Está en la página 1de 28

Tema 6

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas


de Intervención

Trastornos adquiridos del


lenguaje
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
6.2. Definición y conceptos básicos 4
6.3. Bases neuropsicológicas de los trastornos
adquiridos del lenguaje 5
6.4. Afasias 7
6.5. Evaluación de los trastornos adquiridos del
lenguaje 13
6.6. Intervención en contextos educativos en los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trastornos adquiridos del lenguaje 15


6.7. Caso práctico: intervención en trastornos
adquiridos del lenguaje 22
6.8. Referencias bibliográficas 24

A fondo 26

Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


3
Tema 6. Esquema
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

Al hablar de los trastornos adquiridos del lenguaje, principalmente hacemos


referencia a las afasias. En este caso, a las afasias infantiles; las cuales pasaremos a
definir y clasificar a lo largo de los siguientes apartados.

Los objetivos para trabajar en este tema serán los siguientes:

 Ahondar en las bases neuropsicológicas de los trastornos adquiridos del lenguaje.


 Conocer la etiología de dichos trastornos.
 Saber qué tipos de trastornos adquiridos del lenguaje existen y sus características.
 Conocer el proceso de evaluación que se debe llevar a cabo frente a los casos de
trastornos adquiridos del lenguaje.
 Aprender a desarrollar una intervención en contextos educativos en alumnos con
trastornos adquiridos del lenguaje.

6.2. Definición y conceptos básicos

A lo largo de los años, la afasia se ha definido de varias maneras (Ardila, 2005):

 Una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Un déficit en la comunicación verbal causada por un daño cerebral (Hécaen, 1977).


 Una pérdida adquirida en el lenguaje como resultado de algún daño cerebral,
caracterizada por errores en la producción, comprensión y dificultad para evocar
palabras (Kertesz, 1985).
 Una pérdida o trastorno en el lenguaje por un daño cerebral (Benson, 1979).

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


4
Tema 6. Ideas clave
En resumen, es una alteración del lenguaje como consecuencia de una lesión
cerebral relativamente focal y localizada en el hemisferio dominante para el
lenguaje. Las afasias pueden presentarse durante el proceso de adquisición del
lenguaje y después de este, una vez ya adquirido. Se caracteriza por diversos
síntomas como errores en la producción, fallos en la comprensión, anomias, etc.
Dependiendo del tipo de afasia, la manifestación de errores varía, ya que dependerá
del área cerebral dañada.

6.3. Bases neuropsicológicas de los trastornos


adquiridos del lenguaje

Como ya sabemos, el lenguaje, así como otras funciones superiores a nivel cerebral,
es un sistema que depende del trabajo integrado de un grupo de áreas corticales y
subcorticales. La lesión de una de estas áreas puede modificar todo el sistema y sus
manifestaciones a nivel comportamental (David, 1993; Diéguez et al., 2012; González,
2011). Como hemos visto en el tema 2, las principales áreas del lenguaje se
encuentran en el hemisferio izquierdo, en la zona perisilviana, pero también hay
alteraciones en el lenguaje cuando hay una lesión fuera de la zona perisilviana.

Con «zona perisilviana» nos referimos al área circundante a la cisura de Silvio o surco
lateral, la cual es una de las hendiduras más visibles del cerebro. En la Figura 1, se
puede ver la cisura de Silvio (marcada en amarillo), así como el área perisilviana (en
verde) y el área extrasilviana (en rosa).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


5
Tema 6. Ideas clave
Figura 1. Córtex perisilviano. Fuente: https://quizlet.com/349815833/language-flash-cards/

Recordamos a continuación las principales áreas asociadas con el lenguaje, dentro


del área perisilviana:

 Área de Broca. Se encuentra en la región frontal izquierda, relacionada con la


expresión. Es el área motora del lenguaje y la encargada de elaborar producciones
verbales, previas a la articulación de la palabra. Coordina y secuencia los
movimientos ejecutores del habla.
 Área de Wernicke. Localizada en el lóbulo temporal posterior izquierdo, cerca de
las áreas responsables de la asociación auditiva. Está relacionada con los procesos
de comprensión del lenguaje, encargándose de la descodificación de la palabra
hablada.
 Fascículo arqueado. Consiste en una franja de fibras subcorticales que conecta el
área de Wernicke con el área de Broca. Su función es sincronizar el lenguaje
compresivo y expresivo.

Asimismo, encontramos la cisura de Rolando o surco central, la cual separa el lóbulo


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

frontal del parietal y, con ello, la corteza motora de la sensitiva.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


6
Tema 6. Ideas clave
Figura 2. Visión lateral del córtex cerebral. Fuente: adaptado de https://anatomyinfo.com/frontal-lobe/

6.4. Afasias

La afasia es probablemente una de las mayores limitaciones desde el punto de vista


personal y social causado por una lesión cerebral. Como ya comentamos
anteriormente, las habilidades lingüísticas constituyen una parte integral del
individuo, vinculan su pensamiento y su comunicación con el entorno. Por ello, la
pérdida de este provoca importantes desajustes emocionales y cognitivos.

Comúnmente, las afasias son más estudiadas y conocidas en la población adulta, pero
también existe este trastorno en la población infantil y adolescente. Asimismo,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

algunos autores (Alajouanine y Lhermitte, 1965; Hécaen, 1976; Satz y Bullard-Bates,


1981; citados en Ardila, 2005) determinan que existen algunas diferencias entre las
afasias observadas en población adulta e infantil:

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


7
Tema 6. Ideas clave
 Las afasias infantiles tienen mayor afectación expresiva que comprensiva.
 Existe mayor presencia de afasias cruzadas en población infantil (lesiones en el
hemisferio derecho).
 Hay una mejor recuperación de las afasias en niños que en adultos.

Etiología de las afasias

Principalmente, existen dos condiciones que pueden derivar en una afasia infantil:

 Afasia adquirida a consecuencia de un daño cerebral focal.


 Afasia adquirida asociada con epilepsia (síndrome de Landay-Kleffner).

Centrándonos en los posibles daños cerebrales que pueden causar una afasia,
encontramos las siguientes condiciones neurológicas:

 Accidentes cerebrovasculares (ACV): es una de las causas más frecuentes de daño


cerebral adquirido, sobre todo en población adulta (aproximadamente el 50 %).
 Traumatismos craneoencefálicos (TCE): es la principal causa en población menor
de 40 años, afectando al cerebro de varias maneras: una lesión directa, una
interrupción del flujo sanguíneo, una hemorragia o hematoma, etc.
 Infecciones: pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos que
penetran a través de los oídos, nariz o garganta; afectando al tejido cerebral.
 Tumores cerebrales: suele ser una causa principal de las afasias infantiles.

Clasificación de las afasias

A lo largo de los años se han propuesto diferentes clasificaciones de las afasias,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dependiendo de la perspectiva y criterios que se utilizaban para dicha clasificación.


En la historia de las afasias han confluido principalmente tres disciplinas: la
neurología, la lingüística y la neuropsicología cognitiva. Tradicionalmente, se ha
utilizado una clasificación de las afasias basada en un punto de vista puramente

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


8
Tema 6. Ideas clave
neurológico, dependiendo del área donde se localiza la lesión cerebral, la cual se
muestra en las ideas clave (Benson, 1988). Según donde se localice la lesión
adquirida, si cerca o lejos de la cisura de Silvio, podemos encontrar la siguiente
clasificación, que ramifica en dos grupos principales de afasias y sus subtipos:

Afasias perisilvianas

Se caracterizan por presentar una lesión localizada alrededor de la cisura de Silvio


(Figura 1) del hemisferio izquierdo. Dentro de este grupo encontramos:

 Afasia de Broca:
• Lenguaje expresivo no fluido.
• Articulación pobre.

• Expresiones cortas y agramaticales.

• Dificultades en la repetición.

• Problemas para leer en voz alta.


• Escritura alterada.
• Presencia de hemiparesia derecha en la mayoría de los casos.

 Afasia de Wernicke:
• Habla fluida, pero con logorrea.

• Número excesivo de elementos gramaticales (paragramatismo).

• Comprensión limitada (palabras simples o frases muy sencillas).

• Escritura fluida, pero con errores.

 Afasia de conducción:
• Lenguaje fluente, pero con presencia de parafasias (semánticas y fonémicas).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Comprensión casi normal.

• Repetición alterada.

• Defectos en la denominación.

• Alteración en la lectura y escritura.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


9
Tema 6. Ideas clave
 Afasia global:
• Grave afectación en comprensión, expresión y repetición.

 Afasia anómica:
• Lenguaje fluido.

• Dificultad para evocar palabras.

Afasias extrasilvianas

Tradicionalmente, llamadas afasias transcorticales. Se caracterizan por presentar una


lesión fuera del área perisilviana (cisura de Silvio) del hemisferio izquierdo. Dentro de
este grupo encontramos:

 Afasia extrasilviana motora:


• Lenguaje no fluido.

• Buena comprensión.
• Repetición normal o casi normal.

 Afasia extrasilviana sensorial:


• Lenguaje fluido, pero con parafasias.
• Repetición normal.

• Presencia de ecolalias.

• Déficit de comprensión, en ocasiones casi nulo.

 Afasia extrasilviana mixta:


• No presenta lenguaje espontáneo.
• Expresión reducida a repetición ecolálica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Comprensión gravemente alterada.

• Se distingue de una afasia global, ya que la repetición sí está preservada.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


10
Tema 6. Ideas clave
Figura 3. Esquema de los tipos de afasias. Fuente: elaboración propia.

Una amplia mayoría de casos de afasia infantil son de Broca, aunque también se han
descrito algunos niños con afasia de Wernicke (Narbona y Crespo-Eguílaz, 2008).

Te recomiendo que veas el vídeo Afasia en niños, que encontrarás en la sección A


fondo.

A pesar de que esta es la clasificación más utilizada, aun existiendo diversas


clasificaciones, debemos basarnos en esta afirmación (Vendrell, 2001, p. 983): «Cada
rehabilitador debería seguir la clasificación con la que se sintiera más cómodo y le
proporcionara más datos para poder abordar con mayor eficacia el tratamiento de la
persona».

Villore y Morant (2011) describen que la clasificación de las afasias debería venir
determinada por las características del lenguaje que presenta cada una de ellas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como profesionales de la educación, podemos pensar que la clasificación más útil en


nuestro campo es aquella que dependa del perfil del alumno o síntomas lingüísticos
que presente y que afecte a su rendimiento académico, independientemente de la
localización de la lesión.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


11
Tema 6. Ideas clave
Por ello, ciertos profesionales prefieren utilizar una nueva clasificación más general y
sencilla, bajo un punto de vista lingüístico: afasias fluentes y afasias no fluentes. Esta
clasificación toma como referencia la capacidad de expresión verbal del alumno,
teniendo en cuenta ciertos factores que condicionan la fluencia de la expresión como
son la articulación, la prosodia, frases empleadas y léxico utilizado; en resumen, lo
importante es si el alumno es capaz de hablar o no, y de qué forma es capaz de hablar,
así como la influencia de estas alteraciones en el acceso al currículo. El lenguaje no
fluente se caracteriza entonces por una expresión verbal reducida, dificultad para
iniciar el habla, articulación defectuosa y decrecimiento de la longitud de las frases.

La relación entre las clasificaciones desde el punto de vista lingüístico y neurológico


es que las afasias fluentes son originadas por lesiones en las áreas temporales,
mientras que las afasias no fluentes tienen como origen las áreas frontales. Por esta
razón, también podéis encontraros con la clasificación de afasias sensoriales
(fluentes, de origen temporal) o afasias motoras (no fluentes, de origen frontal).

Figura 4. Tipos de afasia desde el punto de vista lingüístico. Fuente: elaboración propia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


12
Tema 6. Ideas clave
A continuación, se muestran las características y síntomas de cada una de estas
afasias:

 Afasia fluente-sensorial:
• Lenguaje espontáneo fluente, pero con neologismos y parafasias (fonémicas

y/o semánticas), lo que deriva en una jerga.


• Déficit de comprensión.

• Disintaxis.

• Anomia.

 Afasia no fluente-motora:
• Lenguaje espontáneo no fluente.
• Apraxia bucofonatoria.

• Agramatismo.

• Anomia.

6.5. Evaluación de los trastornos adquiridos del


lenguaje

Según Ardila (2005), la evaluación del lenguaje de las personas con afasia debe
realizarse bajo una serie de objetivos:

 Determinar si el lenguaje del niño es normal o anormal.


 Analizar los síntomas y signos presentes.
Tener información suficiente para efectuar un diagnóstico diferencial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En la Tabla 1 se muestran los aspectos del lenguaje que generalmente se incluyen en


una evaluación de las afasias.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


13
Tema 6. Ideas clave
ASPECTO TIPO DE PRUEBA

 Lenguaje espontáneo (si hay o no lenguaje espontáneo;


cantidad; longitud de las frases; fluidez; desviaciones
Producción
fonéticas; agramatismo; parafasias; neologismos; prosodia;
agilidad y fluidez verbal; etc.)

 Lenguaje conversacional
Comprensión  Señalar (objetos, parte del cuerpo, colores, etc.)
 Órdenes verbales progresivamente complejas

 Palabras-pseudopalabras
Repetición  Palabras de diferentes sílabas
 Frases progresivamente más largas

 Objetos externos
 Partes del cuerpo
Denominación
 Colores
 Acciones

 Letras, palabras, pseudopalabras, frases, textos


 Comprensión
Lectura
 Palabras concretas-abstractas, nombres-elementos
gramaticales

 Firma
 Letras, palabras, frases (caligrafía, uso del espacio, errores de
escritura, ortografía)
Escritura  Escritura espontánea
 Copia
 Dictado
 Escritura de números
Tabla 1. Aspectos del lenguaje incluidos en una evaluación de las afasias. Fuente: elaborado a
partir de datos de Ardila, 2005.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


14
Tema 6. Ideas clave
6.6. Intervención en contextos educativos en los
trastornos adquiridos del lenguaje

Antes de plantearnos una intervención y pautas a llevar a cabo en el aula, para


mejorar el desarrollo académico y curricular de los alumnos con trastornos
adquiridos del lenguaje, debemos tener en cuenta los objetivos de dicha intervención
psicoeducativa:

 Mantener al alumno verbalmente activo.


 Reaprender el lenguaje.
 Suministrar estrategias para mejorar el lenguaje.
 Asesorar a las familias sobre cómo comunicarse con el alumno.
 Dar apoyo psicopedagógico al alumno.

Actividades de intervención

Cada una de las actividades diseñadas para evaluar pueden utilizarse también para
intervenir y fomentar el lenguaje. Asimismo, las actividades destinadas para la
estimulación del lenguaje vistas en la asignatura pueden ser muy útiles para mejorar
ciertos aspectos lingüísticos dentro y fuera del aula.

Adaptaciones psicoeducativas

Como hemos visto en la clasificación de las afasias, estas pueden presentar mayor
dificultad en la variante expresiva, en la comprensiva o presentar dificultad en ambos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

procesos. Por ello, dependiendo del tipo de afasia que tenga nuestro alumno, las
adaptaciones en el contexto educativo variarán.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


15
Tema 6. Ideas clave
 Si nuestro alumno presenta dificultades en la expresión:
• Pedir participaciones sencillas y cortas.
• Trabajar el lenguaje automático (días de la semana, meses, números, etc.).

• Darle ayudas cuando no le salga una palabra, la primera sílaba o sonidos. Por

ejemplo: si sabemos que quiere decir «pelota», le decimos /pe…/ o /p…/.


• Formularle preguntas cerradas de sí o no.

• Guiarle en su discurso mediante preguntas: ¿cómo se llama?, ¿quién es?,

¿dónde está?...
• Buscar maneras alternativas de comunicación: escribir, dibujar, pictograma,

gestos, etc.

 Si nuestro alumno presenta dificultades en la comprensión:


• Asegurarnos de que nos presta atención antes de comunicarnos con él.

• Utilizar preguntas sencillas para verifican si nos ha comprendido.

• Regular el ritmo y el lenguaje, con frases cortas y hablando más despacio, así

como apoyando la comunicación mediante gestos para asegurar la


comprensión.
• Trabajar la repetición de sonidos, palabras sencillas y frases cortas.

 Si nuestro alumno presenta dificultades tanto en la expresión como en la


comprensión:
• Recurrir a sistemas de comunicación alternativos (gestuales, pictográficos,

etc.).
• Repasar vocabulario de situaciones rutinarias o cotidianas mediante la
repetición, si la tiene preservada.
• Fomentar el uso de la lectoescritura, en caso de no tenerla alterada. Por
ejemplo: escribir el nombre de los objetos que le rodean en el aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Darle órdenes sencillas y rutinarias.

• Dirigir la conversación mediante preguntas guiadas.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


16
Tema 6. Ideas clave
Pautas de actuación

A continuación, se enumera una serie de pautas que hay que considerar en caso de
tener un alumno con algún trastorno adquirido del lenguaje:

 Considerar los tiempos:


• Darle más tiempo del habitual para expresarse y comprender.

• Dedicar más tiempo por nuestra parte para entender su comunicación.

 Adaptar el lenguaje:
• Hablar más despacio y con frases cortas.

• Mantener una conversación natural.

 Mediar en la comunicación:
• Hacer entender a los compañeros las dificultades del alumno en sí para no

frustrar la comunicación en situaciones grupales.


• Estimular cualquier tipo de comunicación (hablada, gestual o escrita).

Métodos de intervención en afasias

Ardila (2005) nos describe una serie de métodos de rehabilitación en afasias que, a
pesar de estar centrados en el ámbito clínico, se pueden aplicar asimismo al ámbito
educativo y al desempeño del docente en el aula.

Técnica de facilitación de los estímulos

Esta técnica se basa en la estimulación previa del lenguaje para lograr su ejecución.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se recomienda el uso de estímulos de interés para la persona con afasia, aceptando


cualquier producción como la respuesta más acertada en ese momento.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


17
Tema 6. Ideas clave
Existen en tres aspectos fundamentales en el desarrollo de este método:

 Estimulación: presentar de forma organizada los estímulos para lograr una mejor
respuesta.
 Facilitación: realizar prácticas repetidamente para incrementar las tareas
verbales.
 Motivación: reforzar a la persona para continuar con la intervención.

Técnica de desbloqueo

Consiste en el empleo de otros canales menos afectados para compensar el mal


funcionamiento lingüístico. Por ejemplo, presentarle palabras impresas a la vez que
la palabra oral para compensar el canal visual con el auditivo, y así desbloquear el
acceso a la información.

Reorganización del sistema funcional

Supone centrarse en los procesos conservados o menos afectados para superar así
otros déficits. Básicamente se centra en un método de compensación de habilidades
preservadas frente a otras técnicas de rehabilitación del proceso afectado.

Sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación

Beukelman y Mirenda (1998) definen la comunicación alternativa o aumentativa de


la siguiente manera:

«La comunicación alternativa y aumentativa estudia, y cuando es necesario


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intenta compensar, las discapacidades comunicativas temporales o


permanentes, las limitaciones de la actividad y las restricciones en la
participación de personas con alteraciones severas en la producción del
lenguaje y/o de la palabra (oral), y/o de la comprensión relativa a la
modalidad de comunicación oral y escrita».

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


18
Tema 6. Ideas clave
Asimismo, Tamarit (1989, p.82) dice que los sistemas alternativos o aumentativos
de comunicación (a partir de ahora, SAAC) son:

«Un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de


soporte físico, los cuales, mediante procedimientos específicos de
instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional,
espontánea y generalizable) por sí solos, o en conjunción con códigos
vocales, o como apoyo parcial a estos».

Por lo que los SAAC son sistemas diseñados para promover la comunicación en
personas que, o bien, no han desarrollado el lenguaje de forma innata o, como en el
caso de las afasias, han perdido ciertas facultades lingüísticas y comunicativas. A
través de los SAAC se pretende compensar las necesidades en el lenguaje oral y en la
comunicación, promoviendo así la autonomía comunicativa.

En el diseño de estos sistemas, podemos diferenciar dos tipos principalmente: los


alternativos, los cuales reemplazan el lenguaje oral en el cual se tiene graves
dificultades o es inexistente; y los aumentativos, que sirven como apoyo a la
expresión oral que está preservada, pero dañada.

El uso de un sistema alternativo o aumentativo en los casos de afasia infantil


dependerá del grado de afectación del lenguaje oral, tanto a nivel expresivo como
comprensivo.

Asimismo, podemos encontrar SAAC con apoyo, los cuales necesitan un soporte
físico para su funcionalidad, o SAAC sin apoyo, que no necesitan ningún soporte
externo.

En cuanto a los casos de afasia infantil, los sistemas más utilizados son los sistemas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pictográficos (SAAC con apoyo) o gestual (SAAC sin apoyo), dependiendo del nivel de
movimiento, praxia motora y abstracción que tenga el alumno.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


19
Tema 6. Ideas clave
Figura 5. Ejemplo de tablero de comunicación mediante un sistema pictográfico. Fuente:
http://www.arasaac.org/zonadescargas/materiales/224/Tableroclaseobjetos212casillas.pdf

Un material de mucha utilidad a la hora de diseñar sistemas de comunicación


pictográficos es la página web de ARASAAC (Gobierno de Aragón, 2019) al cual
puedes acceder mediante la siguiente dirección:
http://www.arasaac.org/materiales.php

Además, hoy en día, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación


(TIC) podemos tener acceso a un amplio abanico de posibilidades de programas
informáticos o aplicaciones que permiten utilizar los ordenadores o dispositivos
móviles como herramientas de apoyo comunicativo. Un ejemplo de las diferentes
aplicaciones y programas que existen hoy en día se muestran en la Tabla 2.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


20
Tema 6. Ideas clave
APP DESCRIPCIÓN ENLACE
Permite pasar un mensaje de
voz o escrito a imágenes de https://play.google.com/stor
forma inmediata. Utiliza e/apps/details?id=com.oran
pictogramas de ARASAAC. ge.dictapicto&hl=es
DICTAPICTO
Diferentes funcionalidades.
Tablero de comunicación de
fácil creación con pictogramas https://play.google.com/stor
de ARASAAC. e/apps/details?id=com.loren
Pensado para crear agendas zomoreno.pictogramagenda
PICTO-AGENDA
visuales y secuencias.
«Comunicador» en el que
https://play.google.com/stor
aparecen las palabras por
e/apps/details?id=saac.droid
categorías. Todo lo que va
.test&hl=es
SAAC-DROID LITE pulsando el usuario lo verbaliza.

«Comunicador» que va
https://play.google.com/stor
verbalizando lo que el usuario
e/apps/details?id=de.appnot
va pulsando y permite
ize.letmetalk&hl=es
LET ME TALK reproducir la frase final.

Tablero de comunicación para https://play.google.com/stor


usuarios con buena e/apps/details?id=com.pinea
comprensión escrita ppeal.aut2speak&hl=es
AUT2SPEAK

Es un comunicador con https://play.google.com/stor


categorías cerradas que no se e/apps/details?id=com.keyu
pueden modificar. pp.apps.autupp&hl=es
PICTEA-HABLA
Es una aplicación de pago (70 €
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprox.) con 20 horas de demo https://play.google.com/stor


gratuita. e/apps/details?id=com.limbi
Es una app muy «pesada» y ka.piktoplus&hl=es
PIKTOPLUS
ocupa mucho espacio.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


21
Tema 6. Ideas clave
Hay tutoriales en internet:
www.piktoplus.com

Tablero de comunicación que


no permite hacer cambios. https://play.google.com/stor
Se debe de hacer a través de un e/apps/details?id=com.proje
software que debes instalar en ctefressa.Plaphoons&hl=es
PLAPHOONS
un PC.

Es una app de pago (54 €


anuales) que da derecho a dos https://play.google.com/stor
usuarios. e/apps/details?id=es.kame.g
GAIDO Permite crear agendas en la aidowebviewlocal&hl=es
AUTISMOAGENDA Tablet.

Comunicador que utiliza


pictogramas de ARASAAC.
https://play.google.com/stor
Clasificado por categorías.
e/apps/details?id=air.com.or
Se pueden crear tableros e
ange.emintza
E-MINTZA historias sociales.
Personalizable.
Tabla 2. Aplicaciones o programas informáticos para la comunicación alternativa o aumentativa.

Te recomiendo que leas el artículo «Intervención multidisciplinar en afasias», que


encontrarás en la sección A fondo.

6.7. Caso práctico: intervención en trastornos


adquiridos del lenguaje
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este apartado, veremos un caso práctico y cómo resolverlo para garantizar una
correcta intervención en el ámbito escolar.

«Susana tiene 13 años y sufrió un accidente de coche hace unos meses que le provocó
un traumatismo craneoencefálico, perdiendo parte del lenguaje. Se le diagnosticó

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


22
Tema 6. Ideas clave
una afasia de Broca. Tras varias semanas hospitalizada y en rehabilitación, se ha
incorporado a la escuela, donde continúa cursando 2º de ESO.

Su habla es muy lenta y no es fluida, además de tener dificultades en la articulación.


Utiliza frases cortas (máximo 4 palabras) y en su lenguaje espontáneo produce
diversas parafasias fonémicas (cambios aleatorios de fonemas en palabras) y errores
gramaticales. Su comprensión verbal parece estar conservada. Presenta muchas
dificultades para leer y escribir, así como para realizar tareas de repetición».

Como primer paso en el desarrollo de un caso práctico, debemos destacar las


dificultades que tiene Susana. Estas son:

 Habla no fluida y lenta, con articulación defectuosa.


 Frases cortas.
 Parafasias fonémicas y errores gramaticales.
 Dificultad para leer y escribir.
 Alteración en la repetición.

Tras esto, podemos ver que sus dificultades coinciden con el diagnóstico, tratándose
de una afasia de Broca, una afasia con mayor dificultad en la expresión.

A partir de aquí, podemos marcarnos una serie de pautas de intervención generales


en el aula y, al mismo tiempo, actividades que favorezcan la comunicación,
principalmente a nivel expresivo.

Por lo tanto, ¿qué medidas podemos tomar para favorecer la comunicación y el


rendimiento académico de Susana?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pautas generales en el aula:

 No dejar de pedir a Susana que participe en clase, pero animando a que sean
participaciones sencillas y cortas.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


23
Tema 6. Ideas clave
 Fomentar la paciencia y empatía entre el alumnado ante la nueva situación
comunicativa de Susana y su lentitud en el habla.
 Formularle preguntas cerradas de sí o no.

Objetivos de intervención según los componentes del lenguaje afectados:

 Trabajar la lectura mediante técnicas de desbloqueo.


 Reforzar la comunicación mediante tableros pictográficos visuales, para que
Susana señale y se comunique en caso de no poder evocar espontáneamente el
lenguaje oral (instaurar un sistema aumentativo). Por ejemplo, se pueden diseñar
tableros de comunicación básica por asignaturas, y con el cambio de asignatura
que haya un cambio de tablero sobre su mesa para tenerlo a mano. Así, cuando
quiera pedir o preguntar algo sobre la asignatura, podrá señalarlo. Asimismo, se
pueden hacer tableros para los momentos del recreo, comedor, etc. y en otros
espacios.
 Teniendo en cuenta la edad y el auge de las nuevas tecnologías, sería bueno buscar
alguna aplicación que le facilite la comunicación diaria. Trabajar también la
escritura para fomentar la comunicación por mensajería instantánea y redes
sociales, con el fin de buscar funcionalidad en su lenguaje, adecuado a su edad.

6.8. Referencias bibliográficas

Anatomy info. (s. f.). Frontal Lobe: Anatomy, location and function [Foto].
https://anatomyinfo.com/frontal-lobe/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ardila, A. (2005). Las afasias. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de


Ciencias Sociales y Humanidades.

Benson, D. F. (1988). Classical syndromes of aphasia. En Boller F y Grafman J. (eds.):


Handbook of Neuropsychology. Elsevier Science Publishers.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


24
Tema 6. Ideas clave
Beukelman, D. R. y Miranda, P. (1998). Augmentative and Alternative
Communication: Management of Severe Communication Disorders in Children
and Adults (2a ed.). Paul H. Brookes Publishing Co.

Davis, A. (1993). A survey of adult aphasia and related language disorders. Prentice-
Hall.

Diéguez-Vide, F. & Pena-Casanova, J. (2012). Cerebro y lenguaje: Sintomatología


Neurolingüística. Editorial Medica Panamericana.

Gobierno de Aragón. (2019). Bienvenidos a ARASAAC. Centro Aragonés para la


Comunicación Aumentativa y Alternativa. http://www.arasaac.org

González, R. (2011). Trastorno del Lenguaje y Habla. En: Yáñez, A, Ed. Neurología
Fundamental. Editorial Mediterráneo.

Narbona, J. y Crespo-Eguílaz, N. (2008). Afasia en niños y adolescentes: aspectos


evolutivos. Rev. Neurol, 46(Supl. 1), S87-89.

Quizlet. (s. f.). Language [Foto]. https://quizlet.com/349815833/language-flash-


cards/

Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de


comunicación. Comunicación, lenguaje y educación, 1(1), 81-94.

Vendrell, J. M. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de neurología,


32(10): 980-986.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Villore, R. y Morant, A. (2011). Intervención multidisciplinar en afasias. Instituto de


Neurorrehabilitación y afasia, INIA NEURAL, 1, 192-206.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


25
Tema 6. Ideas clave
A fondo
Intervención multidisciplinar en afasias

Villore, R. y Morant, A. (2011). Intervención multidisciplinar en afasias. Instituto de


Neurorrehabilitación y afasia, INIA NEURAL, 1, 192-206.
https://www.uv.es/perla/1[15].VillodreyMorant.pdf

Este artículo te ayudará a comprender mejor qué es la afasia y el enfoque


multidisciplinar en cuanto a su intervención en las dificultades del lenguaje y la
comunicación.

Afasia en niños

Portal Educapeques. (24 de agosto de 2017). Afasia en niños. Trastornos del lenguaje
[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=vj1A_X8tAvM
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este vídeo podrás ver, de manera resumida, las características de la afasia infantil
y sus repercusiones, así como las principales pautas del tratamiento o intervención.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


26
Tema 6. A fondo
Test
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A. Las afasias observadas en la población infantil y adulta son prácticamente
iguales.
B. Existen algunas diferencias entre las afasias en la población adulta e infantil.
C. Las afasias en niños tienen peor recuperación que las afasias en adultos.

2. ¿A qué se refiere el síndrome de Landau-Kleffner?


A. A una afasia como consecuencia de un daño cerebral.
B. A una afasia congénita.
C. A una afasia asociada con epilepsia.

3. ¿Cuál es la principal causa de afasia en la población infantil?


A. Accidentes cerebrovasculares (ACV).
B. Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
C. Tumores.

4. ¿Cuál de las siguientes afasias perisilvianas se caracteriza por un habla fluida, pero
con paragramatismo y comprensión limitada?
A. Afasia de Broca.
B. Afasia de Wernicke.
C. Afasia de conducción.

5. ¿Cuál de las siguientes afasias extrasilvianas se caracteriza por la ausencia de


lenguaje espontáneo, con una expresión reducida a ecolalias y grave afectación en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la comprensión?
A. Afasia extrasilviana motora.
B. Afasia extrasilviana sensorial.
C. Afasia extrasilviana mixta.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


27
Tema 6. Test
6. ¿Qué aspecto del lenguaje se evalúa en las afasias si valoramos el lenguaje
espontáneo?
A. Producción.
B. Comprensión.
C. Denominación.

7. Una pauta de actuación es trabajar el lenguaje automático (días, meses, números,


etc.). ¿Para qué tipo de afasia, según donde presente mayor dificultad, se
recomienda esta pauta de trabajo?
A. Si el alumno tiene dificultades en la expresión.
B. Si el alumno tiene dificultades en la comprensión.
C. Si el alumno tiene dificultades tanto en la expresión como en la comprensión.

8. ¿Qué método o técnica de intervención supone el uso de otros canales menos


afectados para compensar el mal funcionamiento lingüístico?
A. Técnica de facilitación de los estímulos.
B. Reorganización del sistema funcional.
C. Técnica de desbloqueo.

9. ¿A qué hacen referencia los sistemas alternativos de comunicación?


A. Son aquellos sistemas de apoyo al lenguaje oral.
B. Son sistemas de comunicación con soporte externo.
C. Son sistemas de comunicación que reemplazan el lenguaje oral.

10. ¿De qué dependerá el uso de un SAAC en los casos de afasia infantil?
A. Del grado de afectación del lenguaje oral.
B. Del nivel expresivo y comprensivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Ambas son correctas.

Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención


28
Tema 6. Test

También podría gustarte