Está en la página 1de 57

TERMÓDINÁMICA

QUÍMICA:PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

ÍNDICE

 PRÁCTICA 1:
 PRÁCTICA 2:
 PRÁCTICA 3
 PRÁCTICA 4
 PRÁCTICA 5:
 PRÁCTICA 6:
 PRÁCTICA 7:
Christia Artero Andreu y Andrea Castilla González
GRADO EN QUÍMICA -UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Práctica realizada el miércoles 7 de noviembre

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DEL CALOR DE


DISOLUCIÓN POR MEDIDAS
DE SOLUBLIDAD
 RESUMEN Y OBJETIVOS

2
En esta práctica, se pretende determinar experimentalmente la entalpía de disolución del
acido benzoico en agua a partir de valoraciones de disoluciones de ácido benzoico
saturadas a diferentes temperaturas con NaOH, lo cual marca la solubilidad de este en
agua.

 MATERIALES Y REACTIVOS

o 4 baños termostáticos (25ºC,30ºC.35ºC y 45ºC)


o 4 matraces Erlenmeyer(250mL) con tapón
o 2 matraces Erlenmeyer(250mL)
o 2 buretas(50mL)
o 1 pipeta(25mL)
o Vasos de precipitados (50mL)
o 2 matraces aforados (100 y 500 mL)
o Placa calefactora
o Termómetro
o Bolas de vidrio
o Ácido benzoico
o Ftalato ácido de potasio
o NaOH

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se preparan 4 disoluciones con 2,0 g de ácido benzoico y 250,0 mL de agua cada una,
se calientan en una placa calefactora hasta ebullición y se dejan enfriar. Se colocan en
sus respectivos baños termostáticos (25ºC,30ºC,35ºC y 45ºC) hasta alcanzar el
equilibrio térmico y de saturación con este.

Mientras, se prepara una disolución de NaOH, la cual estandarizamos con un patrón


primario (ftalato ácido de potasio).

Una vez alcanzado el equilibrio térmico, se pipetean 25 mL de cada disolución y se


valoran (por duplicado) con la disolución de NaOH previamente estandarizada.
o OBSERVACIONES:

3
Preparación
2 g C6H5COOH +
disolución NaOH
250,0 mL H2O
0,05M.

llevar a ebullición y Estandarización con


enfriar. ftalato ácido de potasio.

valorción (alícuotas de
25mL)de las disoluciones
Baño termostatizado a
de los baños
25,30,35,45(ºC).
termostatizados con
fenolftaleina hasta viraje.

 RESULTADOS

o X2(a)= 1,219191832exp-3
o X2(b)= 1,148552722exp-3
o X2(c)= 8,692670254exp-4
o X2(d)= 7,956221859exp-4
o ΔH∞sol,m=18324,065 J/mol
o Tf=8291,948834 K

 CUESTIONES

1. Calcule la fracción molar de ácido benzoico para cada


disolución.

Para calcular la fracción molar de cada muestra de acido benzoico a


diferentes temperaturas debemos determinar la cantidad de moles
presentes de acido benzoico en la muestra a partir de la valoración con la
disolución de NaOH previamente estandarizada.

4
El número de moles de agua dependerá de la temperatura de la muestra y
utilizaremos la densidad correspondiente a cada una de ellas (de manera
aproximada).

Fig1.1: Tabla de densidades del agua en función de su temperatura.

MUESTRA Tª/ºC V͞ (NaOH gastado) /mL


a 44,9 38,65
b 35,6 36,65
c 29,7 27,70
d 25,3 25,40
Tabla1.1: Resultados de las valoraciones de cada una de las muestras y sus respectivas
temperaturas
Dado que la reacción de neutralización entre el acido benzoico y el
hidróxido sódico es 1:1 tenemos que:

C6H5COOH + NaOH → C6H5COONa + H2O


Entonces el número de moles de ácido benzoico lo podemos calcular a
partir de esta fórmula:

[C6H5COOH]×V(alícuota)¿[NaOH]×V (NaOH gastado)

Como sabemos que el número de moles es la concentración molar por el


volumen (en L):
n ( C 6 H 5 COOH ) =[ NaOH ] ×V (NaOH gastado)
Entonces para la muestra a tenemos que:
n(C6H5COOH) =0,0434×3,865exp-2= 1,67741exp-3 moles ácido
benzoico
0,99022 g H 2 O 1 mol H 2O
n (H2O) = 25mL don ∙ ∙ =¿
1 mLdon 18,015 g H 2 O
1,37416022 moles H2O

5
n( C 6 H 5 COOH )
Tenemos que: X 2=
nT
1,67741exp−3
Entonces X2(a)¿ =¿ 1,219191832exp-3
1,67741exp−3+1,374160422
De la misma forma, para b tenemos que:
n(C6H5COOH) =0,0434×3,665exp-2= 1,58627exp-3 moles ácido
benzoico
0,99408 g H 2 O 1mol H 2 O
n (H2O) = 25mL don ∙ ∙ =¿
1 mLdon 18,015 g H 2 O
1,379517069moles H2O
1,58627 exp−3
Entonces X2(b)¿ =¿ 1,148552722exp-3
1,58627 exp−3+1,379517069
Para c tenemos que:
n(C6H5COOH) =0,0434×2,770exp-2= 1,20218exp-3 moles ácido
benzoico
0,99571 g H 2 O 1 mol H 2O
n (H2O) = 25mL don ∙ ∙ =¿1,381779073
1 mLdon 18,015 g H 2 O
moles H2O
1,20218 exp−3
Entonces X2(c)¿ =¿ 8,692670254exp-4
1,20218exp−3+1,381779073
Por último, para d tenemos que:
n(C6H5COOH) =0,0434×2, 54exp-2= 1,10236exp-3 moles ácido
benzoico
0,99762 g H 2 O 1 mol H 2O
n (H2O) = 25mL don ∙ ∙ =¿1,384429642
1 mLdon 18,015 g H 2 O
moles H2O

1,10236 exp−3
Entonces X2(d)¿ =¿ 7,956221859exp-4
1,10236exp−3+1,384429642

2. Represente gráficamente lnX2 frente a 1/T

lnX2 frente a 1/T


-6.4
0 0 0 0 0 0 0
-6.5

X2 -6.6 lnX2 T(K) 1/T(K-1)


a -6.7
1,2191918320E-03 -6,709567073
f(x) = − 2204.05 x + 0.27 318,1 0,003143666
R² = 0.89
b -6,769252632 308,8 0,003238342
lnX2

1,1485527220E-03
-6.8
c 8,69267008400E-04
-6.9 -7,047860221 302,9 0,003301420
d 7,95622185900E-04
-7 -7,136386126 298,5 0,003350084
-7.1
-7.2

1/T

6
3. De la representación gráfica, y aceptando la validez de la ecuación (4),
determine el calor de la disolución molar (ΔH∞ sol,m) y la Tf.

ΔH ∞ sol , m 1 1
La ecuación (4) es la siguiente: lnX 2 ≈
R ( −
Tf T )
ΔH ∞ sol ,m 1 ΔH ∞ sol ,m 1
Por tanto, tenemos que: lnX 2= ∙ − ∙
R Tf R T

Si consideramos la ecuación general de una recta: y=mx+n, correlacionando


los valores deducimos que:

−ΔH ∞ sol ,m
m= ;
R

Por tanto,ΔH ∞ sol ,m=−m× R


ΔH∞ sol, m=2204×8,314
ΔH∞ sol, m= 18324,056/mol
Como ya hemos hallado el valor del calor de disolución a dilución
infinita, podemos determinar la temperatura final que alcanza el
equilibrio:
ΔH ∞ sol , m 1
n= ∙ ;
R Tf
ΔH ∞ sol, m
Por tanto,Tf =
nR
Tf=18324,065/ (0,2658*8,314)
Tf= 8291,948834 K
4. Compare los valores obtenidos con los tabulados en el Handbook.
Los datos tabulados en el Handbook son:

ΔH∞ sol, m=1,951 KJ/mol


Tf=122,0 ºC

Como podemos observar los resultados experimentales obtenidos, ΔH∞ sol,


m= 18,323 KJ/mol y Tf=8291,95 K, difieren bastante respecto a estos
valores de elevada fiabilidad lo cual podemos atribuírselo a una mala
realización de la práctica donde encontramos numerosos problemas a la hora
de hacer las valoraciones ya que al pipetear la muestra de ácido benzoico de
sus respectivos baños se nos formaba precipitado dentro de la pipeta(lo cual
es indicio de que aunque el ácido benzoico se encontrara en equilibrio
térmico con el baño, se formaba precipitado al mínimo cambio en la
temperatura lo cual impedía realizar valoraciones medidas volumétricas de
manera adecuada .Además, al calentar los matraces hasta ebullición es
posible que parte de la disolución(agua) se evaporara influyendo
notoriamente en la cantidad de disolvente en la muestra(fracción molar de

7
soluto mayor de la que debería) y que la recta de calibrado se desviara tanto
de la realidad.

5. Comente los resultados obtenidos relativos al efecto de la temperatura


sobre la solubilidad del ácido benzoico.

Aunque nuestra práctica no haya sido muy buena si que podemos observar
en las valoraciones una tendencia descendente con respecto al volumen de
NaOH a medida que se valoraban muestras a menor temperatura lo cual
indica que el ácido benzoico estaba más disuelto en agua (había una mayor
concentración del mismo en la disolución) y, por tanto, su solubilidad era
mayor.

8
Práctica realizada el 8 de noviembre de 2018

PRÁCTICA 2: EFECTO SALINO EN EL PRODUCTO DE


SOLUBILIDAD DE UN COMPUESTO

 RESUMEN Y OBJETIVOS

En esta práctica, se medirán los efectos en la solubilidad del Ba (IO 3)2 en


NaNO3(sal inerte) debido al aumento de concentración de esta por métodos
espectroscópicos. Se determinará la concentración de yodato
disuelto(solubilidad) a partir de la preparación de una curva de calibrado de
patrones de concentración conocida de KIO3.A partir de la solubilidad, podemos
determinar el producto de solubilidad y compararlo con su valor tabulado.

 MATERIALES Y REACTIVOS

o Espectrofotómetro UV
o 6 contenedores (100mL)
o 3 matraces aforados(50mL), 2 matraces aforados(100mL) y 1 matraz
aforado(250mL)
o 2 buretas (25mL)
o NaNO3
o Ba (IO3)2
o HCl
o KI
o KIO3

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Por un lado, se preparan las disoluciones saturadas de BaIO3 en NaNO3(a
diferentes concentraciones). Agitamos vigorosamente durante 15 min. Y
dejamos reposar
Mientras, se preparan disoluciones de HCl 1M y KI 0,5 M
Por otro lado, preparamos disoluciones patrón de KIO3 de diferentes
concentraciones a partir de una disolución madre de concentración 700mg/L.
Se mezclan 5.00 mL de cada una de ellas(disolución madre+patrones) con 5.00
mL de las disoluciones de HCl y KI y con la disolución
blanco(agua+KI+HCl),realizamos medidas de absorbancia de cada una de ellas.
Tras el periodo de reposo, se filtran las disoluciones saturadas preparadas
inicialmente y se procede de la misma manera que con los patrones (5.00 mL

9
de cada una de ellas mezclado con 5.00 mL de KI y HCl), midiendo así su
absorbancia.

 CÁLCULOS EXPERIMENTALES

Para la realización de la práctica nos piden preparar gran cantidad de disoluciones las
cuales requieren unos cálculos previos:
o [NaNO3]

Tenemos que preparar 5 disoluciones(50 mL cada una) de NaNO3:


0.100M(A),0.050M(B),0.010M(C),0.005M(D) y 0.001M(E)

Debeos pesar la cantidad de sal correspondiente de sal a cada una de las disoluciones:

- Para la disolución A:

mol 84,99 g
0.100 ∙ 0,050 L=5 ×10−3 mol NaNO 3 =0,42495 g NaNO 3
L 1 mol

Para la B:
mol 84,99 g
0.050 ∙ 0,050 L=2,5 ×10−3 mol NaNO 3 =0,212475 g NaNO 3
L 1 mol
- Para la C:
mol 84,99 g
0.010 ∙ 0,050 L=5 ×10−4 mol NaNO 3 =0,042495 g NaNO3
L 1 mol
- Para la D:
mol 84,99 g
0.005 ∙ 0,050 L=2,5 ×10−4 mol NaNO 3 =0,0212475 g NaNO 3
L 1 mol
- Para la E:
mol 84,99 g
0.001 ∙ 0,050 L=5 ×10−5 mol NaNO 3 =0,0042495 g NaNO 3
L 1 mol
o Preparación de patrones (KIO3)

Nos piden preparar una serie de patrones partiendo de la disolución madre:


Esta tiene una concentración de 700 mg/L(DM) en un matraz aforado de 250 mL.
Por tanto, la cantidad a pesar la calculamos de la siguiente manera:

mg 10−3 g
700 ∙ ∙ 0,250 L=0,175 g KIO 3
L 1 mg
Las disoluciones patrón se hacen en matraces de 50 mL,debemos calcular el volumen
necesario de la disolución madre para que al enrasar con agua obtengamos las
disoluciones patrón correspondientes.

Debemos preparar 4 patrones de diferentes concentraciones:140(P1),280(P2),420(P3)


y 560(P4) mg/L

Si pasamos las concentraciones en términos de molaridad:

10
mg 10−3 g 1 mol
DM=700 ∙ ∙ =3,2710exp−3
L 1 mg 214 g
mg 10−3 g 1 mol
P1=140 ∙ ∙ =6,5421exp−4
L 1 mg 214 g
mg 10−3 g 1 mol
P2=280 ∙ ∙ =1,3084 exp−3
L 1mg 214 g
mg 10−3 g 1 mol
P3=420 ∙ ∙ =1,9626 exp−3
L 1 mg 214 g
mg 10−3 g 1 mol
P4=560 ∙ ∙ =2,6168exp−3
L 1 mg 214 g

Para sacar el volumen de la disolución madre necesario para preparar cada disolución,
relacionamos los moles de la siguiente manera:

[ DM ] ×V ( dm )=[ Pi ]×V (Pi )

Para preparar la disolución P1 entonces,

(6,5421 exp−4 ×50)


V ( dm )= ≈10 mL
3,2710exp−3

Para preparar la disolución P2:

(1,3084 exp−3 ×50)


V ( dm )= ≈20 mL
3,2710 exp−3

Para la P3:

(1,9626 exp−3 ×50)


V ( dm )= ≈30 mL
3,2710 exp−3

Por último, para la disolución P4:


(2,6168 exp−3× 50)
V ( dm )= ≈40 mL
3,2710 exp−3

 RESULTADOS

 CUESTIONES

1. Representa las absorbancias de las disoluciones patrón y obtenga la ecuación


de la recta de calibrado.

11
Abs frente a concentración
0.8
0.7
0.6 f(x) = 0 x − 0.03
R² = 0.97
0.5
0.4
Abs

0.3
0.2
0.1
0
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
[KIO3](mg/L)

2. A partir del valor de absorbancia de la disolución saturada de Ba (IO3)2 calcula


la concentración de yodato en la disolución con agua destilada.
Dado que tenemos la ecuación de la recta de calibrado de patrones de una sal que
contiene iones yodato, podemos calcular la concentración de la disolución de Ba (IO 3)2
en agua ya que se trata de un ion común a partir del valor medido de absorbancia.
Tenemos que: y=0,0012x -0,033

La disolución con agua destilada, dado que es nuestra disolución blanco tiene un valor
de absorbancia 0.Entonces,la concentración de esta en mg/L es igual a:
[I3-]=0,033/0,0012;
[I3-]=27,5 mg/L
Para determinar la concentración de triyoduro con yodato debemos relacionar los
moles de uno con los del otro mediante la siguiente ecuación:
IO 3−( aq ) +8 I −( aq )+ 6 H+ ( aq ) →3 I 3−( aq )+ 3 H 2 O(l)

0,0275 g ¿
∙1 mol I 3−
L 380,70 g I 3−¿ ∙1 mol IO 3− ¿
174900 mg
3 mol I 3−¿ ∙
1 mol IO 3−¿=4 , 21132125 mg/L

3. Calcula los valores de solubilidad molar del yodato de bario para el resto de
las disoluciones que contienen nitrato de sodio.

Concentraciones de nitrato de sodio:

A. [0.100 M]
B. [0.050 M]
C. [0.010 M]
D. [0.005 M]
E. [0.001 M]

12
Dado que el ión yodato es bastante incoloro, para determinar la cantidad de yodato
disuelto a partir de su medición de absorbancia se hace reaccionar con iones yoduro
en medio ácido a partir de la siguiente reacción:

IO 3−( aq ) +8 I −( aq )+ 6 H+ ( aq ) →3 I 3−( aq )+ 3 H 2 O(l)

La reacción de solubilidad del yodato de bario es la siguiente:


Ba ( IO 3 ) 2 ( S ) ↔ Ba 2+ ( aq ) +2 IO 3−(aq)

Kc=[Ba2+][IO3-]2

Kc=S(2S)2=4S3

La concentración de yoduro es ,por tanto(2s)2

Mediante el método espectroscópico determinamos la concentración de I3- presente


en la disolución y mediante factores de conversión calculamos la de iones yoduro
disueltos.

Para la disolución A, el valor de absorbancia medido es:0,021

Entonces, a partir de la ecuación de la recta de calibrado sacamos la concentración de


triyoduro y a partir de ahí la del ión yodato

[I3-]=(0,021+0,033)/0,0012

[I3-]= 45 mg/L

0,0450 g ¿
∙1 mol I 3−
L 380,70 g I 3−¿ ∙1 mol IO 3− ¿
174900 mg
3 mol I 3−¿ ∙
1 mol IO 3−¿=6,891252955 mg/
Como la concentración de yodato disuelto es igual a S, si lo pasamos a molaridad:

10−3 g 1 mol
SA=6,891252955 mg/ L∙ ∙ =¿ 1,414657364exp-5 M
1 mg 487,1323 g

Para la disolución B, el valor de absorbancia medido es:0,020

[I3-]=(0,020+0,033)/0,0012

[I3-]= 44,16 mg/L

13
0,04416 g ¿
∙1 mol I 3−
L 380,70 g I 3−¿ ∙ 1mol IO 3− ¿
174900 mg
3 mol I 3−¿ ∙
1 mol IO 3−¿=6,762616233 mg

En términos de molaridad, tenemos que:

10−3 g 1 mol
SB=6,762616233 mg/ L∙ ∙ =¿ 1,388250427exp-5 M
1 mg 487,1323 g

Para la disolución C, el valor de absorbancia medido es: 0,001

[I3-]=(0,001+0,033)/0,0012

[I3-]= 28,34 mg/L

0,02834 g ¿
∙ 1 mol I 3−
L 380,70 g I 3−¿ ∙ 1 mol IO 3− ¿
174900mg
3 mol I 3−¿∙
1mol IO 3−¿=4,338937046 mg

Dado que nos piden la solubilidad molar del yodato de bario:

10−3 g 1 mol
SC=4,338937046 mg/ L ∙ ∙ =¿ 8,907101923exp-6 M
1mg 487,1323 g

Las disoluciones D y E están tan diluidas que el espectrofotómetro no mide


su absorbancia (no absorbe luz a esa longitud de onda con tan poca
concentración)

4. Comprueba que los valores de solubilidad obtenidos varían como se espera con
la concentración de nitrato sódico.

Como podemos observar a mayor concentración de nitrito sódico se


produce un aumento en la solubilidad del Ba(IO3)2.Esto es debido a que a
mayor concentración de una sal aumenta la fuerza iónica de la
misma(debido a que los iones tienen una mayor concentración también).Un
aumento de la fuerza iónica(concentración) produce una disminución del
coeficiente de actividad iónico medio y por tanto, un aumento de la
solubilidad como podemos deducir observando las siguientes ecuaciones:

logγ ± =−0.5 ¿

14
Siendo “I” la fuerza iónica de la sal

Si tenemos en cuenta esta otra ecuación:

log K c =log K s−3 log γ ±

Podemos observar que para un menor coeficiente de actividad iónico


medio, aumenta la constante de solubilidad (Kc) y por tanto la solubilidad es
mayor. Por tanto, el aumento de la solubilidad del Ba(IO3)2 es el esperado
al aumento de la concentración de la sal.

5. Obtenga una tabla de concentración, solubilidad, fuerza iónica, Kc, y determine


representando pKc frente a √ I

[NaNO3](M) SOLUBILIDAD(M) I(M) Kc


0.100 1,414657364exp-5 0,35 1,132436308exp-14
0.050 1,388250427exp-5 0.175 1,070196284exp-14
0.010 8,907101923exp-6 0,035 2,826631908exp-15

Para el cálculo de la fuerza iónica(I) se ha utilizado la siguiente ecuación:

1
I= ∑ [i] z2i
2 i
Dado que estamos calculando la fuerza iónica de la sal en la que está
disuelto el Ba(IO3)2 debemos en tener en cuenta la carga de todos los iones
presentes en la disolución,tanto los del NaNO3 como los del Ba(IO3)2:
−¿(aq )¿

NaNO 3 ( s ) ↔ Na+¿(aq)+NO 3 ¿
Ba ( IO 3 ) 2 ( s ) ↔ Ba 2+ ( aq ) +2 IO 3−(aq)

Entonces, para la disolución de NaNO3 0.100 M:

1 2 2 2 2
I1= × ( 0.100× 1 + 0,100× 1 + 0.100× 2 + 0.100× 1 )
2
I1=0,35 M
De la misma manera, para la disolución de 0.050 M:

1 2 2 2 2
I2= × ( 0.050× 1 + 0,050× 1 + 0.050× 2 + 0.050× 1 )
2
I2=0,175 M
Para la disolución de NaNO3 0.010M tenemos que:

1 2 2 2 2
I3= × ( 0.010× 1 + 0,010× 1 + 0.010× 2 + 0.010× 1 )
2
I3=0,035 M

15
Para el cálculo de Kc, tenemos en cuenta la reacción de solubilidad entre el
yodato de bario y el agua, la cual es la siguiente:

Ba ( IO 3 ) 2 ( S ) ↔ Ba 2+ ( aq ) +2 IO 3−(aq)

Kc=[Ba2+][IO3-]2

Kc=S(2S)2=4S3
Entonces, para la disolución de 0.100 M tenemos que:
3
K c 1=4 × ( 1,414657364 × 10−5 )
Kc1 = 1,132436308exp-14
Para la de 0.050 M tenemos que:
3
K c 2=4 × ( 1,388250427 ×10−5 )
Kc2 = 1,070196284exp-14
Para la de 0.010 M tenemos que:

3
K c 3=4 × ( 8,907101923×10−6 )
Kc3 = 2,826631908exp-15
Nos piden representar PKc frente a la raíz de I.Para ello, ponemos en una tabla
dichos valores

Sabemos que: P Kc=−log K c


PKc √I
4,2465253519E+01 0,591607978
2,8519267304E+01 0,418330013
1,4548730743E+01 0,187082869

Pkc frente a raíz de I


0.7
0.6
f(x) = 0.01 x − 0.01
0.5 R² = 0.99
0.4
PKc

0.3
0.2
0.1
0

raíz I

6. Representa gráficamente logKc en función de √ I y extrapola para fuerza iónica


tendiendo a cero para obtener Ks. Compara el valor obtenido con el valor
tabulado en el Handbook.

16
log Kc frente a raiz de I
-1.3600000000E+01
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65
-1.3700000000E+01
-1.3800000000E+01
-1.3900000000E+01 f(x) = 1.54 x − 14.77
log Kc -1.4000000000E+01 R² = 0.84
-1.4100000000E+01
-1.4200000000E+01
-1.4300000000E+01
-1.4400000000E+01
-1.4500000000E+01
-1.4600000000E+01
raiz I

Linear ()

Para fuerzas iónicas no muy altas, podemos considerar que logKc varía
linealmente con √ I según la siguiente expresión:

log K c =log K s +1.5 ¿

Si correlacionamos la ecuación de la recta obtenida en la gráfica con esta


ecuación, nos damos cuenta que el logKs coincide con la ordenada en el
origen de la recta:

logKs=-14,771
Ks= 1,6943378exp-15

17
Práctica realizada el 12 de noviembre de 2018

Práctica 3: volúmenes molares y específicos parciales.


 RESUMEN Y OBJETIVOS.

En esta práctica se busca determinar los volúmenes molares y específicos parciales de


una mezcla de agua-etanol. Para ello preparamos varias mezclas con diferentes
cantidades de etanol y agua y calculamos la densidad de cada una mediante pesadas en
un matraz aforado del que se conoce su volumen y masa. Mediante la densidad
podemos conocer el volumen específico, y mediante este es posible conocer el volumen
molar. Los volúmenes parciales y específicos molares podremos conocerlos mediante la
gráfica de los volúmenes parciales y específicos frente a la fracción másica y molar
respectivamente.

 MATERIALES.

o 1 probeta de 250 mL
o 1 matraz aforado de 25 mL
o 2 vasos de precipitados de 50mL

18
o Pipetas Pasteur(1,2,5,10,25mL)
o 2 propipetas(2,25mL)
o Baño termostatizado(25 ºC)
o Termómetro
o Etanol

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Metemos 200 mL de EtOH y 500 mL de agua en un baño termostatizado a 25 °C y


pesamos un matraz aforado con agua y vacío, con lo que calcularemos el volumen y el
peso del matraz, posteriormente pesamos diferentes mezclas de EtOH y agua en el
matraz.

200 mL de EtOH en un pesar matraz aforado de 25 ml


recipiente cerrado. limpio y seco.

500 mL de H2O en un baño pesr matraza enrasada con


termostatizado a 25º. agua a 25º.

Pesar el matraz con mezclas de


1,2,3,4,6,8,12,16,20,22,24,25
mL de EtOH y H2O

 RESULTADOS.

- Peso matraz vacío = 21,264 g


- Peso matraz con agua = 46,098 g
- Pesamos las mezclas de EtOH y agua:
o P1 (1 mL EtOH) = 48,989 g
o P2 (2 mL EtOH) = 45,887 g
o P3 (3 mL EtOH) = 45,702 g
o P4 (4 mL EtOH) = 45,535 g

19
o P5 (6 mL EtOH) = 45,262 g
o P6 (8 mL EtOH) = 44,979 g
o P7 (12 mL EtOH) =44,262 g
o P8 (16 mL EtOH) = 43,459 g
o P9 (20 mL EtOH) = 42,392 g
o P10 (22 mL EtOH) = 41,813 g
o P11 (24 mL EtOH) = 41,101 g
o P12 (25 mL EtOH) = 40,822 g

 CUESTIONES.

1. Busque en el Handbook los valores de la densidad del agua y del etanol a 25


0C. A partir de esos datos y con los valores obtenidos en las pesadas del
matraz vacío y enrasado con agua, determine el volumen de dicho matraz.
Compruebe que la densidad del etanol puro coincide con el valor de las
tablas.

Del Handbook hemos obtenido las densidades del agua,aire y etanol.

Agua:

Temperatura (ºC) Densidad(g/mL)


25 0,9970470

Aire:

Temperatura (ºC) Densidad(g/mL)


25 0,0013

Etanol:

Temperatura (ºC) Densidad(g/mL)

Cálculo del peso y volumen del matraz:

Agua: 46,098 = P + 0,9970407V


Aire: 21,264 = P + 0,0013V → P = 21,264 − 0,0013V

46,098 = P + 0,9970407V
46,098 = 21,264 − 0,0013V + 0,9970407V → V = = 24,940 mL
P = 21,264 − 0,0013*24,940 = 21,231g

20
Comprobamos la densidad del EtOH.

EtOH: 40,822 = 24,940 + 24,940ρ → ρ = 0,6368 g/mL

2. Calcule los volúmenes específicos de cada una de las disoluciones


preparadas y represéntelos frente a la fracción másica de etanol.
3. Calcule los volúmenes molares medios de cada una de las disoluciones
preparadas y represéntelos frente a la fracción molar de etanol.
4. Determine los volúmenes específicos y molares parciales para el agua y el
etanol para cada una, de las disoluciones y represéntelos frente a la fracción
másica y molar, de etanol,respectivamente.
5. Comente la gráfica de volumen específico frente a fracción másica y los
valores obtenidos para los volúmenes parciales. ¿Tiene algún punto
singular? A nivel molecular, ¿qué se puede decir del volumen ocupado de
las disoluciones de agua y etanol frente a los volúmenes específicos de las
sustancias puras.

21
Práctica realizada el 13 de noviembre de 2018

Práctica 4 : Diagrama de solubilidad de dos líquidos


parcialmente miscibles.

 RESUMEN Y OBJETIVOS.

En esta práctica se pretende determinar la temperatura de cosolubilidad o crítica, es


decir la temperatura en la que se empiezan a separar las fases. Al llegar a esta
temperatura en la mezcla, observaremos una turbidez que no desaparece al agitar, lo que
indica que se inicia la separación de las dos fases. Además construiremos un diagrama
líquido-líquido de un sistema binario, formado por metanol y ciclohexano. Para llevar a
cabo este proceso experimental, preparamos las 10 muestras con diferente composición
en los tubos de ensayo. Se cierran los tubos y se introducen en un baño termotizado (T
inicial del baño= 55,2oC) y se va enfriando el baño, observando los tubos y agitándolos
hasta ver en ellos turbidez, y vamos anotando los valores de temperatura en los que
observamos la transformación. De uno de los tubos no disponemos datos de la
transformación ya que se nos formó una mancha blanquecina en el fondo sin saber el
motivo.

 MATERIALES.

o 2 vasos de precipitados de 100mL.


o 10 tubos de ensayo con tapones de rosca.
o Gradilla.
o 2 buretas de 25mL.
o Baño termostatizado a 50ºC.
o Soporte para colocar los tubos de ensayo dentro del baño.

22
o Termómetro.
o Metanol
o Ciclohexano.

Atención: los tubos de ensayo los lavamos con agua,agua destilada y acetona y los
introducimos en la estufa para que no contengan ningún rastro de agua y pueda otorgar
errores a los resultados de esta práctica.

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

El procedimiento experimental es rápido de realizar, comenzamos llenando cada bureta


con uno de los compuestos que formaran el sistema binario, y numerando los tubos de
ensayo. Tras esto, llenamos directamente los tubos de ensayo con los volúmenes
indicados en el guion de cada uno de los componentes de la mezcla.

Mezcla Volumen metanol (mL) Volumen ciclohexano


(mL)
1 0,50 9,50
2 0,80 9,20
3 1,00 9,00
4 1,50 8,50
5 2,00 8,00
6 3,00 7,00
7 4,00 6,00
8 5,00 5,00
9 6,00 4,00
10 7,00 3,00

Cerramos los tubos, los ordenamos en la gradilla, y metemos la gradilla dentro del baño
termotizado que inicialmente se encuentra a una temperatura de 55,2 oC, después de
sumergirlos los vamos agitando dentro del agua, desenroscando el tapón para evitar que
se acumule presión. Poco a poco se va enfriando el agua del baño utilizando agua fría y
hielo y observamos los tubos hasta observar opalescencia, cuando la veamos anotamos
la temperatura para poder obtener más tarde el diagrama líquido-líquido.

23
Cerrar tubos e
Realizar mezclas introducirlos en baño
etanol/ciclohexano. termostatizado a
50ºC

Enfríar agua hasta Durante


aparición de turbidez calentamiento agitar
en los tubos y desenroscar tapón.

 RESULTADOS.

- Obtuvimos las temperaturas críticas a las que aparecia una turbidez blancas en
cada tubo de ensayo que contenían las mezclas etanol/ciclohexano:

Mezcla Temperatura de separación


1
2 38,5
3 45,4
4 46,0
5 47,0
6 46,7
7 46,0
8 39,2
9 27,4
10 12,5

En la práctica se nos plantea representar la temperatura de separación frente a la


composición de la mezcla para poder estimar la temperatura de cosolubilidad superior.

 CUESTIONES:

24
1. Busque en el Handbook los valores de la densidad del metanol y del
ciclohexano a 25 ºC. A partir de esos datos, calcule las masas y número de
moles de cada uno de los componentes de la mezcla, para luego calcular la
fracción molar de metanol.

La densidad del ciclohexano a 25ºC es 0,7739 g/mL y la densidad del metanol es 0,7907
g/mL.

 MEZCLA 1:
0,79 g metanol 1 mol metanol
0,50 mL metanol ∙ =0,395 g metanol ∙ =0,012328 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol

0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano


9,50 mL ciclohexano ∙ =7,391 g ciclohexano ∙ =0,0878mol metanol
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano

0,012328
X metanol= =0,1231
(0,012328+0,0878)

 MEZCLA 2:

0,79 g metanol 1mol metanol


0,80 mL metanol ∙ =0,632 g metanol ∙ =0,01973 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol

0,778 g ciclohexano
9,20 mL ciclohexano ∙ 0=0,0850 mol metanol
1 mL ciclohexano

0,01973
X metanol= =0,1884
(0,01973+0,0850)

 MEZCLA 3:

0,79 g metanol 1mol metanol


1,00 mL metanol ∙ =0,79 g metanol ∙ =0,02466 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol

0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano


9,00 mL ciclohexano ∙ =7,002 g ciclohexano ∙ =0,0832mol metanol
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano

0,02466
X metano l= =0,2286
(0,02466+0,0832)
 MEZCLA 4:

0,79 g metanol 1 mol metanol


1,50 mL metanol ∙ =1,185 g metanol ∙ =0,03699 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol
0,778 g ciclohexano 1mol ciclohexano
8,50 mL ciclohexano ∙ =6,613 g ciclohexano ∙ =0,0786 mol metanol
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano
0,03699
X metanol= =0,3200
(0,03699+0,0786)

25
 MEZCLA 5:
0,79 g metanol 1mol metanol
2,00 mL metanol ∙ =1,58 g metanol ∙ =0,0493 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol

0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano


8,00 mL ciclohexano ∙ =6,224 g ciclohexano ∙ =0,07395 mol metano
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano

0,0493
X metanol= =0,400
(0,0493+0,07395)

 MEZCLA 6:
0,79 g metanol 1 mol metanol
3,00 mL metanol ∙ =2,37 g metanol ∙ =0,07397 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol
0,778 g ciclohexano 1 mol c iclohexano
7,00 mL ciclohexano ∙ =5,446 g ciclohexano ∙ =0,0647 mol metanol
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano

0,07397
X metanol= =0,5334
(0,07397+0,0647)

 MEZCLA 7:
0,79 g metanol 1 mol metanol
4,00 mL metanol∙ =3,16 g metanol ∙ =0,098627 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol
0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano
6,00 mL ciclohexano ∙ =4,668 g ciclohexano ∙ =0,0555 mol metanol
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano

0,098627
X metanol= =0,6399
(0,098627+0,0555)
 MEZCLA 8:
0,79 g metanol 1 mol metanol
5,00 mL metanol ∙ =3,95 g metanol ∙ =0,12324 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol
0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano
5,00 mL ciclohexano ∙ =3,89 g ciclohexano ∙ =0,04622 mol metanol
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano
0,12324
X metanol= =0,7273
(0,12324+0,04622)

 MEZCLA 9:

0,79 g metanol 1 mol metanol


6,00 mL metanol ∙ =4,74 g metanol ∙ =0,1479 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol
0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano
4,00 mL ciclohexano ∙ =3,112 g ciclohexano ∙ =0,03698 mol metano
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano
0,1479
X metanol= =0,7980
(0,1479+0,03698)

 MEZCLA 10:

26
0,79 g metanol 1 mol metanol
7,00 mL m etanol ∙ =5,53 g metanol ∙ =0,1726 mol metanol
1 mL metanol 32,04 g metanol

0,778 g ciclohexano 1 mol ciclohexano


3,00 mL ciclohexano ∙ =2,334 g ciclohexano ∙ =0,02773 mol metano
1 mL ciclohexano 84,16 g ciclohexano
0,1726
X metanol= =0,8616
(0,1726+0,02773)

2. Dibuje el diagrama de fases, presentando la temperatura de separación


frente a la fracción molar de metanol. Determine gráficamente la
temperatura de cosolubilidad superior.

Al representar obtenemos una gráfica que se ajusta bastante bien a un polinomio de


grado cuatro:

Diagrama de fases de un sistema binario


50
Temperatura de separacion(ºC)

45 f(x) = − 946.52 x⁴ + 1652.83 x³ − 1116.01 x² + 348.57 x + 4.72


40 R² = 0.99
35
30
25
20
15
10
5
0
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95
Fracción molar metanol

Podemos extraer la temperatura crítica o la composición de la mezcla a partir de la


grafica.

3. Ajuste los datos a un polinomio de 4o orden y determine la temperatura de


cosolubilidad superior con dicho polinomio.

En la temperatura de cosolubilidad superior la gráfica representada anteriormente tendrá


un máximo, así que para hallarla, derivamos la ecuación del polinomio y lo igualamos a
0. Después al despejar obtendremos un valor de x, al mirar la temperatura
correspondiente a ese valor en la gráfica, sacaremos el valor de la temperatura de
cosolubilidad superior.

F(x)= -946,52x4 + 1652,8x3 - 1116x2 + 348,57x + 4,7201


F’(x)= -3786,08x3 + 4958,4x2 - 2232 x +348,57
F’(x)=0 ; x= 0.4897
TEMPERATURA DE COSOLUBILIDAD = 47.45ºC

4. Para una mezcla de fracción molar 0,45 de metanol, determine, sobre la


gráfica, la composición de cada una de las fases que aparecen a 30 0C, así
como la relación entre número de moles de cada una de las fases.

27
Práctica realizada el 14 de noviembre de 2018

PRÁTICA 5: DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD DE UN


SISTEMA TERNARIO

 RESUMEN Y OBJETIVOS.

El objetivo de esta práctica es el de obtener el punto crítico en un sistema de tres


compuestos diferentes, es decir saber que cantidades de cada uno de los líquidos que
componen el sistema ternario hacen aparecer diferentes fases y además interpretar un
diagrama ternario referido a la solubilidad. En nuestro caso, el sistema ternario estará́
formado por ácido acético, cloroformo y agua destilada

Preparamos las mezclas indicadas por el guión y realizamos sus respectivas


valoraciones en función de su composición.La valoración termina con la aparición de
una turbidez,la cual no desaparece al agitar.

. Para llevar a cabo este proceso experimental, preparamos todas las mezclas en los
botes de plástico pesando las masas indicadas en el guion (de ambas curvas), después se
transfieren 10 g de cada mezcla a tubos de ensayo previamente marcados. Se comienza
a valorar añadiendo el reactivo (cloroformo o agua, dependiendo de la composición de
la mezcla) lentamente, después de cada adicción hay que agitar para que la mezcla sea
homogénea. Seguiremos añadiendo reactivo hasta el momento en el que observemos
turbidez que no desaparezca al agitar, esta turbidez indica que las fases se empiezan a
separar.

 MATERIALES.
o 9 frascos de 100mL con tapon roscado.
o 2 vasos de precipitados de 50mL.

28
o Pipetas Pasteur.
o 9 tubos de ensayo con tapones.
o Gradilla.
o Balanza.
o Matraces Erlenmeyer.
o Vaso precipitados alto de 250mL.
o 2 buretas de 10mL.
o Termómetro .
o Cloroformo.
o Acido acetico.

- Observación: No hemos tenido que lavar los tubos de ensayo ni los botes a no
ser que contenga agua. Si la contuviera, hubiéramos lavado el instrumento con
acetona y lo hubiéramos dejado secar.

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

El procedimiento experimental es sencillo, pero bastante laborioso. En primer lugar,


marcamos los tubos de ensayo y los botes de plástico, tras haberlos lavado. Después,
pesamos las cantidades indicadas en el guion para hacer las mezclas de la curva 1 que
estarán formadas por cloroformo y ácido acético. Después, mezclamos el ácido acético
y el agua para hacer las mezclas de la curva 2. Tras esto agitamos las mezclas y
trasvasamos 10 g de cada mezcla a un tubo de ensayo. Y empezamos a hacer las
valoraciones (las de la curva 1 con agua y las de la 2 con cloroformo), agitando
lentamente después de añadir cada gota ( comprobando que la mezcla sea homogénea)
hasta que aparece una turbidez que no desaparece al agitar, en ese momento hemos
llegado al punto crítico en el que se empiezan a separar las fases..

NOTA: Todo el procedimiento se ha de realizar en la campana ya que el cloroformo y el


ácido acético tienen olores fuertes y sus vapores pueden llegar a ser nocivos para la
salud.

- Composición de las mezcla de la curva 1:

Mezcla Masa de cloroformo (g) Masa de acido acetico(g)


A 39,8 0,0
B 35,9 2,0
C 31,9 4,0
D 27,9 6,0
E 23,9 8,0
F 19,9 12,0
G 15,9 14,0
H 12,0 16,0

29
- Composicion de la mezcla de la curva 2:

Mezcla Masa de agua (g) Masa de acido acetico (g)


J 18,0 0,0
K 16,0 6,0
L 14,0 12,0
M 12,0 18,0
N 10,0 24,0
O 9,0 30,0

Preparación mezclas
cloroformo/acetico y agitacion de las mezclas
acetico/agua.

valoracion con agua la mezcla de


clorofrmo/acetico y con transferir 10 g de cada mezcla
cloroformo la mezcla de a tubos de ensayo
acetico/agua.

observacion de turbidez y
anotacion de volumenes

 RESULTADOS:

30
En esta práctica obtenemos los volúmenes necesarios para llegar a la separación de las
fases en un sistema mediante la valoración de las mezclas previamente preparadas.

- Las mezclas de la curva 1 se valoran con agua destilada, los volúmenes


necesarios para llegar al punto crítico son:

Mezcla Masa de Masa de acido Masa de agua


cloroformo (g) acetico(g) consumida(g)
A 39,91 0,00 0,0499145
B 35,91 2,46 0,0499145
C 32,4 3,86 0,099829
D 27,75 6,00 0,199658
E 23,92 8,22 1,497435
F 20,72 11,94 1,6471785
G 15,62 14,30 1,796922
H 12,05 16,68 2,795212

- Las mezclas de la curva 2 se valoran con cloroformo, los volúmenes necesarios


para llegar al punto crítico son:

Mezcla Masa de agua Masa de acido Masa de


(g) acetico (g) cloroformo
consumido
(g)
J 18,00 0,00 0,1489
K 16,02 6,67 0,2978
L 14,11 12,41 0,8934
M 12,00 18,03 2,5313
N 10,34 24,09 5,956
O 9,93 30,23 8,71065

Solvente Densidad(g/mL)
0ºC 10ºC 20ºC 30ºC 40ºC 50ºC
Agua 0,99982 0,99977 0,99829 0,99571 0,99263 0,98802
Ácido 1.051 1.038 1.025 1.012
acético
cloroform 1.524 1.507 1.489 1.471 1.452 1.433
o
TABLA: Algunas densidades de los disolventes utilizados en la práctica sacados del
Handbook.

La temperatura del laboratorio era:

31
Dado que no conocemos valores de densidad más exactos,aproximaremos la
temperatura a 20ºC.

Entonces podemos calcular la masa consumida de cada agua y cloroformo de las


diferentes mezclas valoradas:

Curva 1(cloroformo/acético)

d(H2O,20ºC)=0,99829 g/mL

Mezcla A:

0,99829 g
VgastadoH2O=0,05 mL∙ =¿0,0499145 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 2,769950055exp*-3 mol agua
18,02 g agua consumidos
Mezcla B:

0,99829 g
VgastadoH2O=0,05 mL∙ =¿0,0499145 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 2,76995055exp-3 mol agua
18,02 g agua consumidos

Mezcla C:

0,99829 g
VgastadoH2O=0,1 mL∙ =¿0,099829 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 5,539900111exp-3 mol agua
18,02 g agua consumidos

Mezcla D:

0,99829 g
VgastadoH2O=0,2 mL∙ =¿0,199658 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 0,01107980022 mol agua
18,02 g agua consumidos

Mezcla E:

0,99829 g
VgastadoH2O=1,5 mL∙ =¿1,497435 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 0,08309850166 mol agua
18,02 g agua consumidos

Mezcla F:

0,99829 g
VgastadoH2O=1,65 mL∙ =¿1,6471785 g agua consumidos
1mL

32
1 mol H 2 O
∙ =¿ 0,09140871254 mol agua
18,02 g agua consumidos

Mezcla G:

0,99829 g
VgastadoH2O=1,80 mL∙ =¿1,796922 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 0,099718202 mol agua
18,02 g agua consumidos

Mezcla H:

0,99829 g
VgastadoH2O=2,80 mL∙ =¿2,795212 g agua consumidos
1mL
1 mol H 2 O
∙ =¿ 0,1551172031 mol agua
18,02 g agua consumidos

Curva 2(agua/acético)

d(CCl3H,20ºC)= 1,489 g/mL

Mezcla J:

1,489 g
VgastadoCCl3H=0,10 mL∙ =¿0,1489 g cloroformo consumidos
1 mL
1 mol CCl 3 H
∙ =¿1,247277601exp-3 mol cloroformo
119,38 g CCl 3 H

Mezcla K:

1,489 g
VgastadoCCl3H=0,20 mL∙ =¿0,2978 g cloroformo consumidos
1 mL
1mol CCl 3 H
=¿2,494555202exp-3 mol cloroformo
119,38 g CCl 3 H

Mezcla L:

1,489 g
VgastadoCCl3H=0,60 mL∙ =¿0,8934 g cloroformo consumidos
1 mL
1mol CCl 3 H
=¿7,483665606exp-3 mol cloroformo
119,38 g CCl 3 H

Mezcla M:

1,489 g
VgastadoCCl3H=1,70 mL∙ =¿2,5313 g cloroformo consumidos
1 mL
1mol CCl 3 H
=¿0,02120371922 mol cloroformo
119,38 g CCl 3 H

Mezcla N:

33
1,489 g
VgastadoCCl3H=4,0 mL∙ =¿5,956 g cloroformo consumidos
1 mL
1mol CCl 3 H
=¿0,04989110404 mol cloroformo
119,38 g CCl 3 H

Mezcla O:

1,489 g
VgastadoCCl3H=5,85 mL∙ =¿8,71065 g cloroformo consumidos
1 mL
1mol CCl 3 H
=¿0,07296573965 mol cloroformo
119,38 g CCl 3 H

 CUESTIONES.

1. Calcule las fracciones molares de cada una de las mezclas preparadas en la


práctica. Detalle las medidas realizadas y obtenga los cálculos pertinentes.

Primero debemos calcular los moles de cada componente de la mezcla para


después sacar la fracción molar a partir de la siguiente fórmula:

Χ= ¿
nT
Curva 1(Cloroformo/Acético)

Mezcla A:

nH2O=2,769950055exp*-3

1 mol
39,91 g CCl3H∙ =¿ 0,3343106048 mol CCl3H
119,38 g

2,669950055 exp−3
ΧH2O= =7,92316 exp−3
2,669950055exp−3+0,3343106048

ΧCCl3H=1-7,923157632exp-3=0,99208

Mezcla B:

nH2O=2,769950055exp*-3

34
1 mol
35,91 g CCl3H∙ =¿ 0,3008041548 mol CCl3H
119,38 g

1mol
2,46 g CH3COOH∙ =0,04096586178 mol CH3COOH
60,05 g

0,3008041548
ΧCCl3H= =0,87306
0,3008041548+0,04096586178+2,769950055 exp−3

2,669950055 exp−3
ΧH2O= =7,75157 exp−3
2,669950055exp−3+0,3008041548+ 0,04096586178

ΧCH3COOH=1-0,87306-7,75157exp-3= 0,11919

Mezcla C:

nH2O=5,539900111exp-3

1 mol
32,4g CCl3H∙ =¿ 0,2714022449 mol CCl3H
119,38 g

1mol
3,86 g CH3COOH∙ =0,06427976686 mol CH3COOH
60,05 g

0 ,2714022449
ΧCCl3H= =0,79538
0,2714022449+ 0,06427976686+5,539900111exp−3

5,539900111exp−3
ΧH2O= =0,016235
5,539900111exp−3+0,06427976686+0,271 4022449

ΧCH3COOH=1-0,79538-0,016235= 0,18838

Si procedemos de la misma manera con el resto de las mezclas de la curva


1,recogemos los siguientes datos:

Para las demás mezclas, procederíamos de la misma manera y obtenemos los


siguientes valores para las mezclas de la curva 1:

Mezcla ΧCCl3H ΧCH3COOH ΧH2O


A 0,99208 - 7,92316exp-3
B 0,87306 0,11919 7,75157exp-3
C 0,79538 0,18838 0,016235
D 0,67682 0,29092 0,032261
E 0,47667 0,31851 0,20482

35
F 0,37422 0,42869 0,19708
G 0,27916 0,50808 0,21276
H 0,18909 0,52033 0,29058

Curva 2(Agua/Acético)

Mezcla J:

nCCl3H=1,247277601exp-3

1 mol
18,00 g H2O∙ =¿0,9988901221 mol H2O
18,02

0,9988901221
ΧH2O= =0,99875
0,9988901221+1,247277601 exp−3

ΧCCl3H=1-0,99875=1,24711exp-3

Mezcla K:

nCCl3H=2,494555202exp-3

1 mol
16,02 g H2O∙ =¿0,8890122087 mol H2O
18,02

1mol
6,67 g CH3COOH∙ =0,1110741049 molCH3COOH
60,05 g

0,8890122087
ΧH2O= =0,88 672
0,8890122087+0,1110741049+2,494555202exp−3

2,494555202 exp−3
ΧCCl3H= =2,48813 exp−3
2,494555202exp−3+0,1110741049+0,8890122087

ΧCH3COOH=1-0,88672-2,48813exp-3= 0,11079

Procederíamos de la misma manera para el resto de mezclas y obtenemos los


siguientes valores para las fracciones molares de los componentes de la curva 2.

Mezcla ΧH2O ΧCH3COOH ΧCCl3H


J 0,99875 - 1,24711exp-3

36
K 0,88672 0,11079 2,48813exp-3
L 0,78525 0,20725 7,50495exp-3
M 0,67444 0,30409 0,021475
N 0,55989 0,39143 0,048681
O 0,48877 0,44651 0,064718

2. Dibuje el diagrama de fases en el diagrama triangular de la página


siguiente.
3. Para una composición de una mezcla de fracción molar de ácido acético
0,5, y de agua 0,2,determine el número de fases y la composición de cada
una de ellas.

37
Práctica realizada el 5 de noviembre de 2018

PRÁCTICA 6:DETERMINACION DEL COEFICIENTE


DE ACTIVIDAD A PARTIR DE MEDIDAS DEL
POTENCIAL DE LA PILA:

 RESUMEN Y OBJETIVOS:

En esta práctica se pretende determinar la actividad de disoluciones de cloruro de cobre


en diferentes concentraciones. Para llevar a cabo este proceso experimental, hacemos
los cálculos para obtener 6 disoluciones de diferentes concentraciones de cloruro de
cobre, y pesamos el cloruro de cobre sólido. Una vez tenemos las disoluciones hechas,
medimos sus densidades. Tras esto, preparamos el electrodo de cobre, es decir lo
limpiamos con agua, después con ácido nítrico y de nuevo con agua. Y realizamos el
electrodo de Ag/AgCl, para ello, preparamos una disolución con KCl y en ella
introducimos un electrodo de grafito y otro de plata y hacemos pasar una corriente por
ellos. Tras esto medimos el potencial de las pilas formadas por un electrodo de cobre,
las disoluciones preparadas de cloruro de cobre y el electrodo de Ag/AgCl preparado.

 MATERIAL
o Galvanostato
o Multímetro
o Frascos de vidrio
o Varilla
o Espátula
o Papel de lija
o 2 matraces aforados de 100mL
o Pipetas Pasteur
o 6 botes de 100mL de tapon roscado
o 3 vasos de precipitados de 50mL
o Jeringuilla
o Multímetro
o Fuente de alimentación.
o Electrodo de referencia Ag/AgCl
o Electrodo de Cu.
o Electrodo de Ag
o Electrodo de grafito
o CuCl2
o KCl
o H2SO4

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. El procedimiento experimental es muy largo de realizar, primero preparamos las
disoluciones de CuCl2*2H2O y H2SO4 (10-4 m), para ello realizamos los cálculos
para obtener 100 ml de cada disolución con las concentraciones pedidas:

 En primer lugar calculamos los gramos que hay que pesar de CuCl2*2H2O:

o Disolucion 1 (0,01m)

(0,01 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙170,48
g
mol
=0,1705 g CuCl 2∗2 H 2 O

o Disolución 2 ( 0,05m)

(0,05 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙ 170,48
g
mol
=0,8524 g CuCl 2∗2 H 2 O

o Disolución 3 ( 0,1m)

(0,1 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙170,48
g
mol
=1,7948 g CuCl2∗2 H 2 O
o Disolución 4 ( 0,15 m)

(0,15 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙ 170,48
g
mol
=2,5572 g CuCl 2∗2 H 2 O

o Disolución 5(0,2 m)

(0,2 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙170,48
g
mol
=3,4096 g CuCl 2∗2 H 2 O
o Disolución 6 ( 0,3m)

(0,3 mol
kg
∙0,1 l ) ∙ 170,48
g
mol
=5,1144 g CuCl2∗2 H 2 O

 A continuación calcularemos cuantos son los gramos reales (puros,sin agua) de


CuCl2:
o Disolución 1 (0,01m)

(0,01 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙134,48
g
mol
=0,3448 g CuCl 2
o Disolución 2 (0,05m)

(0,05 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙ 134,48
g
mol
=0,6724 g CuCl 2
o Disolución 3 (0,1m)
(0,1 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙134,48
g
mol
=1,3448 g CuCl2
o Disolución 4 (0,15m)
mol g
( 0,15
kg )
∙ 0,1 l ∙ 134,48
mol
=2,0172 g CuCl 2
o Disolución 5(0,2m)

(0,2 mol
kg
∙ 0,1 l ) ∙134,48
g
mol
=2,6896 g CuCl 2
o Disolución 6 (0,3m)
mol g
(0,3
kg )
∙0,1 l ∙ 134,48
mol
=4,0344 g CuCl 2

NOTA: Hemos considerado que los Kg de agua son equivalentes a los L de


disolución aunque no deja de ser una aproximación.
 Ahora calcularemos que cantidad de agua es la que ya tenemos ya que proviene
del CuCl2*2H2O:

o Disolución 1 (0,01m)
0,1705(g totales)−0,13448(g CuCl 2 puros)=0,03602 g H 2 O
o Disolución 2 (0,05m)
0,8524−0,6724=0,18 g H 2 O
o Disolución 3 (0,1m)

1,7048−1,3448=0,36 g H 2 O
o Disolución 4 ( 0,15m)

2,5572−2,0172=0,54 g H 2 O
o Disolución 5 (0,2m)
03,4096−2,6896=0,72 g H 2O
o Disolución 6 (0,3m
5,1144−4,034=1,08 g H 2O
 El H2SO4 también proporciona de por si ,una cantidad de agua concretamente de
0,0000192 g pero antes de ello debemos preparar la disolución de H 2SO4
0,0001m.
mol
0,0001 ∙ 0,2 Kg=0,00001 moles H 2 SO 4
kg
0,0001moles
=0,01 M
0,001 L
g 1 mol
1 mLde H 2 SO 4 ∙ 1,84 =1,84 g ∙ 0,96=1,7669 g ∙ =0,008 mol H 2 SO 4
mL 98,08 g

0,08 mol 0,036 M


=0,36 M → =36 veces hay que diluir
50 mL 0,01 M
50
=1,4 mL de H 2 SO 4 y llevarlos a 50 mL
36
 Por ultimo ; calculamos el contenido de H2O que debemos añadir realmente de
más:
o Disolución 1 (0,01m)
100−0,03602−0,0000192=99,964 g H 2 O
o Disolución 2(0,05m)
100−0,18−0,0000192=99,820 g H 2 O
o Disolución 3(0,1m)
100−0,36−0,0000192=99,640 g H 2 O
o Disolución 4(0,15m)
100−0,54−0,0000192=99,460 g H 2 O
o Disolución 5(0,2m)
100−0,72−0,0000192=99,280 g H 2O
o Disolución 6(0,3m)
100−1,08−0,0000192=98,920 g H 2O

 Después de conocer que cantidad de CuCl2*2H2O, H2SO4 y H2O que hay que
añadir a los vasos de precipitados de 100mL deberemos introducir los electrodos
de cobre y Ag/AgCl y conectarlos al multímetro. Pasados unos 50 segundos
anotar el valor de la diferencia de potencial.
- PRECAUCIÓNES :
o El depósito de AgcCl del electrodo de Ag/AgCl es el único que debe
estar en contacto con la dosilucion por ello contectamos el polo neativo
del multímetro al electrodo de Cu.
o Debemos lavar los electrodos con agua destilada al acabar con cada
disolución.
 En cuanto a la preparación de los electrodos :
o Para preparar el electrodo de Cu deberemos lijarlo con lija de papel de
grano fino.A continuación lo enjuagamos con agua destilada y lo
introducimos en una disolución de acido nítrico diluido unos pocos
segundos y volver a lavar con agua destilada.
o Para prearar el electrodo de Ag/AgCl deberemos preparar previamente
una disolución de 50 mL de KCl 0,1M ligeramente acidificada con HCl.
m=M ∙V =0,1 ∙0,05=0,005 moles de KCl
g
m=n∙ Pm=0,005 moles ∙74,55 =0,3727 g KCl
mol
Preparada la disolución de KCl lijar y enjuagar el electrodo de plata . a
continuación conectamos el electrodo de plata al polo positivo y el electrodo de grafito
al polo negativo a una corriente de 10mA (10minutos) para que se produzca un depósito
de AgCl.
Preparación Pasar disoluciones a Preparar los
vasos de electrodos de Cu y
disoluiones CUCl2.
precipitados. Ag/AgCl.

Introducir
Medir diferencia de electrodos en las
potencial.
disolucines de CuCl2.

 RESULTADOS:

- Las pesadas experimentales de CuCl2 y H2O fueron:

DISOLUCIONES Peso CuCl2 (g) Peso H2O (g)


Disolución 0,01m 0,170 99,968
Disolución 0,05m 0,853 99,870
Disolución 0,1 m 1,716 99,636
Disolución 0,15m 1,550 99,468
Disolución 0,2m 3,422 99,301
Disolución 0,3m 5,117 98,924

- En cuanto a la preparación de la disolución de KCl del eletrodo de Ag/AgCl


pesamos 0,3728 y medimos una diferencia de potencia de 0,06 V en una escala
de 20V.
- Las diferencias de potencial que recogimos de las distintas disoluciones están
recogidas en la siguiente tabla:

DISOLUCIONES Diferencia de potencial (mA)(escala


200mA)
Disolución 0,01m -25,5
Disolución 0,05m 6,7
Disolución 0,1 m 25,4
Disolución 0,15m 32,3
Disolución 0,2m 42,6
Disolución 0,3m 47,2

 CUESTIONES.

1. Obtenga la expresión del potencial de la pila en función del coeficiente de


actividad iónico medio y la molalidad de la disolución.
Las ecuaciones del a pila son :
−¿→Cu E° =0,34V ¿

Cu 2+¿+2 e ¿

2 ∙¿

Cu+2+ Cl−¿+ Ag → 2 AgCl +Cu E °=0,11787 V ¿

RT
E pila =E ° pila− ∙ ln ¿
nF
- En CuCl2:
o m Cu2+ =m
o m Cl- : 2m

2m 2 m 4 m3
m=m± =
m0 ( )( )

m0
=
m0
- En CuCl2:
o a Cu =γ ¿ 2+ ¿
m
Cu ∗
2+¿
(m )¿
0

2
o a −¿
Cl =γ
2
2 ¿
−¿
Cl ∗
( 2mm ) ¿
0

γ 2Cl
−¿
−¿ γCu 2+¿ 3
=γ ±¿
¿

RT γ 3 ∗4 m 3
E pila =E ° pila+
nF
∙ ln ⁡ ±
m0 ( )
Dado que m0= 1 mol/Kg podemos elevarlo a 3 sin que varíe numéricamente y sacar el
exponente del logaritmo para simplicar la ecuación, quedándose de la siguiente manera:

RT γ ±∗4 m
E pila =E ° pila+ 3
nF (
∙ ln ⁡
m0 )
(Epila-e0pila)2F/3RT-LN

2. Sustituya en la ecuación obtenida el coeficiente de actividad iónico medio


por su expresión en función de la molalidad de la disolución de acuerdo con
la ley límite de Debye-Hückel. Reordene la ecuación obtenida para que sea
una expresión lineal que permita obtener el valor del potencial estándar de
la pila a partir de la ordenada en el origen en la gráfica correspondiente.

A partir de la ecuación de Debye-Hückel:

logγ ± =−0.5 ¿
Sabemos que:
I∝m
logγ ± ∝ ln γ ± ∝− √ m
Entonces relacionando todos estos parámetros podemos considerar lnγ_± de la
siguiente manera:
ln γ ± =−0,5 × ln ⁡(10)× √3 m
Si sustituimos en la ecuación resultante del ejercicio anterior podemos obtener
una ecuación dependiente solo de la molaridad:

RT RT 4m
E pila =E ° pila−3
nF
∙ 0,5∙ ln ( 10 ) ∙ √ 3 m+3
nF
∙ ln( )
m0

Si reordenamos la ecuación como si fuera la ecuación de una recta:

RT 4m RT
E pila −3
nF
∙ ln
m0 ( )
=E° pila −3
nF
∙0,5 ∙ ln ( 10 ) ∙ √ 3 m

La temperatura del laboratorio durante la realización de la práctica fue en torno a


24ºC,si suponemos que se mantuvo constante durante el transcurso de la misma
podemos utilizar dicho valor(en K) en la ecuación anterior.

De esta manera nuestra ordenada en el origen es el potencial estándar de la


pila.

3. Represente gráficamente la expresión obtenida en el apartado anterior con


los valores experimentales de la diferencia de potencial y molalidad y
obtenga gráficamente el valor del Eo de la pila. Compare el resultado con
los valores encontrados en el Handbook.

GRÁFICA PARA EXTRAER E0


0.12

0.1
Epila-3RT/2F *ln(4m) (V)

f(x) = − 0.12 x + 0.1


0.08 R² = 0.92

0.06

0.04

0.02

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
3(m)^1/2

La ordenada en el origen de la recta coincide con el potencial estándar de la disolución


de CuCl2, y por tanto, esta toma un valor de 0,1025 v(102,50mV).
Este valor es demasiado diferente al tabulado en el handbook para las mismas
condiciones
Es posible que hayamos cometido algún error experimental tanto en la disolución mas
concentrada como la mas diluida ya que como podemos observar se salen bastante de la
línea de tendencia.
También cabe la posibilidad de que hayamos cometido algún error en la preparación de
los electrodos tanto de Cu(restos de oxido de Cu por no limpiar el hilo bien) como el de
Ag/AgCl(mal enjuagado del hilo de plata),algún error de cálculo en la preparación de
las disoluciones o que el multímetro no funcionaba correctamente como ya nos pasó con
el primer ensayo(que al mostrarle los resultados al profesor responsable nos aconsejó
repetir el experimento).

4. A partir de la diferencia de potencial obtenida para cada disolución, y


usando el valor de E0 obtenido experimentalmente, calcule el coeficiente de
actividad iónico medio para cada concentración. Compárelo con el obtenido
utilizando la ley límite de Debye-Hückel.

RT γ ±∗4 m
E pila =E ° pila+ 3
nF
∙ ln ⁡ (
m0 )
A partir de esta ecuación,podemos obtener los coeficientes de actividad iónicos medios
para cada disolución despejando, ya que disponemos del resto de valores
experimentales:

De esta manera, obtenemos la siguiente expresión:


0
Epila−E pila 4m

γ ± =e
( 3 RT
2F
−ln ⁡( 0 )
m
)
Si despejamos para la primera disolución(0,01m):
−0,0255−0,1025
−ln ⁡(4 ×0,01)
3 ×8,314 × 297
2× 96485
γ 1±=e
γ 1±=0,8909377157
Para 0,05 m:

−0,0067−0,1025
−ln ⁡(4 × 0,05)
3 × 8,314× 297
2× 96485
γ 2±=e

γ 2±=0,4122523602m

Para 0,1 m:
0,0254−0,1025
−ln ⁡(4 × 0,1)
3 ×8,314 × 297
2 × 96485
γ 3± =e

γ 3± =0,3354983918
Para 0,15 m:
0,0323−0,1025
−ln ⁡(4 ×0,15)
3× 8,314 ×297
2 ×96485
γ 4 ±=e

γ 4 ±=0,2677074325
Para 0,2 m:
0,0426−0,1025
−ln ⁡(4 ×0,2)
3 ×8,314 ×297
2 × 96485
γ 5±=e

γ 5±=0,2625716897 m
Para 0,3 m:
0,0472−0,1025
−ln ⁡(4 ×0,01 )
3 ×8,314 × 297
2 × 96485
γ 6± =e

γ 6± =0,1973319784 m

Si utilizamos la ley límite de Debye-Hückel en función de la molalidad, la cual es la


siguiente:

log γ ± =−A ׿
Para la disolución más diluida:

γ 1 ±=10−0,5 ×2 × √ 0,025

γ 1 ±=0,8192141774 m

Si procedemos de la misma manera para el resto de las disoluciones, obtenemos los


valores presentes en la tabla siguiente:

CONCENTRACIÓN/m Coef.ion.medio recta Coef.ion.medio debye


0,01 0,8909377157 0,8192141774
0,05 0,4122523602 0,4365989113
0,1 0,3354983918 0,3097419299
0,15 0,2677074325 0,238015292
0,2 0,2625716897m 0,1906186093
0,3 0,1973319784 0,1313367118

Como podemos observar en las disoluciones de 0.01m,0.2m y 0.3m la diferencia entre


la determinación de los coeficientes iónicos medios de un método al otro varía
significativamente y dado que en el cálculo mediante la ecuación de Debye-Hückel solo
depende de la concentración y de las cargas la consideramos como un valor teórico
bastante aproximado.

La diferencia puede encontrarse en la preparación de las disoluciones, o bien en las


diferentes medidas experimentales tomadas durante la práctica. No descartamos
tampoco algún error en el cálculo de los coeficientes mediante la ecuación antes
mostrada.
En definitiva, aunque el valor del potencial estándar nos sale muy similar, los valores de
los coeficientes iónicos medios difieren bastante de la realidad lo cual nos dice que el
potencial estándar sale tan semejante por fortuna simplemente.

5. Compruebe la validez de la ecuación de Debye-Hückel utilizada


representando log Υ± frente a √𝐼.
coef.ionico frente a raiz de fuerza ionica
0.0000000000000
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
-0.1000000000000
f(x) = − 1.13 x + 0.08
-0.2000000000000 R² = 1
-0.3000000000000
logcoefionmed

-0.4000000000000
-0.5000000000000
-0.6000000000000
-0.7000000000000
-0.8000000000000
-0.9000000000000
-1.0000000000000
I^1/2

Como podemos observar en la gráfica esta ecuación posee una gran validez científica
debido a la gran precisión y exactitud de la misma. También podemos observar como a
medida que aumentamos la concentración disminuye el coeficiente de actividad iónico
Práctica realizada el 6 de noviembre de 2018

PRÁCTICA 7:MAGNITUDES TERMODINAMICAS DE


UNA PILA
 RESUMEN Y OBJETIVOS:

En esta práctica se estudian ∆H°, ∆G° y ∆S° para la reacción de una pila mediante la
variación del potencial de la pila con la temperatura. Para esto se utilizan dos
disoluciones, una de ZnSO4 y otra de K3Fe(CN)6 y K4Fe(CN)6 y tres electrodos, de
cinc, grafito, oro y platino. Metemos las disoluciones en un baño termostatizado
conectadas mediante un puente salino y medimos el potencial de la reacción con los
diferentes electrodos a diferentes temperaturas comprendidas entre 10 y 50 °C. Con
esto, a partir de la ecuación de Nernst podremos obtener ∆H°, ∆G° y ∆S°.º

 MATERIALES:
o Termómetro
o Baño termostatizado
o Vaso grande o cristalizador para transportar hielo
o Multímetro
o 2 cables
o 1 electrodo de Au o grafito
o 1 electrodo de Zn
o 2 puentes salinos
o 2 vasos de precipitados de plástico de 50mL.
o 2 probetas de 50mL
o 2 pipetas graduadas de 5mL
o 2 propipetas
o lija
o 2 varillas de vidrio
o 2 pinzas
o 2 nueces
o 1 soporte para los vasos
o 1 cuchara de plástico
o 1 jeringa de 5mL con aguja para rellnar el puente salino
o ZnSO4
o K3Fe(CN)6
o K4Fe(CN)6
o KCl 3M
o Na2SO4 (sólido)
o HCl diluido (2:3)
o HNO3 diluido (2:3) (para limpieza de los electrodos).

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Comenzaremos el procedimiento experimental enfriando el agua del baño hasta alcanzar


10-12 ºC y preparando dos disoluciones.
La primera de ellas será de ZnSO4 1m (50g) partiendo de ZnSO4*7H2O y la segunda
estará compuesta de la mezcla de 50 g de K3Fe(CN)6 0,1 m y K4Fe(CN)6 0,1m.
Por otro lado se pulen y se limpian los electrodos de Zn(con HCl diluído)y grafito.
En este momento se sumerge el electrodo de Zn en la disolución de ZnSO4 y el
electrodo de grafito en la disolución de ferro y ferrocianuro potásico preparando
previamente un puente salino (tubo en U) de KCl saturado para poder introducir las
semipilas en el baño(comprobar temperatura).Finalmente anotaremos la medida de la
diferencia de potencial a varios valores de T(ºC).

Disolución de
ZnSO4 con
electrodo de
Zn.
Mediante puente
salino de KCl
,medir diferencia
de potencial a
diferentes
Dsiolución de
tempraturas
K3Fe(CN)6 +
K4Fe(CN)6 con
electrodo de
grafito.
 RESULTADOS.

Medimos la diferencia de potencial a dieferentes T(ºC).

Temperatura (ºC) Potencial (mV)


17 1261
29,6 1213
37,1 1152
45,6 1112
51,3 1105

 CUESTIONES:

1. Detalle los cálculos para la preparación de las disoluciones.

A) En primer lugar debemos de conocer que cantidad de ZnSO4 debemos pesar


para preparar la disolución A partiendo de ZnSO4*7H2O(Pm=287,56
g/mL).
n soluto Kg Zn
molalidad= =
kg de disolvente 0,287 Kgdis
0,05=Kg H 2O+ Kg ZnSO 4
Kg deZnSO 4
1=
0,287+ Kg H 2O
Kg H 2 O=0,05−KgZnSO 4
Kg ZnSO 4
1=
0,287 ∙(0,05−kg ZnSO 4)
0,01435−0,287 KgZnSO 4=Kg ZnSO 4
0,01435=( 170,287 ) KgZnSO 4
0,01435=(1,287) KgZnSO 4
0,01435
Kg ZnSO 4= =0,011149961 Kg=11,149961 g ZnSO 4
1,287
Kg H 2 O=0,05−0,01149961=0,03885 Kg H 2O

B) También deberemos conocer la cantidad de de K3Fe(CN)6 y K4Fe(CN)6


que hay que pesar para preparar la disolución B.
n soluto Kg Fe(II )
0,1= =
Kg disolvente 422,39 ∙10−3 Kg H 2O
0,05=Kg H 2O+ Kg Fe ( III ) + Kg Fe ( II )
Kg H 2 O=0,05−Kg Fe ( III ) −Kg Fe ( II )
Kg Fe(III )
0,1=
329 ∙10−3 Kg de H 2 O
Kg Fe ( II )
0,1=
0,021−329∙ 10 Kg Fe ( III ) −422,39 10−3 Kg Fe ( II )
−3

Kg Fe ( II ) =2,1∙ 10− 4−0,0329 Kg Fe ( III ) – 4,22∙ 10−4 KgFe(II )


hay que pesar 1,44 g de K3Fe(CN)6 y 1,96 g de K4Fe(CN)6 y llevar a 50 g de
H2O.

2. Represente el potencial de la pila en función de la temperatura para las


medidas hechas con el electrodo de grafito y las realizadas con el electrodo
de oro. Comente el origen de las posibles diferencias.

Potencial de la pila en función de la temperatura.


1300

1250 f(x) = − 4.9 x + 2683.57


R² = 0.97
1200
Potencial (mV)

1150

1100

1050

1000
285 290 295 300 305 310 315 320 325 330
Temperatura (K)

Podemos observar que el potencial aumenta con la temperatura y que los puntos no se
ajustan exactamente a la ecuación de la recta.

3. Para la serie de medidas que le parezca más fiable, calcule los valores de Eo
y represéntelos en función de la temperatura. Determine gráficamente el
coeficiente de temperatura estándar de la pila. ¿Puede suponerse constante
en el rango de temperaturas en el que se han hecho las medidas?

- Calculamos los valores de E° para los datos obtenidos con el electrodo de grafito
y representamos en función de la temperatura.
- Temperatura de laboratorio:297K
4−¿¿

- La ecuación de la pila : Zn→ Zn2 +¿+2 Fe(CN ) ¿ 6

- Calculamos Eº a partir de la ecuación de Nerst


RT m2Fe (CN ) 3−¿

E=Eº− ln m Zn ∙ ¿ 6

nF m 3 RT ¿ 2+¿ 2
Zn ∙m Fe( CN ) −
4−¿ ¿
6
nF

8,314 ×290,15 1 ×0,1 3× 8,314 ×290,15


Eº1=¿ 1261+ × ln + =1261,037503 mV
2× 96485 1 ×0,1 2× 96485
Si aplicamos la misma ecuación para el resto de potenciales medidos, podemos
expresar los valores en la siguiente tabla:
Temperatura (ºC) Potencial (mV) Eº(mV)
17 1261 1261,037503
29,6 1228 1228,039131
37,1 1222 1222,040101
45,6 1210 1210,041199
51,3 1202 1202,041936

Eo frente a T
1270
Potencial estandar de la pila(mV)

1260
1250 f(x) = − 1.65 x + 1284.17
1240 R² = 0.96
1230
1220
1210
1200
1190
1180
1170
15 20 25 30 35 40 45 50 55
T(K)

∂ E0
El coeficiente de temperatura estándar de la pila
∂T ( )
es la pendiente de la recta de la
gráfica de arriba por lo que su valor es:-1,6481 mV/K

Podemos considerarlo como constante en el rango de temperaturas utilizados ya que el


potencial estándar varia linealmente con la temperatura (aunque en nuestra gráfica no se
ajuste del todo a una recta, lo cual puede ser debido a un error en la preparación de las
disoluciones o los electrodos)

4. Calcule el valor de ΔSo para la reacción de la pila.

∂ E0
∆ S 0=−nF ( )
∂T P ,∋ ¿¿
∆ S 0=−96485 ×2 ×(−1,6481)=318,034 J /Kmol

5. Calcule a partir de los valores de potencial estándar los valores de ΔHo,


ΔGo y calor a presión constante (qp) para la reacción de la pila y
represéntelos en función de la temperatura.

En primer lugar, podemos calcular ΔG0 a partir de la siguiente formula:

∆ G 0 =−nF E 0
Si calculamos la energía libre estándar del sistema para cuando la temperatura es de
17,0 ºC obtenemos que:

∆ G0 =−2× 96485 ×1,261037503

ΔG0 =-243,342 KJ/mol

Podemos calcular la variación de entalpía estándar de cada temperatura a la cual se


midió el potencial de la pila a partir de esta ecuación:

∂ E0
0 0 0
∆ H =∆ G +T ∆ S =−nF E −T [ ( ) ]
0
∂T p , nj

Entonces,dado que hemos calculado la energía libre estándar previamente


tenemos que:

ΔH0 = -243,342 + 290,15(0,318034)

ΔH0 = -151,064 KJ/mol

Por último, para calcular el calor a presión estándar de una pila(esta no coincide
con∆ H 0 ) podemos utilizar la siguiente expresión:

q 0 p=T ∆ S 0

q 0 p=290,15 ×0,318034

q 0 p=92,278 KJ /mol

Si hacemos lo mismo para el resto de temperaturas podemos recoger las


magnitudes termodinámicas estándar de la pila en una tabla como la siguiente:
Temperatura(ºC E0(mV) ΔG0(KJ/mol) ΔH0(KJ/mol) q0p(KJ/mol)
)
17,0 1261,03750 -243,342 -151,064 92,278
3
29,6 1228,03913 -236,975 -140,690 96,285
1
37,1 1222,04010 -235,817 -137,147 98,670
1
45,6 1210,04119 -233,502 -132,129 101,373
9
51,3 1202,04193 -231,958 -128,772 103,186
6

ΔG0 frente a T
-226
285 290 295 300 305 310 315 320 325 330
-228
-230
-232 f(x) = 0.32 x − 334.68
ΔG0(KJ/mol)

-234 R² = 0.96
-236
-238
-240
-242
-244
-246
T(K)
ΔH0 frente a T
-115
285 290 295 300 305 310 315 320 325 330
-120
ΔH0 (KJ/mol) -125
-130 f(x) = 0.64 x − 334.67
R² = 0.99
-135
-140
-145
-150
-155
T(K)

qp0 frente a T
106
104
102 f(x) = 0.32 x + 0.01
100 R² = 1
qp0(KJ/mol)

98
96
94
92
90
88
86
285 290 295 300 305 310 315 320 325 330
T(K)

6. Comparar los datos obtenidos de ΔSo, ΔHo y ΔGo y una temperatura


cercana a 25 oC con los valores que se pueden calcular a partir de las
entropías y las entalpías y energías libres de formación que se pueden
encontrar en el Handbook para los reactivos y productos de la reacción.
Finalmente, y a partir del valor calculado de ΔSo, obtenga el valor esperado
para el coeficiente de temperatura estándar de la pila.

Los datos obtenidos en el handbook a 298 K son los siguientes:

Especie ΔH0(J/mol) ΔG0(J/mol) ΔS0(J/mol)


Zn2+ -1,539exp5 -1,471exp5 -112,1
Fe2+ -8,91exp4 -7,89exp4 -37,7
Fe3+ -4,85exp4 -4,7exp3 -315,9
En la pila, tenemos la siguiente reacción:

4−¿ ¿
2+ ¿+2 Fe (CN)6 ¿

Zn+ 2 Fe(CN )63−¿→ Zn ¿

∆ H 0 r=∑ ∆ H °∏ ¿−∆ H ° ¿ react

∆ H 0 r=−1,539exp 5+ 2 (−8,91 exp 4 ) +2 ( 4,85 exp 4 )

∆ H 0 r=−235,100 KJ /mol

∆ G0 r=∑ ∆ G° ∏ ¿−∆ G° ¿ react

∆ G0 r=¿ -1,471exp5 +2(-7,89exp4) + 2(4,7exp3)

KJ
∆ G 0 r=−295,500
mol

∆ S 0 r =∑ ∆ S ° ∏ ¿−∆ S ° ¿
react

∆ S 0 r =−112,1+2 (−37,7 ) +2 ( 315,9 )

J
∆ S 0 r =244,3
mol
Nuestros valores más próximos a 298 K son los calculados a partir de las mediciones de
potencial a 29,6º C, los cuales son los siguientes:

ΔH0reacc= -140,690 KJ/mol


ΔG0reacc= -236,975 KJ/mol
ΔS0reacc= 318,034 J/Kmol

Como podemos observar,hay una gran diferencia entre nuestros valores calculados
experimentalmente y los tabulados en el handbook.

Para calcular el coeficiente estándar de la pila a partir de los datos tabulados podemos
utilizar la siguiente relación de ecuaciones:

∆ G 0 =∆ H 0−T ∆ S 0
Entonces, tenemos que:
−307901 J
∆ G 0 =−235100−298 ( 244,3 ) =
mol

0 0 0 −∆G 0 307901
∆ G =−nF E → E = = =1,60 v
nF 2 ×96485
Nuestro potencial estándar a esa temperatura es de 1,23 v que aunque no se trate de la
misma temperatura que los datos tabulados en el handbook la diferencia con el valor
teórico es bastante elevada por la que durante el desarrollo de la práctica hemos debido
cometer numerosos errores.

Conclusiones

También podría gustarte