Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO LABORATORIO DE CINETICA Y DISEÑO DE

FACULTAD NACIONAL DE REACTORES


INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA Asignatura: PRQ 3208 “DISEÑO DE
REACTORES I”
Docente:
Ing. Jorge Amusquívar Fernández Trabajo experimental Nº2
Fecha de entrega:18/05/2022
Universitario: Horario laboratorio: Martes 10:30 AM
Ruth Marcela Montaño Guaygua

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN DEL PERÓXIDO


DE HIDROGENO: METODO DE LA MEDICION DEL CONTENIDO DE
OXIGENO

RESUMEN
Para el estudio de la descomposición del agua oxigenada por el método de extracción de muestras
en la experiencia se toma como variables a tratar el volumen de las sustancias oxidantes y
reductoras dentro de la solución, y así por valoración se mide la concentración del peróxido de
hidrogeno que en este caso nos servirá para alcanzar los objetivos planteados.
El comportamiento de la descomposición del agua oxigenada debe ser observada con mucho
detenimiento en la toma de datos para asi poder obtener valores óptimos y alcanzar los objetivos
planteados.
Se obtuvo los siguientes resultados en el presente informe:

[ ]
1
1
−r A =0.0281 C
min A

Palabras clave: oxigenada, descomposición, comportamiento, óptimos.


1. INTRODUCCIÓN
1.1. PRINCIPIOS TEORICOS.

La descomposición del peróxido de hidrógeno se da de manera espontánea y lenta en soluciones


acuosas, de acuerdo con la ecuación química:
1
H 2 O2 → H 2 O+ O 2
2
Dicha descomposición puede ser acelerada por la presencia de cationes y aniones provenientes de
sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden estar o no en fase líquida, por lo que puede ser
considerada como una reacción catalítica homogénea, en dependencia del catalizador utilizado.
1
Para el estudio de la velocidad de reacción del H 2O2, se utilizará el método de medición del
contenido de oxígeno, aprovechando la característica del sistema reaccionante que produce
oxígeno gaseoso y es ésta propiedad que se usa para efectuar el seguimiento del incremento del
contenido de oxígeno en función del tiempo.
El peróxido de hidrogeno (H2O2) o agua oxigenada (nombre común) es un líquido inestable que se
descompone en oxígeno y agua con liberación de calor, no es inflamable, pero si es un potente
agente oxidante que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia
orgánica. Este reactivo presenta como gran inconveniente su baja estabilidad.
La velocidad descomposición del H2O2 aumenta con el pH del medio y con la temperatura de
operación, también se ha puesto de manifiesto la sensibilidad que presenta el H2O2 a la
presenciada pequeñas trazas de iones metálicos, especialmente Cu+2, Mn+2, Fe+2y Fe+3.
La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy importante. Tanto
desde el punto de vista del conocimiento del proceso como de su utilidad industrial, interesa
conocer la velocidad de la reacción y los factores que pueden modificarla. La descomposición del
peróxido de hidrógeno se da de manera espontánea y lenta en soluciones acuosas y viene dado por
la ecuación:
H2O2(ac)→ H2O(l)+O2(g)
Si uno de los productos o reactivos es un gas es posible utilizar el manómetro para poder conocerla
velocidad de reacción. Para el estudio de la velocidad de reacción del H2O2, se usará el método de
medición de la presión, aprovechando la característica del sistema reaccionante que produce
oxígeno gaseoso yes ésta propiedad que se usa para efectuar el seguimiento del incremento de la
presión por desprendimiento gaseoso en función del tiempo.

2. OBJETIVOS
Determinar el orden de reacción y coeficiente estequiométrico de una reacción, haciendo uso de
una propiedad característica del sistema reaccionante.

3.METODOLOGIA.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y MATERIALES.

Con los materiales siguientes, se dispone el equipo mostrado en la figura:


- Recipientes de 250 ml
- Termostato de agua
- Sensor de oxígeno vernier y su respectivo Lab Quest
- Reactivos: peróxido de hidrógeno, agua destilada, cloruro de fierro o yoduro de potasio.

2
3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .

 En el recipiente de reacción (250ml) se vierten 150 ml de agua y 3 ml de H 2O2 para luego


introducir durante aproximadamente 20 minutos en el termostato y alcanzar la temperatura
programada de 45ºC
 Programar la toma de datos en el Lab Quest para 35 minutos con 4 muestras por minuto.
 Se adiciona 2 ml de KI, rápidamente se tapa el recipiente con el tapón conector del sensor
de Oxígeno y se da inicio a la toma de datos, apretando en el Lab Quest la opción play.
 Se da por finalizada la experiencia cuando en la opción de gráficos del Lab Quest, el valor
de la concentración se mantiene constante (Cα)

4. TRATAMIENTO DE DATOS.
Para el tratamiento de datos experimentales es necesario retirar el archivo de datos registrado en el
Lab Quest y poder manipular los mismos en la hoja Excel para:
Elaborar el cuadro de datos, en base a las consideraciones anteriores:
V KMnO4 t min
ml
22,2 0
14,8 10
12,2 20
9 30
7,2 40
5,3 50
3,8 60
Para la determinación de la concentración
n
C=
V SOL
m
n= KMnO 4
PM KMnO 4
m=ρ KMnO 4 V KMnO 4
Datos

3
ρ KMnO 4 =2,7
gr
ml [ ]
a 25 C
V SOL =155 [ ml ]
PM KMnO 4=158,034
[ ]
gr
mol
Considerando todo esto la fórmula para calcular la concentración será
ρ V
C= KMnO4 KMnO 4
PM KMnO4 V SOL
Reemplazando valores
2,7
[ ]
gr
V
ml KMnO 4
∗10 [ ml ]

C=
158,034 [ ]
gr
mol
155 [ ml ]
=0.11 V KMnO 4
0.01 [ L ]

Calculando los datos quedarían

C KMnO4 M t min
2,442 0
1,628 10
1,342 20
0,99 30
7,2 40
5,3 50
3,8 60

Para aplicar el método diferencial


n
−r A =K C A
log (−r ¿¿ A )=LogK +nLog C A ¿
−d C A −∆C A
−r A = =
dt ∆t
log (
−d C A
dt )
=LogK + nLog C A

t [ min ] C A[M ]
( −ddtC )
∆CA ∆t −∆ C A A
C A PROM log C APROM
log
∆t
0 2,442 -0,814 10 0,0814 -1,089 2,035 0,308
10 1,628 -0,286 10 0,0286 -1,543 1,485 0,172
20 1,342 -0,352 10 0,0352 -1,453 1,166 0,067
30 0,99 -0,198 10 0,0198 -1,703 0,891 -0,05
40 0,792 -0,209 10 0,0209 -1,68 0,687 -0,163
50 0,583 -0,165 10 0,0165 -1,782 0,5 -0,301
60 0,418

4
Presentación del grafico de evolución del contenido

METODO DIFERENCIAL
0
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1
Y

-1.2
f(x) = 0.998641443813135 x − 1.54715919460764
-1.4
R² = 0.784778653193204
-1.6
-1.8
-2
X

log ( −d C A
dt )
=−1.5472+ 0.9986 log C A
Por tanto:
n=0.9986 ≈ 1
K=0.028
1
min [ ]
Para el método integral
Primero nos asumiremos un n=1
1
−r A =K C A

ln
( )
CA
CA
=−Kt
0

ln C A=ln C A −Kt 0

t min Ln C
0 0,892
10 0,487
20 0,294
30 -0,01
5
40 -0,233
50 -0,539
60 -0,872

Presentación del grafico de evolución del contenido

Para n =1
1
0.8
f(x) = − 0.0281107142857143 x + 0.846035714285714
0.6 R² = 0.994642820445966
0.4
0.2
Ln C

0
0 10 20 30 40 50 60 70
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1
T min

ln C A=0.846−0.0281 t
Por tanto:
n=1
K=0.0281
[ ]
1
min
Para verificar
ASUMIMOS n=2
−r A =K C A 2
1 1
− =−Kt
CA C A 0

1 1
= −Kt
CA C A 0

t min 1/C
0 0,442
10 0,614
6
20 0,745
30 1,01
40 1,263
50 1,715
60 1,363

Presentación del grafico de evolución del contenido

Para n=2
2
1.8
1.6
f(x) = 0.0195821428571429 x + 0.43425
1.4 R² = 0.869843342323625
1.2
1
1/C

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
T min

Por tanto:
n=2
L
K=−0.0196
mol∗min [ ]
Ya que nuestro K no puede ser negativo n no es igual a 2
Por tanto la ecuación cinética para nuestro experimento será

[ ]
1
1
−r A =0.0281 C
min A

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
-
-
-
-
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para escribir las referencias de libros o tesis:


7
Amusquívar J 2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial Plural, Bolivia, La
Paz. 292 pp.
Para capítulos de libros:
Amusquívar J 2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial Plural, Bolivia, La
Paz. 63-74.
Para Memorias de Congreso:
Pérez S 2004. Propiedades fisico-quimicas de la Quinua. En Memorias XXXI Congreso
Internacional de la quinua. Ministerio de Industria y Comercio, Bolivia, Oruro.141-145.
Para referencias de revistas
Fernandez Ch 2002. Uso de bioindicadores ambientales. Revista de Ingeniería Química, volumen
(1): 19-31.
Para referencia de Internet
Arias J, Métodos experimentales de La cinética química: http://librosfull.com/quimica/metodos-
experimentales-de-la-cinetica-quimica/ (accesado el dìa 15 de enero de 2005)
Para Normas
ICONTEC 2003. Del sistema de gestión ambiental y auditorías ambientales. Bogotá DC. 209 pp.
ISO 2002. La encuesta ISO: aspectos principales del ciclo 11 2001. Suiza. 27 pp.

También podría gustarte