por ende, se hace necesario tener una sostenibilidad macroeconómica que no
sea tan sólo la de inflación y las fiscales haciéndonos más eficaces y con un
“ritmo de crecimiento económico y del empleo” (p. 120). Las lecciones del
pasado obligan a pensar alternativas anti cíclicas y cierta “regulación
prudencial de los flujos de capital” (p. 125) esto para frenar la volatilidad
durante los cambios. De forma muy general, no solo alcanza con la política
macroeconómica de forma responsable es necesario una estrategia política de
crecimiento eficaz o “desarrollo productivo” que tenga como principal orden
la de situar unas políticas “meso económicas”, ya que según Ocampo el
“crecimiento económico” va “intrínsecamente vinculado al contexto
estructural, constituido por un aparato productivo tecnológico, la
configuración de los mercados, las características de los agentes
empresariales, y la forma como estos mercados y agentes se relacionan con el
contexto externo” (p. 132).
Y es que, según Oliver, los estados de América latina que fueron reformados
son las situaciones políticas que dan paso para que el poder financiero global
domine las economías nacionales, donde este impondría una globalización
unilateral y utilizando los medios para crear la ideología y políticas
neoliberales mercantilistas.

En esta situación que nos pone globalización capitalista del neo-liberalismo


que no es más que una de desencaje, en las que al transformar las estructuras
las cuales nos encaminan a la situación de crisis de la forma-Estado. Y es que
no es por la disyuntiva entre economía y política o la separación de las
funciones y las estructuras, tan solo es una crisis social conocida como Estado.

Esta crisis desembocada por la “globalización” genera los mayores problemas


y desigualdades sociales, pero para contrarrestarlo y según lo mencionado por
el autor las principales políticas de entorno social deben ser primordiales en: la
educación, el empleo y la protección social, donde no solo deben ser
insaciables sino rígidas. En cuanto al tema laboral la política sabemos que la
creación del empleo para que sea buena se debe dar de forma cíclica teniendo
en cuenta de que los sectores económicos sean competitivos. En referencia a
la protección social son tenidos en cuenta y con especial énfasis en los temas
de seguridad social, transferencias públicas, contribuciones obligatorias y
Estudiante del curso economía colombiana. Trabajo presentado para el curso de economía
colombiana. Maicol.morales2426@unaula.edu.co
subsidios. Ya que la situación de desequilibrio en cuanto a desigualdad
salariar en la región, para esto es necesario la creación de un “pacto fiscal”
con una tasa de cobertura buena que satisfaga diversas necesidades; a través la
recaudación tributaria puede ser con un monto mayor. Esta situación debe ser
lo suficiente buena para la generación de empleos, donde para esto es
necesario generar un entorno adecuado en el que los sectores productivos de
las pequeñas empresas crezcan, ya que son los principales a portadores al
mercado laboral. Esto supone la falta de; “mecanismos automáticos que
garanticen que la rápida innovación tecnológica en sectores dinámicos se
traduzca en un crecimiento económico de carácter general” (p. 150), donde
según MALLORQUÍN “aquí son importantes las estrategias y políticas de
producción de desarrollo productivo” (p.174).

Mercado cohesión social y demografía

A nivel personal con base a Ocampo yo creo que Latinoamérica debería


avanzar teniendo en cuenta las situaciones de globalización de forma positiva.
Donde para conseguir un contrato social exigente es necesario unas políticas
de verdad muy bien fundamentadas y con unas tasas de crecimiento sostenidas
al igual que reducción de las ya mencionadas desigualdades de ingresos, la
educación también es un factor importante que debemos explotar al igual que
reducir la problemática del empleo que para el caso de Colombia es un caos
necesitamos invertir en I+D más inversiones en educación.

Todo esto se basa bajo un contrato social, en el que las políticas a largo plazo
destinadas a reforzar la cohesión deben tener como base el apoyo de diversos
actores dispuestos a negociar y obtener grandes acuerdos. Esto partiendo de
que dichos individuos tengan la disposición de sacrificar parte de sus intereses
personales para tener un beneficio como sociedad. Aparte de que el hecho de
prescindir de sus intereses para un bien común altruista, donde el bien común
es el mejor resguardo del interés individual. para las políticas de oportunas de
Para la cohesión social, la CEPAL tiene como principal medida tener reglas
fiscales claras, además de unas medidas de financiamiento contributivo y no
unas contributivo de carácter solidario, y se reconozcan umbrales de
satisfacción de los derechos sociales que aumenten el bienestar social.

Bibliografía
Estudiante del curso economía colombiana. Trabajo presentado para el curso de economía
colombiana. Maicol.morales2426@unaula.edu.co
Magallón, M. (2003). La democracia en América Latina. En M. Magallón, La democracia en
América Latina (pág. 182). Mexico : cialc/Plaza y Valdés.

Ocampo, J. A. (2004). José Antonio Ocampo, Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y


democracia en América Latina. Bogota: CEPAL/Editorial Norma.

Oliver, L. (2009). Lucio Oliver, “Confictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América
Latina”, en Margarita Favela y Diana Guillen [coords.], América Latina. . Clacso, 53.

Rivas, J. A., & Araque, J. A. (2003). “El Estado en América Latina: crisis y re formas”, en Espacio
Abierto. en Espacio Abierto, vol. 003, núm. 12, , 417-435.

Estudiante del curso economía colombiana. Trabajo presentado para el curso de economía
colombiana. Maicol.morales2426@unaula.edu.co

También podría gustarte