Química NM
Determinació n de
la variació n de
entalpía de una
reacció n redox
[Escriba el subtítulo del documento]
OBJETIVO
MATERIALES Y REACTIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
La variación de entalpía o calor de reacción, ΔH, se define como la energía intercambiada por
el sistema a presión constante. En este experimento se calculará la variación de entalpía de la
reacción de oxidación-reducción que se produce al entrar en contacto una disolución de
sulfato de cobre pentahidratado 0,1M con exceso de zinc metálico. Conociendo la masa de
zinc empleada se pueden calcular los moles de CuSO 4·5H2O que han reaccionado y a partir de
esos datos y el incremento de temperatura de la reacción, se obtendrá el calor de reacción.
PROCEDIMIENTO
1. Primero preparamos una disolución 0,1M de CuSO 4·5H2O para lo cual emplearemos
100 ±1 cm3 de agua destilada y 2,50 ±0,01g de CuSO 4.
2. Se pipetean 20 ±0,04 cm3 de esta disolución a un vaso de precipitados que se
introduce en un vaso de poliestireno. La tapa del vaso de poliestireno deberá tener un
agujero para introducir el termómetro.
3. Medimos la temperatura de la disolución a intervalos de 30 segundos durante tres
minutos.
4. A continuación, añadimos 2,00 ±0,01g de zinc en polvo previamente pesados en un
vidrio de reloj a la disolución de CuSO4·5H2O.
5. Se mide la temperatura cada 30 segundos durante siete minutos más. La disolución
estará agitándose con un agitador magnético para que los reactivos se mezclen bien
todo el tiempo que se esté midiendo la temperatura.
1
Claudia Domínguez Navarro 000547-015 Práctica de laboratorio. Química NM
OBTENCIÓN DE DATOS
OBSERVACIONES CUANTITATIVAS
Tiempo / Temperatu
±00:01 ra / ±0,1℃
min:s
00:00 18,4
00:30 18,4
01:00 18,4
01:30 18,4
02:00 18,4
02:30 18,4
03:00 18,4
Se añade el zinc
03:30 19,5
04:00 20,4
04:30 21,3
05:00 21,8
05:30 22,2
06:00 22,4
06:30 22,8
07:00 22,8
07:30 22,7
08:00 22,7
08:30 22,6
09:00 22,5
09:30 22,5
OBSERVACIONES CUALITATIVAS
2
Claudia Domínguez Navarro 000547-015 Práctica de laboratorio. Química NM
PROCESAMIENTO DE DATOS
1) Cálculo del ∆ T
Datos extrapolados de la gráfica: T0= 18,4 ±0,1℃
T f= 23,2 ±0,1℃
ΔT= Tf - T0= 23,2 (±0,01℃ ) - 18,4 (±0,01℃ )= 4,8 ±0,2℃
I . absoluta ∙100 0,2∙ 100
Cálculo de la incertidumbre relativa: I. relativa= = =¿4%
Valor 4,8
ΔT= 4,8 ±4%° C
2) Cálculo de Q
Q=m∙ c e ∙ Δ T
Suponemos que la densidad de la disolución es igual a la del agua destilada (a 4 ℃ y 1
atm) puesto que es muy diluida, es decir 1g∙mL-1. Así, la masa de la disolución será
igual a 20,0g.
Del mismo modo, tomamos el calor específico del agua, 4,184J∙g-1∙ ℃ -1, como el de la
disolución.
3
Claudia Domínguez Navarro 000547-015 Práctica de laboratorio. Química NM
5) Diferencia porcentual
ΔH aceptado[1]= -217 kJ·mol-1
Diferencia porcentual=
CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN
La experiencia ha sido bastante fácil puesto que se ha podido determinar que la variación de
entalpía de la reacción Zn (s) + CuSO 4 (aq) → Cu (s) + ZnSO4 (aq) es -201 kJ·mol-1. Además, la
diferencia porcentual no es muy grande, tan solo del 7%. Esta diferencia entre el valor
obtenido experimentalmente y el aceptado se debe a varios errores sistemáticos cometidos a
lo largo de la práctica:
- El haber considerado la densidad de la solución igual que la del agua así como su valor
del calor específico, lo que ha afectado al cálculo de Q provocando que fuese menor
que el real. Esto podría evitarse hallando la masa verdadera de la mezcla y usando el
valor real de calor específico de la solución para el cálculo de Q.
4
Claudia Domínguez Navarro 000547-015 Práctica de laboratorio. Química NM
En cuanto a los aleatorios, por los valores de la incertidumbre (4%) se deduce que son muy
pequeños. Hay que señalar que no se han tenido en cuenta las incertidumbres de las masas de
los reactivos por ser muy pequeñas comparadas con la de la temperatura.
Para próximas experiencias sería conveniente tener en cuenta todos estos errores para poder
prevenirlos. Habría de tenerse en cuenta el calor específico y la masa de todos los reactivos y
de los productos, como el cobre que precipita a causa de la reacción. También podría utilizarse
una masa más pequeña de zinc con el objetivo de reducir la cantidad de metales precipitados
en el sistema. Por supuesto, siempre es conveniente hacer alguna repetición del experimento,
porque así se obtiene una mayor precisión.
BIBLIOGRAFÍA
[1]
PEÑA TRESANCOS, J. y VIDAL FERNÁNDEZ, M.: Química 2º Bachillerato, Proyecto Exedra.
Editorial Oxford, Madrid, 2005.