Está en la página 1de 212

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL
EJC. 5-5
RESTRINGIDO

MANUAL PRESERVACIÓN DEL


PERSONAL DEL EJÉRCITO NACIONAL

Primera Edición

2009

ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO


2
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 1851 DE 2009


(28 DE DICIEMBRE DE 2009)

Por la cual se aprueba el “MANUAL PRESERVACIÓN DEL PERSONAL DEL EJÉRCITO NACIONAL”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo VI, numeral 26, literales b), c) y d)
del Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1,
(Público)", y

C O N S I D E R A N D O:

Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL PRESERVACIÓN DEL PERSONAL DEL
EJÉRCITO NACIONAL”, acorde a lo dispuesto en la Directiva 0098 del 11 de marzo de 2009 “Proceso
para la elaboración de Doctrina para el Ejército Nacional”.

Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante Acta No. 349 de fecha 27 de
Noviembre de 2009 registrada al folio No. 86, y propone que este sea adoptado como Manual del Ejército
Nacional.

R E S U E L V E:

ARTÍCULO 1° : Aprobar el “MANUAL PRESERVACIÓN DEL PERSONAL DEL EJÉRCITO


NACIONAL”, el cual se identificará así:

MANUAL
EJC 5-5
RESTRINGIDO
Primera Edición

ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser
presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta
para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por
el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 Público.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición, distribución y aplicación del Manual aprobado en la presente


Resolución.

ARTÍCULO 4° : Esta Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., 28 de diciembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZÁLEZ PEÑA


Comandante del Ejército Nacional

3
4
INTRODUCCIÓN
B

La Constitución Política de Colombia de 1.991, Título II, capítulo 1, artículo 25,


ordena que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas, justas y
seguras.
El Ejército Nacional por tener carácter de institución, (organismo de una nación,
que vela por los intereses de un pueblo), y no ser una empresa (entidad integrada
con ánimo de lucro, ejerciendo la producción, venta de productos y servicios), y
tener beneficios de excepción declarados por el Gobierno Nacional en materia de
seguridad social (artículo 279 de la Ley 100/1993), preserva la integridad de sus
hombres con un modelo y enfoque militar, previniendo sus accidentes e incidentes,
además las novedades consideradas no accidentes que producen muertes y
lesiones, tomando como base los antecedentes históricos, clase de novedades y
factores que las generan, apoyándose en la observancia de técnicas preventivas de
los Ejércitos más avanzados que el nuestro.
Es así como el Ejército Nacional, institución respetuosa de la carta magna, y con la
necesidad de realizar transversalidad con las normas de los riesgos y amenazas
profesionales militares y civiles, emite dentro de sus políticas de comando medidas
tendientes a conservar la integridad de sus hombres, para lo cual ha dispuesto del
área de prevención de muertes y lesiones a través de la Dirección de Preservación
de la Integridad y Seguridad del Ejército “DIPSE” y del área de prevención de
enfermedades por parte de la Dirección de Sanidad “DISAN” quienes en
oportunidades tienen que integrarse, apoyarse y adelantar campañas tendientes a
mejorar la calidad de vida, para que así el personal pueda desempeñarse en optimas
condiciones donde lo disponga la institución.

Dentro de sus capacidades facilita los recursos humanos, científicos, técnicos,


financieros y logísticos para que tanto las Direcciones como las Unidades
subordinadas garanticen la identificación y control de los riesgos y amenazas a que
se encuentran expuestos el personal activo durante el cumplimiento de la misión
constitucional.
Para la institución es de gran interés evitar los accidentes en cualquier circunstancia,
pues causan altos índices en la pérdida de efectivos, consumo elevado del
presupuesto destinado a la salud, valiosos costos por prestaciones sociales, daños
en las instalaciones y a todo tipo de material, así como también inciden en las
cuantiosas sumas que desembolsa el Ministerio de Defensa por intermedio de la
oficina de asuntos legales por las demandas civiles que estas generan.

Históricamente las muertes y lesiones en combate y fuera de combate se veían


incrementar, pero a partir del año 2005 con la creación de la Dirección de
Preservación se empezó a investigar, analizar y controlar el conjunto de factores de
riesgo por amenazas humanas y técnicas, así como también a innovar programas,
campañas y dispositivos de seguridad, logrando progresivamente una notable
reducción de nuevos casos.

5
La Preservación del Ejército nace como una necesidad sentida de la institución ante
los frecuentes accidentes, copiando de alguna manera el modelo del Ejército de los
Estados Unidos quienes cuentan con un centro de seguridad para prevenir
novedades, cuyo objetivo principal es la investigación y prevención de accidentes.
El Gobierno Nacional en la Ley 100 de 1993, declara a las Fuerzas Militares y Policía
Nacional, como régimen de excepción para todos los aspectos de seguridad social,
inclusive para la prevención de los riesgos y amenazas, además mediante resolución
1401/2007 artículo 279, promulga la excepcionalidad para el reporte e investigación
de accidentes.

Lo anterior se debe interpretar como condiciones particulares que por su alto riesgo y
amenaza tiene el personal de Oficiales, Suboficiales, Soldados y Civiles, motivo por
el cual el Ejército asume la responsabilidad de superar los estándares de seguridad
para la amenaza y riesgo propio de la profesión militar, en especial aquellos que se
clasifican en el Decreto 1796/2000 como literales “b y c”.
Así mismo las aseguradoras al servicio del Ejército Nacional y la oficina contenciosa
constitucional han reconocido los logros en la reducción de muertes, heridas y
demandas con las técnicas y procedimientos aplicados por la institución.

“Es altamente glorioso que el soldado muera heroicamente por la patria, pero
es una estupidez que muera por una irresponsabilidad, descuido personal o
institucional”.

BG. JAMES E. SIMMONS

6
GENERALIDADES
B

Este manual será susceptible de modificación o actualización, dada la constante


evolución del conflicto, modernización de los medios, el avance de las técnicas y la
tecnología, que traen consigo riesgos y amenazas que pueden afectar de una u otra
manera la integridad y la actividad militar.

No reemplaza al manual de normas seguridad contra accidentes EJC 1-2, el cual


tiene aplicabilidad para las Escuelas, compañías de instrucción y entrenamiento.
Se debe observar que no se ajusta exactamente al sistema general de riesgos
profesionales del Gobierno Colombiano, teniendo en cuenta que en la legislación el
mismo sistema general de seguridad social, contempla a las Fuerzas Militares como
régimen de excepción y se debe interpretar este manual como una herramienta para
mejorar y superar dichos estándares de seguridad y su alcance.

La filosofía de la prevención de muertes y lesiones implica el compromiso moral del


comandante con los subalternos, de lo contrario sería inmoral impartir órdenes
donde peligre la integridad física y mental de los hombres al servicio de la institución,
existiendo medios y normas preventivas para protegerlo en la ejecución de las
actividades de instrucción, entrenamiento, operaciones y todas las actividades de
logística militar. Además teniendo en cuenta que los efectos onerosos de los
accidentes son mayores que la misma prevención, y que el cumplimiento de la
misión no debe ser disculpa para colocar en riesgo la integridad del personal.

7
OBJETIVO
B

Fundamentar altos estándares de seguridad para dictar doctrina en prevención de


muertes y lesiones al interior del Ejército Nacional con un modelo y enfoque
militar, teniendo en cuenta la clasificación de novedades considerados accidentes,
no accidentes y actos terroristas de tal manera que se garantice una organización
para su prevención, además impartir normas para que las unidades en forma
obligatoria desarrollen programas y campañas con el fin de preservar la integridad
del personal activo de la Fuerza, prevenir las novedades fuera de combate, o
minimizar sus efectos en el ambiente militar. Además tener presente el código penal
y disciplinario como una herramienta preventiva ante el incumplimiento de dichas
normas por indolencia, apatía o negligencia.

En el ámbito militar, planear, hacer, verificar y actuar en forma preventiva sobre


todos los factores de riesgo y amenaza que generan muertes y heridas en el
personal de oficiales, suboficiales soldados y civiles activos de la institución,
contemplando aquellos casos que pueden verse inmersos en los literal a, b, c y d,
según la clasificación de los informativos administrativos por muerte o lesión en las
Fuerzas Militares.

ALCANCE
B

Las normas plasmadas en este manual se recopilan en aras de disminuir los índices
de accidentalidad y por ende procurar que de esta manera se vean favorecidos el
personal activo, sus beneficiarios y entorno familiar.

La preservación de la integridad y seguridad del Ejército debe dar cubrimiento a


todas las Unidades Operativas Mayores, Menores, Tácticas, Gaulas, unidades
especiales, Aviación, incluyendo el personal del cuartel del Comando del Ejército.

8
PRIMERA PARTE
B

CAPÍTULO I
B

1. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS,
B ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS

1.1 MISIÓN
B

La Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército en todos sus niveles


(DIPSE, CEPSE Y SEPSE), investiga, planea, organiza, direcciona y
controla las actividades orientadas a prevenir muertes y heridas, en combate o
fuera del combate para prevenir el ausentismo laboral, mejorar el clima
organizacional y la calidad de vida de sus integrantes.

1.2 VISIÓN
B

Proyectar el Ejército Nacional con los más altos estándares de seguridad contra
accidentes en combate, fuera de combate, con una estrategia clara y definida
en preservación para reducir la pérdida de personal en la Fuerza.

1.3 POLÍTICA DE PRESERVACIÓN


B

Toda actividad primará la vida, la integridad de los hombres y mujeres orgánicos


del Ejército Nacional y población civil. Por tal motivo la institución, en
cumplimiento de su misión constitucional por intermedio de la Dirección de
Preservación, se compromete a garantizar la seguridad integral en la institución,
prevenir las causas que generan muertes, lesiones por todos los literales a, b, c
y d; mejorar continuamente la eficiencia, eficacia y efectividad de los programas
y campañas, cumplir las normas nacionales, internacionales e institucionales en
higiene y seguridad industrial militar.
Así mismo garantizar una organización funcional, recursos humanos, técnicos,
financieros, tecnológicos, logísticos, investigar preventiva y correctivamente en
busca de mitigar los factores de riesgo y amenaza de accidentalidad en
instrucción, entrenamiento, operaciones y logística; además de innovar con
dispositivos y procedimientos de seguridad en los equipos, actividades propias
de la actividad militar, generar cultura de prevención en todo el personal contra
accidentes, para mantener la seguridad dentro de los niveles de riesgo y
amenaza aceptable para la Institución.
Nota. En todo caso no se podrá permitir considerar riesgo aceptable, las
novedades por fuera de la LEY

1.4 ORGANIZACIÓN DE LA PRESERVACIÓN


B

A nivel de Comando del Ejército, dependiendo de la Jefatura de Desarrollo


Humano, existirá la Dirección de Preservación de la integridad y Seguridad
9
DIPSE, que mediante directivas reglamenta los programas y campañas
directamente relacionados con el objeto de su misión.

En toda unidad operativa mayor, menor y brigadas móviles debe existir un


Centro de Preservación de la Integridad y Seguridad (CEPSE), en las
unidades TÁCTICAS, CIE, GAULAS y unidades especiales debe existir una
Sección de Preservación de la Integridad y Seguridad (SEPSE). Así como
también todas ellas sin excepción deben conformar un comité funcional de
preservación.

Los coordinadores de preservación y miembros del comité deben ser


nombrados iniciando el año y garantizar su permanencia durante el mismo
lapso como mínimo, para desarrollar, controlar y evaluar el programa anual que
ordena el Comando del Ejército en busca de la mejora continua.
El objetivo de la organización de preservación es crear la cultura de la
prevención y socializar el tema de la seguridad industrial militar en el personal
para reducir las muertes y lesiones con respecto al año anterior hasta mantener
las novedades dentro de los niveles de riesgo y amenaza aceptable para la
institución.

Los coordinadores de preservación se deben nombrar por la orden del día y


proyectar el cargo como mínimo durante el periodo de un año, con el fin de
lograr continuidad y evaluación de la gestión. Además la sección debe ser
entregada con todos los soportes, contactos de entidades externas, equipos y
apoyos disponibles para el desempeño del cargo de la persona que recibe.

1.4 PERSONAL SUJETO AL PROGRAMA DE PRESERVACIÓN.


B

Todo el personal de oficiales, suboficiales, soldados y civiles activos de la


Fuerza, alumnos de las escuelas de formación y aspirantes a soldados
profesionales. Además de exigir y garantizar la seguridad al personal de
visitantes, contratistas, transeúntes y vecinos de las unidades militares, por
actividades propias de la misión constitucional.

1.5 RESPONSABILIDADES
B

Por ocurrencia de novedades en los literales b y c, es compartida entre el


Ejército Nacional, los comandantes de unidades operativas mayores, menores y
tácticas, y los subalternos en todos los niveles y categorías.
La responsabilidad de ocurrencia de novedades en los literales a y d, es
exclusiva de cada individuo excluyendo totalmente a todos los miembros
del Ejército Nacional; pero para generar cultura y coadyuvar a la
prevención, la institución podrá desarrollar campañas preventivas.
Las actividades preventivas, conformación de comités, brigadas y demás
actividades encaminadas a evitar la ocurrencia de accidentes, muertes y
heridas, son actos del servicio y por tal razón la participación del personal sujeto

10
al programa de preservación debe ser activa, participativa, conjunta y de
carácter obligatorio.

Las normas de seguridad contra accidentes son de obligatorio cumplimiento


dentro y fuera de las instalaciones militares, so pena de ser calificadas en
contra de la norma, ley u orden superior, es decir en el literal “d“, cuando se
compruebe la negligencia o apatía del afectado.

Es obligación moral de los comandantes sancionar la contravención a las


disposiciones por falta de responsabilidad, aún cuando de ellas no se haya
desprendido la consumación del accidente, así mismo no debe conformarse el
mando únicamente con recibir el informe del accidente, sin meditar antes sobre
las fallas que incidieron en la consumación del mismo, las órdenes que pudo
haber emitido y el control que hubiera podido ejercer.
El comandante en todos los niveles tiene tres responsabilidades básicas: el
cumplimiento de la misión, la administración de los recursos y el bienestar del
personal, responsabilidades que tienen igual proporción y trascendencia.

1.7 CONTEXTO JURÍDICO


B

a. Constitución política de Colombia

b. Código de Justicia Penal Militar.

c. Código único disciplinario.

d. Sistema general de riesgos profesionales en Colombia según Decreto 1295


de 1994, para el personal civil ley 100 al servicio de la institución.

11
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE
B

12
CAPÍTULO II

2. ELEMENTOS
B FUNDAMENTALES PARA PREVENIR MUERTES Y
LESIONES.

En toda unidad se deben desarrollar, emplear y aplicar como mínimo los


siguientes mecanismos, técnicas y costumbres para identificar, investigar,
analizar, evaluar, controlar, innovar y prevenir las novedades por muertes y
lesiones.

a. Debe existir compromiso desde los altos niveles del mando (Ejército,
Divisiones, Brigadas y Batallones), cumplir la política de preservación,
participar activamente, y generar liderazgo y autoridad.

b. Activar el área de preservación de la respectiva unidad, nombrando el


coordinador y comité de preservación.

c. Mantener actualizado el panorama de factores de riesgos y amenazas de


preservación.

d. Adelantar Inspecciones planeadas de seguridad, especiales, rutinarias y


generales.

e. Aplicar permanentemente los fundamentos de la seguridad industrial militar.

f. Reportar oportunamente las novedades mediante radiograma

g. Indagar los accidentes y diligenciar los formatos de recolección de


información preventiva de muertes y heridas para generar acciones
correctivas y preventivas.

h. Llevar registros fotográficos de todos los accidentes, los cuales ilustran


probables actos y condiciones inseguras.

i. Actualizar anualmente la apreciación de situación de preservación de la


integridad y seguridad.

j. Manejar estadísticas, análisis, tendencias y líneas de acción.

k. Capacitar permanentemente al personal con diplomados, seminarios,


academias, instrucción, entrenamiento y simulacros en prevención.

l. Elaborar y difundir por todos los medios disponibles los boletines de


lecciones aprendidas.

13
m. Implementar el buzón de reporte de amenazas, actos y condiciones
inseguras.

n. Elaborar y difundir boletines técnicos.

o. Diseñar alertas tempranas y difundir por los medios disponibles.

p. El coordinador de preservación debe ser certificado por la DIPSE


inicialmente para desempeñar el cargo a nivel unidad operativa mayor y
menor, quienes hacen lo propio con los de unidades tácticas.

q. Entregar y controlar Inventario de elementos de protección personal,


extintores, dispositivos de seguridad, puestos contra-incendios, material de
brigadistas y material técnico.

r. Siempre efectuar Brifing de seguridad contra accidentes en todas las tareas


del servicio antes de dar inicio a las mismas.

s. Difundir las políticas y promover la prevención de novedades en


formaciones, relación general de personal, programas radiales, reuniones de
estado y plana mayor.

t. Ejecutar el programa anual de preservación con el compromiso y la


responsabilidad de las partes interesadas.

u. Investigar, desarrollar planes y campañas en prevención e innovar


permanentemente para obtener compromiso del personal.

v. Fundamental hacer prevención desde el punto de vista de la psicología,


participando activamente en el proceso de selección, analizando el
comportamiento del personal en todos sus niveles y haciendo seguimiento
periódico y oportuno a las evaluaciones psicológicas.

w. Hacer prevención desde el punto de vista jurídico para alertar sobre las
obligaciones e implicaciones jurídicas a que se encuentra expuesto por el
incumplimiento a las normas.

x. Diseñar y actualizar planes de emergencia, así como también capacitar


permanentemente a los brigadistas para atender cualquier estado de
perturbación parcial o total de un sistema, cuya magnitud puede poner en
peligro la vida y bienes institucionales o particulares.

y. Adelantar la indagación preventiva de los casos presentados y elaborar los


planes de mejoramiento para evitar su nueva ocurrencia.

z. Gestionar recursos para fortalecer los planes y programas de seguridad.

14
aa. Auditar o inspeccionar la Dirección, Centros y Secciones de preservación de
la integridad y seguridad del Ejército en busca del ciclo de la mejora
continua.

bb. Evaluar la gestión en preservación de todos los niveles del mando, pues su
compromiso como profesional militar se centra en administrar hombres y
recursos para hacer la institución más eficiente y transparente.

cc. Cumplir los planes de mejoramiento a las inspecciones generales, parciales,


rutinarias y especiales.

dd. Elaborar los indicadores de gestión para medir el impacto de la preservación


en el cumplimiento de la misión.

ee. Comprometer y sensibilizar a todo el personal sobre la necesidad de


proteger la integridad y la importancia que representa para el país, la
institución y la familia.

15
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE
B

16
CAPÍTULO III

3.
B CLASIFICACIÓN DE LAS NOVEDADES

Para facilitar su estudio, análisis y prevención, se han clasificado las novedades


de personal según su origen, severidad y literal.

3.1 SEGÚN SU ORIGEN:


B

Establece la correlación de la novedad con el agente de riesgo, la clase de


amenaza, factor de riesgo, acto o condición insegura relacionada con el hecho.

NOVEDADES SIGLA
ACCIDENTES ARMA DE FUEGO AAF
Disparo Accidental DA
Accidente fratricida AF
Accidente con municiones y explosivos AME
ACCIDENTES DE TRÁNSITO AT
Accidente de Tránsito MOTO Militar ATMM
Accidente de Tránsito VEHÍCULO Militar ATVM
Accidente de Tránsito MOTO Particular ATMP
Accidente de Tránsito VEHÍCULO Particular ATVP
Accidente Transporte Comercial MOTO ATCM
Accidente Transporte Comercial VEHÍCULO ATCV
Accidente de Tránsito Peatón MOTO ATPM
Accidente de Tránsito Peatón VEHÍCULO ATPV
Accidente de Tránsito BICICLETA ATB
Accidente de Tránsito MAQUINARIA INGENIEROS ATMI
ACCIDENTES DE AVIACIÓN AA
Accidentes aéreos AE
Accidente relacionados con el Vuelo ARV
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL RON
Accidente por avalanchas AVA
Accidente por inundaciones IN
Accidente por descargas atmosféricas (RAYOS) R
ACCIDENTES POR INMERSIÓN I
ACCIDENTES POR HIPOTERMIA HIP
ACCIDENTES POR QUEMADURAS Q
MORDEDURAS Y PICADURAS MP
SEGURIDAD INDUSTRIAL MILITAR SIM
Accidente por caídas CA
Accidentes eléctricos EL
Accidentes locativos LO
Accidentes mecánicos M
17
Accidentes deportivos D
Accidentes domésticos AD
HIGIENE INDUSTRIAL HI
Riesgos Físicos F
Riesgos Químicos QM
Riesgos Biológicos B
(NO ACCIDENTE) ACCIONES CRIMINALES AC
Acción Criminal Interna ACI
Acción Criminal Externa ACE
Neutralización NEU
(NO ACCIDENTE) LESIONES AUTOINFLINGIDAS AUT
Autoeliminación SUI
Intento de Autoeliminación IS
Inutilización Voluntaria IV
(NO ACCIDENTE) MUERTE NATURAL MN
(NO ACCIDENTE) ACCIÓN DIRECTA DEL ENEMIGO C
Francotiradores FT
Enfrentamiento CE
Minas MIN

Tabla 1: Clasificación de las novedades según su origen

3.2 SEGÚN LA SEVERIDAD.


B

Relaciona el nivel de gravedad de las lesiones y consecuencias físicas que


sufrió el afectado.

a. LEVE : Lesión en piel, máximo 3 días de incapacidad.

b. MODERADO : Lesiones con más de tres días de incapacidad, solo


tejidos blandos cutáneos fisuras de huesos cortos.

c. SEVERO O GRAVE: Amputación de cualquier segmento corporal; fractura


de huesos largos (fémur, tibia, peroné, humero, radio y
cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de
segundo y tercer grado; lesiones severas de mano,
tales como, aplastamiento o quemaduras; lesiones
severas de columna vertebral con compromiso de
médula espinal; lesiones oculares que comprometan la
agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.

d. CATASTRÓFICO : Muerte

18
3.3 SEGÚN EL LITERAL.
B

Hace referencia a la categorización estipulada en el Decreto 1796 de /2000 por


medio del cual las Fuerzas Militares califican las lesiones de su personal activo,
de acuerdo a las circunstancias de tiempo, modo y lugar.

Literal “A”: En el servicio pero no por causa y razón del mismo, es decir
enfermedad o accidente común.

Literal “B”: En el servicio por causa y razón del mismo, es decir accidente de
trabajo o enfermedad profesional.

Literal “C”: En el servicio como consecuencia del combate, o en accidente


relacionado con el mismo, o por acción directa del enemigo, en tareas de
mantenimiento o restablecimiento del orden público, o en conflicto internacional.

Literal “D”. En actos relacionados contra la Ley, el reglamento o la orden


superior.

NOTA: Para el personal civil, Ley 100 al servicio de la institución, la clasificación


solo será accidente de trabajo o enfermedad profesional (ATEP) y accidente o
enfermedad común. Su reporte y seguimiento será de acuerdo al sistema
general de seguridad social en Colombia, pero en aspectos preventivos deben
ser tenidos en cuanta en forma obligatoria en los programas y campañas de
preservación del Ejército y medicina preventiva militar.

19
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE
B

20
CAPÍTULO IV

4.
B RESPONSABILIDAD JURÍDICA EN LA OCURRENCIA DE NOVEDADES.

Enseña específicamente aspectos legales del régimen militar y civil en que se


pueden ver inmersos los comandantes o subalternos por acción u omisión de
las normas de seguridad contra accidentes e indica normas preventivas a
seguir.

4.1 RESPONSABILIDAD CIVIL.


B

Consiste en una indemnización pecuniaria adicional, a cargo del Ministerio de


Defensa, cuando se compruebe la culpa de la novedad al Ejército Nacional.

a. CULPABILIDAD DOLOSA.

Cuando el comandante a cualquier nivel por motivos personales con el


subalterno, le ordena ejecutar una actividad insegura, con inadecuadas
normas y elementos de seguridad inapropiados que termina en un accidente.

b. CULPABILIDAD CULPOSA.

Cuando el comandante a cualquier nivel realiza una conducta punible por


falta de previsión del resultado previsible, o cuando habiéndolo previsto,
confió en poder evitarlo, (hagámoslo que eso no pasa nada).

Generalmente la culpa puede ser ocasionada por negligencia, imprudencia o


impericia.

(1) CULPA POR NEGLIGENCIA: Cuando se manifiesta conducta apática,


desidia o descuido por las normas de seguridad.

(2) CULPA POR IMPRUDENCIA: Obrar u ordenar sin cautela, priorizar la


rapidez sobre la seguridad, que según la experiencia o el sentido común,
indican que se puede presentar un accidente.

(3) CULPA POR IMPERICIA: Obrar u ordenar a una persona no entrenada a


cumplir órdenes para las cuales no está preparado.

(4) IMPORTANTE.

Para definir la culpa basta con que se demuestre que la unidad incumplió
las normas de seguridad, no garantizó una organización en prevención y

21
no desarrolló programas ni campañas; por lo tanto no previno lo
previsible.

Tampoco se puede alegar caso fortuito o fuerza mayor ante la


negligencia e imprevisión al ocurrir un accidente con arma de fuego,
munición, explosivos, tránsito en vehículo oficial y seguridad industrial.

Para contrarrestar este tipo de responsabilidad, se debe probar con


soportes escritos, que la unidad actuó en forma diligente y prudente
como lo exigen las normas y leyes de seguridad que emite el Gobierno
Nacional y la Institución.

4.2 RESPONSABILIDAD PENAL.


B

Un comandante indolente, negligente ante la seguridad y que incumple el deber


de preservar la integridad de sus hombres en el cumplimiento de la misión,
puede verse inmerso en un homicidio culposo o lesiones personales que lo
pueden colocar a las puertas de una investigación por responsabilidad penal,
norma que cubre tanto al personal de las entidades públicas como privadas.

4.3 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.


B

Además de la responsabilidad de los comandantes en todo nivel por el grupo de


hombres puestos bajo su mando, también tienen a cargo material y equipo
necesario para el cumplimiento de la misión, por lo que deben velar por su
estado de conservación y mantenimiento correspondiente y tener en cuenta que
al ser afectados generan investigaciones por pérdida o daño.

4.4 CONSECUENCIAS JURÍDICAS


B

Pueden existir tres responsabilidades ante una novedad por accidente: Penal,
Disciplinaria y acción de repetición.

a. Consecuencia penal.
Código de Justicia Penal Militar. Artículo 195. Delitos comunes. Cuando
un miembro de la fuerza pública, en servicio activo y en relación con el
mismo servicio, cometa delito previsto en el Código Penal ordinario o leyes
complementarias, será investigado y juzgado de conformidad con las
disposiciones del Código Penal Militar. Sentencia C-445/1998 de la Corte
Constitucional.
El Código de Justicia Penal Militar aplica a Oficiales, Suboficiales y
Soldados en servicio activo de las Fuerzas Militares. Toda muerte o lesión
debe ser investigado penal y disciplinariamente por la autoridad competente.

22
El comandante o subalterno que ponga en peligro la integridad de una
persona, por omisión, negligencia, indolencia o apatía a las normas de
seguridad, será culpable de la novedad y responderá por dicho hecho.

El personal que hurte elementos destinados a proteger la integridad de los


hombres contra accidentes y enfermedades, se considera que pone en
peligro la integridad de los miembros de la institución, delito que será
penalizado por la autoridad competente. (Código justicia penal militar, articulo
190, Hurto simple. El que se apodere de una cosa ajena, con el propósito de
obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en arresto de seis a doce
meses).

b. Consecuencias disciplinarias.

Ley 836 de 2003, Reglamento Disciplinario para las FF.MM.

ARTÍCULO 59, Faltas graves.

Numeral 6. Provocar o dar lugar a accidentes terrestres, aéreos, marítimos o


fluviales por descuido, negligencia o falta de previsión.

Numeral 15. Faltar a la verdad en certificaciones o informes verbales o


escritos en cualquier acto del servicio.

Numeral 18. Incumplir las precauciones de seguridad cuando se manejan


armas, explosivos o cuando se está al mando de una embarcación,
aeronave, o vehículo.

Numeral 19. Conducir o pilotear cualquier aeronave, embarcación o vehículo,


operar material técnico de dotación sin poseer la respectiva licencia o
autorización legal.

Numeral 20. Cambiar las instrucciones consignadas en las órdenes de


operaciones de cualquier tipo o en los manuales de operación y sumarios de
órdenes permanentes que regulan una determinada actividad, sin
justificación o por fuera de las atribuciones propias del cargo.

Numeral 23. Concurrir o encontrarse en estado de embriaguez o bajo los


efectos de sustancias estimulantes o estupefacientes en los actos del
servicio o estando de facción.

Numeral 27. Empleo de formas descomedidas de palabra para tratar al


superior, subalterno o compañero.

Numeral 31. Desinterés manifiesto en observar y conocer al personal que se


comanda.

23
Numeral 37. Consumir bebidas embriagantes o estupefacientes portando
armas.

Numeral 40. No revisar dentro de los plazos previstos en los reglamentos,


directivas o disposiciones, el material de guerra, intendencia y demás
elementos de dotación de la unidad a su cargo para establecer faltantes,
daños y otras irregularidades.

Numeral 45. Encubrir o tratar de encubrir las faltas cometidas por personal
subalterno bajo su mando.

Numeral 46. Ocultar al superior, intencionalmente, irregularidades o faltas


cometidas contra el servicio, o tratar de desorientarlo sobre la realidad de lo
sucedido.

ARTÍCULO 60 Faltas Leves.

Numeral 5. Concurrir uniformado a lugares que no estén de acuerdo con la


categoría militar y el prestigio de la institución, a menos que se trate del
cumplimiento de una orden para el mantenimiento del orden público.

Numeral 14. La despreocupación por el bienestar del personal bajo su


mando.

Numeral 24. No rendir oportunamente los documentos o tareas de orden


militar.

Numeral 26. No dar cuenta de hechos de los que se debe informar a los
superiores, o hacerlo con retraso o con falta de veracidad.

Numeral 41. El desafío, las riñas, maltratos de obra o de palabra entre


compañeros.

Numeral 46. Utilizar términos impropios para referirse a superiores,


compañeros o subalternos.

Numeral 52. No entregar oportuna y adecuadamente los elementos para el


mantenimiento del material y equipo de las FF.MM.

c. ACCIÓN DE REPETICIÓN.

El Ministerio de Defensa está en el derecho y la obligación de interponer


cobro ante la persona culpable del hecho que generó desembolsos
económicos a consecuencia de una muerte o lesión.

24
NOTA: En todo caso y previendo que las normas jurídicas pueden sufrir
cambios, se debe dar cumplimiento a las que se encuentren vigentes.

4.5 PREVENCIÓN JURÍDICA.


B

a. Garantizar en la unidad una organización funcional que responda por las


políticas de seguridad, soportes escritos, identificación, evaluación y control
de factores de riesgo y amenaza contra accidentes. (Coordinador y comité
de preservación).

b. Elaborar el panorama de factores de riesgo.

c. Generar estadísticas que faciliten el estudio de tendencias y líneas de


acción.

d. Diseñar un programa escrito y permanente sobre prevención de accidentes,


el cual debe contener campañas.

e. Disponer planes de emergencia.

f. Normas, procedimientos, directivas, recursos destinados a prevenir y


proteger.

g. Seguir procedimientos, manuales y reglamentos.

h. Respetar las normas de seguridad.

i. Poner en práctica los boletines, circulares, programas y campañas


preventivas.

j. Prevenir accidentes con material de guerra, equipos y elementos oficiales.

k. Emplear siempre elementos de seguridad en las operaciones, instrucción,


entrenamiento y actividades de apoyo y servicio para el combate.

l. Prestar atención de primeros auxilios sin demora a los soldados que se


encuentren lesionados en cualquier área o circunstancia.

m. Ser cuidadoso con las normas de seguridad en toda actividad inherente al


actuar y hacer presencia militar.

n. Con el apoyo de un buzón, disponer de un sistema de reporte de actos y


condiciones inseguras y planes de mejoramiento ante esas circunstancias.

25
o. Emplear exclusivamente al personal en actividades del servicio, por ningún
motivo extralimitar las funciones para las cuales fue incorporado. Prohibir
entre otras actividades la conducción, porte de armas (aseo o
mantenimiento), actividades domesticas (mantenimiento, trabajos de altura o
eléctricos), y diligencias personales, entre otras actividades.

p. Todo comandante de unidad debe responsabilizarse por la prevención de


muertes y lesiones por literales b y c. Las novedades de personal por
literales a y d, no son responsabilidad de la institución.

q. Mantener dentro de la institución la cultura de seguridad de tal manera que


los comandantes a todo nivel ordenen con seguridad, indicando clara y
específicamente los riesgos y amenazas a que se exponen si no se aplican
los estándares de seguridad y los subalternos cumplan o ejecuten las
órdenes de manera segura.

r. Garantizar planes de inspección de seguridad diarios, semanales,


mensuales, técnicos y específicos a los actos y condiciones inseguras de la
unidad.

s. Garantizar que antes de toda actividad se indique al personal sobre los


riesgos presentes y las normas de seguridad a seguir (brifing).
Especialmente o con énfasis e instrucción, entrenamiento, trabajos en altura,
ejercicios de tiro, manipulación de explosivos, conducción de vehículos,
trabajos eléctricos, operaciones militares, etc.).

t. En todo programa radial y relaciones de personal, contemplar como mínimo


cinco minutos por la preservación de sus hombres, de acuerdo a los riesgos
y amenazas expuestos y dejar registro en el libro correspondiente.

u. Calificar las novedades en los literales de acuerdo al modo, tiempo y lugar


de los hechos para evitar reclamos, demandas y desgaste administrativo por
su incorrecta clasificación (Justicia es libertad).

v. En lo que hace referencia a riesgos profesionales del personal civil Ley


100, se debe cumplir todo lo correspondiente a reporte, investigación y
procedimiento que en materia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales reglamente el Gobierno Nacional. En todo caso deben estar
incluidos dentro de los programas de preservación de la integridad y
seguridad del Ejército.

26
CAPÍTULO V
B

5.
B REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es un documento administrativo de obligatorio cumplimiento para toda unidad


operativa mayor, menor, táctica y especial; corresponde a un acta que debe
actualizarse en la primera semana de cada año, la cual puede ser requerida por
agentes externos estatales y de los particulares que ejercen funciones públicas,
principalmente ante una demanda por accidente grave o mortal.

5.1
B GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

DIRECCIÓN DE PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD DEL


EJÉRCITO

ACTA No.______________/

REG. AL FOLIO No._______/

LUGAR Y FECHA : Bogotá D.C.,

INTERVIENEN : Grado nombres y apellidos del Comandante de Unidad

Grado nombres y apellidos del Ejecutivo de la Unidad

Grado nombres y apellidos del Coordinador de


Preservación de la Unidad.

Grado nombres y apellidos del secretario del comité de


preservación de la unidad.

Grado nombres y apellidos de un delegado civil Ley 100


orgánico de la unidad.

27
ASUNTO: TRATA DEL REGLAMENTO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL CORRESPONDIENTE AL
BATALLÓN DE INGENIEROS No. 4 “GR. PEDRO NEL
OSPINA, PARA EL AÑO.

Al efecto se procedió así:

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD.

1. Nombre de la Unidad:
2. Departamento:
3. Ciudad
4. Dirección:
5. Teléfonos:
6. Bases fijas: (Relaciónelas).
7. Dispensario Militar que presta servicios integrales de salud :
Relaciónelos
8. Administradora de riesgos profesionales si tiene civiles Ley 100:
9. Misión del Ejército:
10. Misión de la Unidad:

II COMPROMISOS DEL COMANDO DE LA UNIDAD.

El Comando del Batallón de Ingenieros No. 4 “GR. PEDRO NEL OSPINA” se


compromete a:

1. Prevenir las muertes y lesiones fuera de combate causados por accidentes


institucionales por literal “b” y desarrollar campañas que coadyuven a
prevenir aquellos por literal “a”, “c” y “d” aunque no son de responsabilidad
de la unidad. Además aplicar las normas preventivas de higiene y seguridad
industrial militar.

2. Garantizar el nombramiento y funcionamiento permanente del Centro,


Sección y Comité de Preservación del Ejército de acuerdo a la
reglamentación interna vigente, y responder por su continuidad al menos
por un año.

3. Avalar el nombramiento, capacitación, entrenamiento y elementos


necesarios para el correcto funcionamiento del plan de emergencia de
acuerdo al análisis de amenazas y riesgos que disponga la unidad acorde a
la reglamentación institucional vigente.

28
4. Con el fin de preservar la seguridad e integridad del personal orgánico, y de
acuerdo a la disponibilidad de sus recursos, el Comando del Batallón se
compromete a garantizar el desarrollo de programas y campañas para
prevenir los accidentes con armas de fuego municiones y explosivos,
accidentes de tránsito, accidentes relacionados con el vuelo de aeronaves,
riesgos de origen natural, accidentes por seguridad industrial militar,
lesiones por higiene industrial, agresiones internas, externas y
neutralizaciones, y todos aquellos contemplados en la clasificación de
novedades de personal según su origen, siempre previniendo inicialmente
en la fuente, en el medio que transmite el riesgo y por último en el personal
expuesto.

5. Los principales riesgos que tiene la unidad son: (La unidad debe
seleccionar aquellos que le apliquen, y acordes al panorama de
factores de riesgo)
a. Riesgo por accidente con armas de fuego municiones y explosivos.

b. Riesgo por accidentes de tránsito en vehículo y moto.

c. Riesgo por agresiones internas y externas.

d. Riesgos de origen natural.

e. Riesgos relacionados con el vuelo en aeronave militar.

f. Riesgos de higiene y seguridad industrial (ruido, vibraciones,


temperaturas extremas, químicos, biológicos, ergonómicos,
radiaciones, eléctricos, mecánicos, locativos, incendio y explosión,
caídas, atrapamientos, cortaduras, aplastamientos, quemaduras,
enfermedades transmitidas por alimentos, enfermedades transmitidas
por vectores, lesiones autoinflingidas, luxaciones, esguinces, fracturas).

g. Amenazas por minas.

h. Amenazas por acción del enemigo.

i. Amenazas por grupos al margen de la Ley.


6. Promover las normas preventivas para preservar la integridad del personal
orgánico, en las compañías de instrucción, y entrenamiento, inducciones a
personal recién trasladado, durante relaciones de personal, reuniones de
estado o plana mayor, revista a bases fijas, boletines, circulares, campañas
y por todos los medios publicitarios y de mando disponibles.

29
7. Coordinar con la DIPSE, estudios y mediciones de factores de riesgo
higiénico ambientales, y a procurar su control para evitar lesiones en la
integridad del personal por esa causa.
8. El presente reglamento debe ser socializado y conocido hasta el último
militar y civil de la unidad, fijado en las carteleras y disponible en la sección
de preservación de la unidad para cuando sea requerido por personal
competente, con una vigencia de un año a partir del 01 de enero hasta el 31
de diciembre.
____________________________________________________________________
No siendo otro el objeto de la presente se da por terminada, y en constancia es
firmada por los que en esta intervinieron.

30
CAPÍTULO VI
B

6.
B TÉCNICA PARA ELABORAR EL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
DE PRESERVACIÓN

El panorama de factores de riesgos de preservación del Ejército está


reglamentado con la Directiva Permanente No. 0074 de 2009, considerado una
herramienta básica en el área de administración, prevención de riesgos,
amenazas y preservación de la integridad del personal. Se constituye en el
diagnóstico o punto de partida para la elaboración y desarrollo de los programas
y campañas preventivas para las unidades y lugares donde se desarrollan
misiones o actividades institucionales, en áreas de operaciones, equipos,
herramientas y tareas críticas donde existe un potencial para la ocurrencia de
un accidente o lesión en el personal. Por consiguiente, su adecuada realización
y obligatorio cumplimiento brinda información fundamental al comandante para
la toma de decisiones tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
preservar la integridad y seguridad de los hombres y mujeres para el
cumplimiento de la misión.

La legislación colombiana que reglamenta la prevención de accidentes ordena


que las empresas y entidades oficiales deban tener un diagnóstico de los
factores y amenazas que los originan. Para cumplir este requisito, el Ejército
Nacional contempla el panorama de riesgos de preservación el cual se
encuentra reglamentado con directiva.

6.1 MÉTODO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN


B

Revisar las estadísticas de años anteriores y documentos sobre las novedades


de muertes y heridas presentadas en la unidad. (Para que no se repitan)

Revise los informativos administrativos por lesiones y muertes que se hayan


presentado en los últimos años.

Hable con el personal más antiguo de la unidad, inclusive civil, para tener
información sobre los accidentes que han ocurrido y los que potencialmente
pueden ocurrir.

Las estadísticas de la DIPSE indican que el 95% de los accidentes ocurren por
fallas humanas, esto obliga al coordinador de preservación a identificar las
personas que cumplen la misión en forma temeraria, realizan actos inseguros,
dan órdenes sin tener en cuanta la seguridad, juegan con las armas,
municiones y explosivos, conducen incumpliendo las normas y leyes de tránsito,
trabajan sin cumplir normas de seguridad industrial; para programar campañas
preventivas y que firmen actas de compromiso al cambio y auto cuidado.
Recordarles que la responsabilidad es compartida entre la institución,
comandantes y subalternos.

31
RECORDAR: Los accidentes con muertes y/o heridas se repiten en el tiempo si
no hay excelentes medidas de control o administración de los riesgos.

Instalar buzones y promover para que el personal orgánico de la unidad


deposite allí los reportes de posibles actos y condiciones inseguras,
sugerencias, y recomendaciones sobre posibles accidentes para prevenirlos.

Documentar todo lo anterior y con el análisis e integración de la información


realizar una inspección de seguridad y diligenciar el formato de panorama de
riesgos según lo reglamentado en directiva.

Todo panorama de riesgos y amenazas de preservación debe contemplar como


mínimo los occidentes relacionados en la tabla de clasificación que hace
referencia el presente manual. Además debe ser conciso, claro, práctico y
funcional para el comandante, orientado realmente a las amenazas potenciales
de la unidad.

NOTA: Esta tarea la debe realizar el coordinador con el apoyo del comité de
preservación, constituyéndose en un registro escrito de consulta y verificación
del mando y entidades competentes. Debe completarse con registro fotográfico,
estadísticas e informe.

32
CAPÍTULO VII
B

7.
B INDAGACIÓN DE MUERTES Y LESIONES

Está comprobado que los accidentes se repiten en el tiempo y que la mayoría


de sus variables son semejantes, por lo que la indagación es una técnica
reactiva y herramienta a emplear por el área de Preservación de la Integridad y
Seguridad del Ejército, para fijar el conjunto de posibles causas, hipótesis,
tener información oportuna para desarrollar acciones correctivas y prevenir
futuras muertes y lesiones de ese tipo en actividades fuera de combate. En
ningún momento buscará culpables ni se empleará en informativos
administrativos destinados a buscar responsables, ni para imponer
sanciones de ninguna naturaleza.

Los accidentes no son casuales, sino que se causan por actos inseguros del
personal, o por condiciones peligrosas del medio ambiente laboral; creer que
son derivados de la fatalidad es un grave error.

Los accidentes son una manifestación de que existen deficiencias en el mando,


indicando que hay factores fuera de control. La higiene y seguridad industrial
militar son componentes fundamentales para el cumplimiento de la misión; solo
existe una forma correcta de cumplirla, ejecutándola en la forma segura.

Corresponde a los comandantes de unidad proteger, preservar, conservar y


mejorar la salud física y mental del talento humano que el comando superior
asignó para el cumplimiento de la misión.

La indagación del accidente no deberá interferir, entorpecer ni formar parte de


las gestiones de medicina legal, fiscalía, procesos administrativos ni demás
normas y actividades legales que se requieran con ocasión de los hechos.

7.1 GUÍA PARA LA INDAGACIÓN DE LOS ACCIDENTES


B

Para la indagación de los accidentes se deben tener en cuenta cuatro grandes


grupos que son las causas directas (actos y condiciones inseguras) y las
causas indirectas (psicológicas y administrativas o del mando), como a
continuación se expone:

7.1.1 CAUSAS DIRECTAS DE LOS ACCIDENTES.


B

Son las que desencadenaron la novedad, actos y condiciones inseguras


presentes directamente en el accidente.

a. EL ACTO INSEGURO: Son aquellas maniobras o hechos relacionados con


el factor humano que por hábitos inseguros, osadía, valentía mal enfocada,

33
o falta de reflexión, involuntariamente vulneran las normas de seguridad.
El acto inseguro puede ser ejecutado en forma individual o colectiva, por
una persona, equipo de combate, escuadra, pelotón, compañía o batallón
en general.

Ejemplos de actos inseguros.

(1) Cargar el arma sin autorización.

(2) Intimidar de alguna manera a un compañero con el arma.

(3) Jugar con el arma.

(4) Conducir vehículos con exceso de velocidad.

(5) Cuando uno, dos o más miembros de la institución no acatan las


órdenes del comandante. (acción o por omisión)

(6) Realizar labores de mantenimiento con los equipos en movimiento o


en funcionamiento.

(7) Bromas o chanzas.

(8) No usar elementos de protección personal cuando se los han


suministrado.

(9) Priorizar la rapidez por encima de la seguridad. (Recuerde solo hay


una forma de cumplir la misión con éxito para todos, cumplirla en
forma segura).

(10) Las demás que se establezca en la indagación.

b. LA CONDICIÓN INSEGURA: Son las fallas técnicas, factores de riesgo


físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, locativos, mecánicos,
eléctricos, de incendio y explosión, de armamento, del medio ambiente,
condiciones climáticas, de visibilidad y demás que se encontraban
presentes en el lugar de los hechos y que facilitaron directamente el
accidente.

Ejemplo de condiciones inseguras.

(1) Armamento defectuoso.

(2) Armamento con proveedor en el armerillo.

(3) Municiones y explosivos defectuosos.

34
(4) Dispositivos de seguridad de vehículos y motos defectuosos o
ausentes.

(5) Condiciones inadecuadas de tiempo atmosférico y de terreno.

(6) Escaleras defectuosas.

(7) Pisos deslizantes.

(8) Instalaciones eléctricas defectuosas.

(9) Condiciones inadecuadas de higiene y seguridad industrial militar.

(10) Elementos de protección personal defectuosos.

(11) Elementos y dispositivos de seguridad ausentes o en mal estado.

(12) Diseño inadecuado de instalaciones locativas.

(13) Falta de herramientas, medios, armas, utensilios, señales,


instrumentos, u objetos de cualquier índole para el cumplimiento de la
misión. (No trabajar con las uñas).

(14) Lugar no apropiado para cumplir la misión.

(15) Condiciones de desorden y desaseo.

(16) Falta de programa de suministro, mantenimiento, almacenamiento y


reposición de elementos de protección personal. (El elemento de
protección personal no elimina el riesgo, no previene el accidente,
pero si disminuye la severidad de la lesión o evita la muerte).

(17) Las demás que se establezca en la indagación.

7.1 .2 CAUSAS INDIRECTAS DE LOS ACCIDENTES.


B

Son las que por omisión o desconocimiento disponen involuntaria y


anticipadamente las condiciones, que posteriormente dan origen a un
accidente.

a. EL FACTOR ADMINISTRATIVO: Son aquellas fallas de naturaleza o


competencia del comandante a cualquier nivel, por falta total o parcial de
políticas de seguridad, falta de apoyo al coordinador de preservación,
ausencia de programas de higiene y seguridad industrial militar, no
gestionar recursos, falla en la prevención de muertes y lesiones en

35
combate y fuera de combate, producción de órdenes y misiones carentes
de control. No se previene técnicamente ni tácticamente lo que es posible
de prever. Es decir no se administra positivamente el riesgo ni la amenaza
del militar.

Ejemplo del factor administrativo.

(1) Ausencia de política de preservación escrita, difundida y aplicada.

(2) Falta asignar el inspector permanente de seguridad. (CEPSE O


SEPSE), o poco apoyo a su gestión.

(3) Falta de programas de inducción sobre la misión o actividades a


cumplir.

(4) Incumplimiento del programa escrito de preservación.

(5) No efectuar preparación de la instrucción.

(6) Abandono por control y liderazgo.

(7) Apatía a la seguridad.

(8) Pereza, desidia.

(9) Indolencia frente a los accidentes menores y severos.

(10) Falta de indagación de los accidentes anteriores. (Solo encaminarla a


buscar culpables).

(11) Desconocimiento de estadísticas de accidentalidad y su análisis.


(Olvidamos la historia)

(12) Ausencia de cultura de seguridad en la unidad.

(13) Falta de gestión para la adquisición de equipos y elementos de


seguridad.

(14) Falta de capacitación, academias, conferencias, seminarios, charlas


etc. de prevención de riesgos.

(15) Selección inadecuada de personal. (Especialmente soldados).

(16) Ausencia de entrenamiento, o entrenamiento deficiente.

36
(17) No realizar inspecciones de seguridad en busca de factores de riesgo,
su control y difusión de resultados.

(18) Tolerancia al error y a las actividades inseguras.

(19) Estar por encima la premura sobre la seguridad al hacer cumplir la


orden.

(20) No emitir apropiadamente una orden.

(21) Falta de procedimientos o protocolos claros.

(22) Errores o deficiencia en la comunicación de la orden.

(23) Falta de control.

(24) Las demás que se establezca en la indagación.

RECUERDE: No basta con decir “SE RECALCA LAS MEDIDAS DE


SEGURIDAD” se debe aclarar cuáles son los riesgos y cuáles las medidas
protectoras o controles de seguridad que se deben aplicar.

b. EL FACTOR PSICOLÓGICO:

(a) Factores pre disponentes y los factores desencadenantes del hecho

(b) Falta de motivación e incentivos. (Plan de bienestar).

(c) Relaciones conflictivas en la tropa.

(d) Vulnerabilidad individual.

(e) Antecedentes familiares.

(f) Las demás que establezca el psicólogo.

NOTA: El comandante y el responsable de la indagación deben tener


claro estos cuatro conceptos, así tendrá éxitos y resultados positivos, para
que la implementación y desarrollo del plan correctivo evite nuevos
accidentes.

37
7.2 PASOS PARA LA INDAGACIÓN DEL ACCIDENTE.
B

Los accidentes se pueden y deben prevenir, por lo tanto es importante


mantener el control de riesgos con las inspecciones planeadas. Pero como
siempre existe la probabilidad de que ocurran, se deben tener presentes los
siguientes pasos en caso de suceder.

a. Tener claro el propósito, buscar posibles causas, no culpables, desarrollar


plan correctivo, prevenir y verificar que se cumpla.

b. Verificar que el personal accidentado reciba primeros auxilios o atención


médica oportuna.

c. Realizar el reporte del accidente leve, moderado, severo y catastrófico,


mediante radiograma con copia a la DIPSE.

d. Desarrollar la indagación desde el punto de vista preventivo.

e. Elaborar el informe de la indagación y el plan correctivo.

f. Distribuir copia del plan correctivo a las personas responsables de


desarrollarlo.

g. Verificar que el plan correctivo se esté ejecutando, ordenando los ajustes


que sean necesarios.

h. Realizar inspecciones planeadas de seguridad para evitar que el accidente


vuelva a ocurrir.

7.2.1 PERSONAL
B QUE DEBE PARTICIPAR EN LA INDAGACIÓN DEL
ACCIDENTE

a. Debe ser liderada por el comandante de la unidad; la planificación,


organización y desarrollo es responsabilidad del coordinador de
preservación de la integridad, apoyado por el comité de preservación,
comandante de la compañía o Pelotón donde ocurrió la novedad, con la
presencia del personal accidentado si es posible, y/o los testigos del hecho.

b. De ser necesario acuda a un entendido, experimentado, hábil, o práctico en


la materia a investigar.

c. ¡ATENCIÓN! es indispensable la participación del psicólogo militar asignado


a la unidad, quien es el responsable de establecer los factores psicológicos
presentes en el accidente.

38
7.2.2 CÓMO DESARROLLAR LA INDAGACIÓN.
B

a. Iniciarla si es posible inmediatamente después y en el mismo lugar de los


hechos, o tan pronto como sea posible, con el propósito de que los testigos
no tengan oportunidad de cambiar la versión o que las pruebas o indicios no
sean alterados por curiosos, condiciones climáticas o agentes fuera de
control del investigador.

b. De ser posible demarque el área con cinta de seguridad, soldados o


barreras que limiten el acceso de curiosos a la escena del hecho.

c. Tomar fotos preferiblemente con cámara digital. Esto teniendo en cuenta


que le servirá para posteriores análisis, aclaración de dudas y de apoyo
para las academias preventivas. Si tiene el apoyo de videocámara, será un
excelente recurso. De lo contrario al menos realice un esquema gráfico del
sitio de los hechos, personas y los elementos presentes en el lugar.

d. Solicitar croquis e información a las autoridades competentes que hayan


conocido el accidente.

e. Antes de entrevistar a los testigos, explicarles el objetivo de la indagación,


luego proceda a separarlos, entregarles una hoja y esfero para que relaten
con sus propias palabras los hechos, antes y durante el accidente. (No
deben ser marcadas con los nombres)

f. Guíelos para que identifiquen lo más importante (actos inseguros,


condiciones inseguras, factores de riesgo administrativos y factores de
riesgo psicológico). Deje las puertas abiertas para mayor información o
declaraciones que requieran ser escuchadas confidencialmente.

g. Verificar realmente las condiciones inseguras que pudieron haber originado


el accidente. Tomar fotografías y en lo posible asegurar la condición
insegura. (Ver ejemplo de condiciones inseguras). No se conforme solo
con un factor de riesgo (disparo accidental). Los accidentes ocurren
siempre por el conjunto de causas directas e indirectas. Identifíquelas y
consígnelas en su indagación.

h. Si la indagación requiere reconstruir los hechos, esta debe ser dirigida


personalmente por el segundo comandante y jefe de estado mayor de la
unidad o quien haga sus veces, salvaguardando siempre la integridad del
personal que participe. De considerarse de alto riesgo la reconstrucción,
primará la integridad del personal, y se tendrán en cuenta solo los indicios
y los relatos de los testigos.

i. Una vez el coordinador reúna toda la información relacionada con el


accidente, debe iniciar un análisis que permita integrar los datos, valorar

39
estos en cuanto a su fiabilidad, confianza, credibilidad, libre de errores y
así deducir las causas.

j. Si la novedad ocurrió en el área de operaciones, el coordinador debe


realizar la indagación por radio, celular, o cualquier otro medio. NO DEBE
LIMITARSE A ESPERAR EL INFORME.

7.3 CÓMO ELABORAR EL INFORME.


B

a. Inicia con una introducción de antecedentes al hecho (novedades anteriores,


órdenes emitidas, historiales de los accidentados, actividades previas al
accidente mínimo 24 horas, etc.) y luego hacer un relato en forma
cronológica, sucesiva, secuencial y ordenada de los hechos del accidente,
relacionando las variables: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Es
de anotar que no es indispensable el nombre de las personas. Se puede
emplear el grado, o el cargo, ejemplo: el soldado, el suboficial, el oficial, el
conductor, el centinela, el comandante de guardia, el ranchero, etc.

b. Un buen informe de indagación debe ser claro y simple, donde todas las
dudas se encuentren despejadas, las ideas y los razonamientos se
encuentren bien desarrollados y fundamentados en hechos, además estos
sean comprobados. Anexar fotos que ayuden a identificar los hechos,
condiciones y posibles consecuencias que se dieron. Las fotografías deben
contener una panorámica, plano general, plano medio, primer plano y primer
primerísimo plano.

c. Posterior al relato de los hechos debe ir la siguiente información:

(1) CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS DEL ACCIDENTE: Con una lista


defina claramente los posibles actos y condiciones inseguras, así como
los factores administrativos y sicológicos. RECUERDE, No se conforme
solo con un factor de riesgo (DISPARO ACCIDENTAL). Los accidentes
ocurren siempre por el conjunto de causas directas e indirectas.
Identifíquelas y consígnelas en su informe. Por ningún motivo se
deberá escribir omitido.

(2) TIPO DE LA LESIÓN: Defínalas por sus principales características a la


vista, ejemplo: Amputación, fractura, herida, quemadura, muerte. Cuando
se presentan lesiones múltiples se debe exaltar la lesión más seria, y
relacionar las que se consideren secundarias.

(3) PARTE DEL CUERPO AFECTADA: Enuncie la parte del cuerpo que
resulto directamente afectada en el accidente. No es necesario el nombre
científico, servirá el nombre común, de ser posible anexe fotografías.

40
(4) TIPO DE ACCIDENTE: Describa el tipo de accidente SEGÚN SU
CLASIFICACIÓN de origen, severidad y literal.

(5) AGENTE DE LA LESIÓN: Se refiere al objeto, elemento, sustancia, que


produjo directamente la lesión, ejemplo: Arma de fuego, explosivo,
vehículo, piso deslizante, sustancias químicas, guadaña, combustible,
herramientas, rayo, arma corto punzante, etc., de ser posible anexe
fotos.

d. CALIFICACIÓN DEL INFORMATIVO

El informativo administrativo por lesiones o muerte se evalúa de acuerdo a la


norma y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en literal “a”, “b”, “c”, o
“d”

e. PLAN DE MEJORAMIENTO.

(1) Una vez elaborado el informe, procesar el plan de mejoramiento, para


ello se debe consultar y apoyar en técnicas, normas y doctrinas
aprobadas por el Ejército, y/o por el Gobierno Nacional. Si es necesario
acuda a expertos o autoridad competente, a la DIPSE o dirección
pertinente.

(2) Por cada acto inseguro, condición insegura, factor administrativo y


psicológico identificado como posible causal del accidente, debe
proponer por lo menos implementar una acción correctiva.

(3) Por cada acción correctiva se debe fijar un plazo prudente para su
ejecución, establecer en el plan correctivo los responsables de ejecutarlo
y verificarlo incluyendo la fecha correspondiente.

(4) Ejemplo:

RESPONSABLE RESPONSABLE Y
CONDICIÓN ACCIÓN PLAZO DE
No. CORRECTIVA CORRECCIÓN
DE LA FECHA DE LA
INSEGURA
CORRECCIÓN VERIFICACIÓN
Comandante
Reparación Compañía
Vehículo sin
01 sistema 06-SEP- 09 Jefe Transportes 09-SEP-09
luces
eléctrico

41
f. NOVEDADES QUE SE DEBEN INDAGAR

(1) Todos los accidentes y novedades ocurridos dentro de guarnición militar,


causados en los literales “a”, “b”, “c”, o “d”, independiente de su
severidad.

(2) Siempre que el área lo permita, todos los accidentes fuera de la unidad
que ocurrieron en el servicio por causa y razón del mismo.

(3) Los demás que el comandante estime conveniente para implementar


planes preventivos en pro de la preservación de los hombres bajo su
mando.

g. ELEMENTOS PARA LA INDAGACIÓN DEL ACCIDENTE.

(1) Tabla con hojas de apuntes.

(2) Esfero.

(3) Cámara fotográfica.

(4) Cámara video. (Opcional).

(5) Cinta métrica.

(6) Grabadora tipo periodista (Opcional).

h. FIRMAS.

El informe debe ser firmado por el responsable del área de la Preservación


de la Integridad y Seguridad de la Unidad y por el Comandante de la Unidad
o quien haga sus veces y el presidente del comité de preservación.

NOTA: Para los accidentes de trabajo de los civiles Ley 100 se debe dar
cumplimiento al Decreto No. 1401 del 24 de mayo de 2007, emitido por el
Ministerio de Protección Social, y/o de la reglamentación vigente.

IMPORTANTE: Toda indagación debe estar documentada con el resultado


del informe, formato de acción correctiva, formato de recolección de
información establecido por Ejército para cada caso, y los informes de los
comandantes y testigos correspondientes.

42
CAPÍTULO VIII
B

8.
B FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Es un documento que debe suministrar la DIPSE en el cual se consigna una


serie de variables relacionadas con la muerte o lesión, cuyo fin es realizar
análisis estadísticos, establecer tendencias para generar líneas de acción e
innovar en materia de prevención de muertes y lesiones en la institución.

Establecido como estrategia que permite analizar datos e información, definir el


conjunto de causas que intervinieron en el accidente o novedad, para
posteriormente determinar, analizar y aplicar las acciones correctivas y
preventivas más efectivas.

Es un proceso sistemático para determinación y ordenación de variables,


causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia de la
novedad, con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los
riesgos que lo produjeron. (Resolución 1401 de Mayo 14 de 2007 - MPS)
H

IMPORTANTE. Por ser presuntas o aparentes causas, no sirve como prueba


determinante para, INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS, ADMINISTRATIVAS
NI PENALES. Pero el no diligenciarlo y enviarlo en el tiempo establecido
acarrea sanción disciplinaria por ocultamiento de información.

La DIPSE adelantará este formato y la indagación del caso cuando los hechos y
la gravedad lo requieran, o simplemente cuando el Comando del Ejército lo
considere necesario.

43
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE
B

44
SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I
B

1.
B NORMAS PARA PREVENIR ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO,
MUNICIONES Y EXPLOSIVOS

Este capítulo hace referencia a las normas de seguridad generales y


particulares que deben seguir tanto comandantes como subalternos, para
prevenir los accidentes por disparo accidental, fratricidas, con municiones y
explosivos.

1.1 NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DISPARO ACCIDENTAL


B

a. PARA COMANDANTES A TODO NIVEL

(1) El análisis del disparo accidental nos indica que el mayor esfuerzo lo
deben hacer los comandantes hacia los soldados profesionales y
regulares que cumplen misiones en el área de operaciones, durante el
servicio de centinela, desplazamientos y cuando le pasan el trapo a los
mecanismos de disparo sin cartucho de seguridad.

(2) Ser ejemplo de seguridad, cumplir y hacer cumplir el decálogo de


seguridad con armas de fuego.

(3) Asegurar revistas al arma de los centinelas, verificando que estén


descargadas y aseguradas.

(4) Comprobar que sus hombres empleen en forma permanente el


Cartucho de Seguridad reglamentario.

(5) Revisar el selector de cadencia o seguro de las armas de sus hombres y


controlar para que esté en buen estado.

(6) Garantizar un programa de mantenimiento de las armas de segundo,


tercero y cuarto escalón, con la compañía de mantenimiento de
armamento de la División o nivel correspondiente.

(7) Vigilar el aseo de armamento, por sencillo que sea, se debe ejecutar
controlado, bajo orden y con el cartucho de seguridad instalado.

(8) En el área de operaciones el aseo de armamento debe ser diario y el


comandante de la pequeña unidad debe llevar el cuaderno
correspondiente.

45
(9) No entregar al personal armas, ni material de guerra defectuoso, debe
comprobarse que estos sean seguros.

(10) Por ningún motivo permitir armas de acompañamiento en manos de


inexpertos.

(11) Ejercer control permanente sobre el personal bajo su mando y verificar


las medidas de seguridad antes, durante y después de cada actividad
donde se emplee armamento.

(12) Ningún comandante debe asignar u ordenar emplear estas armas a


personal no certificado, para que dicte instrucción, la opere o
simplemente la porte.

(13) El transporte de las armas de apoyo no deben ser empleadas como


elemento de sanción o amonestación.

(14) Los oficiales y suboficiales deben ejercer control sobre el uso,


inventario, mantenimiento y seguridad con material de guerra inclusive
en el área de operaciones.

(15) Responsabilizar al suboficial relevante de hacer los relevos de


centinelas de acuerdo a la norma, así como también de inspeccionar
las armas antes y después de cada relevo.

(16) Las actividades con las armas de fuego y que se ordenen, deben estar
lideradas por un comandante de cualquier nivel.

(17) A todo armamento, munición y explosivo debe efectuársele


mantenimiento diferente al aseo de primer escalón, el cual
corresponderá a un plan periódico y se les debe efectuar las
reparaciones de las fallas técnicas que por su uso, manipulación y
transporte se presente. A ningún personal se le debe dotar con armas,
municiones ni explosivos defectuosos.

(18) Mensualmente se debe instruir al personal de soldados sobre las


consecuencias que puede ocasionar la no utilización del cartucho de
seguridad y mala manipulación del armamento.

(19) Inspeccionar las armas, hacer conceptos de seguridad y requerir


mejoras al fabricante.

(20) No permitir en la unidad la venta indiscriminada de cartuchos de


seguridad, sin control de calidad o defectuosos, este es un proyecto del
Ejército y se encuentra protegido legalmente bajo el REGISTRO DE
PATENTE DE INVENCIÓN No. 07967974, con el fin de garantizar la

46
calidad y confianza en el empleo. De lo contrario atentan contra la
integridad del personal, el estado de las armas y el buen desarrollo del
proyecto. En la actualidad se encuentra diseñado para fusil Galil calibre
5.56mm, Galil calibre 7.62mm, fusil M16 calibre 5.56mm, fusil tabor
calibre 5.56mm, subametralladora MP5 calibre 9mm, ametralladora
M60 calibre 7.62 mm, ametralladora NEGUEV calibre 5.56 mm y
ametralladora SS77 calibre 7.62 mm. Punto 50, pistola Prieto Bereta
calibre 9mm y ametralladora M249.

(21) Exigir disciplina al personal de soldados en el área de operaciones, las


estadísticas indican que son ellos los que más se accidentan por esta
causa.

(22) NUNCA iniciar un ejercicio de tiro sin haber pasado revista de personal
y material, además de contar con los elementos de seguridad
necesarios, haber recordado las normas de comportamiento en un
polígono, recalcar el decálogo de seguridad con las armas de fuego y
haberse asegurado que todo el personal, inclusive los auxiliares tengan
claro el ejercicio a desarrollar.

(23) Durante los desplazamientos tácticos nocturnos los comandantes de


escuadra son responsables de recordar y controlar las medidas de
seguridad con las armas de fuego.

(24) Los comandantes también deben inspeccionar las armas especiales


para verificar que no estén cargadas, porque en ellas no existe la
costumbre de hacerlo continuamente.

(25) Asignar las armas especiales y de acompañamiento a personal


capacitado, entrenado y certificado.

(26) Realizar charlas de sensibilización, crear la cultura de la prevención y


exigir el uso del cartucho de seguridad.

(27) Los comandantes deben controlar al personal de soldados inculcando a


diario medidas de seguridad, orden en los sitios de descanso y
organización del armamento dentro de ellos.

(28) No aceptar el hurto del cartucho de seguridad ni los dispositivos


reglamentados en la institución.

(29) No sulfurarse con el personal de subalternos, en momentos de ira,


estos pueden reaccionar de forma violenta, atentando contra su
integridad y la de su unidad; tomarse un tiempo para reflexionar,
dialogar y ejercer liderazgo.

47
(30) Ordenar la aplicación y cumplimiento del “Decálogo de seguridad con
material de guerra para el personal de cuadros” reglamentado mediante
Directiva permanente No. 0077/2005. Sancionar de acuerdo a la norma
a los comandantes que ordenan hacer aseo de armamento y no lo
controlen.

(31) Se debe instruir a todo el personal sobre la importancia del cartucho de


seguridad, el modo de emplearlo, suministrarle uno por parte de la
unidad y en caso de pérdida debe ser adquirido por el usuario,
Inmediatamente se les debe hacer firmar un documento que certifique
lo anteriormente descrito con el compromiso adquirido de cumplir las
normas de seguridad ordenadas, de lo contrario puede incurrir en la
responsabilidad penal y disciplinaria en caso de un accidente.

(32) El Comando Ejército por intermedio de la DIPSE apoyará con el


dispositivo, solo para el personal contemplado en el plan de
incorporaciones y unidades en creación.

(33) Los Comandantes de Batallón, ejecutivos, comandantes de compañía,


pelotón y escuadra deben promover la campaña “NO APUNTAR, NO
APOYAR, SÍ CARTUCHO DE SEGURIDAD”. Consiste en que el
personal no apunte el fusil hacia ninguna persona, tampoco apoye la
boca de fuego en las manos, pies, abdomen ni otra parte del cuerpo
(para descansar o pasarle el trapo), reforzar y controlar el uso
permanente del cartucho de seguridad, no retirarlo durante el servicio
de centinela, tampoco cuando se hace aseo al armamento e inclusive ni
para pasarle el trapo al fusil.

(34) Garantizar el uso permanente del Control Boca de Fuego, para evitar
accidentes a un tercero o autolesión de la víctima.

(35) Cumplir y hacer cumplir las normas contempladas en el decálogo de


seguridad con armas de fuego.

1.1.1 REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL CARTUCHO DE SEGURIDAD.


B

a. El cartucho de seguridad original es 100% efectivo, por lo tanto no es


necesario retirarlo para los ejercicios de reacción, hacer aseo del arma,
prestar servicio de guardia o centinela y tampoco para revisar el arma por
que basta con observar la palanca amarilla del cartucho instalado.

b. Recordar que emplear el cartucho de seguridad reglamentario no dificulta la


reacción, ya que sin movimientos adicionales es expulsado con los mismos
mecanismos del arma.

48
c. El uso del cartucho de seguridad debe ser obligatorio en toda actividad
inclusive en el área de operaciones, salvo a criterio del comandante ante la
presencia inminente del enemigo.

d. Las ametralladoras son armas de apoyo o acompañamiento, no de salto,


por tal motivo deben permanecer con cartucho de seguridad instalado y solo
debe retirarse en el momento de suministrar apoyo de fuego en un combate
o para ejercicios de tiro.

e. El acto de pasarle el trapo al fusil se debe hacer sin proveedor y con


cartucho de seguridad instalado.

f. Siempre el arma se debe iniciar a desarmar con el cartucho de seguridad


instalado. De igual forma antes de iniciar el armado, de debe instalar el
cartucho de seguridad en la recamara.

g. No retirar el cartucho de seguridad de las armas, recordar que este evita que
el operador cometa un error de procedimiento.

h. El personal de oficiales y suboficiales también debe usar cartucho de


seguridad, así como efectuar la revisión del armamento antes, durante y
después de cualquier actividad operacional.

i. IMPORTANTE. Nunca se debe retirar o insertar el cartucho de seguridad


con el proveedor instalado en el arma, este procedimiento debe realizarse
bajo las órdenes de un comandante.

j. Durante desplazamientos aéreos, motorizados o a pie, las armas del


personal deben portar siempre el cartucho de seguridad, este procedimiento
no puede quedar abierto y a disposición o criterio de cada combatiente. La
responsabilidad de su verificación debe quedar en el comandante de
escuadra de la misión.

k. El cartucho de seguridad también debe emplearse en los armerillos,


depósitos de armamento, durante la toma de improntas, ceremonias y todas
las actividades administrativas.

l. Recordar que el hurto del cartucho de seguridad va en contra del código


disciplinario.

m. El soldado profesional también debe hacer uso del cartucho de seguridad,


con excepción del puntero, contrapuntero, cuando existe presencia del
enemigo y es inminente el contacto, además cuando el comandante estime
pertinente.

49
n. El cartucho de seguridad esta protegido legalmente con patente de
invención, para fabricación, comercialización y uso, motivo por el cual la
unidad debe adquirir y usar solo el reglamentario para Ejército, so pena de
incurrir en el delito contra la propiedad intelectual.

1.1.2 NORMAS GENERALES.


B

a. El aseo de armamento es un acto administrativo del servicio el cual debe ser


controlado por un comandante en un tiempo determinado.

b. Para realizar aseo de las armas, estas se deben desarmar con el cartucho
de seguridad instalado y para iniciar a armarlas es lo primero que se instala
de nuevo.

c. Los operadores de armas de apoyo y acompañamiento deben ser


capacitados, entrenados y certificados por el Ejército Nacional,
preferiblemente en las unidades donde se dicte la instrucción y el
entrenamiento.

d. Durante el servicio de guardia no se debe hacer aseo parcial o general de


armamento.

e. Nunca se debe apoyar la boca de fuego de las armas en las manos, pies,
mentón, abdomen, tronco, ni apuntar el arma hacia donde se encuentre
personal.

f. Los seguros de las armas deben ser verificados semanalmente y


realizársele el mantenimiento correspondiente.

g. Está prohibido variar el estado original del seguro de las armas con fines de
lograr más suavidad en su uso, porque convierte el arma en un elemento de
alto riesgo para producirse un disparo accidental.

h. El hecho de ser militar no faculta para operar todo tipo de arma, por lo tanto
absténgase de manipular armas de amigos o familiares.

i. Cuando no haya recibido capacitación y entrenamiento de las armas


ofíciales no se deben manipular, solo debe hacerlo personal idóneo.

j. Nunca se debe manipular un arma que presente fallas técnicas, deben ser
reparadas de acuerdo a su nivel de mantenimiento.

k. Los comandantes a todo nivel, deben reunir el personal de suboficiales y dar


órdenes claras y precisas en cuanto a funciones propias, recordando la
inspección de las armas antes, durante y después de cada movimiento.

50
l. El cuidado y manipulación del arma de dotación es responsabilidad
exclusiva de quien la tiene asignada, motivo por el cual no la debe dar al
cuidado, préstamo o porte de otra persona.

m. Ser concientes que el selector de cadencia del fusil Galil 5.56 es débil y se
desasegura fácilmente, motivo por el cual nunca se debe tomar el fusil por el
cañón para cruzar obstáculos, embarque y desembarque.

n. El empleo del cartucho de seguridad es obligatorio y en todo momento, más


aun cuando se encuentra el personal en el área de operaciones.

o. Recordar al personal de operadores de armas de apoyo que no son de


asalto por lo tanto no deben mantenerse cargadas ni con la cinta instalada.

p. Dentro de la unidad no se debe permitir el porte de armas personales, el


personal de oficiales, suboficiales, soldados y civiles al servicio de la
institución, visitantes, contratistas deben dejar sus armas descargadas en la
guardia.

q. Durante la etapa de instrucción en las compañías de Instrucción y


Reemplazos no permita que los MGL y ametralladoras estén cargados,
preferiblemente no suministre munición para estas.

r. Durante desplazamientos se debe controlar la boca de fuego de las armas y


no emplearlas como apoyos o herramienta para el cruce de obstáculos.

s. Debe programarse y realizarse instrucción para el personal de oficiales y


suboficiales sobre el manejo de armas cortas.

t. Las armas no deben ser empleadas para juegos, chanzas, amenazas, ruleta
rusa, lesiones auto inflingidas o actos de aparente heroísmo.

1.2 NORMAS PARA PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE FRATRICIDA.


B

a. PARA COMANDANTES A TODO NIVEL.

(1) En el planeamiento de las operaciones, contemplar medidas tácticas de


control y ejercer seguimiento permanente al desarrollo de las misiones
tácticas.

(2) Recordar diariamente el código de identificación de tropa y supervise que


durante la maniobra y acción sobre el objetivo empleen los brazaletes
correspondientes.

(3) Promover la disciplina táctica y actitud de combate para evitar errores


operacionales.

51
(4) Motivar diariamente en los programas operacionales, la disciplina táctica
y el control del personal.

(5) Entrenar al personal de centinelas, para que solo disparen cuando esta
identificado plenamente el enemigo, evitar errores por precipitación,
presión o temor.

(6) Capacitar a la tropa sobre lectura de cartas, manejo de GPS, y


orientación de fuego aéreo-táctico.

(7) Verificar que las unidades porten los medios de comunicación hasta nivel
escuadra, brazaletes, AVN, GPS y Bengalas.

(8) Exigir disciplina táctica en el desarrollo de las operaciones y recuerde


que toda actividad que implique cambio de ubicación debe hacerse una
vez hechas las coordinaciones necesarias con autorización del
comandante. En el área de vivac es responsabilidad del comandante de
unidad disponer del plan de seguridad, ensayar el plan de reacción y
contraataque, así como recordar el código de identificación de tropas al
personal.

(9) Poner en práctica las lecciones aprendidas, enseñar y orientar al


personal de soldados para que no cometan el mismo error.

(10) Indicar a sus hombres que cuando requieran salir del perímetro de
seguridad por alguna necesidad extrema, debe solicitar al superior
inmediato su autorización, así mismo notificar al centinela de la salida e
ingreso por el mismo sitio.

(11) El Jefe de Operaciones debe recordar diariamente en el programa


operacional el Sumario de Órdenes Permanentes para prevenir los
accidentes fratricidas en las unidades, diseñado y enviado en acrílico
por la DIPSE para ser expuesto en el Centro de Operaciones Táctico.

(12) Después de una acción en el objetivo o situación que altere la


normalidad, constatar el personal para conocer las novedades.

(13) Es responsabilidad del comandante de pequeñas unidades, el


cumplimiento correcto del eje de avance ordenado.

(14) Impartir órdenes claras a las unidades y verificar que sean entendidas.

52
1.2.1 NORMAS GENERALES
B

a. El centinela debe tener conocimiento de quien está autorizado para salir del
área de vivac y pasa la consigna si es el caso.

b. Emplear las técnicas de combate individual, que indican el uso de cable guía
en la noche o sitios selváticos para desplazarse del sitio de descanso hasta
el centinela y de requerir un sitio para las necesidades fisiológicas debe
hacerlo en el mismo perímetro de seguridad.

c. Efectuar instrucción, entrenamiento y ejercer mayor control sobre los


códigos de identificación de tropa, santo y seña, cuerda guía, y demás
técnicas que se apliquen para evitar que los centinelas confundan las
propias tropas con el enemigo.
d. Instruir a todo el personal para que antes de salir del área de seguridad
solicite a su comandante inmediato la necesidad de salir de allí y contar con
la debida autorización.

e. Al momento de realizar los relevos de centinela debe verificarse la entrega


de las consignas, especialmente cuando personal sale del perímetro de
seguridad y responsabilizar de esta actividad al relevante.

f. La unidad mínima para cumplir cualquier actividad por sencilla que sea debe
movilizar un equipo de combate bajo el mando correspondiente.

g. Para el relevo de centinelas durante las noches emplear la cuerda guía y


responsabilizar al relevante de cumplir esta actividad.

h. Antes de salir al área de operaciones verificar con el oficial S3 las tropas


adyacentes a su área de responsabilidad, entable comunicación de
inmediato con ellos y haga coordinaciones.

i. En desarrollo de operaciones con varias unidades, debe existir


comunicación constante entre ellas, clara ubicación y conocimiento exacto
de los ejes de avance.

j. Si en el cumplimiento de la orden se requiere cambiar el eje de avance,


solicitar autorización a quien lleva el mando de la operación.

k. Utilizar todas las medidas de Coordinación durante los desplazamientos y


sobre todo garantizar las comunicaciones a nivel escuadra.

l. Antes de realizar una operación los comandantes de pequeñas unidades,


deben verificar el estado de funcionamiento de los equipos como: radios,
baterías, antenas, brazaletes, santo y seña, GPS, AVN, lentes de campaña y
demás equipo especial para el cumplimiento de la misión.

53
m. El personal de oficiales y suboficiales, como parte de su bagaje profesional,
deben preocuparse por la capacitación y actualización en lectura de cartas,
empleo de GPS y demás técnicas de ubicación en el terreno.

n. Responsabilizar al personal de los actos inseguros y no permitir que


sucedan incidentes, pues una cadena de incidentes genera un accidente.

1.3 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON MUNICIONES Y


B

EXPLOSIVOS

a. INSTALACIONES DE ALTO RIESGO DE EXPLOSIÓN

El riesgo y la amenaza más alta para que se presenten explosiones en las


unidades, se encuentran localizados en los polvorines, almacenes
generales de armamento, depósitos de armamento de las compañías,
almacenes de intendencia, y unidades de instrucción y entrenamiento.

b. MATERIAL DE ALTO RIESGO DE EXPLOSIÓN.

El material más propenso a generar explosiones son las granadas de mano,


espoletas, granadas de mortero, cordón de seguridad, cordón detonante,
bengalas de iluminación, granadas de humo y trampas de iluminación.

1.3.1 NORMAS PREVENTIVAS GENERALES.


B

a. El material defectuoso no se debe utilizar en instrucción y entrenamiento,


seguir el protocolo para destruirlo con personal del grupo EXDE o MARTE
según el caso. Los seguros de las granadas solamente deben ser retirados
cuando sea necesario utilizarlas en combate o durante instrucción de
lanzamiento de estas.

b. Programar revistas mensuales en busca de material de guerra defectuoso


para que sean desactivados o destruidos.

c. Verificar el estado de las granadas, tipo de lote y condiciones de la misma,


en caso de deterioro evitar emplear e informar al grupo EXDE para que las
destruyan.

d. Revistas constantes al material de intendencia, cajones y cómodas del


personal que tienen acceso al almacén de intendencia y de armamento, para
controlar que no guarden material peligroso.

e. Verificación permanente por parte de la sección séptima a las canecas de


basura y centros de acopio de las unidades, ya que estas áreas son
escogidas para esconder, sacar municiones, armamento o por descuido

54
puede haber allí municiones y explosivos que por inadecuada manipulación
o por efectos de la llama o calor pueden originar accidentes.

f. Instruir al personal de soldados y a los alumnos que están en proceso de


formación que al encontrar abandonado accesorios de municiones o
explosivos, deben informar inmediatamente a un superior y no manipular
estos elementos.

g. El hecho de ser oficial, suboficial o soldado profesional no lo autoriza para


manipular municiones y explosivos sin previa instrucción.

h. En las unidades tácticas o puestos de mando, no debe haber granadas de


cualquier tipo ni armas de apoyo en mano. Este material debe estar
adecuadamente almacenado. A la mano solo deben estar los fusiles, con
cartucho de seguridad y control boca de fuego.

i. Es un deber, obligación, responsabilidad de todo oficial, suboficial, soldado o


civil activo de la institución, entregar al superior, las municiones, explosivos y
detonadores que encuentren en cualquier área. Si no tiene conocimiento del
manejo seguro del material encontrado o ubicado, lo debe demarcar e
informar inmediatamente para que sea recuperado o destruido por personal
idóneo.

1.3.2 SEGURIDAD CON LAS GRANADAS DE MANO


B

a. Las granadas de mano son los elementos que con mayor frecuencia originan
accidentes con explosivos y cuando ocurre este tipo de novedades, sufren
lesiones graves el personal expuesto, e incluso pierden la vida.

b. Iniciar la instrucción de lanzamiento de granadas de mano con munición de


práctica en forma repetitiva hasta que el soldado mecanice el correcto
lanzamiento.

c. Proceder con la práctica utilizando granadas de guerra previa demostración


de un oficial o suboficial instructor.

d. Antes del lanzamiento de granadas de guerra verificar el estado general del


material que va a ser utilizado.

e. Almacenar las granadas en su empaque original, empleando cajas con


icopor como separadores para evitar su deterioro, no almacenarlas en
costales ni recipientes improvisados. En caso de pérdida o deterioro del
icopor, emplear la cubierta de seguridad.

f. En el área de operaciones sean empleadas únicamente por oficiales,


suboficiales y soldados profesionales.

55
g. No se deben emplear chalecos defectuosos para porte de granadas.

h. No permitir la mezcla con trampas de iluminación, iniciadores, bengalas de


iluminación en los chalecos, durante transporte o almacenamiento; recuerde
que pueden activarse fácilmente con fuentes de calor, fricción u ondas
electromagnéticas y por simpatía explotar las granadas.

i. Los comandantes en el área de operaciones deben realizar inspecciones de


seguridad en busca de granadas defectuosas en mano, para que se
destruyan aquellas que estén deterioradas o en mal estado.

j. Campaña a nivel de escuadra para que se instalen los dispositivos de


seguridad existentes.

k. No recibir granadas en custodia por parte de la fiscalía.

l. No se debe cambiar de color o pintura original, estos cumplen normas


internacionales de seguridad.

m. Conservar remanente de empaques originales para el momento de reintegro


a almacenes, o necesidad de trasporte del material.

n. Hacer su recolección en un lugar que garantice mínimo 25 metros de


distancia de seguridad con relación a formaciones o reuniones de personal,
aeronaves, vehículos, alojamientos, almacenes, depósitos de combustible,
etc.

o. Antes de la instrucción de lanzamiento, se debe realizar inspección ocular a


los fosos y pistas en general para verificar que no exista material de guerra
sin explotar o se pueda producir rebote de la granada lanzada.

p. Instruir al personal de soldados y sus comandantes para que no se golpeen


las granadas ni se manipule los seguros.

q. Nunca tratar de insertar de nuevo el seguro o pasador de seguridad. Una


vez retirado, la granada debe ser lanzada.

r. Los comandantes de escuadra, pelotón, compañía, guardia y secciones de


contrainteligencia deben ejercer control sobre las granadas y material de
municiones y explosivos en general, para evitar sean sustraídas de las
unidades por personal de soldados y coloquen en riesgo su integridad
personal, familiar y población civil en general.

56
1.3.3 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS POLVORINES
B

a. Deben estar ubicados a una distancia mínima de 1.000 mil metros de


aeropuertos, helipuertos, surtidores de combustible, alojamientos,
dispensarios médicos, almacenes, depósitos, áreas pobladas y en general
donde representen amenaza a las personas, animales, instalaciones y
equipos.

b. Siempre la puerta de acceso debe estar diseñada para que abra hacia fuera
o sistema de corredera.

c. En la parte exterior al ingreso debe haber un cajón cubierto y señalizado


para depositar celulares, aparatos electrónicos, baterías, encendedores,
cigarrillos, elementos metálicos, fuentes de calor, iniciadores, y demás
elementos que puedan generar incendio, explosión o accidente.

d. A tres metros de distancia de la puerta de ingreso debe haber una varilla


metálica cobrizada enterrada en el piso mínimo 50 centímetros y que
sobresalga aproximadamente un metro, para ser empleada por el personal
antes de ingresar al polvorín, con el fin de tocarla y descargar la energía
estática.

e. Almacenar explosivos y granadas en forma correcta, en lo posible en


recintos separados y obligatoriamente en su empaque original, por lo tanto
se prohíbe almacenar granadas juntándolas en costales o cajas unas contra
otras.

f. Por ningún motivo almacenar en estos recintos, armas, municiones,


detonadores, bengalas ni fuentes potenciales de calor y/o energía eléctrica.

g. Realizar campañas con el grupo EXDE, para que revisen minuciosamente


los polvorines, en busca de material defectuoso y proceder a su inmediata
destrucción controlada.

h. Dentro de los polvorines no pueden existir fuentes de energía, baterías o


elementos metálicos que produzcan calor o chispa.

i. En los alrededores de los muros o mallas de encerramiento no se debe


permitir que crezca la maleza y la presencia de vidrios que en época de
verano pueden iniciar un incendio.

j. No recibir en custodia material de explosivos, granadas y artefactos


explosivos improvisados decomisados, dispuesto a órdenes de Fiscalía, en
caso de encontrar este material allí, se debe solicitar su destrucción por
representar una amenaza para la integridad del personal.

57
k. En la puerta de acceso ubicar las normas de seguridad para ingresar y
permanecer en ellos.

l. Garantizar ventilación e iluminación adecuada.

1.4
B NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS ALMACENES DE ARMAMENTO

a. Lo más crítico en los almacenes es la forma como se amontona el material


sin clasificar en los cubículos de las compañías, sumado a ello el guardar
bengalas y granadas deterioradas y defectuosas, sin acatar las normas de
seguridad recomendadas por el fabricante.

b. En los depósitos de armamento de las compañías se debe almacenar


únicamente armamento, municiones, proveedores, brújulas, AVN, anteojos
de campaña, minidesignadores, prismas y miras, debidamente rotulados así
como en excelentes condiciones de mantenimiento, orden y aseo.

c. En lugar diferente y retirado a los depósitos de armamento y polvorines, los


encargados de las compañías deben recibir cuidadosamente el material y
depositarlo en el empaque original antes de almacenarlo, para evitar
cometer errores de seguridad.

d. Emplear cajas metálicas procurando sello hermético en cambio de las de


madera, con dimensiones que no superen el metro cuadrado, con el fin de
limitar la cantidad de material que se puede incinerar, sofocar internamente
conatos de incendio, facilitar en control de incendio en caso que se origine,
facilitar inspecciones y el trasporte de material.

e. En las puertas de acceso de los almacenes de armamento ubicar las normas


de seguridad para ingresar y permanecer en ellos.

f. Garantizar ventilación e iluminación adecuada.

g. Las bengalas de iluminación y granadas de humo generan hasta 30.000


candelas de energía, las cuales se convierten en iniciadores, por lo que son
incompatibles para almacenar con todo tipo de municiones y explosivos,
motivo por el cual deben ser almacenadas en lugares diferentes y acatando
las recomendaciones de la ficha técnica.

h. Realizar revistas de inspección a los extintores tipo satélite de los almacenes


y mantenerlos en buenas condiciones de presurización, fecha de
vencimiento vigente y funcionamiento.

i. Ordenar a los electricistas de la Unidad para que revisten las instalaciones


eléctricas y corrijan las novedades encontradas. (tubería a la vista debe ser
metálica y tubería en muros puede ser PVC)

58
j. El armamento debe quedar perfectamente organizado por tipos y calibres de
armas, en armerillos o anaqueles seguros.

k. En las áreas internas y externas debe existir señalización y demarcación


pertinente.

l. Las armas más pesadas deben ubicarse en las partes inferiores de los
anaqueles.

m. Las instalaciones deben estar con instalaciones eléctricas entubadas, polo a


tierra y en buen estado.
n. Todas las puertas de los almacenes de armamento deben abrir hacia fuera
para facilitar la salida de personal en caso de emergencia.

o. Para las revistas de armamento, el personal de soldados y demás personal


auxiliar, deben ser seleccionados por el comandante de compañía
respectivo y se debe garantizar que conozcan las medidas de seguridad con
el material a revistar y/o manipular.

1.5 SELECCIÓN Y RECEPCIÓN DE MATERIAL DE GUERRA


B

a. Cuando las compañías necesiten entregar material de guerra para que el


personal pueda salir a cumplir planes de bienestar o cualquier otra actividad,
debe ser clasificado antes de ingresarlo a los depósitos correspondientes,
separando y entregando al lugar correspondiente el material de armas,
municiones, granadas, accesorios y explosivos.

b. Cuando las salidas sean masivas, ejemplo pelotones o compañías


completas, la clasificación del material debe hacerse en lugares abiertos
lejos de las áreas de polvorines, depósitos de combustible, dispensarios,
aeronaves y centros de reclusión.

c. Los comandantes respectivos (Compañía, pelotón y escuadra) deben


controlar y verificar la clasificación del material para garantizar que los
soldados cumplan la orden y todos los chalecos estén vacíos, sin bengalas,
trampas de iluminación, granadas, encendedores, libres de cualquier
material que pueda originar incendio o explosiones.

d. Las granadas deben ser revisadas por los soldados y verificadas por los
comandantes, constatando que estén los pasadores y seguros en buenas
condiciones, posición del seguro y colocación de cintas o dispositivos de
seguridad debidamente instalados.

e. En el lugar preparado para la selección de material los soldados deben


empacar el material de guerra en estuches originales o al menos similares

59
(bengalas, trampas de iluminación, granadas, municiones y explosivos que
posea el personal).

f. El material de bengalas, trampas, granadas y explosivos defectuosos,


averías leves, fechas de vencimiento expiradas o cualquier novedad debe
ser destruido inmediatamente por personal idóneo. (Grupo MARTE o EXDE)

g. Los almacenistas de armamento deben exigir las normas de seguridad a


cada uno de los encargados de los cubículos de las compañías.

1.6 DOCUMENTACIÓN DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.


B

a. Los almacenistas de armamento deben poseer en su documentación, una


carpeta con las fichas técnicas y fichas de seguridad que viene en los
empaques originales del armamento, municiones y explosivos cumpliendo
las recomendaciones de almacenamiento y manipulación que allí estipula.

b. Consultar las directivas, circulares, boletines técnicos y normas de seguridad


establecidas para cada instalación en particular.

c. Diseñar, actualizar, hacer operable y efectuar simulacros con frecuencia,


basados en el plan de emergencias.

d. Antes de ingresar a las instalaciones deben existir escritas las normas


generales y básicas de seguridad, expuestas en lugar visible para notificar al
personal del cumplimiento.

1.7 OTRAS DISPOSICIONES


B

a. Disponer de extintores portátiles con capacidad mínima de 30 libras y tipo


satélite de 150 libras que contengan polvo químico seco, monóxido de
carbono, agente limpio o ABC (multipropósitos),

b. Observar que el manómetro (indicador de presión) esté en la franja verde,


no en la roja para asegurarse que tenga la suficiente fuerza expulsora del
agente extintor.

c. Los extintores deben estar ubicados en lugar visible, libre de obstáculos,


demarcados, señalizados y preferiblemente cerca a las puertas o áreas de
acceso del almacén de armamento, a una altura no mayor a 1,20 metros.

d. Los extintores portátiles deben cumplir la norma técnica NFPA No. 10.

e. De ser posible dotar el almacén de armamento con sistemas automáticos de


detección y control de incendios, que cumpla las especificaciones técnicas
de la norma NFPA No. 14.

60
f. Disponer hidrantes funcionales cerca a los almacenes de armamento y
polvorines.

g. Los polvorines y almacenes de armamento deben tener sistemas de


protección contra rayos, certificando que cumplen normas RETIE y garantía
de cubrir toda el área de interés.

h. Disponer de botiquines para primeros auxilios.

i. Las instalaciones eléctricas deben ser inspeccionadas mensualmente por los


electricistas certificados. Recordar siempre que no deben existir
interruptores, tomacorrientes o caja de breakers dentro de los almacenes,
estos deben estar extramuros.

j. Recordar que los polvorines no deben tener ningún dispositivo eléctrico ni


fuente de calor.

k. Los almacenes de armamento deben tener pisos en buenas condiciones,


libres de humedad, antideslizantes y perfectamente demarcados los
corredores de movilidad y evacuación mínimo de 100 centímetros, con
líneas amarillas de un espesor aproximado de 10 centímetros.

l. El personal de almacenistas de armamento y régimen interno de las


compañías se debe preparar, capacitar y certificar en seguridad industrial
para prevenir accidentes con armas, municiones y explosivos, control de
incendios y brigadas de emergencia.

m. Se debe instalar alarma sonora con interruptor de encendido cerca al


centinela para que alerte en caso de una emergencia.

n. Plan de emergencia escrito y ejecutar simulacro en caso de una


contingencia de incendio y explosión.

o. Disponer de guantes y cinturones de corrección de posturas en la cantidad


que requiera el almacén de armamento y polvorines.

p. El Comandante y ejecutivo de Batallón, son responsables y deben apoyar la


labor de seguridad de los almacenistas y encargados de los depósitos de las
compañías.

1.8 PROHIBICIONES
B

a. Está prohibido almacenar en los almacenes generales de armamento y


depósitos de las compañías, material pirotécnico, bengalas, trampas de
iluminación, pinturas, solventes, gasolina, aceites, explosivos, granadas,

61
agentes iniciadores, cartón, papel, madera, material de intendencia,
comunicaciones, sanidad, transporte y estufas a gasolina.
b. Los almacenes de armamento deben estar en recintos diferentes e
independientes a los polvorines, depósitos de detonadores, intendencia,
comunicaciones, sanidad, transportes, archivos, alojamientos y centros de
reclusión.

1.9 ÓRDENES CON ELEMENTOS PIROTÉCNICOS PARA FESTIVIDADES Y FIN


B

DE AÑO

a. Prohibir el uso de pólvora o juegos pirotécnicos en los batallones, bases


fijas, puestos de mando, unidades de instrucción y entrenamiento, área de
operaciones, e inclusive en casas fiscales.

b. Recordar a los soldados y personal en general, que se encuentra prohibido


manipular juegos pirotécnicos durante licencias, permisos o cualquier otra
actividad.

62
CAPÍTULO II
B

2.
B NORMAS PARA PREVENIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Este capítulo hace referencia a las normas de seguridad generales y


particulares que deben seguir tanto comandantes como subalternos para
prevenir los accidentes de tránsito en moto, vehículo, máquina o equipo
particular u oficial, en circunstancias de conductor, pasajero o peatón.

La primera norma de comportamiento y educación en el tránsito está


contemplada en el Artículo 55 del Código Nacional de Tránsito que dice:
“…Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome
parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en
forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a los demás y debe
conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así
como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.”

2.1 SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS


B

PARA LOS CONDUCTORES.

a. El conductor (suboficial, soldado, civil) seleccionado para trabajar en el


Ejército Nacional como conductor, debe tener como mínimo dos años de
experiencia en conducción de vehículos livianos y semipesados. Si va a
conducir vehículos pesados tipo tracto-mula, deben tener cinco años de
experiencia. En todos los casos deben estar capacitados y certificados por
el SENA.

b. Todo conductor u operario de vehículo, moto o equipo oficial, debe


suministrársele una capacitación semestral sobre normas de seguridad
contra accidentes, y realizársele como mínimo un examen de vista, audición
y perfil lipídico. (Es un grupo de pruebas solicitadas generalmente de forma
conjunta para determinar el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria).

c. Cada vez que cambie de vehículo, moto, máquina o equipo debe


facilitársele una inducción y entrenamiento previo.

d. Es responsabilidad de la unidad certificar todos los conductores antiguos


que conducen vehículos o motos oficiales, para lo cual se debe garantizar
capacitaciones en el SENA, y brindarles entrenamiento en mantenimiento
de I y II escalón.

e. En lo que hace referencia a conductores de vehículos tipo URUTÚ,


CASCABEL, AVIR, HAMMER, BMY, etc., deben ser capacitados y
certificados por la Escuela de Caballería o unidad certificada por el Ejército
para cumplir ese fin.

63
f. La selección de conductores no se debe dar entre soldados regulares,
campesinos ni bachilleres, quienes están inhabilitados para conducir
vehículos oficiales de cualquier tipo, y por ningún motivo vehículos
particulares del personal activo o retirado de la institución.

2.2 NORMAS BÁSICAS DE SOPORTE PARA EL COMANDANTE DE LA


B

UNIDAD.

Las siguientes normas las deben promover, gestionar y/o garantizar los
comandantes de unidad, bajo la condición de seguridad basada en
comportamiento.

a. Velocidad máxima para los vehículos y motos oficiales del Ejército se


reglamenta en 60 Kilómetros en área urbana, 80 Kilómetros en área rural,
20 kilómetros dentro de cualquier unidad militar.

b. Dentro de las unidades militares no se puede conducir motos entre las 20.00
y las 06.00 horas

c. Al ingresar a la unidad y transitar por las vías sin importar la distancia o


distancias a recorrer, el conductor de vehículo, motocicleta o maquina debe
encender las luces medias y estacionarias en señal de prevención.

d. Promocionar la cortesía, la rectitud y la prudencia, esto ayudará a lidiar


eventos inesperados. Además de concientizar al personal de que la
carretera es un medio de comunicación entre las personas y no un peligro
mortal.

e. Las unidades deben tener señalizadas y demarcadas todas las áreas


internas de tránsito, tanto peatonal y vial, cumpliendo las normas y códigos
nacionales e internacionales, para lo cual se asesorarán de las autoridades
de tránsito locales.

f. Toda vía interna de la unidad donde se realicen reparaciones o donde exista


un riesgo de accidentalidad, debe estar demarcada, señalizada e iluminada,
de tal manera que garantice seguridad tanto para horas diurnas como
nocturnas.

g. Las unidades deben tener zonas peatonales a los costados de las vías, y
en ninguna circunstancia los peatones deben verse obligados a transitar por
las vías internas, en especial cerca de liceos , casas fiscales, dispensarios
médicos, iglesias, zonas recreativas y áreas de instrucción.

h. En las unidades se deben realizar campañas de sensibilización a personal


de oficiales, suboficiales, soldados y civiles e inclusive a los familiares que
habitan casas fiscales, sobre la prevención de accidentes, conocimiento del

64
Código Nacional de Tránsito y responsabilidades que se tiene como
conductor, pasajero o peatón. (Elaborar actas de compromiso)

i. Todo vehículo que transporte tropa debe tener el dispositivo sonoro de


control de velocidad, acatando las normas del Gobierno Nacional y
Ministerio de transporte y los jefes de transporte y coordinadores de
preservación verificarán semanalmente los datos que arroja el dispositivo, en
busca de infractores.

j. Los vehículos militares deben contar con dispositivo sonoro para alertar a los
peatones cuando se conduce en reverso.

k. Todo vehículo que salga a cumplir una misión, debe ir con un conductor
certificado por la unidad y un comandante de vehículo, por ningún motivo
dicho comandante puede ordenar superar los límites de velocidad, ni
incumplir las normas de tránsito. Su función principal de comando es
precisamente para hacerlas cumplir, además nunca deberá pedir las llaves y
conducirlo.

l. El personal que conduzca vehículos donde se movilice tropa, debe actualizar


la licencia de conducción como está ordenado para conductores de servicio
público por ley.

m. Ningún vehículo oficial debe emplearse para diligencias o actividades


personales.

n. Ningún conductor debe laborar por periodos mayores a 12 horas,


conduciendo o sin conducir, y para reiniciar a manejar debe haber
descansado (dormido) mínimo ocho horas.

o. Los jefes de transporte y mecánicos de la unidad son los responsables por el


estado técnico mecánico de los vehículos, y deben asesorar al mando en
caso de fallas mecánicas antes de salir a cumplir una misión de cualquier
tipo y los ejecutivos deben verificar el estado de estos y la presente norma.

p. En área rural o urbana los puestos de control deben instalarse


profesionalmente en lugares visibles, rectos, planos, nunca en curvas o
pendientes, empleando los elementos de seguridad, chalecos, conos,
cascos, polainas, pitos, linternas, elementos reflectivos, con personal
instruido y entrenado para esa función, emitir órdenes claras, no improvisar,
actitud enérgica, amable y cordial, sin permitir que en ese sector exista
tránsito con altas velocidades. Ubicar la tropa en sitios estratégicos donde
no corran riesgo de ser atropellados por los vehículos que circulan por ese
sector.

65
q. El comandante de unidad tiene la facultad de prohibir el ingreso de vehículos
y motos que considere amenaza para la integridad del personal e
instalaciones de la unidad.

r. Es deber del comandante por intermedio de la sección de preservación,


verificar por Internet la autenticidad de las licencias de conducción del
personal bajo su mando, oficiales, suboficiales, soldados, civiles e incluso
personal a contrato o visitante que ingrese a la unidad. Así mismo, el SOAT
de los vehículos y motos que circulen dentro de la unidad.

s. Los elementos y dispositivos mínimos de seguridad de un vehículo militar


son: Sistema de frenos incluyendo el de seguridad, suspensión, dirección,
luces delanteras, luces traseras, direccionales, alarmas sonoras (velocidad y
reverso), limpia brisas, parabrisas, llantas, pito, equipo de carretera (llanta
repuesto, llave de pernos, gato hidráulico, tacos para trancar vehículo, conos
o banderolas, guantes, extintor mínimo de 20 libras tipo ABC), y
dependiendo el vehículo, viga de seguridad, sirena, licuadora. Los vehículos
que transportan combustible deben tener mínimo dos extintores de 20 libras
tipo BC, línea estática y señalizada con los códigos internacionales en el
poliedro, de acuerdo al combustible que trasporten.

t. En las guardias y columnas motorizadas deben disponer de alcosensores


para medir alcohol en aliento y evitar la conducción de vehículos por parte
de personal embriagado.

u. El personal de conductores que sea sancionado por autoridad de tránsito por


incumplimiento a las normas, debe asumir las consecuencias y en caso de
suspensión de la licencia de tránsito, de inmediato será suspendido como
conductor.

v. Las unidades con servicios médicos y colegios deben garantizar zonas


peatonales y construcciones que faciliten el tránsito de alumnos, enfermos,
visitantes, personal en sillas de ruedas, fuera del alcance de los vehículos.

w. Dentro de las instalaciones militares, eliminar barreras naturales o artificiales


en las curvas e intersecciones que impidan al conductor la visibilidad de los
vehículos que circulan en sentido contrario o acercándose a la intersección.

x. Un conductor no está obligado a cumplir órdenes del comandante si se


justifica que van contra las normas de tránsito y de la integridad del
personal.

y. Las unidades deben coordinar actividades con la policía de tránsito,


secretarias de tránsito, fondo de prevención vial, SENA, alcaldías, para unir
esfuerzos y prevenir muertes y lesiones en el personal de la fuerza, por
accidentes de tránsito.

66
z. El mayor esfuerzo en sensibilización y campañas debe ir dirigido hacia los
conductores y pasajeros de motos, sin descuidar los demás actores de la
vía. (automóviles, camiones, maquinaria, peatones)

aa. Los soldados regulares, campesinos, bachilleres, esposas, hijos o familiares


no deben conducir vehículos oficiales.

bb. Las patrullas disciplinarias deben controlar y regular el tránsito, con énfasis
en hacer respetar las señales de tránsito, cumplir los límites de velocidad,
porte de documentos reglamentarios y empleo de elementos de protección
personal.

cc. Por medio de lecciones aprendidas concienciar al personal sobre las


consecuencias que se pueden ocasionar por la mala utilización de las
motocicletas.

dd. Las unidades deben acoger en forma obligatoria las campañas que el
gobierno nacional o local implemente para la prevención de accidentes de
tránsito.

ee. Antes de iniciar un movimiento motorizado en el área de operaciones, deben


hacerse prácticas de embarque y desembarque, así mismo poner en
ejecución el plan de reacción.

ff. Adelantar campañas de prevención de accidentes de tránsito en las casas


fiscales, liceos y colegios donde estudian los hijos del personal militar y civil
para que ellos sensibilicen a los padres de familia sobre la importancia de
respetar las normas de tránsito.

gg. Instruir al personal sobre las consecuencias disciplinarias y administrativas


al conducir en estado de embriaguez, con exceso de velocidad o sin emplear
los elementos de protección personal.

hh. IMPORTANTE: Los accidentes originados en actos relacionados contra la


Ley, el reglamento, la norma o la orden superior, serán calificados en literal
“d”, además de generar la correspondiente investigación disciplinaria, penal
y administrativa según el caso.

ii. Realizar el mayor esfuerzo en las campañas contra accidentes de tránsito en


el personal de subtenientes, cabos, terceros y soldados ya que son la
población más vulnerable a involucrarse en este tipo de accidentes, así
como también fortalecer las campañas de sensibilización y prevención.

jj. Los Batallones que cuentan con Unidades motorizadas (secciones,


pelotones, compañías, escoltas), deben constituirlas con personal

67
seleccionado, verificando educación, capacitación, experiencia, habilidades,
licencia de conducción y dotarlos de elementos de protección
reglamentarios. Una vez reúnan estas condiciones fortalecerlos en
habilidades y destrezas para poder comprometerlos en misiones tácticas.
Así mismo el comandante asignado debe ser idóneo en operaciones
motorizadas y responsabilizarse del comando y control en áreas urbanas y
carreteras.

kk. El conductor debe consumir alimentos fáciles de digerir, evitando comer


excesivamente lo cual puede producir somnolencia, más aun es
recomendable beber agua con frecuencia.

2.3 NORMAS PARA CONDUCTOR DE MOTO MILITAR.


B

a. Respetar las señales y normas de tránsito.

b. Cruzar el semáforo solo en verde.

c. Circular con seguridad, por la derecha de la vía, conservando su carril.


d. Cuando transiten en grupo deben hacerlo uno detrás de otro.
e. Transitar solo por vías vehiculares, nunca por las destinadas a los peatones
o donde las autoridades lo prohíben.

f. Conducir con los cinco sentidos, no ingerir licor, fumar, consumir


medicamentos sin prescripción o que puedan causar somnolencia.

g. No transitar en contravía, este comportamiento es muy riesgoso y


prohibido.

h. Conducir concentrado, atento a las maniobras, no dialogar con el parrillero,


ni hablar por celular.

i. Circule con la corriente del tráfico sin hacer movimientos bruscos o cambios
innecesarios de carriles.

j. Utilice las direccionales con anticipación.

k. Usar los espejos en lugar de girar la cabeza, esto le permite tener la mirada
siempre hacia delante.

l. No transitar entre hileras de vehículos.

m. En terreno destapado transitar a velocidad muy reducida porque hay


tendencia a resbalar.

68
n. La operación de frenado en terreno destapado, plano y sobre todo en
descenso se hace únicamente con el freno trasero, sólo usar el delantero
para sostener la moto una vez se haya detenido.

o. No transportar más de un pasajero u objetos que le impidan realizar las


maniobras correctamente.

p. Mantener bien sincronizado el motor de la motocicleta, el gas carbónico


perjudica su salud y la de los demás.

q. Emplee el pito solo cuando sea estrictamente necesario, el ruido


innecesario es una forma común de descortesía que molesta el ambiente y
contamina el ambiente. El ruido ambiental, cuando es fuerte y persistente,
destruye la audición. El máximo nivel permisible de ruido es de 86
decibeles. (Acuerdo 007/93)

r. Mantener el exosto instalado y en buen estado.

s. Llevar siempre vigente y completos todos los documentos personales y los


del vehículo, como:

(1) Licencia de conducción

(2) Licencia de tránsito.

(3) Seguro obligatorio. SOAT.

(4) Cédula de Ciudadanía

(5) Carné de servicios médicos

(6) Certificado revisión técnico-mecánico

(7) Certificación de la unidad como conductor seguro

t. Elementos de protección personal para conductor de moto militar.

El conductor debe portar siempre los elementos de protección personal,


independientemente de las distancias a recorrer, lugar de operación,
además son obligatorios y deben ser suministrados por la unidad. Aunque
su utilización no evitará los accidentes, si reduce el impacto y la severidad
de las lesiones en caso de presentarse.

69
(1) Casco

El casco debe ser cerrado, con protección visual y cintas reflectivas


alrededor para poder ser identificado en las noches, deberá contar con
un sistema de hebillas que permitan sujetarlo a la cabeza, además de
acuerdo con el Ministerio de Transportes, este deberá llevar en letras
visibles y reflectivas en la parte de atrás, el número de la placa y el tipo
de sangre del conductor.

(2) Chaleco

Deberá ser de colores vistosos, con cintas reflectivas y que cubran la


mayor parte del tronco, al igual que el casco debe poseer el número de
la placa en la parte posterior. Para mayor protección es recomendable
utilizar chaquetas gruesas que reúnan estas características, lo que
reducirá los riesgos de raspaduras y laceraciones graves en los
miembros superiores y espalda.

(3) Guantes

Deben ser enterizos y gruesos, especiales para este tipo de actividad, y


tener en cuenta el clima donde se emplearán.

Además rodilleras, botas, protección para codos, impermeables, traje


antifricción.

u. Revisión técnica diaria a las motos militares

Es responsabilidad del conductor, todos los días antes de dar encendido a la


moto, realizar una inspección ocular al estado de las llantas, frenos, espejos,
pito, luces, direccionales, luz trasera, niveles de aceite, combustible y demás
líquidos que pueda tener la moto, inclusive a las placas de identificación,
corregir la novedad, e informar inmediatamente al jefe de transportes o al
jefe de escoltas para que se tome la acción correctiva en caso de superar el
primer escalón de mantenimiento. En todo caso las motos oficiales deben
tener el certificado de revisión técnico-mecánica oficial.

2.4 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON VEHÍCULOS BLINDADOS.


B

a. Capacitar al personal con autoridades de tránsito sobre el conocimiento del


código nacional de tránsito y señales de tránsito.

b. Velar por las condiciones físicas y mentales de los conductores mediante


controles médicos.

70
c. Al personal de conductores no se les debe sobrecargar las misiones de
conducir y adicionalmente, en la misma operación patrullar o prestar
seguridad para luego volver a conducir, se les debe garantizar descanso.

d. Responsabilizar al operador del mantenimiento de primer escalón.

e. La operación debe ser única y exclusivamente por soldados profesionales


capacitados, certificados, experimentados y con habilidades.

f. El operador es el responsable de velar en todo momento por el buen


funcionamiento de todos los componentes además de verificarlos siempre
antes de iniciar el desplazamiento, verificar diariamente aun para
movimientos internos los niveles y estados de funcionamiento de
accesorios o piezas principalmente:

(1) Nivel del agua en el sistema de enfriamiento debajo de la boca del


dispositivo de compensación.

(2) Nivel de aceite lubricante del motor, entre el nivel inferior y superior de la
varilla medidora.

(3) Comprobar el estado de conservación y la tensión de las correas, debe


presentarse una tensión que al presionar con el dedo en un punto medio
deberá flexionarse de 15 a 20 milímetros.

(4) Comprobar en la parte inferior del vehículo cualquier pérdida casual de


agua, aceite, y líquido de frenos.

(5) Comprobar las condiciones de lubricación de las articulaciones del


sistema de dirección, suspensión delantera y trasera, así como
diferenciales.

(6) Ajustar los espejos retrovisores, el asiento, el volante de la dirección de tal


forma que proporcione comodidad al operador.

(7) Comprobar el estado de los neumáticos el cual debe tener 55 libras en


carretera, terreno accidentado 40 libras, en lama arena o nieve 25 libras
de presión sobre pulgada al cuadrado.

(8) Comprobar si los bloques de visión directa están correctamente


colocadas en sus respectivos alojamientos y también las condiciones de
los protectores de goma.

(9) Inspeccionar el nivel del fluido de freno de los depósitos de los cilindros
principales, estos deben estar entre las marcas máximas y mínimas.

71
g. Los límites de velocidad para vehículos blindados en zonas urbanas es de
20 Km/h, en vías rurales 45 Km/h y dentro de instalaciones militares 10
Km/h.

h. El operador no puede ingerir bebidas alcohólicas, SPA, medicamentos sin


prescripción, ni fumar en desarrollo de operaciones, esto tiene efectos
nocivos a la salud y en el trabajo causa ausencia de sueño, exaltación del
ánimo, y agresividad.

i. Por ningún motivo se permite el transporte de personal ajeno a la Fuerza.

j. Todo operador de vehículo debe tener la siguiente documentación en regla:


Licencia de conducción de quinta categoría, autorización para conducir
vehículo blindado y SOAT (solo cubre gastos quirúrgicos, hospitalarios,
farmacéuticos, muerte y servicios funerarios) pero en ningún momento cubre
daños materiales.

k. Durante la noche en carretera utilizar correctamente las luces medias bajas


y plenas altas, haciendo los cambios necesarios en el momento oportuno.

l. En las ciudades deberá transitar en el día siempre con luces medias bajas.

m. Inspeccionar que se mantenga el kit de carreteras completo y el extintor tipo


BC polvo químico seco con recarga vigente y hoja técnica a la vista.

n. El operador además de conducir el vehículo tiene la responsabilidad de


conocer el plan de mantenimiento y lubricación, en caso de presentarse
cualquier anomalía debe informar y estar capacitado para tomar acciones
correctivas necesarias.

o. El nivel de aceite lubricante debe ser comprobado mínimo cada 1500 km o


cada 50 horas de funcionamiento.

p. El operador deberá tener cuidado con las primeras frenadas después de


operaciones de paso o vado.

q. El operador deberá mantener las baterías con bornes limpios y secos,


además de comprobar el nivel del electrolito y el estado general de
conservación.

r. El conductor no deberá mantener el motor de arranque accionado por más


de 10 segundos en el momento del arranque, debe haber un espacio de 30
segundos entre una tentativa y otra.

72
s. No operar el motor o el vehículo en un área cerrada, sin una ventilación
adecuada, para evitar concentraciones de dióxido de carbono.

t. No se debe manejar el vehículo en declives con la transmisión en neutro,


pues ocasionará daños en la transmisión además de no abastecer
suficientemente en el sistema de freno con aire comprimido.

u. La temperatura normal de operación del fluido de la transmisión automática


esta entre 71º y 104º C (160º-220ºF) y nunca deberá exceder de (120ºc -
250ºf).

v. Cuando el vehículo esté bajando pendientes pronunciadas, el conductor


deberá seleccionar una marcha reducida y aplicar el pedal de freno
uniformemente, evitando frenadas bruscas, ya que esto podrá provocar la
pérdida del control del vehículo.

w. Por ningún motivo superar obstáculos superiores a 60 centímetros, exceder


un ángulo de entrada de 70º y salida de 80º en terreno irregular.

x. Exigir que el vehículo pase por una revisión mecánica completa antes y
después de la operación.

y. Evitar que las ruedas pierdan adherencia, especialmente en terrenos


blandos. Sí eso ocurre, neutralizar ese efecto no acelerando el motor en
demasía.

2.5 NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE TROPA.


B

a. Solo deben emplearse vehículos oficiales.

b. El mecánico de la unidad debe certificar el buen estado técnico-mecánico


del automotor.

c. Los vehículos con carrocería tipo estacas deben tener la viga de seguridad
y una línea de cinco centímetros de color amarillo pintada a lo ancho del
piso de la carrocería a una distancia no menor a 40 centímetros con
relación al punto de embarque.
d. Debe viajar un comandante por vehículo y si es columna motorizada,
además un comandante de la columna.

e. Se debe disponer de un conductor auxiliar quien debe viajar en la cabina


para realizar relevos o atender contingencias.

f. Todo vehículo de transporte de tropa debe tener un equipo de carretera


compuesto por: cuñas para asegurar el carro, botiquín de primeros auxilios
con medicamentos vigentes, extintor de 20 libras tipo BC, gato hidráulico,

73
llanta de repuesto, llave de pernos, linterna, dos banderolas en buen estado
o señales triangulares en material reflectivo, juego de herramientas para
reparaciones de emergencia, linterna o extensión con bombillo, entre otros
accesorios.

g. El comandante del vehículo por organización, comando y control no puede


viajar en la cabina

2.6 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PERSONAL MILITAR Y CIVIL QUE


B

EMPLEA MOTO PARTICULAR COMO MEDIO DE TRANSPORTE.

a. Los militares y civiles al servicio de la institución y que posean motocicletas


particulares como medio de transporte, no podrán bajo ningún precepto
utilizar chalecos, brazaletes, luces o sirenas que los identifiquen como
miembros de una escolta militar.

b. Estarán regidos a la normatividad que para este medio de transporte está


estipulado por el Ministerio de Transporte.

c. Sin importar región o clima, deben emplear como mínimo casco cerrado y
asegurado con barboquejo, chaleco refractivo con el número de la placa de
la moto y guantes de seguridad.

d. Transitar lejos de camiones y tracto mulas.

2.7
B NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULO
PARTICULAR.

a. Conocer y cumplir estrictamente las normas y señales de tránsito.

b. Hacer curso de manejo preventivo para generar en el conductor un cambio


de conciencia y actitud.

c. Obedecer los límites de velocidad, no consumir bebidas alcohólicas y utilizar


el cinturón de seguridad por parte de conductor, la familia o pasajeros
siempre y en todo lugar.

d. Portar los documentos personales y del vehículo en regla, además de


mantener el kit de carretera completo y funcional.

e. Velar por el mantenimiento y óptimas condiciones del vehículo, revise su


vehículo antes de iniciar una marcha, inspeccione niveles de líquidos y
llantas incluidos el repuesto.

f. Conducir preferiblemente de día, en caso de hacerlo de noche, recordar que


el descanso mínimo debe ser de ocho horas diarias.

74
g. En recorridos largos haga descansos cortos y pausas activas para recuperar
la atención, descansar y evitar el sueño.

h. No se distraiga hablando por equipo móvil de comunicación y tampoco


pierda la atención y concentración dialogando con los acompañantes.

i. El conductor debe consumir alimentos fáciles de digerir, evitando comer


copiosamente lo cual puede producir somnolencia, más aun es
recomendable beber agua con frecuencia.

2.8 NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PEATÓN


B

a. Para cruzar una vía dentro y fuera de las unidades militares siempre debe
hacerse por las esquinas o intersecciones, respetando el semáforo.

b. Donde existan los recursos debe emplearse obligatoriamente el servicio


peatonal, puente, semáforo en verde y la cebra.

c. Los comandantes deben instruir al personal sobre el peligro que representa


cruzar una calle por donde hay flujo de vehículos, recordar la orden de
emplear las cebras o esquinas y que tengan en cuenta que en horas
nocturnas los conductores pierden reflejos.

d. Cuando se está en estado de alicoramiento de cualquier grado, no se debe


circular a pie por vías destinadas a circulación de tránsito automotor.

2.9 NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES DE BICICLETA.


B

a. Estarán regidos a la normatividad que para este medio de transporte está


estipulado por el Ministerio de Transporte.

b. En todo momento deben emplear casco asegurado en forma permanente


con barboquejo y chaleco reflectivo.

c. Transitar por el borde de la vía, o sitios destinados por las autoridades para
tal fin y respetar a los peatones.

d. Respetar las normas y señales de tránsito en todo momento y lugar.

e. Está prohibido sujetarse a vehículos para remolcarse y transportar


pasajeros.

f. No podrán llevar acompañante, ni objetos que disminuyan la visibilidad o


incomoden en la conducción.

75
2.10 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS PASAJEROS
B

a. Todo oficial, suboficial, soldado, civil al servicio del Ejército y alumnos de las
escuelas de formación deben comportarse con respeto y responsabilidad en
los vehículos.

b. Ayudar a controlar en el momento e informar sobre excesos de velocidad,


sobre cupo, infracciones a las normas y señales de tránsito, adelantamiento
en curva y línea continua, mala atención y conductas inadecuadas.

2.11 NORMAS GENERALES


B

a. Toda persona militar o civil que ingrese a una unidad militar debe cumplir las
normas internas y legislación de tránsito vigente, establecido para prevenir
accidentes.

b. En las guarniciones militares todo tipo de vehículo debe ser parqueado en


posición de salida.

c. Toda unidad debe tener demarcados y señalizados los parqueaderos de


vehículos y motocicletas.

d. Verificar que todo conductor oficial, conozca y aplique las técnicas de


manejo defensivo.

e. En los puestos de mando adelantado, bases fijas, unidades de instrucción y


entrenamiento o área de operaciones, no debe existir motocicletas o
vehículos oficiales ni particulares diferentes a los autorizados por el
comandante respectivo para fines netamente operacionales.

f. Todo conductor de moto particular debe comprometerse a cumplir las


normas de tránsito dentro y fuera de la unidad, conducir respetando los
límites de velocidad y emplear los elementos de protección personal en todo
momento independientemente de la distancia a recorrer y lugar donde se
encuentre.

g. El personal activo no debe emplear ningún servicio de transporte público no


autorizado por el ministerio de transportes. (moto taxi, bici taxi, otros).

h. El comandante de guardia tiene autoridad y responsabilidad de permitir o no


el ingreso o salida de vehículos o motocicletas a las guarniciones militares,
si el conductor o los pasajeros no cumple las normas internas y legales de
tránsito.

76
i. El jefe de transportes, equipo o blindados es el responsable de velar por la
capacitación, certificación y entrenamiento del personal de soldados
profesionales o civiles al servicio de la institución en la conducción de
vehículos.

j. La Escuela de Caballería, el Batallón de Mantenimiento, el SENA o la


institución certificada y autorizada por el comando del Ejército, son las
únicas responsables de capacitar al personal de conductores.

k. Los animales domésticos y semovientes deben estar ubicados en granjas o


áreas de pastaje debidamente cercadas para garantizar que no circulen por
las vías internas de las unidades y evitar que vehículos, motocicletas o
bicicletas sufran accidentes.

l. El personal que utilice los casinos y consuma bebidas embriagantes no


puede conducir dentro o afuera de la unidad.

m. No está permitido realizar aceleraciones súbitas o piques dentro de la


unidad, en vehículos o motocicletas oficiales ni particulares.

n. Ningún oficial, suboficial o civil, debe dar a conducir a un soldado su


vehículo particular a cumplir actividades administrativas o de ningún otro tipo
bajo ninguna circunstancia, en caso de hacerlo asume las
responsabilidades.

o. Todo conductor y pasajero de vehículo oficial sin distingo de categoría o


grado debe hacer uso del cinturón de seguridad y demás elementos de
protección.

p. La unidad debe elaborar un acta de compromiso al personal de oficiales,


suboficiales y soldados que conducen vehículos particulares, donde se
comprometan a no conducir cuando han ingerido licor, no exceder los límites
de velocidad y respetar las normas de tránsito dentro y fuera de la unidad.

q. Es obligatorio exigir por parte del comando de la unidad Táctica o nivel


correspondiente el cumplimiento de las normas internas y legales dentro de
las guarniciones, con el propósito de crear una costumbre o una cultura
institucional que en últimas los conductores automáticamente cumplen
cuando conducen fuera de las instalaciones.

r. Llevar siempre vigente y completos todos los documentos personales y los


del vehículo, como:

(1) Licencia de conducción.

(2) Licencia de tránsito.

77
(3) Seguro obligatorio SOAT.

(4) Certificado revisión técnico-mecánica.

(5) Cédula de Ciudadanía.

(6) Carné de servicios médicos.

(7) Certificación de la unidad como conductor seguro

s. La utilización de vehículos asignados se hará de manera exclusiva para


atender necesidades ocasionales e indispensables propias de las funciones
de cada cargo. Y en ningún caso se podrá destinar para servicio particular
de familiares o amigos.

t. Todo vehículo asignado por el Comando del Ejército, en esencia, facilita al


oficial o suboficial el cumplimiento de sus funciones inherentes al servicio
únicamente, por lo tanto debe permanecer en su Unidad Operativa Mayor,
Menor o Táctica de origen.

u. Queda totalmente prohibido que soldados regulares, esposas, hijos o


familiares, conduzcan vehículos oficiales de gama baja, media o alta
(automóviles, camionetas, camiones).

2.12 NORMAS DE SEGURIDAD PARA OPERAR MÁQUINAS Y EQUIPOS DE


B

INGENIEROS.

Se consideran máquinas y equipos de ingenieros el buldózer o tractor,


montacargas, cargador o pala cargadora, retroexcavadora, mini cargador,
excavadoras, mini excavadoras, moto niveladoras, fresadora de asfalto o
concreto, extendedoras de aglomerados, grúas para izaje de cargas, unidades
de acarreo o camiones de obra, plantas móviles.

a. OPERACIÓN SEGURA EN OBRA


(1) El operario debe ser informado por escrito de las instrucciones de
funcionamiento y normas de seguridad contra accidentes.

(2) Debe ser capacitado, entrenado, conocer el funcionamiento y manejo


de todos los mandos, así como la forma de detener la máquina de
forma rápida en los posibles casos de emergencia.

(3) Ensayar simulacros de paradas de emergencia y evacuación.

78
(4) Toda máquina debe contar con extintor de 10 libras tipo BC o ABC y el
operador debe cerciorarse que tenga carga correcta y pin de seguridad,
así mismo conocer su funcionamiento.

(5) Deben existir normas y protocolos de seguridad, de la actividad y de las


operaciones propias del equipo, e informar a todos los trabajadores del
Proyecto.

(6) Bajo ninguna circunstancia se deben modificar las características de las


máquinas de trabajo.

(7) Ante cualquier deficiencia que pueda suponer un peligro durante su


operación, se dará inmediato aviso a la persona correspondiente.

(8) Al operario se le proporcionarán todos los E.P.P., necesarios de forma


que queden erradicados o disminuidos los riesgos.

(9) Las máquinas no deben abandonarse nunca con el motor en marcha.

(10) No soldar ni cortar con soplete, tuberías que contengan líquidos


inflamables.

(11) El operador de cualquier equipo de trabajo, no permitirá que otro


personal se acerque a distancias que puedan suponer riesgo de
accidente por atropello, golpes, proyección, corte, etc.

(12) El Operador a quien se le asigne el manejo de una máquina, que por su


complejidad o riesgo requiera una formación específica, será autorizado
mediante permisos de trabajo seguro.

(13) Se deben mantener las máquinas limpias de grasa y aceite, en especial


los lugares de acceso a esta.

(14) Dentro de la máquina deberá estar el manual de operación expedido


por el fabricante, para su consulta en caso de duda en algún
procedimiento.

(15) Los elementos de estacionamiento y, especialmente los de alarma y


emergencia, deben ser claramente visibles e identificables.

(16) Equipos con proyección de partículas deberán llevar dispositivos de


protección. Además tendrán resguardos o dispositivos que impidan el
acceso a las zonas peligrosas.

(17) Deben estar suficientemente iluminadas y señalizadas para garantizar


seguridad.

79
(18) Nunca se debe saltar de la máquina, deben emplearse los medios
instalados como peldaños y asideros dispuestos para bajar, además
emplear ambas manos para sujetarse.

(19) El operario debe emplear el cinturón de seguridad y acomodar el


asiento a la altura y confort de trabajo.

(20) En los trabajos de mantenimiento y reparación, se aparcará la máquina


en suelo firme y colocará todas las palancas en posición neutral.

(21) Siempre detener el motor quitando la llave de contacto.

(22) Mirar continuamente la dirección de la marcha para evitar atropellos


durante la marcha adelante o atrás.

(23) No realizar ajustes, con el motor de las máquinas en marcha.

(24) Antes de cada intervención en el circuito hidráulico hay que accionar


todos los mandos auxiliares en ambas direcciones con la llave en
posición de contacto para eliminar presiones dinámicas.

(25) Los operarios en tierra deben permanecer separados de todas las


partes giratorias o móviles de la máquina.

(26) No intentar subir o bajar de la máquina si va cargado con suministros o


herramientas.

(27) No realizar modificaciones ampliaciones o montajes de equipos


adicionales en la máquina, que perjudiquen la seguridad.

(28) Controlar la existencia de fugas en mangueras, racores, etc., si existen,


elimínelas inmediatamente.

(29) No utilizar nunca ayuda de arranque en frío a base de éter cerca de


fuentes de calor.

(30) Durante el giro del motor tenga cuidado que no se introduzcan objetos
en el ventilador.

(31) En previsión de vuelcos, la cabina ha de estar en todo momento libre


de objetos pesados, estos se convierten en proyectiles o elementos de
atropamiento.

(32) Evitar siempre que sea posible reparaciones con el motor caliente,
cualquier contacto puede ocasionar quemaduras graves.

80
(33) No operar máquinas que no tengan protección de cabina antivuelco o
pórtico de seguridad.

(34) Dotar las máquinas de un extintor, debidamente cargado y con las


revisiones al día, así como de luces y bocina de retroceso. Mantener
estos elementos de seguridad en perfecto estado de funcionamiento.

(35) Antes de arrancar el motor se debe comprobar que todos los mandos
están en su posición neutra, para evitar puestas en marcha
intempestivas.

(36) No poner en marcha el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie
en el radio de acción de las máquinas.

(37) Al realizar el abastecimiento de combustible hay que evitar la


proximidad de focos de ignición que podrían producir inflamación del
mismo.

(38) En el manejo de baterías se deben adoptar medidas preventivas para


evitar accidentes por cortocircuitos o inhalación de vapores de ácido.

(39) Estacionar siempre las máquinas en una superficie nivelada. Si es


necesario aparcar en pendientes, la máquina se dejará, en lo posible,
transversal a la pendiente.

(40) Cerrar bien la máquinas, quite todas las llaves y asegúrelas contra la
utilización de personal no autorizado y vandalismo.

(41) No se deben transportar personas dentro de la maquinaria para evitar


el riesgo de caídas o atropellos.

(42) Observe atentamente el diagrama de carga de cada máquina y preste


atención a sus límites máximos.

(43) Comprobar el nivel de aceite del motor, el nivel de agua del radiador y
el nivel de combustible antes de arrancar la máquina.

(44) No trabajar nunca con maquinaria defectuosa. Poner en conocimiento


del comandante inmediato cualquier anomalía que observe.

(45) No sobrecargar o exceder la capacidad de carga estipulada por el


fabricante.

(46) Vigilar la presión de los neumáticos, trabajar con el inflado a la presión


recomendada por el fabricante de la máquina.

81
NOTA: Para transporte de cualquier maquinaria debe hacerse en cama baja,
escoltas, señalización, en horas y lugares de baja circulación.

b. PARA EVITAR VOLCAMIENTOS

(1) Manejar con cuidado en las pendientes y cumplir los límites de operación
y velocidad máximos.

(2) Evitar virajes bruscos.

(3) Reducir la velocidad antes de hacer un viraje o girar la carga.

(4) Mantener señalizadas y delimitadas las orillas de taludes, excavaciones


etc.

(5) Manejar con cuidado ante excavaciones, zanjas, barrancos, y mientras


sube y baja la máquina de remolques.

(6) Equilibrar las cargas

c. Para trabajos con presencia de líneas eléctricas se deben tener en cuenta


las distancias previstas así:

(1) Hasta 50 kilovoltios entre fases mínimo 3,1 metros

(2) De 50 a 200 kilovoltios entre fases mínimo 4.6 metros

(3) De 200 a 350 kilovoltios entre fases mínimo 6.1 metros

(4) De 350 a 500 kilovoltios entre fases mínimo 7.6 metros

(5) De 500 a 750 kilovoltios entre fases mínimo 10.7 metros

(6) De 750 a 1000 kilovoltios entre fases mínimo 13.7 metros

Fuente: ASME 1994.

d. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS

(1) BULDÓZER

(a) No se debe permitir el abandono de la máquina sin haber antes


apoyado sobre el suelo el escarificador y la cuchilla.

82
(b) Se prohíbe estacionar el buldózer a menos de 3 m. del borde de
barrancos, zanjas, excavaciones, pozos, etc., para evitar riesgos de
vuelcos por fatiga del terreno.

(c) Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la


pendiente, se inspeccionará la zona para evitar desprendimientos o
aludes sobre las personas o cosas.

(d) Como norma general, no se aconseja utilizar buldózer en las zonas


con pendientes superiores al 45%.

(2) MONTACARGAS

(a) La carga debe colocarse lo más cerca del mástil. Durante los
transportes, las horquillas o uñas permanecerán lo más bajas posible
para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

(b) No utilizar el montacargas para elevar personas, a no ser que esté


equipada al efecto convenientemente.

(c) No intentar nunca girar estando en pendiente; existe riesgo inminente


de vuelco, en pendiente, circule siempre en línea recta.

(d) Para circular por pendientes, nunca se debe conducir con la carga
situada cuesta abajo.

(e) En las pendientes, se irá marcha adelante para subir y marcha atrás
para bajar, con el mástil totalmente inclinado hacia atrás.

(f) Cuando se circule detrás de otro vehículo, mantenga una separación


aproximadamente igual a tres veces la longitud de la montacarga
(incluida la horquilla y la carga) ya que un frenazo imprevisto podría
provocar un accidente.

(g) Maniobrar el montacargas solamente desde el asiento del conductor.

(h) Recoger la carga y elevarla unos 15 cm sobre el suelo.

(i) Circular llevando el mástil inclinado el máximo hacia atrás.

(j) Situar la montacarga frente al lugar previsto y en posición precisa


para depositar la carga.

(k) Avanzar la montacarga hasta que la carga se encuentre sobre el lugar


de descarga.

83
(l) Situar las horquillas en posición horizontal y depositar la carga,
separándose lentamente.

(m) Elevar la carga hasta la altura necesaria manteniendo la montacarga


frenada.

(n) Para alturas superiores a 4 metros, se debe programar la descarga y


carga compensando la limitación visual que se produce a distancias
altas.

(o) No aumentar bajo ningún pretexto, el peso del contrapeso con cargas
adicionales y mucho menos, haciendo subir personas.

(p) Para elevar la carga con seguridad meta la horquilla a fondo bajo la
carga, elevarla ligeramente, e inmediatamente incline el mástil hacia
atrás.

(q) Evitar la sobrecarga debida a una excesiva distancia entre el centro


de gravedad y el mástil.

(r) Nunca circular con la carga levantada ya que reduce la estabilidad.

(s) Si circula con la montacarga descargada, lleve también las horquillas


bajas, a unos 15 cm del suelo.

(t) No permita que nadie se sitúe cerca de la carga levantada y mucho


menos que circule bajo ella.

(3) RETROCARGADOR

(a) Para comenzar labores de zanjeo, se debe colocar la cuchara y los


estabilizadores apoyados en el suelo, si la máquina está provista de
llantas.

(b) Cuando se tenga que circular por la obra o sea necesario transportar
la máquina, se bloquearán los estabilizadores del brazo del cucharón
y su zona giratoria.

(c) Con tren provisto de llantas se vigilará la circulación de la máquina,


en terrenos con polvo, material suelto, presencia de agua o barro.

(d) Siempre que la máquina permanezca inmovilizada, se debe apagar el


motor, bajar el balde y el cucharón, colocándolos como apoyos,
accionando también el freno.

84
(e) No se debe permitir el derribado de elementos que sean más altos
que la máquina con la cuchara extendida, para evitar volcamientos.

(f) Cuando se trabaja sobre pendientes en excavaciones, siempre se


debe trabajar de cara a la pendiente.

(g) Si la retroexcavadora es de orugas, verificar su correcto frenado en


caso de trabajar en pendientes.

(h) Si la máquina permanece inmovilizada, aún por espacios cortos, se


extenderá el brazo hacia la parte de la pendiente tocando el suelo.

(i) Guardar siempre distancia ante taludes, zanjas o toda alteración del
terreno que pueda posibilitar el vuelco de la máquina.

(j) Al circular junto a redes electrizadas, se deben tener en cuenta las


excavaciones del camino, los baches y demás irregularidades.

(k) Conocer la capacidad de carga de la máquina y no sobrecargarla.

(l) Siempre colocar los pasadores de bloqueo del aguilón y de bloqueo


de giro para centrar la retroexcavadora antes de conducir la máquina.

(m) Conducir siempre a baja velocidad y con el máximo de cuidado en


pendientes, lugares con espacios limitados, bordillos, senderos, etc.

(n) Para trabajos en pendientes:

(o) Cuando trabaje en una pendiente, evitar girar el cucharón en sentido


cuesta abajo. Descargar el cucharón por el lado cuesta arriba siempre
que sea posible.

(p) Mover el aguilón lentamente cuando se levante el cucharón cargado


hasta arriba.

(q) Asegúrese de que no haya nadie en la zona de trabajo y radio de giro


de la máquina, por lo menos a cinco metros contados a partir del
radio de acción, colocando el respectivo cerramiento y señales de
seguridad.

(4) EXCAVADORA

(a) Nunca se debe saltar de la máquina. Utilizar los medios instalados


para bajar y emplear ambas manos para sujetarse.

85
(b) Mantenga su máquina limpia de grasa y aceite, en especial los
accesos a la misma.

(c) Ajústese el cinturón de seguridad y el asiento.

(d) En los trabajos de mantenimiento y reparación aparcar la máquina en


suelo firme, colocar todas las palancas en posición neutral y parar el
motor quitando la llave de contacto.

(e) No realizar ajustes si se puede evitar, con el motor de la máquina en


marcha.

(f) Antes de cada intervención en el circuito hidráulico hay que accionar


todos los mandos auxiliares en ambas direcciones con la llave en
posición de contacto para eliminar presiones dinámicas.

(g) No intentar subir o bajar de la máquina si va cargado con suministros


o herramientas.

(h) No realizar modificaciones, ampliaciones o montajes de equipos


adicionales en la máquina, que perjudiquen la seguridad.

(i) Utilizar gafas de protección cuando golpee objetos, como pasadores,


bulones, etc.

(j) En previsión de vuelcos, la cabina ha de estar sujeta y en todo


momento libre de objetos pesados.

(k) Durante el giro del motor tenga cuidado que no se introduzcan objetos
en el ventilador.

(l) Deberán llevar una carcasa de protección y resguardo que impidan


los atrapamientos por los órganos móviles.

(m) Estacionar la máquina en una superficie nivelada.

(n) Está prohibido utilizar el brazo articulado de la máquina para izar


personas y acceder a trabajos puntuales.

(o) En los trabajos en zanjas, en los que resulte imposible ver


directamente la zona de trabajo, solo se operará bajo las órdenes de
un señalero.

(p) No se debe guardar combustible ni trapos con grasa en la máquina


con el fin de evitar incendios.

86
(q) Cerrar bien la máquina, quitar todas las llaves y asegúrela contra la
utilización de personal no autorizado y vandalismo.

(r) No se debe permitir el acceso a la máquina a personas no


autorizadas.

(s) En las labores de mantenimiento debe apoyarse la cuchara, parar el


motor y poner en servicio el freno de mano y bloqueo de la máquina.

(t) Utilizar guantes y gafas de seguridad para efectuar trabajos en la


batería. Si se debe manipular el sistema eléctrico hay que
desconectar la máquina extrayendo primero la llave de contacto.

(u) No deben liberarse los frenos de la máquina en posición de parada si


antes no se han instalado tacos de inmovilización de las ruedas.

(5) MOTONIVELADORA

(a) La mayor parte de los trabajos que realiza una motoniveladora se


efectúan con ángulos de corte de 10° a 45°.

(b) Para que el vertido de material sea continuo, el ángulo de la cuchilla


tiene que ser mayor cuando la máquina trabaja cuesta arriba y menor
cuando trabaja cuesta abajo.

(c) Siempre trabaje bajo la acción de rodadura del material.

(d) Normalmente, empiece su trabajo con la parte superior de la hoja


vertedera desplazada 5 cm delante de la cuchilla de ataque. En esta
posición, incline la hoja hacia adelante o hacia atrás hasta conseguir
la acción de corte y rodadura deseadas.

(6) CILINDROS DE COMPACTACIÓN

(a) No girar en pendientes mayores al 25%, especialmente si el


compactador es articulado.

(b) No dar marcha y contramarcha en pendientes, especialmente si esta


última se da a favor de la pendiente.

(c) La máquina sólo debe entrar en el servicio con los dispositivos de


seguridad en plena capacidad de funcionar.

(d) Estas máquinas pueden presentar severos riesgos y peligros si:

1- Está operada por personal sin entrenamiento.

87
2- Si está utilizada inapropiadamente o para una aplicación no
determinada.

3- De ninguna manera se debe trabajar con la vibración conectada


sobre hormigón duro, capa bituminosa fraguada, en suelos
profundamente congelados.

4- El arranque y el servicio de la máquina en ambientes con peligro


de explosión está expresamente prohibido.

(e) Remolcar la máquina

1- No es posible remolcar la máquina con barra, si no está provista


de un acoplamiento de remolque.

2- En caso de emergencia se remolcará la máquina en un corto


recorrido, empleando cadenas o cables acerados sobre un
trayecto plano o cuesta arriba.
3- Para esto hay que fijar cables de tracción con suficiente
resistencia a la tracción de forma segura en las armellas de
enganche.

(f) Conducir en pendientes y declives

1- Jamás hay que conducir en pendientes mayores a la máxima


capacidad ascensional de la máquina.

2- En pendientes hay que conducir siempre en sentido directo hacia


arriba o abajo. Anterior a arrancar hay que conectar el reducido
nivel de marcha.

3- En suelos húmedos y sueltos la adherencia al suelo de la máquina


se reduce considerablemente en pendientes y declives.

(g) Comportamiento en tráfico:

1- Adaptar la velocidad a las condiciones del trabajo.

2- Ceder siempre el paso a vehículos de transporte cargados.

3- Con mala visibilidad hay que conectar el alumbrado.

4- Mantenerse alejados de cantos y taludes.

(h) Estacionar la máquina

88
1- De ser posible, estacionar la máquina sobre terreno horizontal,
llano y sólido.

2- Anterior a abandonar la máquina:

• Colocar la palanca de cambio en posición neutral.

• Parar el motor y extraer la llave de encendido.

• Asegurar la máquina contra uso no autorizado.

• No saltar de la máquina sino hacer uso de la escalera y los


asideros.

• Las máquinas que presentan un obstáculo hay que


asegurarlas tomando medidas llamativas.

(7) CARGADOR

(a) Para un determinado cucharón, la mayor capacidad colmada se


obtiene cuando la placa de derrame posterior y la cuchilla de corte
del cucharón están a la misma altura. Pero esta posición no se
puede conseguir cuando el cucharón va en posición de transporte (a
unos 30 cm del suelo), debido a que el varillaje de volteo no puede
recoger más.

(b) Para aumentar la carga transportada en cada viaje no se debe llevar


el cucharón a media altura, porque esta situación es muy peligrosa.

(c) El cucharón debe transportarse poco elevado por razones de


seguridad, y también de rendimiento.

(d) La máquina es más estable con el cucharón bajo, lo que permite al


palista desarrollar más velocidad tanto en recta como en curvas.

(e) La estabilidad lateral empeora si se lleva el cucharón alto, al subir al


centro de gravedad.

(f) También la estabilidad longitudinal es mucho mejor con cucharón


bajo, al ir este más cerca de las ruedas delanteras. en caso de
frenazo, el cucharón pega en el suelo sin peligro ninguno, mientras
que si va a 1,30 del suelo para conseguir máxima capacidad, el
cabeceo es más peligroso.

89
(8) GRUA P&H

(a) Comprobar la estabilidad de los gatos y demás soportes antes de


iniciar el trabajo.

(b) Antes de realizar un levantamiento critico, el operador será


responsable de planificar los procedimientos a seguir y los
documentara en un formato de plan de izado.

(c) El operador no abandonará los controles mientras la carga esté


suspendida.

(d) Nunca permita que una persona se pare o camine debajo de los
ganchos.

(e) No se debe manejar carga sobre la cabina de la grúa, excepto cuando


lo especifique el fabricante.

(f) El gancho deberá estar colocado sobre el centro de gravedad de la


carga, de manera que se evite que la grúa pendule cuando se dé el
levantamiento.

(g) La grúa sin carga deberá viajar con la pluma a baja altura y alineada
con la dirección del movimiento.

(h) Ninguna grúa será cargada con más peso del que específica el
cuadro de capacidades nominales de carga.

(i) Cuando se realice un levantamiento, la superficie sobre la cual se


opera deberá ser estable y firme, la grúa no deberá tener más de un
grado de inclinación.

(j) La grúa estacionada debe permanecer con la pluma completamente


abajo

(k) Al momento de izar una carga en suspensión temporal, debe


señalizarse.

(l) Se deben mantener mecanismos que garanticen la parada inmediata


del sistema de elevación en caso de rotura y descenso brusco.

(m) Instalar seguros de protección si no los tiene en las grúas, gatos o


plataformas elevadoras.

(n) El operador debe responder a las señales que le hace la persona que
está dirigiendo la operación de izado.

90
CAPÍTULO III
B

3.
B NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
RELACIONADOS CON EL VUELO DE AERONAVES.

3.1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA TÉCNICA DE INSERCIÓN Y


B

EXTRACCIÓN POR SOGA EN EL ÁREA DE OPERACIONES.

a. El breafing es una de las herramientas fundamentales en el planeamiento de


la operación, deben participar las tripulaciones comprometidas y todos los
integrantes de la unidad de superficie, aquí se establece la maniobra a
realizar y sus cursos de acción en caso de ser necesitados (flexibilidad en la
maniobra).

b. La técnica de inserción se realiza con la aeronave en ESTACIONARIO


DEFINIDO.

c. La altura de inserción oscila entre 80 y 120 pies del terreno, teniendo en


cuenta que puede variar por las condiciones del terreno, tipo de operación
y/o si se trata de entrenamiento.

d. Esta debe realizarse en el día, no es recomendable en la noche debido a


que el personal pierde la percepción de profundidad del área y los
obstáculos del terreno son menos visibles.

e. En cada aeronave debe permanecer un maestro de soga (principal) y un


maestro de soga (alterno).

f. Los maestros de soga deben esperar la orden del piloto al mando de la


aeronave para iniciar la inserción o extracción del personal en el terreno.

g. Emplear casco de protección y para que cumpla eficientemente su función


debe ser bien asegurado con el barboquejo, esto logra proteger al personal
en caso de caídas, disparos o esquirlas por activación de artefactos
explosivos.

h. La eslinga es el eje fundamental y equipo de seguridad principal en el


descenso por soga, cualquier maniobra debe hacerse de manera segura y
consciente, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

(1) El Kernmantle es el tejido aprobado a nivel internacional para esta clase


de eslingas o cuerdas, consiste en una envoltura que cubre a un núcleo.
También existe el Nylon (Perlón), y el Nylon (Dupont) material
comúnmente empleado para la fabricación de cuerdas certificadas a nivel
mundial.

91
(2) La eslinga como todo equipo técnico posee características y limitaciones,
entre las cuales se cita:

(a) Elongación. Es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y


de esta forma absorber cualquier esfuerzo brusco en la cuerda.

(b) Diámetro: es una medida del corte transversal de la cuerda, a mayor


diámetro mayor resistencia de la cuerda.

(c) Diámetro de la eslinga y su utilidad

Diámetro USO RECOMENDADO.


8mm Líneas fijas para trepar en una ruta
8.8mm Escalada en cuerda doble
9mm Travesías en glaciar, en doble para escaladas.
10mm Escalada en hielo, y travesías en glaciares.
10.5mm Escalada en roca, hielo y travesías en glaciares.
11mm Escalada en roca
11mm(estática) Rescate
12mm(estática) Rescate y exploración en cavernas.

Tabla 2: Diámetro de la eslinga y su utilidad

i. Mosquetones para rescate (con argolla de seguridad)


Son eslabones que unen aparejos, técnicas y combatientes, indispensables
y versátiles no solo en el descenso por soga, también utilizadas en
situaciones de extracción y rescate de personal. Las características
especiales de los mosquetones (color y peso) son:

(1) Las aleaciones como el titanio y el carbono disminuyen significativamente


el peso del mosquetón sin menguar su resistencia, cada soldado debe
contar con 01 mosquetón (color plateado) de 32 kilo newton para su
equipo de campaña, 02 mosquetones (color negro) de 53 kilo newton y
01 mosquetón (color plateado) de 65 kilo newton.

(2) El anclaje de la eslinga a la aeronave se debe realizar con 04 deltas de


75 kilo newton cada una, por seguridad en la operación tanto los
mosquetones como las deltas deben contar con seguridad de rosca

92
j. Gafas contra viento

Estas evitan la obstrucción del campo visual en el momento del


desembarco, por efectos del flujo de rotor principal se elevan ramas, hojas y
otros elementos del terreno.

k. Arnés de extracción en lona

Los cinturones y arneses de extracción deben ser de lona No. 8 y contar


con sus argollas en “D”, correas de seguridad (para sujeción de piernas,
cintura y pecho), línea de extracción ubicada en la espalda y su respectivo
seno. Cuentan con diferentes puntos de anclaje según su tipo y uso, así:

(1) Argollas D Laterales: Exclusivamente de posicionamiento, nunca


deben ser utilizadas como anclaje de caída libre.

(2) Ojales de Toma Frontal: Punto de anclaje que debe ser vinculado a
un mosquetón de seguridad carabinero de 18mm, puede ser utilizado
para ascenso y descenso controlado, en espacios confinados.

(3) Argolla D Posterior: Punto de anclaje de detención de caída libre, se


vincula a un elemento de amarre, anclaje, cabo o línea de vida o
amortiguador de caídas.

l. Guantes para rapell en cuero delgado.

Deben ser de un material resistente y a la vez suave (cuero liviano),


teniendo en cuenta la fricción generada por el peso del soldado con la
fuerza de gravedad ejercida por el terreno.

3.2 NORMAS DE SEGURIDAD BÁSICAS EN EL USO DE AERONAVES.


B

a. En la planificación de los vuelos tener en cuenta las capacidades y


limitaciones técnicas de las aeronaves, las cuales son de conocimiento y
entera responsabilidad de las tripulaciones, por su capacitación y
entrenamiento técnico.

b. En el planeamiento de las operaciones en donde se cuenta con el apoyo de


la Aviación del Ejército o Fuerza Aérea Colombiana, se debe tener en
cuenta la aplicación de los factores METT-T, donde el tiempo meteorológico
influye en forma decisiva en el inicio o cancelación de una Misión.

c. Para las operaciones de movimiento aéreo se debe disponer de una


aeronave “escolta” que garantice la seguridad de la tripulación, aeronave,
tropas y carga a desembarcar. A su vez que se preste una correcta

93
seguridad perimétrica por lo menos de 2000 metros al área de
aproximación, embarque, desembarque y despegue de las aeronaves.

d. No utilizar el mismo helipuerto temporal, además verificar


minuciosamente el área para evitar caer en campos minados y áreas
preparadas. El enemigo tiene muy presente estas condiciones para atacar.

e. Recordar que todo material de minas, artefactos explosivos y granadas


regulares o irregulares decomisadas no deben transportarse en este tipo de
aeronaves, sino seguir el proceso de destrucción previa autorización de
autoridad competente.

f. El descanso de las tripulaciones es muy importante, teniendo en cuenta que


en un lapso de 24 horas, las tripulaciones pueden trabajar 12 horas así: 08
horas diurnas o 04 horas nocturnas (utilizando LVN), si se realizan ambos
tipos de vuelo se pueden volar un total de 06 horas como máximo.

g. La preparación de áreas de embarque y desembarque (helipuertos


temporales), incluye el despeje de elementos sueltos como plásticos,
cobijas, ponchos, cartones, sintelitas, pañoletas, etc., los cuales pueden ser
ingeridos por las turbinas o golpear a los rotores causando daños y
accidentes en la operación.

h. Garantizar las comunicaciones en todo momento, desde el inicio hasta la


culminación de la operación, establecer una frecuencia aérea y una
terrestre a la vez, evitando saturar los medios.

i. Tener previsto un plan de contingencia para proteger las aeronaves


aterrizadas contra posibles ataques terroristas en donde puedan utilizar
algún tipo de arma antiaérea.

j. El personal de las unidades debe informar al mando, sobre la presencia de


cuerdas, alambres y demás elementos tensionados entre árboles y
elementos en el terreno, los cuales pueden no ser vistos por la tripulación
de aeronaves o instalados intencionalmente por el enemigo para hacer
daño a las tropas aerotransportadas.

3.3 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HELIPUERTOS


B

TEMPORALES.

a. Área de aterrizaje y despegue: La superficie de esta área debe ser igual o


mayor al doble del patín o esquí del helicóptero (UH-1N, UH1HII), o de
huella en el caso del MI-17 o UH-60L. Debe estar lo más nivelado posible y
en caso de existir pendiente no debe exceder del dos 2% en ninguna
dirección.

94
b. Área de maniobras: Esta comprende la zona contigua al área de aterrizaje
y despegue y su radio debe ser igual o superior al doble o largo del rotor
principal del helicóptero más grande utilizado (Se toma de ejemplo el MI-
17), esta área debe estar libre de obstáculos como troncos, árboles, cables,
viviendas y otros objetos que puedan causar daño al helicóptero cuando
este se encuentra a poca altura y realizando virajes dentro de la maniobra
en esta área.

c. Zona libre de obstáculos: Es la zona situada a continuación del área de


maniobras en el sentido de las aproximaciones despejada de obstáculos
para permitir que el helipuerto adquiera velocidad horizontal para empezar
el ascenso. Debe prolongarse 80 metros más allá del área de maniobras
con el fin de que el helicóptero adquiera sustentación efectiva (velocidad).

d. Pendiente de la superficie de aproximación: Se recomienda una


pendiente de 1.8 que se extienda hasta 750 metros del extremo del área de
maniobras.

e. Dimensiones: Deben ser, al menos, el doble del diámetro del rotor


principal del helicóptero. Para la mayoría de los casos, un terreno en el que
se pueda circunscribir un círculo de 50 metros de diámetro sería adecuado,
aunque hay helicópteros que pueden requerir un mayor espacio

f. Medidas mínimas en diámetro requeridas por los helicópteros:

MI-17 MD/1V (25 Metros)

UH-60L (20 Metros)

UH-1N / UH-1H (15 Metros)

g. Emplear superficies de terreno plano para que el tren de aterrizaje, sea de


ruedas o patines se pueda apoyar en forma eficiente.

h. En superficies pantanosas, se debe compactar con pisadas la zona de


aterrizaje para evitar hundimiento del helicóptero en el barro y causar un
volteo de la aeronave al momento de salir a vuelo.

i. Evitar superficies con tierra suelta y polvorienta, esta es levantada por las
corrientes de aire que producen los helicópteros y bloquea la visibilidad del
piloto.

j. La “H” debe estar encerrada en un circulo color amarillo con pintura


reflectiva y de 1.0 metro de ancho por 1,5 metros de largo.

95
3.4 NORMAS DE SEGURIDAD PARA EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE
B

UNIDADES

a. Las unidades en tierra y aire deben tener claro las generalidades de la


misión a desarrollar, en donde se identifican las aeronaves, tropas a
desarrollar la maniobra y breafing general.

b. Coordinación con el comandante de la misión aérea, en donde se detalla el


movimiento de las tropas, suministros y equipos hacia y alrededor de la
zona de embarque, se designan los lugares de embarque y se controlan los
tiempos de llegada, embarque y salidas de las aeronaves.

c. Seleccionar las zonas de embarque, se constituye como el primer paso en


el desarrollo del plan de embarque, considerando zonas de embarque
alternas al mismo tiempo que las principales, esto con el fin de dar
movilidad y rapidez a las rotaciones de las aeronaves.

d. Las unidades terrestres son responsables de brindar información como, el


grado del declive del terreno, dirección e intensidad del viento con humo y
diámetro adecuado para el aterrizaje de las aeronaves.

e. Factores técnicos, como lo es la designación de varias zonas de embarque


para evitar la concentración de tropas, proximidad de las ZE para apoyo
cercano entre las unidades y el terreno debe proveer cubierta y protección
en lo posible para evitar ser observados por el enemigo.

f. El oficial de control de la zona de embarque tiene la responsabilidad de las


comunicaciones con las aeronaves y orientación de estas, planea y
garantiza la seguridad del área, planea e inicia el apoyo de fuego en caso
de ser necesitado y garantiza la limpieza del área destinada como zona de
embarque.

g. Marcación de la zona de embarque, es donde se designa la zona con un


color, teniendo en cuenta que el rojo es utilizado para identificar obstáculos
y zonas de peligro.

3.5 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PUESTO DE TANQUEO DE AERONAVES


B

a. El soldado tanqueador debe ser capacitado y certificado por la Brigada de


Aviación o Escuela de Aviación, en manejo de combustibles de aviación.
Certificación que debe estar expuesta en el fichero pegado a la solapa del
overol.

b. Garantizar el suministro y control de elementos de protección personal,


casco de seguridad, protección auditiva tipo copa e inserto, respirador de
libre mantenimiento, overol anti flama en material NOMEX sin partes

96
metálicas, guantes de nitrilo y carnaza, botas de seguridad con
antideslizante.

c. El tanque de combustible y/o equipo FARE debe estar cubierto, enmallado


y señalizado, además de mantener podado o despejado de pasto o maleza
no menos de un metro a la redonda.

d. Extintor tipo satélite polvo químico seco tipo ABC, mínimo de 150 libras.

e. El proceso de drenado debe ser por lo menos un galón diario, por lo que
debe contar con una caneca plástica para la eliminación de combustible.

f. Debe contar con una jarra de vidrio para prueba de claro y brillante, de igual
forma disponibilidad de HIDRO KITS. (Verificar la calidad del combustible)

g. Disponer de manga veleta de acuerdo al RAC (Reglamento Aeronáutico


Colombiano), en un sitio visible y fuera de los 30 mts de seguridad.

h. No deben estar ubicados cerca de alojamientos, establecimientos de


sanidad militar, oficinas ni en lugares de permanencia o aglomeración de
personal.

i. Dotado de línea estática para ser empleada obligatoriamente siempre que


el carro tanque descargue combustible, o que la aeronave sea tanqueada.

j. Verificar y asegurar el filtro de la pistola y mantener puesto el tapabocas


para evitar la ingesta de animales, mugre o elementos extraños que
contaminen el combustible.

k. Debe existir señalización y demarcación de áreas. (prohibido fumar, empleo


obligatorio de EPP, senderos peatonales, “H”, poliedro material peligroso.)

l. La manguera debe poseer una distancia no menor a 50 metros.

m. Evitar el tanqueo por sistema de gravedad cuando está lloviendo o


lloviznando.

n. La plataforma debe estar construida en cemento con una medida de 35 x


35 metros, contar con cunetas para el desagüe en caso de lluvia.

o. El área de aproximación no debe tener cuerdas eléctricas, si existen deben


tener bollas de marcación, las torres de comunicación deben tener un LED
(luz de color rojo intermitente)

p. Para el empleo de vehículos de suministro de combustible se debe tener en


cuenta:

97
(1) El uso debe ser exclusivo para el producto específico.

(2) Utilizar cisternas al carbón cubiertas con pintura epóxica, acero


inoxidable o aluminio.

(3) Al recibir combustible se debe dejar decantar el producto mínimo 20


minutos y efectuar pruebas antes de iniciar el primer tanqueo.

(4) Los vehículos deben ser drenados diariamente para garantizar la


calidad del producto.

98
CAPÍTULO IV
B

4.
B PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR RIESGOS DE ORIGEN NATURAL.

Son sucesos repentinos originados por la naturaleza, que originan muerte o


lesión por rayos, inundaciones o avalanchas.

4.1 PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES EN AVALANCHAS.


B

a. En época de invierno advertir al personal sobre los riesgos de avalanchas al


desplazarse por ejes de avance paralelos a caños, ríos o cualquier corriente
de agua.

b. Verificar y prestar atención donde el personal pernocta, si se ubica a orillas


de corrientes de agua, encañonados y llueve en la cordillera, puede
desplazarse una avalancha.

c. Los oficiales de operaciones y comandantes en todos los niveles del mando,


deben realizar análisis del dispositivo de las unidades y alertar de los riesgos
a los cuales se encuentran expuestos.

d. En cooperación con el Comité Regional de Emergencia, entrenar al


personal, especialmente en jurisdicciones con zonas geográficas de alto
riesgo.

e. Para evitar ser víctimas de avalanchas, realizar periodicamente una


apreciación donde se contemple el clima, el terreno, hidrografía,
antecedentes y riesgos naturales que se pueden presentar en el área de
jurisdicción.

f. Tener en cuenta que los ríos y quebradas aumentan su caudal


intempestivamente, se desbordan y aflojan las laderas creando ríos de
avalanchas que afectan el cumplimiento de la misión y la integridad de los
hombres.

NOTA: En todo caso las unidades deben estar pendientes a los pronósticos
del IDEAM, llamar y tener con anticipación, los pronósticos del tiempo.

4.2 PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR INUNDACIONES.


B

a. Prestar atención donde el personal descansa y/o pernocta, si se ubica a


orillas de corrientes de agua, puede desbordarse y ser arrastrado por la
corriente.

99
b. En épocas secas limpiar las cubiertas, canales y desagües de los
alojamientos, oficinas e instalaciones en general con el fin de evitar
filtraciones, desprendimiento de cielorrasos o humedad en las paredes que
causen enfermedades de respiratorias.

c. Despejar oportunamente canales y alcantarillados que transportan el agua


lluvia y sanitaria, deben estar libres de escombros y basuras que
obstaculicen su libre flujo.

d. Sensibilice a la comunidad donde habita para evitar la acumulación de


desechos, evite que se taponen los desagües y contribuya a limpiarlos
periódicamente.

e. Evite construir bases fijas u otro tipo de instalación en zonas


tradicionalmente inundables y de alta amenaza como las riberas de los ríos y
quebradas, planicies y las llanuras o valles de inundación.

f. Es importante no destruir bosques ni vegetación en los lugares cercanos a


quebradas o ríos, esto debilita las tierras cercanas a los ríos.

g. Las zonas por donde el agua entra o invade terrenos secos deben ser
protegidas con obras que controlen las crecientes que se presentan en
épocas invernales (barreras con suelo compactado o con sacos llenos de
piedras y arena que impidan el paso del agua).

h. Si viaja en auto, no utilizar pasos a desnivel o lugares inundados. Cuando


camine procure no utilizar vías empantanadas.

4.3 NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR RAYOS.


B

a. Investigar las áreas de la jurisdicción donde por su constitución geológica


atraen los rayos y comunicar a la tropa el procedimiento a seguir cuando
operen en estas.

b. Evitar los árboles más altos durante tormentas y de ser necesario


resguárdese en árboles más bajos.

c. Durante tormentas eléctricas, impartir la orden a los hombres para que


adopten la posición de cuclillas o de montar un pie sobre otro, los fusiles
deben quedar al alcance en posición horizontal, sobre objetos no metálicos
(en el equipo de campaña).

d. Suspender de inmediato el uso de equipos eléctricos o electrónicos como


radios militares, celulares y radios comerciales.

100
e. Durante el desplazamiento se debe marchar, nunca dejar en contacto con el
piso los dos pies al mismo tiempo.

f. Capacitar al personal de radioperadores en el manejo de los equipos de


comunicaciones durante las tormentas. (Suspender comunicación, apagar
inmediatamente, desconectar antenas, bajar la antena, retirar batería)

g. En bases fijas, puestos de mando, no permitir el empleo de antenas


provisionales ni hechizas en medios de comunicación.

h. Verificar que ningún bunker sea metálico, ni las fortificaciones posean tejas,
vigas metálicas, varillas verticales que atraigan los rayos.

i. Si la unidad tiene a cargo la seguridad de instalaciones particulares donde


se ubican antenas repetidoras de telefonía, radio, televisión, etc. verificar y
exigir el sistema de pararrayos con cobertura suficiente a los equipos e
instalaciones militares donde se ubica la tropa.

j. No utilizar motos, bicicletas, tractores u otros vehículos abiertos bajo la


tormenta.

k. Si se siente hormigueo en la piel o su cabello se eriza, significa que las


probabilidades de que un rayo esté por caer son altas. Alerte de inmediato al
personal.

l. Durante tormentas sin descuidar la ubicación táctica sobre el terreno, evitar


escampar, transitar, prestar guardia en áreas altas del terreno o en picos de
montañas.

m. Evitar que el personal esté cerca de elementos tales como estufas a


gasolina y ollas que permanezcan en contacto con el suelo.

n. Mantener el personal alejado de torres eléctricas, repetidoras, postes, cables


eléctricos, alambradas, cuerdas y tuberías metálicas, etc.

o. Concientizar al personal de los daños y consecuencias que generan las


descargas atmosféricas.

p. En caso que un soldado haya sido alcanzado por una descarga, y el


afectado no tenga pulso ni respiración, se le debe brindar artificialmente sin
temor, ya que el efecto eléctrico no es acumulativo.

q. Evite ubicarse cerca de espejos de agua como, lagunas, lagos, ríos,


piscinas, aguas estancadas y esteros pues estos atraen los rayos.

101
r. Las garitas elevadas donde presta de servicio el personal de la guardia
deben inspeccionarse para evitar estén provistas de tubos, varillas o puntas
metálicas que atraigan los rayos. En momentos de tormenta los soldados
debe estar abajo o dotarlas de sistemas de protección contra descargas
atmosféricas.

102
CAPÍTULO V
B

5.
B NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES
POR INMERSIÓN

5.1 NORMAS GENERALES.


B

a. Antes de iniciar el desarrollo de una operación, se debe hacer


reconocimiento del terreno en la carta, analizar las amenazas, tomar
decisiones y proveerse a las unidades de elementos básicos de seguridad:
Eslingas, chalecos salvavidas, argollas de seguridad y bolsas plásticas.

b. En desarrollo de operaciones, si requiere hacer cruce de ríos caudalosos de


alto riesgo, coordinar con fuerzas especializadas los apoyos necesarios.

c. Capacitar al menos dos soldados expertos nadadores en corrientes de agua


y durante los cruces de ríos ubique cuerdas de seguridad aguas abajo.

d. Como comandante seleccionar el área adecuada para instalar puestos de


control fluvial.

e. Tener en cuenta que toda actividad en caños, ríos y quebradas debe contar
con elementos mínimos de seguridad como: chalecos salvavidas, eslingas,
argollas, deltas y lazos, en caso de no contar con ellos no arriesgar la vida
de sus hombres.

f. Advertir al personal sobre los riesgos y la prohibición que existe de intentar


nadar o bañarse en ríos, lagos, lagunas, y represas artificiales, normalmente
las aguas represadas son heladas, la superficie es irregular y presenta áreas
profundas.

g. Responsabilizar al comandante de pelotón y jefe de operaciones sobre la


inspección de elementos para cruce de ríos y ensayos de los
mismos.(chalecos salva vidas, eslingas, argollas de seguridad)

h. Fortalecer en las unidades de instrucción y entrenamiento, la Instrucción de


natación y cruce de ríos.

i. Si en el planeamiento de las operaciones es obligatorio cruzar cuerpos de


agua, asegurarse de dotar al personal con elementos necesarios. (Lazos,
eslingas, chalecos salvavidas y argollas de seguridad).

j. En operaciones de cruce de ríos o quebradas se debe emplear al soldado


nadador experto con el fin de anclar la soga a flor de agua y así emplear la
línea de vida al momento de efectuar el cruce. Cuando están caudalosos no
deben ser cruzados con esta técnica.

103
5.2 CRUCE DE CURSOS DE AGUA UTILIZANDO PUENTE A FLOR DE AGUA
B

Independientemente del tipo de unidad y nivel de la operación se debe emplear


cuatro (4) equipos así:

a. EQUIPO DE NADADORES EXPERTOS, la unidad debe de tener un


soldado nadador experto por escuadra y su función principal es la de cruzar
el obstáculo y anclar la soga, debe ser capacitado, entrenado y certificado
por la unidad correspondiente.

(1) El soldado nadador experto debe utilizar un chaleco salvavidas y se


ata una eslinga alrededor de la cintura con un nudo de suelte rápido
(tipo amarre cordón del zapato), con el fin de poder liberarse en caso
de encontrar un obstáculo que lo enrede y trate de ahogarlo.

(2) Una vez cruza el obstáculo debe anclar o anudar la soga a un árbol
frondoso con un nudo de vuelta completa con dos medias vueltas.

b. EQUIPO DE NUDOS, lo integran soldados que recibieron instrucción y


capacitación en el conocimiento, elaboración y facilidad para la
construcción de nudos. Son los encargados de realizar los nudos
requeridos y más seguros para realizar el ejercicio de cruce de obstáculos.

c. EQUIPO GRUPO DE TENSIONADORES, integrados por diez (10)


soldados de la unidad y la función principal es la de templar y tensionar la
soga después de estar anclada.

(1) Una vez anclada la soga este grupo inicia la tensión con un nudo
mariposa donde se colocan las argollas para el templado.

(2) Cuando este la soga templada y debidamente anclado se le hacen dos


medias vueltas y unos nudos de seguridad.

d. EQUIPO DE SEGURIDAD, este grupo es el encargado de proveer la


seguridad en la retaguardia y el nadador experto al momento de iniciar el
cruce debe anclar la soga. Es el último que realiza el requerimiento y debe
hacer el mismo procedimiento que los otros grupos.

e. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA CRUZAR EL RÍO

(1) Todos deben utilizar chaleco salvavidas, así como utilizar la línea de
vida sujetada a la soga.

(2) El armamento y el equipo debe llevar una eslinga plana y asegurarla a


la soga.

104
(3) El equipo debe sujetarlo con un solo hombro de tal forma que quede
detrás de la dirección que lleva la corriente.

(4) El hombre debe darle el frente a la corriente para evitar que lo golpee
algún elemento que lleve el río.

f. ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBE PORTAR LA UNIDAD EN EL


ÁREA DE OPERACIONES.

(1) Soga estática mínimo de 100 metros.

(2) Mosquetones y deltas, uno por integrante de la unidad.

(3) Chalecos salvavidas con pitos, este debe ser mínimo dos por escuadra.

(4) Eslinga plana de 5 metros por hombre.

5.3 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN


B

UNIDADES FLUVIALES.

Hace referencia a las medidas preventivas que deben cumplir las unidades que
desarrollan operaciones de cualquier tipo en los ríos de la geografía nacional,
con el fin de prevenir accidentes con pérdidas humanas, material de guerra,
equipos y elementos institucionales y de uso personal.

a. Todo tripulante debe ser experto nadador.

b. Para una operación o desplazamiento fluvial, todo bote debe estar en


condiciones de navegabilidad segura.

c. Todo el material de las unidades debe permanecer en óptimas condiciones


de funcionamiento.

d. Los usuarios de los diferentes equipos y elementos deben tener el


entrenamiento y la capacitación necesaria para su uso.

e. Los comandantes en los niveles del mando deben verificar


permanentemente la aplicación de las normas de disciplina técnica y táctica
fluvial.

f. Para embarque y desembarque nocturno del personal en lo posible y


siempre que la situación operacional lo permita, debe disponerse de un bote
de seguridad equipado con nadadores y arneses, luces químicas, aros
salvavidas amarrados.

105
g. El personal tripulante debe estar alerta para identificar oportunamente los
obstáculos naturales a lo largo de la vía fluvial para que sean sorteados.

h. Los tripulantes deben ir alertas en sus lugares asignados y con la seguridad


establecida para evitar que sean lanzados al río durante una maniobra,
emergencia o amenaza.

i. La tripulación debe conocer detalladamente las capacidades y limitaciones


de las embarcaciones, la autonomía, maniobrabilidad, condiciones de
seguridad.

j. Durante el desarrollo de operaciones, todo el personal abordo debe


permanecer con su chaleco salvavidas que le garantice tener la cabeza a
flote y con pito amarrado.

k. Durante las maniobras de embarque o desembarque el personal debe tener


puesto el chaleco salvavidas, colocado previamente en tierra, el armamento,
material, chaleco multipropósito, morral de asalto, morral de campaña deben
ir en la mano; primero se debe embarcar todo el material asegurándolo a la
unidad fluvial, de tal manera que si se sufre una caída al agua el material no
le haga lastre al individuo como tampoco se pierda.

l. Se debe garantizar orden y aseo dentro del bote para garantizar


maniobrabilidad, en especial el área de operación del motorista.

m. Los botes en tierra no deben ser artillados ni tripulados, por que producen
daños estructurales a largo plazo.

n. La operación de tanqueo debe ser ejecutada única y exclusivamente por los


tripulantes.

o. Mientras los botes se encuentren en el muelle deben quedar bien


asegurados en proa y popa con cadena, y protecciones laterales.

p. Todo bote debe llevar dos extintores tipo ABC de 20 libras cada uno, en
lugar de fácil acceso y libre de obstáculos.

q. Como orden de carácter permanente no se debe fumar dentro de los botes


en especial durante el tanqueo.

r. Para el retanqueo se debe emplear filtros para garantizar retener partículas


e impurezas que deterioren la operación del motor.

s. Al encallarse en un banco de arena o lodo, no intentar sacar el bote forzando


los motores. Hacerlo utilizando la tripulación o remolcado con otro bote.

106
t. Se debe hacer inspecciones planeadas de seguridad (diaria, quincenal,
mensual) del material a cargo, para detectar fallas de los diferentes
elementos, equipos y accesorios empleados en los botes.

u. Tener en cuenta los botes sean ubicados donde no haya mucha corriente,
preferiblemente en remansos y que cuente con un calado o profundidad
durante el verano.

v. Durante la navegación debe evitarse transitar por la borda.

w. Las bengalas, cohetes, linternas y baterías, son elementos muy útiles y se


deben guardar en buen estado de conservación, en un lugar seco y a la
mano para ser usados principalmente durante la noche.

x. En forma permanente el piloto debe mantener una mano en los controles de


potencia y la otra en el timón.

y. El equipo mínimo con que se debe contar a bordo es:

(1) Chaleco salvavidas para cada tripulante, salvavidas de aro y un par de


remos.

(2) Un cabo de mínimo 1.5 metros y ¾ de diámetro.

(3) Recipiente para achicar.

(4) Recipiente con agua potable.

(5) Caja con herramientas básicas.

(6) Botiquín de primeros auxilios.

(7) Equipo de comunicaciones.

(8) Hélice de repuesto y pines para la misma.

(9) Brújula.

(10) Bomba de achique.

(11) Pistola de señales.

(12) Extintores.

(13) Ancla, bichero, defensas de caucho.

107
(14) Equipo de posicionamiento (GPS).

(15) Cartografía actualizada del área.

z. Como norma permanente, el zarpe y navegación por áreas pobladas se debe


hacer a poca velocidad; igualmente debe tenerse en cuenta cuando se
sobrepase o cruce una embarcación menor, a remo o motor, para evitar
naufragios por el oleaje.

aa. Para navegaciones largas es necesario hacer cálculos de consumo de


combustible y prever los aprovisionamientos.

bb. Seguridad con el armamento:

(1) Asegurar el armamento con guayas metálicas, con pernos de sujeción al


bote, además de las drizas o cuerdas, de tal forma que se evite la pérdida
del material.

(2) Se recomienda emplear boyarines para el armamento mayor.

(3) Recordar en forma permanente poner en práctica el Decálogo de


Seguridad con el manejo de las armas de fuego y el decálogo de seguridad
con material de guerra para personal de cuadros.

(4) Las armas de acompañamiento de un bote no deben ser disparadas por


encima de las propias tropas, porque los disparos pueden quedarse cortos
y hacer impacto en las tropas originando un accidente fratricida.

cc. Durante un naufragio o emergencia :

(1) El criterio de salvar el personal y luego el material debe primar durante una
emergencia.

(2) La tripulación debe hacer uso permanente del salvavidas, nadando


siempre hacia la orilla más cercana, conservando la calma, ahorrando
energía y aprovechando la corriente.

(3) En caso de pérdida del salvavidas, se deben usar los boyarines y bidones
para obtener flotabilidad.

(4) Cuando un bote se ha volteado no intentar sacar el agua hasta que haya
regresado a su posición normal. Es imperativo que se cuenten el número
de personas que hay en el agua, ordene que otro bote los suba abordo e
inicie su recuperación.

108
(5) Siempre aproximar el bote cuidadosamente, observando elementos que
floten a su alrededor.

(6) Dentro de las medidas de seguridad en el manejo del material a bordo,


está el empleo de cabos de nylon para asegurar el armamento individual al
salvavidas.

dd. Aspectos considerados en el paso de un raudal:

(1) Identificar con precisión el nivel más alto del río y zonas más críticas de
paso.

(2) Se debe inicialmente realizar pruebas con embarcaciones de menor


calado, a fin de determinar efectos de corriente, viento y profundidad.

(3) Las unidades fluviales deben tener el combustible, armamento y


tripulación que garanticen la maniobra segura y gobierno de la
embarcación, en el momento de cruzar el raudal, sea a favor o en contra
de la corriente.

(4) Se debe contar con apoyo de tropas de seguridad en tierra.

(5) El personal comprometido en la maniobra, debe contar con todos los


elementos de seguridad establecidos, soportados además por botes de
menor calado, con comunicaciones y equipo de rescate.

109
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE
B

110
CAPÍTULO VI

6.
B NORMAS PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR HIPOTERMIA
La hipotermia es el descenso de la temperatura del cuerpo humano por
debajo de lo normal, hecho que puede causar severos daños físicos,
mentales e inclusive la muerte. En el Ejército puede suceder en batallones de
alta montaña, bases fijas, puestos de relevo de comunicaciones, misiones al
aire libre en alturas superiores a los 2300 metros por encima del nivel del
mar, durante épocas frías, de lluvia, al caer en un río o lago de agua fría,
entre otros.

a. Durante el planeamiento de misiones y actividades logísticas se debe


analizar las condiciones de altitud y clima, para así mismo incluir los apoyos
logísticos y prevenir la hipotermia, entre otras debe suministrar prendas,
cremas, alimentos y bebidas, etc.

b. Ordenar misiones y labores en lanzas, nunca individuales.

c. Asesorarse en lo que hace relación con prendas apropiadas y abrigadoras,


vestir varias prendas ligeras aísla mejor que una grande y gruesa.

d. Un cambio de ropa seca y abrigadora no debe faltar en el equipo.

e. La cabeza es la parte del cuerpo por donde se disipa la mayor cantidad de


calor y por lo tanto debe portar un buen pasamontañas.

f. Si se moja el personal, buscar un refugio seco y verificar que se cambie de


prendas lo más rápido posible.

g. Evite tomar bebidas alcohólicas pues esto solo aumentará la deshidratación


y se correrá más peligro.

h. Consumir bebidas que tengan calorías, no demasiado calientes.

i. En situaciones de mucho viento, debe buscarse refugio detrás de un árbol o


roca que proteja de la corriente de aire frío.

111
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE
B

112
CAPÍTULO VII

7.
B PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR QUEMADURAS

7.1 NORMAS GENERALES


B

a. Se prohíbe las prácticas de quemadas de (agujas) o lesiones dermatológicas


con alcoholes, fósforos o encendedores. Este tipo de enfermedades se
previenen con aseo personal, secado del agua del cuerpo con toalla, no
emplear ropa mojada o reutilizarla con sudor. En caso de presentarse debe
ser tratada con cremas antimicóticos por el enfermero de combate y en todo
caso y cuando la situación geográfica lo permita, por dermatólogo del
establecimiento de sanidad militar.

b. Se prohíben las chanzas y juegos incendiarios.

c. Los productos químicos como el de las granadas lacrimógenas, solventes,


detergentes, desinfectantes, blanqueadores, ácidos y otros elementos no
deben ser empleados para aplicar en el cuerpo como instrucción, juegos,
acciones correctivas ni sanciones.

d. Cuando la temperatura ambiente supere los 40 grados centígrados, la


instrucción el entrenamiento y demás actividades se debe desarrollar a la
sombra.

7.2 NORMAS DE SEGURIDAD CON ESTUFAS A GASOLINA.


B

Estos elementos están causando accidentes en el área de operaciones cuando


el personal de soldados cocina los alimentos.

a. La estufa consume oxígeno por consiguiente debe utilizarse en lugares


donde exista adecuada ventilación.

b. En el tanqueado se debe utilizar un embudo con filtro para evitar derrames o


salpicaduras.

c. El llenado ideal es de ¾ de capacidad del tanque con el fin de que el cuarto


faltante se complemente con el aire que le proporcionamos para su
funcionamiento.

d. Para saber los ¾ de capacidad coloque el tanque 45 grados en sentido


“diagonal” teniendo en cuenta que el orificio de la tapa quede en la parte
superior.

113
e. Los bombazos son de 25 a 30 máximo, es lo ordenado según estudios en
laboratorios de empresa fabricantes para su buen funcionamiento, que
equivale a decir que requiere de 2.5 libras de presión.

f. Se debe apretar la tapa del tanque con la presión o fuerza que ejerza de la
mano, no con herramientas.

g. Antes de poner en funcionamiento se debe precalentar el generador


utilizando la alcoholera metálica de la estufa para garantizar su buen
desarrollo.

h. El mantenimiento es cada treinta días, y se debe utilizar las herramientas


adecuadas tales como: Llaves de 3/8”, ½” y 9/16”.

i. Durante movimientos de tropa desocupar siempre el tanque después de


usarlo, para efectuar este procedimiento afloje suavemente la tapa con el fin
de evitar escapes de gas o combustibles que pueden ser nocivos.

j. Se debe aplicar de dos a cinco gotas de aceite en el alojamiento de la bomba


con el fin de facilitar el bombeado.

k. Siempre que se deba realizar el tanqueado cerciorarse que la llave de cierre


esté en el sitio indicado, la estufa apagada y el tanque retirado de la estufa.

l. Durante un proceso de cocción se generan altas temperaturas en los


quemadores de la estufa, parrillas, vasijas y en los mismos alimentos, evitar
tocarlos.

m. Para su óptimo desarrollo graduar la llama de tal forma que caliente el fondo
de la vasija, evitar que sobresalgan las llamas por los lados de los utensilios
que se están utilizando.

n. Las tapas de las ollas deben quedar ajustadas con el fin de impedir escapes
de vapor o líquidos que puedan causar lesiones.

o. Siempre que se retire un recipiente de la estufa utilizar guantes o algún


elemento que proteja las manos con el fin de evitar quemaduras.

p. PROHIBICIONES

(1) No trabajar la estufa en lugares cerrados o con poca ventilación.

(2) Nunca utilizar una herramienta para efectuar mantenimiento, diferente a


la que está dentro de los accesorios.

114
(3) No utilizar herramientas para aflojar y/o apretar la tapa del tanque, ya que
los hilos de las roscas, y el empaque interno sufren un desgaste que
pueden ocasionar escapes de gas comprimidos y combustible.

(4) Nunca llenar el tanque hasta el borde ya que ocasionaría un accidente al


proporcionarle las 2.5 libras de presión de aire que necesita para su buen
funcionamiento.

(5) No exceder ni utilizar elementos inadecuados con el fin de darle aire al


tanque de gasolina.

(6) No retirar la tapa del tanque cuando esté en funcionamiento o cerca de


llamas o material inflamable. Recordar que los vapores son los que
producen llama, no el líquido.

(7) No dejar combustible o líquidos inflamables cerca de la estufa cuando


está en funcionamiento.

(8) Para aplicar los primeros auxilios garantizar que los elementos que van a
utilizar estén esterilizados, no remover ropa u objetos que estén
adheridas a la piel, no tocar la herida, no respirar ni soplar cerca de ella,
pues se corre el peligro de infectarla.

(9) En el área de operaciones estar entrenados y preparados para apagar


los incendios de este tipo con tierra, arropando y sofocando el fuego con
una prenda humedecida con agua.

115
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

116
CAPÍTULO VIII

8. NORMAS PARA PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR


MORDEDURAS Y PICADURAS

a. Examinar detenidamente el lugar en el cual va a realizar el descanso, nunca


hacerlo en forma inmediata, pues podrá ser víctima de mordedura de
animales venenosos.

b. No meta las manos debajo de piedras, palos, huecos o monte, si necesita


buscar o agarrar algo, use palos largos para evitar contactos con serpientes.

c. No explore con las manos cuevas o nidos de animales de monte.

d. Para evitar la presencia de serpientes alrededor de las viviendas, rodear el


monte y deshacerse de cualquier amontonamiento de hojas secas, basuras
y restos de animales.

e. Eliminar los ratones ya que estos son el principal alimento de las serpientes.

f. Revisar las botas antes de ponérselas, especialmente en horas de la noche.

g. No sentarse sobre troncos de árboles caídos, escoger sitios despejados.

h. Evitar correr si encuentra una serpiente, alejarse lentamente, sin hacer ruido.

i. Nunca agarrar una serpiente muerta con las manos; los colmillos tienen
veneno y puede haber riesgo de envenenamiento.

j. No se aproximarse a panales de abejas ni a nidos de avispas; si


accidentalmente se acerca, mantener la calma, retírese con movimientos
lentos.

k. Evitar movimientos bruscos alrededor de los insectos. La mayor parte de los


insectos no pica si no son provocados.

l. Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de la anatomía no intentar


matarla ni espantarla; permanecer quieto o hacer sólo movimientos lentos
hasta que se aleje.

m. Quitar los aguijones si están presentes raspando con la parte posterior de


una tarjeta o algún otro objeto de borde recto.

n. No utilizar pinzas, ya que estas pueden apretar el saco del veneno y


aumentar la cantidad de veneno liberado.

117
o. Lavar muy bien el área afectada con agua y jabón.

p. En lo posible cubrir el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de


tela) por 10 minutos, retirarlo por 10 minutos y repetir el proceso.

q. Mantener a la víctima bajo observación para asegurarse de que no presente


señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor).

118
CAPÍTULO IX

9. NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL MILITAR

Contiene fundamentos, y normas doctrinarias para prevenir accidentes y


lesiones a la integridad del personal activo de la institución, cuando cumplen
actividades de logística principalmente por factores de riesgo actos y
condiciones inseguras dentro de las unidades militares de cualquier nivel y
categoría.

9.1 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ASOCIADA A LA


ACTIVIDAD MILITAR

Los comandantes deben socializar los principios que maneja la Seguridad


Industrial para cumplir las políticas de prevención de accidentes y disminuir el
índice de novedades.

A lo largo de la historia se ha visto el desarrollo y la tecnología de la seguridad


industrial militar, y es apenas consecuente hablar de unos fundamentos que se
deben aplicar para proteger el personal, disminuir las novedades y mantener el
Ejército con el poder de combate necesario para cumplir con la política del
estado, la estrategia y la táctica, cada uno en su nivel.

Los fundamentos deben aplicarse en los tres estados básicos en que


normalmente se encuentra la tropa, en instrucción o entrenamiento, durante el
desarrollo de las operaciones y en la época de descanso, ahora bien su orden o
prelación es por la dependencia que existe entre ellos.

a. SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL: La


selección, se define como un procedimiento para encontrar al hombre que
cubre el puesto adecuado o la necesidad de la organización; la capacitación,
son las habilidades necesarias para desempeñar un trabajo, es un proceso o
herramienta fundamental para la administración de recursos humanos que
busca mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del
personal que mejora los niveles de desempeño y es considerada como un
factor de competitividad (Educación, experiencia, habilidades). La
certificación, emite un documento que atestigua que una persona se ajusta a
unas normas determinadas o reconocimiento público documentado de la
capacidad laboral demostrado por un trabajador.

b. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN: La señalización es un conjunto de


estímulos que informa a un trabajador o individuo acerca de la mejor conducta
que debe adoptar, esta puede ser óptica, acústica y/o táctil y la demarcación,
hace la fijación de unos límites en el terreno, área o instalación.

119
c. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Tienen como función principal
proteger las diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga
contacto directo con factores de riesgo que le puedan ocasionar una lesión o
enfermedad y en caso de producirse sea menos grave, existen: para la
cabeza (diferentes cascos de seguridad, gorros o cofias), para los ojos y
cara (gafas de seguridad, monogafas de seguridad, careta de seguridad,
careta para soldadura, etc.), para el aparato respiratorio (mascarilla
desechable, respirador purificante, respirador auto contenido, etc.), para los
oídos (protectores moldeados, de inserto estándares o de copa), para las
manos (guantes de plástico, guantes de aluminio, guantes dieléctricos,
guantes de nitrilo, guantes de butyl, metálicos, etc. ), para los pies (botas
plásticas, botas de seguridad con punta de acero, botas dieléctricas, polainas,
etc.), para trabajo en alturas (casco con barboquejo, mosquetones, eslingas
y línea de vida, etc.)

d. ORDEN Y ASEO: Las unidades deben incluir en su planeamiento


compromisos y desafíos que involucran orden y aseo, esta genera eliminar lo
innecesario y clasificar lo útil; acondicionar los medios para guardar y localizar
el material fácilmente; fomentar hábitos de trabajo, reducen la accidentalidad,
además el ambiente de trabajo mejora los comportamientos de los
trabajadores. En últimas el orden y aseo significa tener en el puesto de trabajo
lo que se quiere y asignarle un sitio adecuado a cada cosa, que exista
limpieza general, mantenimiento, áreas libres de obstáculos, materiales
organizados y pisos limpios.

e. CONTROL EFECTIVO DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS: El control


de los actos inseguros es responsabilidad del ser humano, que entre otras
exige no transgredir normas o procedimientos establecidos, operar cualquier
equipo sin autorización, no llamar la atención ante actos inseguros al resto de
compañeros, quitar dispositivos de seguridad, usar equipos de manera
incorrecta, no usar equipos de protección personal, cargar o movilizar
incorrectamente materiales, distraer, molestar, insultar, reñir, efectuar el
mantenimiento de equipos y maquinaria en funcionamiento, trabajar bajo
efectos de alcohol y otras drogas, así como también emplear sistemas
inadecuados de señales, tan solo para enunciar algunos.

Las condiciones inseguras, deben ser control de la persona sobre las


instalaciones, maquinaria, armamento, equipos de trabajo, y herramientas
que NO están en condiciones de ser usadas y de realizar el trabajo para el
cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente
a la o las personas que las ocupan, como: no cumplir el orden y la limpieza en
el trabajo, usar equipos de trabajo defectuosos; condiciones atmosféricas
peligrosas como gases, polvo y humos; ruido excesivo, iluminación y/o
ventilación inadecuada, cables energizados expuestos, rotos, pelados;
pasillos, escaleras y puertas obstruidas; pisos en malas condiciones;

120
escaleras sin pasamanos; herramientas sin guardas de protección;
herramientas sin filo; herramientas rotas o deformadas, entre otras.

f. LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO: La seguridad industrial debe generarse


desde el mando con Conocimiento y Ejemplo, el primero para convencer a
los diferentes niveles, y el siguiente para arrastrar a todos los subordinados,
principios que deben ejercerse para la consecución de objetivos y marcar las
influencias interpersonales.

El empoderamiento es un proceso que genera delegar funciones y asumir


responsabilidades, esto sucede cuando la organización tiende a ser horizontal
y está compuesta por grupos bajo el autocontrol, en donde la participación de
todos y cada uno de los individuos forma parte activa del control con el fin de
potencializar el talento humano.

Muy seguramente si socializamos estos fundamentos, los desarrollamos y


aplicamos en todos los niveles del mando y se gerencia en cada una de las
unidades, los índices de accidentalidad tendrán que reducirse por naturaleza.
En las armas de combate vemos como la ciencia y la tecnología se moderniza
por las mismas necesidades del conflicto, luego la seguridad industrial tiene
que proyectarse en forma paralela, esto se puede palpar con mayor
dinamismo en los proyectos de los Ingenieros Militares, Batallón de
intendencia, Batallón de mantenimiento, Batallón de transportes, Batallón de
mantenimiento de Comunicaciones, empleo táctico de la Infantería, Caballería,
Artillería, Ingenieros, Comunicaciones e Inteligencia.

Es decir la SEGURIDAD INDUSTRIAL MILITAR tiene aplicación en todos los


procesos del Ejército por su complejidad, productividad y calidad al servicio de
un país.

9.2 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR CAÍDAS EN EL ÁREA DE


OPERACIONES.

a. Como mínimo cada pelotón en el área de operaciones debe tener un juego


de lentes de visión nocturna AVN, para conducir las unidades por sitios
seguros.

b. En terrenos escabrosos con alturas, la unidad debe contar con un AVN por
sección, para orientar la ruta de desplazamiento.

c. El desplazamiento en el área durante la noche debe ser lento y controlado


para evitar desvíos del personal y caer a precipicios.

d. Antes de iniciar el cumplimiento de la misión es responsabilidad del


comandante de la unidad hacer el reconocimiento del terreno en la carta, en

121
el cajón de arena o yendo al área para seleccionar los ejes y rutas de
avance lejos de precipitaciones o depresiones.

9.3 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA PLANTA ELÉCTRICA

a. Es responsabilidad de la unidad garantizar que el operador esté capacitado


y certificado, y no se debe permitir que cualquier soldado o persona sin
experiencia la opere.

b. La puerta debe permanecer cerrada, con candado, chapa o seguro que


impida el ingreso de personal no autorizado.

c. En la puerta de entrada debe existir señal de seguridad “PELIGRO ALTO


VOLTAJE”

d. El recinto debe estar ventilado, con buena iluminación, piso seco y


antideslizante, en perfecto orden y aseo, nunca debe ser empleado como
depósito de materiales, intendencia, armamento, taller o dormitorio
provisional ni permanente de cualquier persona,

e. La dotación y elementos de seguridad para el operario debe ser overol,


casco dieléctrico, guantes y botas dieléctricas, pértiga, arnés de sujeción con
línea de vida, herramientas dieléctricas en buen estado, escalera de madera.
Todos estos elementos deben superar la capacidad de voltaje de la
generada por la planta eléctrica.

f. Extintor de monóxido de carbono 20 libras señalizadas, ubicado en la parte


interna del recinto de la planta, en lugar visible, colgado y a una altura no
mayor a 110 centímetros del piso.

g. Tabla visible y clara con normas de seguridad para operar la planta.

9.4 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS LOCATIVOS

Los accidentes locativos son los generados por las condiciones inseguras y mal
estado de edificaciones, pisos resbalosos, desnivelados, húmedos o agrietados;
paredes agrietadas, sobrecargadas o desniveladas que se muevan al momento
de realizar fuerza lateral; ventanas con vidrios rotos, selladas que no se puedan
abrir, sobrecargadas; techos agrietados, con goteras, sobrecargados con
material, inclinados; escaleras resbalosas, plantilla de pie delgada, demasiado
inclinada, sin tiras antideslizantes, tuberías con escape de agua, sin código de
colores, sin rotulo que indique contenido y dirección de flujo; barandas en
estado de oxidación, sueltas, o ausencia de estas; desorden y desaseo.

Además todas las condiciones inseguras de los baños, tapetes, pasamanos,


cielorrasos, ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones,

122
sistemas de almacenamiento, y todo lo relacionado con las instalaciones
locativas de las unidades militares.

La exposición a estos riesgos puede producir caídas, golpes, lesiones leves


moderadas, graves y hasta fatales, daños a los equipos e instalaciones.

a. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

(1) Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída de
objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar
protegidas y claramente señalizadas.

(2) Los suelos de los lugares de trabajo deberán ser fijos, estables y no
resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.

(3) Si se produce un escape o derrame de algún fluido, y ello supone un


peligro de deslizamiento, se tomarán inmediatamente las medidas
adecuadas para recogerlo, como puede ser su eliminación o el
recubrimiento temporal con alguna sustancia granulosa absorbente
adecuada. Mientras se procede a la eliminación, se tomarán las medidas
oportunas para evitar accidentes, por ejemplo mediante marcas y
señalización adecuadas.

(4) La apertura de ventanas que implique el giro de sus hojas sobre un eje
no debe invadir el espacio correspondiente a las zonas y/o vías de paso.

(5) Las mejores medidas preventivas para la limpieza sin riesgos de


ventanas y superficies de iluminación son las adoptadas en el diseño y
planificación de las instalaciones, motivo por el cual se deben tener en
cuenta en estas etapas de proyecto.

b. VÍAS DE CIRCULACIÓN.

(1) Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad del personal, el
trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.

(2) En los cruces de vías de circulación de vehículos con visibilidad reducida


es aconsejable instalar espejos u otros elementos que faciliten la visión.

(3) Cuando en una vía de circulación existan en el piso zonas con altas o
reductores de velocidad, se iniciará a señalizar a una distancia mínima
50 metros antes.

(4) En las vías peatonales debe apantallarse adecuadamente cualquier


obstrucción potencialmente peligrosa, tal como cables de líneas aéreas
de energía eléctrica o conducciones de tuberías que transporten fluidos a

123
alta presión o temperatura, productos químicos peligrosos y/o
inflamables.

(5) En los cruces de vías internas de circulación de vehículos, se deberían


señalizar "pasos de cebra", utilizándose pintura reflectante cuando así se
requiera.

(6) Para evitar que los peatones crucen por puntos peligrosos, deben
instalarse barreras y barandillas que deben guiar para cruzar por lugares
adecuadas.

(7) Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas serán de


materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes.

(8) Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% cuando su longitud
sea menor que 3 metros, del 10% cuando su longitud sea menor que 10
metros o del 8% en el resto de los casos.

(9) Se prohíben las escaleras de caracol.

(10) Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una
huella comprendida entre 23 y 36 centímetros, y una contrahuella entre
13 y 20 centímetros.

(11) Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse


conforme a lo establecido en las disposiciones mínimas de señalización
de seguridad, esta señalización deberá fijarse en los lugares visibles y
ser duraderos.

(12) Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que
den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto de
manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. Las
puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave.

c. SEÑALIZACIÓN

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la


actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos,
protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretenden resaltar y se
clasifican en ópticas, acústicas, olfativas y táctiles.
Además corresponden a una codificación internacional y resultan de la
combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un
símbolo o pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en
relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple,
rápida y de comprensión universal.

124
A la hora de señalizar se deberán tener en cuenta los siguientes
principios:

(1) La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero


no debe olvidarse que por sí misma, nunca elimina el riesgo.

(2) La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no


dispensará, en ningún caso, las medidas de prevención que
correspondan.

(3) Al personal se le ha de dar la formación necesaria para que tengan un


adecuado conocimiento del sistema de señalización.

Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:

(1) DE PROHIBICIÓN: Prohíben un comportamiento susceptible de


provocar un peligro.

(2) DE OBLIGACIÓN: Obligan a un comportamiento determinado.

(3) DE ADVERTENCIA: Advierten de un peligro.

(4) DE INFORMACIÓN: Proporcionan una indicación de seguridad o de


salvamento.

d. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.

(1) Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de las unidades y, en


especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación
en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de
forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.

(2) Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los
residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que
puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

(3) Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una


fuente de riesgo para el personal que las efectúen o para terceros,
realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios
más adecuados, no emplear combustibles ni solventes, solo
desengrasantes o detergentes industriales.

125
e. ILUMINACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO.

(1) La iluminación de cada zona o parte de instalación deberá adaptarse a


las características de la actividad que se efectúe en ella.

(2) Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación
natural, que de ser necesario deberá complementarse con una
iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las
condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará
preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez
con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de
iluminación elevados.

(3) La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en


cuanto a su distribución y otras características, las siguientes
condiciones:

(a) La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme


posible, correspondiendo a una medición lumínica y comparado con
los parámetros de ingeniería establecidos. (Luxometrías).

(b) Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia


adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones
bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre esta y
sus alrededores.

(c) Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar


o por fuentes de luz artificial de alta luminancia.

(d) Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos


por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus
proximidades.

(4) Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos


eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo
dispuesto en la normativa específica vigente.

(5) Se recomienda obtener asesorías con higienistas industriales.

9.5 NORMAS DE SEGURIDAD EN ALOJAMIENTO DE SOLDADOS

a. Los catres y camas deben estar en buen estado y con el tendido de tablas
suficiente, mínimo ocho (08) de 20 centímetro de ancho, si son de menor
anchura aumentar el número de tablas hasta cubrir un área minina de 160
centímetros de longitud total.

126
b. Tejas o cubiertas que no permitan filtrar el agua, y libres de plagas.

c. Paredes firmes y sin grietas.

d. Los ventiladores no deben quedar encima de los catres.

e. si está ubicado en un segundo piso, las escaleras deben tener una cinta
antideslizante y barandas de seguridad.

f. Mínimo dos puertas por cada alojamiento, las cuales deben abrir hacia
fuera, ubicadas en costados opuestos de tal manera que permitan una
evacuación rápida.

g. Ventilación adecuada de acuerdo al clima (Frío, templado o caliente).

h. Colchones, almohadas, sabanas, sobre sabanas, fundas y cobijas limpias.

i. Armas en los armerillos con cartucho de seguridad.

j. Una camilla rígida, botiquín de primeros auxilios y un extintor de incendios


tipo ABC mínimo de 20 libras, que cumpla la norma técnica NFPA 10.

k. Redes eléctricas de acuerdo a las normas técnicas RETIE.

l. Prohibir las instalaciones eléctricas irreglamentarías como derivadas,


paralelas, cables sueltos, cajas sin tapa y sistema de bloqueo.

m. Depósitos de agua o tanques elevados de los baños con tapa que evite el
ingreso de mugre y plagas.

n. No permitir cocinar ni consumir alimentos en los alojamientos.

o. Mantener canales y bajantes en buen estado.

p. Realizar mantenimiento a las canales y bajantes una vez cada dos meses o
aumentar el número de inspecciones si están cerca de los árboles.

9.6 NORMAS DE SEGURIDAD EN CASINO DE OFICIALES Y/O SUBOFICIALES

a. Todo el personal que por uno u otro motivo tenga que manipular alimentos
debe estar certificado como manipulador de los mismos.

b. Portar el certificado sanitario vacunas (hepatitis A + B, varicela, fiebre


tifoidea, difteria TD), exámenes médicos y carné correspondiente.

127
c. La administración debe garantizar el suministro de elementos de protección
personal, en cantidad, calidad y de acuerdo a las necesidades de las
actividades que se ejecuten. (Uniforme claro o blanco, gorro o cofia,
calzado blanco, delantal, tapabocas y guantes.

d. Una camilla rígida, botiquín de primeros auxilios y un extintor de incendios


tipo ABC mínimo de 20 libras, que cumpla la norma técnica NFPA 10.

e. Se debe disponer de cuartos fríos en el economato para los víveres frescos.

f. Batería de baños para aseo personal, con duchas, sanitario, vestieres,


dotada permanentemente con lavamanos, jabón líquido, cepillo para
manos, papel para secar manos, no toalla.

g. Cilindros de gas propano extramuros pero protegidos contra la inclemencia


del clima.

h. Piscina con las normas de seguridad visibles a los socios, el soldado


piscinero capacitado y certificado para desempeñarse como salvavidas.

i. Operador de la piscina dotado con los elementos de protección personal


para hacer el mantenimiento: guantes de látex, respirador de libre
mantenimiento y pantaloneta de baño.

9.7 NORMAS DE SEGURIDAD EN RANCHO DE TROPA

a. Contar con elementos de protección personal, mínimo tres dotaciones:


uniforme claro o blanco, gorro o cofia, delantal, guantes, tapa bocas y botas
de caucho blancas.

b. El personal que labora debe estar capacitado y certificado en manipulación


de alimentos.

c. Una camilla rígida, botiquín de primeros auxilios y mínimo dos extintores de


incendios tipo ABC de 20 libras, que cumpla la norma técnica NFPA 10.

d. Los víveres secos deben estar organizados en estibas plásticas en el


economato; de igual manera el grano, azúcar, sal, chocolate en polvo y
leche en polvo que se encuentra abierto en paquetes o bultos deben
depositarse en canecas plásticas, tapas herméticas y rotuladas para evitar
contaminación.

e. Contar con cuartos fríos necesarios, mínimo dos en servicio y con manija
de apertura interna y normas de seguridad escritas, para clasificar los
insumos. (cárnicos – lácteos - verduras).

128
f. Instalaciones eléctricas de acuerdo a las normas RETIE.

g. Batería de baños para el aseo del personal.

h. Los tanques de almacenamiento de agua potable para preparación de


alimentos deben permanecer aseados, cubiertas con tapa original, y
practicarles un mantenimiento mínimo cada quince días.

i. Efectuar un análisis fisicoquímico y organoléptico mensual al agua para


consumo humano realizado estudio y certificado por laboratorio
competente.

j. Los cilindros de gas propano ubicados extramuros, señalizados, cubiertos


contra las inclemencias del clima y con mangueras de seguridad.

k. Los utensilios deben ser en acero inoxidable, en cantidad suficiente para


cada tipo de alimento.

l. Indispensable garantizar el programa de saneamiento básico (limpieza y


desinfección una vez a la semana, control de plagas cada tres meses o
cuando se observe la presencia, control de residuos diario (ubicación de
puntos limpios), análisis de agua potable certificada por autoridad
competente en las fuentes donde se toma para la preparación de alimentos
y consumo).

9.8 NORMAS HIGIÉNICAS PARA EL PERSONAL DEL RANCHO DE TROPA

a. Baño diario empleando agua y jabón.

b. Lavado de manos antes de preparar los alimentos y después de salir del


baño para evitar contaminaciones por materia fecal (baño - mano - boca).

c. Cepillado de dientes después de las comidas, con cepillo y dentífrico.

d. Cortado de uñas de pies y de manos.

e. Limpieza de oídos y la nariz.

f. Uso de desodorante diariamente, ropa limpia y seca, pañuelo, calzado


cerrado, de chanclas en los baños para evitar hongos en los pies, papel
higiénico, repelente en zonas infestadas por zancudos para evitar
enfermedades transmitidas por ellos como son el dengue, el paludismo,
etc., toldillo para evitar picadas de zancudos y otros insectos voladores.

129
9.9 NORMAS SANITARIAS PARA EL PERSONAL DEL RANCHO DE TROPA

a. Se debe seleccionar el personal de cocineros, rancheros, panaderos,


ecónomos, tenderos, manipuladores de alimentos en general, piscineros y
personal de sanidad, teniendo en cuenta que sea de aspecto sano, no
presentar enfermedades dermatológicas, buenos hábitos de vida y de
higiene personal, haber continuidad en el cargo de ranchero, mínimo por
seis(6) meses.

b. Se les debe practicar los siguientes exámenes; medicina general, FFV


(personal femenino), serología, parcial de orina (personal femenino).
Además a criterio del médico previa autorización correspondiente firmada
por paciente (H.I.V. Antígeno de Superficie Hepatitis, K.O.H de uña,
Coprológico, Frotis faríngeo).

c. Vacunas de carácter obligatorio (Tétanos y Difteria (TD), fiebre Tifoidea,


Hepatitis. (A y B), influenza, Varicela).

d. Por ningún motivo ya sea para apoyar las labores en el rancho, servir
o distribuir los alimentos, debe permitirse el empleo de personal
diferente a quienes han sido nombrados o contratados y vacunados ya
que estos pueden ser portadores de alguna enfermedad no
identificada y ocasionar una epidemia.

9.10 NORMAS DE SEGURIDAD CON LOS UTENSILIOS E INSTALACIONES DEL


RANCHO.

a. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que


represente riesgos potenciales para la contaminación de alimentos.

b. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación


de basuras y deberá tener superficies pavimentadas o recubiertas con
materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación
de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de
contaminación para el alimento.

c. Deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación, y


mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y
traslado de materiales o productos.

d. Debe estar organizado según la secuencia lógica del proceso, desde la


recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado.

e. No se permite la presencia de animales.

130
f. Sus áreas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no
podrán ser utilizadas como dormitorio.

g. Disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente para atender


como mínimo las necesidades correspondientes a un día de producción.

h. Los rancheros deben lavar diariamente las canecas de desechos de


alimentos con productos desinfectantes y vapor de agua.

i. Realizar el aseo a los fondos y marmitas con agua caliente y detergente


después de cada comida.

j. Evitar aguas residuales, estancadas y humedad en los pisos y alrededores


del rancho.

k. Las rejillas y trampas de grasas deben permanecer funcionales y libres de


elementos extraños.

l. Las paredes y baños del rancho deben ser de materiales resistentes,


impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección, sus
acabados deben poseer acabado liso y sin grietas, puede recubrirse con
material cerámico o similar o con pinturas plásticas de colores claros.

m. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen


sustancias o contaminantes tóxicos, residentes, no porosos, impermeables,
no absorbentes, no deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos
que dificulten la limpieza, desinfección y mantenimiento sanitario.

n. Los techos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite la


acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos, el
desprendimiento superficial y además facilitar la limpieza y mantenimiento.

o. La iluminación debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la


ejecución higiénica y efectiva de todas las actividades. La intensidad no
debe ser inferior a 540 LUX en todos los puntos de inspección.

p. La ventilación debe ser adecuada para prevenir la condensación del vapor,


polvo y facilitar la remoción del calor.

q. Los mesones para trabajar deben ser de acero inoxidable únicamente.

r. Los baños al servicio del personal deben ser funcionales y permanecer


limpios, dotados de jabón liquido, papel higiénico y toallas desechables.

s. Tanto las mesas del comedor como los pisos deben quedar limpios
después de cada comida, empleando elementos de aseo independientes,

131
para mesas y pisos y deberán ser desinfectados mínimo una vez al día con
hipoclorito de sodio (Límpido o Cloro).

t. Los cuartos fríos deben estar permanentemente en funcionamiento,


perfecto estado de aseo y correcta clasificación de los productos.

u. Se debe programar botar la basura del rancho dos veces al día teniendo en
cuenta que no se deben almacenar desperdicios ni basuras dentro del
rancho y observando que las canecas de desperdicios de alimentos deben
situarse a más de 50 metros del rancho debajo de una cubierta y en
canecas plásticas con tapa.

9.11 NORMAS DE CONTROL EN EL RANCHO DE TROPA.

a. Los servicios de régimen interno diariamente deben pasar revista de la


presentación personal a los rancheros (uñas, cabello, manos y el uso
higiénico y adecuado de los elementos de dotación de cada uno), antes de
que inicien sus actividades en el rancho.

b. Los servicios de régimen interno deben verificar que el personal que labora
en el rancho no pernocte, ni guarde elementos de intendencia o material de
guerra dentro de las instalaciones.

c. El oficial de servicio pasará revista del correcto aseo del menaje, manos y
uñas a todo el personal de soldados que pasan al rancho a tomar los
alimentos.

d. El Ejecutivo de la Unidad debe ordenar y ejercer control sobre las revistas


sanitarias al rancho una vez a la semana, con informe escrito incluyendo
observaciones y recomendaciones.

e. Con base en los resultados obtenidos de la revista, el comando de la


unidad ordenará acciones correctivas inmediatas para lograr mejoramiento
continuo de los procedimientos higiénicos.

f. Los lavaplatos para los soldados deben contar con jabón y caneca para
depositar los desechos alimenticios a una distancia no menor de 50 mts del
rancho.

9.12 NORMAS DE SEGURIDAD CON CALDERAS EN RANCHOS DE TROPA Y


LAVANDERÍAS.

a. Los operadores que usan y hacen el mantenimiento a calderas deben saber


que estas son potencialmente peligrosas, pues son recipientes cerrados
con quemadores de gas o electricidad que calientan agua u otros líquidos
para generar vapor.

132
b. El calderista debe efectuar mantenimiento preventivo de primer escalón a
las calderas, marmitas y redes hidráulicas del rancho.

c. El vapor que contiene está a presión y sobrecalentado, en caso de que la


caldera no resista la presión, la energía que contiene el vapor se libera
instantáneamente por medio de una válvula de alivio de presión, motivo por
el cual debe ser objeto de revisión diaria.

d. No se debe responsabilizar la operación de la caldera a un soldado o


persona sin certificar, por mínima o segura que sea la operación.

e. El hogar de la caldera se debe destacar por el orden, aseo, señalización y


demarcación de áreas.

f. Contar con un puesto contra incendios y un extintor tipo ABC mínimo de 20


libras.

g. No debe estar ubicada cerca ni debajo de alojamientos, dispensarios,


centros de reclusión, ni lugares de alta concentración de personal.

h. Prohibido almacenar desechos en dicha área y emplearse como taller de


mantenimiento.

i. Sólo trabajadores autorizados y debidamente capacitados deben operar las


calderas. Además conocer bien el manual de operación y las instrucciones
del fabricante.

j. Los operadores deben inspeccionarlas con frecuencia en búsqueda de


fugas, combustión correcta, funcionamiento de los dispositivos de seguridad
e indicadores.

k. Muchas calderas, así como las tuberías de vapor o agua caliente pueden
tener recubrimientos aisladores, enrollados o forros de asbesto,
periódicamente debe asegurarse que los materiales no estén dañados,
descascarados y deteriorados.

l. Debe reportarse la existencia de materiales dañados y repararse o


eliminarse de inmediato por un contratista certificado para trabajos en
asbesto.

m. Los registros detallados de la operación y el mantenimiento de la caldera


pueden ayudar a certificar su seguridad.

133
n. Las calderas deben siempre conectarse lentamente, y nunca se debe
inyectar agua fría a un sistema caliente. Cambios súbitos de temperatura
pueden torcer o quebrar la caldera.

o. Los operadores deben asegurar que el sistema de combustible, incluyendo


las válvulas, tuberías y tanques, estén funcionando correctamente y sin
fugas.

p. Para prevenir explosiones, es imperativo que los operadores purguen la


caldera antes de encender el quemador.

q. Los trabajadores deben verificar la relación de aire a combustible, la


condición del tiro y la llama para asegurarse de que esta no sea demasiado
alta ni que eche humo.

r. Los sistemas de ventilación también deben inspeccionarse y mantenerse


para asegurar que los gases producto de la combustión no se acumulen en
la sala de calderas.

s. El área que rodea a la caldera debe mantenerse libre de polvo y


desperdicios, y no se deben almacenar materiales combustibles cerca de
ninguna caldera.

t. Los pisos a menudo son de concreto sellado y pueden ser muy resbalosos
cuando están mojados. Los derrames deben trapearse o limpiarse de
inmediato.

u. Asegúrese de que haya suficiente iluminación y que cualquier lámpara


defectuosa se repare de inmediato. Debido a que las calderas tienen
superficies calientes, debe haber suficiente espacio a su alrededor para que
los trabajadores puedan moverse en la sala de calderas.

v. Las salas de calderas pueden ser ruidosas, por lo tanto el área debe estar
identificada como tal y los trabajadores deben usar protectores para los
oídos cuando trabajen dentro.

w. Se les permitirá únicamente a los técnicos autorizados hacer reparaciones


en las calderas. El personal de reparación debe usar equipos de protección
personal, tales como cascos, guantes para trabajo pesado, protección para
los ojos y overoles.

x. Cuando entren en una caldera a efectuar reparaciones o tareas de


mantenimiento, los trabajadores deben tratarla como un espacio cerrado
que requiere permisos.

134
y. Cuando se para una caldera para reparaciones, todas las fuentes de
energía deben desconectarse usando procedimientos de bloqueo (Lockout /
Tag-out), y los residuos de presión en tuberías de vapor, agua y
combustible deben aliviarse siguiendo los procedimientos correctos de
vaciado y bloqueo, o taponamiento.

z. Las válvulas deben ser inspeccionadas no menos de una vez año, si existe
duda acerca de la condición debe reemplazarse, el no hacerlo debidamente
y no darle mantenimiento puede causar un accidente. (Limpiar orificios de
drenado)

aa. Al hacer mantenimiento de la válvula nunca mirarla directamente, no


coloque alguna parte de su cuerpo en el área de presión.

bb. El recinto debe permanecer en perfecto orden y aseo, nunca debe ser
empleado como depósito de materiales, intendencia, armamento, taller o
dormitorio provisional ni permanente de cualquier persona,

9.13 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA SECCIÓN DE TRANSPORTES

Además del cumplimiento de las normas de seguridad contra accidentes de


tránsito, se deben cumplir:

a. La característica principal de esta sección debe ser el orden, el aseo, la


demarcación de las áreas de trabajo, la señalización de los riesgos, el uso
adecuado de los elementos de protección personal de acuerdo al riesgo
existente, incluyendo correctores de postura.

b. Todo vehículo que ingrese a mantenimiento debe ser asegurado con tacos
en las ruedas y puesto el freno de seguridad, para evitar movimientos y
desplazamientos indeseados.

c. A todos los vehículos les debe funcionar el freno de seguridad.

d. Para toda reparación que requiera de trabajo debajo de los vehículos,


obligatoriamente se deben instalar torres metálicas en buen estado y
asegurar el vehiculo para que no se ruede. No se debe trabajar debajo de
vehículos o cargas soportadas con sistemas mecánicos, hidráulicos,
cadenas, guayas etc.

e. Deben existir letreros o avisos de seguridad que digan “PARA


REPARACIONES GENERALES O PARCIALES SE DEBE ASEGURAR EL
VEHÍCULO CON TACOS Y PERMANECER CON EL FRENO DE MANO
INSTALADO” y “ANTES DE DAR ARRANQUE, VERIFIQUE QUE EL
VEHÍCULO ESTÉ EN NEUTRO”

135
f. Pisos en hormigón, limpios, sin huecos y antideslizantes, preferiblemente
pintados con pintura tráfico pesado.

g. Control de ruido producido por máquinas, equipos y automotores.

h. Ventilación adecuada para evitar concentración de vapores de combustible


y solventes. Además para garantizar confort ambiental al personal que allí
labora.

i. Iluminación adecuada, natural de día y luminarias para trabajos nocturnos,


siempre que garanticen la cantidad de lúmenes necesarios para esta labor.

j. Los compresores y demás equipos que produzcan vibraciones deben ser


anclados técnicamente para que sean amortiguados evitando producir
alteraciones a las estructuras o al ser humano.

k. Anualmente se debe hacer una valoración de factores de riesgo físicos,


químicos, ergonómicos, psicológicos y biológicos presentes.

l. Las herramientas deben permanecer limpias, organizadas y en buen


estado.

m. Dotación de diferenciales y/o medios de trasporte mecánico para elevar y


trasportar cargas superiores a 12 kilogramos con el propósito de evitar
hacer el trabajo manualmente porque de lo contrario generaría lesiones.

n. En cuanto a los medios de extinción se debe dar cumplimiento a la norma


técnica NFPA para extintores portátiles.

o. Disponer de plan de emergencia.

p. Dar cumplimiento a los ciclos de mantenimiento programados, de acuerdo


al kilometraje, horas de trabajo establecidos o plan de mantenimiento
mensual.

q. Los inspectores nombrados para las revistas diarias a los automotores y


equipos deben ser idóneos.

r. Los automotores deben ser parqueados única y exclusivamente en el


hangar destinado para el vehículo.

s. Las chanzas y juegos estarán vedadas en ese lugar, para lo cual deben
existir avisos al respecto y el jefe de la sección dará ejemplo y velará por
que así sea.

136
t. El trabajo de soldadura debe ser realizado por personal certificado, y
empleando siempre la protección visual adecuada para aplicar cada tipo de
soldadura. Además de guantes, petos, y de ser necesario hacer uso de
protección respiratoria y de cabeza.

u. Disponer de extracción localizada de humos de soldadura para este tipo de


trabajos.

v. En el lugar donde se encuentren los esmeriles y máquinas que proyecten


partículas debe haber disponibilidad de protección visual o facial limpios,
libres de grasa y garantizar su transparencia.

w. Cada vehículo debe contar con la reglamentación vigente y documentación


organizada que contenga: Hoja de vida con registro de mantenimiento y
demás actualizada, fotografía, empadronamiento, licencia de tránsito,
indicadores de mantenimiento, actas de asignación, actas de
mantenimiento mayor, constancias, etc.)

x. Proporcionar dispensadores de desengrasantes de manos.

y. Disponer para consulta y verificación de los cuadros mensuales de


mantenimiento e indicadores de mantenimiento, diligenciados y evaluados
para establecer el porcentaje de operatividad.

z. Disponer de una camilla rígida, botiquín y personal capacitado y entrenado


en primeros auxilios.

aa. Mantener instruido al personal de operarios y comandantes de la sección


en normas de prevención de accidentes.

9.14 NORMAS DE SEGURIDAD EN SASTRERÍA Y TALABARTERÍA

a. El personal que labora debe estar capacitado y certificado para


desempeñar el trabajo, además con los elementos de protección personal.
(Uniforme tapabocas, protección respiratoria y peto).

b. Extintor de agua a presión de 30 libras según norma NFPA 10.

c. Garantizar ventilación e iluminación natural y de ser necesario artificial no


incandescente.

d. Permanecer en perfecto orden y aseo.

e. Instalaciones eléctricas seguras cumpliendo las normas RETIE. No se


permite instalaciones irreglamentarias, sobrecargadas ni extensiones
eléctricas.

137
9.15 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA PELUQUERÍA

a. Los peluqueros deben estar capacitados y certificados para desempeñar el


cargo, y haber realizado cursos de bioseguridad.

b. Se les debe garantizar dotación y elementos de protección personal,


uniforme, tapabocas, delantal y guantes.

c. En el recinto debe existir guardián para almacenar los desechos cortantes y


cortos punzantes, al igual que máquina esterilizadora, para desinfectar los
utensilios a emplear.

d. Iluminación y ventilación adecuada.

e. El lugar debe permanecer seco, desinfectado, en excelentes condiciones de


orden y aseo.

9.16 NORMAS DE SEGURIDAD EN ÁREAS DE UNIDADES DE INSTRUCCIÓN Y


ENTRENAMIENTO.

a. Todo instructor debe disponer del manual de normas de seguridad contra


accidentes EJC 1-2 o su equivalente, conocer y aplicar las normas de
seguridad allí consignadas.

b. Disponer de un oficial de seguridad, cuya función es la de desempeñarse


como inspector de seguridad, antes, durante y después de las
instrucciones.

c. Las pistas y bahías deben estar señalizadas con normas de seguridad.

d. Áreas de vivac deben estar señalizadas, en perfecto orden, aseo,


disposición de basuras y baterías o áreas sanitarias de campaña.

e. Deben exigir que las unidades de origen del personal a entrenar, suministre
brazaletes, cartuchos de seguridad, control boca de fuego y demás
dispositivos de seguridad individual y colectiva.

f. Debe contar con un plan de emergencias de acuerdo a lo reglamentado por


Ejército.

g. Disponer servicios médicos y de primeros auxilios con botiquines de


acuerdo al riesgo y elementos vigentes, más una ambulancia medicalizada
y en buen estado general de funcionamiento.

h. Disponer de extintores portátiles de acuerdo a la norma NFPA 10.

138
i. En todo ejercicio y actividad que genere ruido continúo o de impacto se
debe dotar al personal expuesto con protección auditiva adecuada, limpia y
en buen estado.

j. Disponer de material técnico para todas las instrucciones: descenso por


soga y RAPELL, cruce de ríos, retén militar e instrucción de artefactos
explosivos improvisados, etc.

k. Para el desarrollo de pruebas físicas debe garantizar la disposición de


enfermero, puesto de hidratación, médico y ambulancia requerida; las dos
millas deben programarse en un circuito cerrado o cancha de fútbol.

l. No se debe permitir vehículos particulares y motocicletas al personal de


instructores ni alumnos.

m. Las instalaciones eléctricas deben cumplir las normas RETIE, no estar


expuestas, improvisadas ni mucho menos sobrecargadas.

n. Se debe hacer control a la calidad de los alimentos que se suministra al


personal allí acantonado. Víveres frescos y secos. Evitar las plagas y
garantizar saneamiento básico.

o. Disponer de sistemas de pararrayos en los lugares de riesgo para el


personal a instruir.

p. Las áreas abiertas, aisladas o no deben ser señalizadas como zona militar
y prohibido su ingreso a personal ajeno a las instalaciones.

q. Para la manipulación, almacenaje y transporte de armas, municiones y


explosivos deben cumplir las normas que para este fin hace referencia el
presente manual.

r. Las pistas deben ser sometidas a poda y despeje de piedras, palos y


vidrios.

s. Las áreas de tiro para armas de acompañamiento deben ser


inspeccionadas periódicamente por el grupo MARTE o EXDE para ubicar
municiones sin explotar y destruirlas controladamente.

t. Ubicar puntos de hidratación en regiones donde las temperaturas son altas


y pueden causar insolación, así mismo suspender la instrucción cuando la
temperatura a la sombra es igual o superior a 40ºC.

139
9.17 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN OFICINAS.

a. Garantizar instalaciones locativas, eléctricas, sillas, pisos, escaleras,


seguras, confiables y ergonómicas.

b. Estas dependencias se deben destacar por el orden y aseo permanente.

c. El personal debe tener conocimiento sobre primeros auxilios, evacuación,


control y extinción de incendios.

d. Las lámparas eléctricas y tubos fluorescentes deben estar debidamente


instalados, sin riesgo de incendio, explosión o caída.

e. No colocar elementos que irradien temperatura sobre escritorios, sillas,


archivadores, centro de cableado RACK, UPS, y demás equipos de oficina.

f. Las instalaciones eléctricas no deben estar sobrecargadas.

g. Para desenchufar cables se deben tomar por el enchufe y no halarlos


desde el cable.

h. Evitar la acumulación de grandes cantidades de material de papeles o


combustibles sólidos.

i. Los hornos microondas, cafeteras, ni calentadores deben ser instalados ni


empleados en las oficinas ni en los régimen internos.

j. Tampoco almacenar combustibles, solventes, pinturas, explosivos, fuentes


de llama y calor.

k. Se debe destinar una persona para que al terminar labores diarias se


responsabilice de verificar que los equipos de computo, fotocopiadoras,
televisores y demás equipos eléctricos queden totalmente apagados y
desconectados.

l. Disponer extintores de agente limpio (Solkaflan) de 20 libras instalados a


una altura no mayor a 110 centímetros del piso y cumpliendo la norma
NFPA 10. Además botiquín y tabla inmovilizadora.

m. El personal que labora en estas dependencias debe estar capacitado y


entrenado en manejo de extintores, evacuación y primeros auxilios.

n. Debe disponerse de un plan escrito de mantenimiento verificable cada mes,


donde prevengan los riesgos potenciales de incendio, fallas estructurales,
señalización, iluminación, deficiencias en las sillas, orden y aseo.

140
o. Las puertas principales de alto flujo de personal deben abrir hacia afuera.

p. Los pasillos adyacentes libres de obstáculos y señalizados indicando las


rutas de evacuación.

9.18 NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TRABAJOS EN ALTURA

Se consideran trabajos en altura aquella labor que se realiza a una elevación de


1,50 metros por encima o por debajo del nivel del piso y para dichos casos se
debe dar estricto cumplimiento a la Resolución No. 3673/2008 del Ministerio de
Protección Social, la cual debe consultarse por Internet.

a. Para ejecutar estos trabajos lo primero que se requiere es contar con un


plan organizado y entendido por todos los participantes y liderado por el
comandante de la pequeña unidad.

b. Antes de iniciar la labor se deben identificar los riesgos que corre quien va a
ejecutar la labor y las personas que potencialmente puedan circular por el
sector. Cada riesgo identificado debe ser controlado.

c. Para trabajos de limpieza o mantenimiento en cubiertas y techos, se debe


suministrar escaleras, andamios y tablas que permitan ampliar el área de
presión que ejerce el cuerpo sobre la superficie de las tejas. Una persona
permanente en el piso que indique y guíe al soldado para que se movilice
sobre las vigas o estructuras que soportan las tejas o cubierta y por ningún
motivo aquellas en espacios vacíos sin sustentáculo.

d. Para el cambio de cuerdas o banderas, se debe bajar o inclinar el hasta, o


instalar andamios, escaleras y recurrir a herramientas hidráulicas con
cabina apropiadas para izar personal como las que emplea las empresas
de energía. Por ningún motivo ordenar o permitir que esta labor se haga a
brazo limpio, ni con aparejos espontáneos.

e. Se deben emplear andamios y escaleras que garanticen normas de


seguridad. Por ningún motivo improvisados, hechizos ni artificiosos.

f. Antes de iniciar cualquier actividad incluyendo el armado mismo de la


estructura -andamio o escalera- se requiere acordonar y aislar el área en la
cual se va a trabajar para evitar que extraños ingresen a ella, ya que el
personal curioso aumenta innecesariamente los riesgos.

g. Usar siempre elementos para portar las herramientas como cajas,


maletines y cinturones que eviten que estas rueden, caigan o resbalen.

h. Verificar la existencia de líneas eléctricas cercanas a la estructura y el lugar


de trabajo. En caso de haber alguna cercana, esta debe desenergizarse por

141
un electricista competente y debe bloquearse el acceso a ella y aterrizar el
sitio de trabajo para evitar el contacto con la electricidad.

i. Emplear línea de vida y que el arnés permanezca siempre enganchado


debidamente a ella.

j. Debajo de las cargas en suspensión no se debe ubicar ni transitar las


personas.

k. Durante el trabajo siempre debe ser acompañado por personas que pueden
ayudarle en caso de necesidad.

l. No se debe ordenar a los soldados subirse a los árboles a bajar frutas o


elementos, realizar mantenimiento o instalación de antenas en torres de
comunicaciones. De ser necesario garantizar escaleras, andamios,
herramientas y elementos seguros apropiadas para trabajos en altura.

m. Las escaleras deben ser de buena calidad, no hechizas, empalmadas ni


amarradas.

n. Tipos de escaleras de mano.

(1) Escalera simple de un tramo: Escalera portátil no auto soportada y no


ajustable en longitud, compuesta de dos largueros.

(2) Escalera doble de tijera: La unión de las secciones se realiza mediante


un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado.

(3) Escalera extensible: Es una escalera compuesta de dos simples


superpuestas y cuya longitud varía por desplazamientos relativo de un
tramo sobre otro. Pueden ser mecánicas (cable) o manuales.

(4) Escalera transformable: Es una extensible de dos o tres tramos (mixta


de una doble y extensible).

(5) Escalera mixta con rótula: La unión de las secciones se realiza


mediante un dispositivo metálico de articulación que permite su plegado.

o. Normas de seguridad con las escaleras de mano.

(1) No deben utilizarse las escaleras de mano como pasarelas, ni tampoco


para el transporte de materiales.

(2) En los trabajos eléctricos o en la proximidad de instalaciones eléctricas,


deben utilizarse escaleras aislantes, con el aislamiento eléctrico
adecuado.

142
(3) En los trabajos con escaleras extensibles, hay que asegurarse de que
las abrazaderas sujetan firmemente.

(4) En los trabajos con escaleras de tijera, el tensor siempre ha de estar


completamente extendido.

(5) Antes de ubicar una escalera de mano, ha de inspeccionarse el lugar de


apoyo para evitar contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.

(6) Para ubicar una escalera en un suelo inclinado han de utilizarse


zapatas ajustables de forma que los travesaños queden en posición
horizontal.

(7) El apoyo en el suelo de la escalera siempre ha de hacerse a través de


los largueros y nunca en el peldaño inferior.

(8) Antes de acceder a la escalera es preciso asegurarse de que tanto la


suela de los zapatos, como los peldaños, están limpios, en especial de
grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.

(9) Si la utilización de la escalera ha de hacerse cerca de vías de circulación


de peatones o vehículos, habrá que protegerla de golpes. Debe
impedirse el paso de personas por debajo de la escalera.

(10) Durante la utilización de las escaleras se mantendrá siempre el cuerpo


dentro de los largueros de la escalera. La escalera sólo será utilizada
por un trabajador.

(11) El ascenso, trabajo y descenso por un escalera de mano ha de hacerse


con las manos libres, de frente a la escalera, agarrándose a los
peldaños o largueros.

(12) No se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contado desde
arriba.

(13) Las herramientas o materiales que se estén utilizando, durante el


trabajo en una escalera manual, nunca se dejarán sobre los peldaños
sino que se ubicarán en una bolsa sujeta a la escalera, colgada en el
hombro o sujeta a la cintura del trabajador.

(14) Nunca se ha de mover una escalera manual estando el trabajador sobre


ella.

(15) En la utilización de escaleras de mano de tijera no se debe pasar de un


lado a otro por la parte superior, ni tampoco trabajar a "caballo".

143
(16) La escalera simple debe estar apoyada contra la pared formando un
ángulo de 75º con respecto al suelo.

(17) Nunca utilice para trabajar en alturas tambores, cajones o caballetes.

(18) En andamios los tablones de madera no podrán tener un espesor


menor a dos pulgadas y deberán descartarse aquellas que tienen
rajaduras, fisuras, nudos o anormalidades que lo indiquen como
inseguro.

9.19 NORMAS DE SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS

a. MARTILLOS

(1) Usar el martillo correcto para el trabajo.


(2) Asegurarse de golpear sin obstrucción.
(3) No golpear un martillo contra otro.
(4) Asegurarse que los mangos no estén rajados, partidos, o dañados.

b. DESARMADORES
(1) Usar el tamaño y tipo correcto.
(2) Inspeccionar para no emplear mangos rotos y palas dobladas.
(3) Nunca usar desarmador como martillo.
(4) No usar desarmador como cincel, punzón, o palanca.
(5) No emplearlos con las manos mojadas o grasosas.
c. PINZAS
(1) No usarlas como martillo o llave
(2) Inspeccionarlas con frecuencia
(3) No use tubo adicional para hacer mejor palanca
(4) Usar guantes para prevenir lastimarse con material al hacer cortes
d. LLAVES

(1) No usarlas si están dobladas, rajadas, o dañadas


(2) Tampoco si tienen puntas rotas o dañadas
(3) Siempre se debe de halar una llave, no empujarla (Hacer la fuerza
hacia el cuerpo)
(4) No usar calce para hacerla encajar
(5) Las palancas adicionales pueden destruir una herramienta o causar
lesiones
e. CUCHILLOS
(1) Siempre cortar en dirección contraria al cuerpo.

144
(2) No usar un cuchillo como desarmador.

(3) Reemplazar o afilar hojas sin filo.

(4) Nunca guardar un cuchillo abierto.

(a) Usar el cuchillo correcto.


(b) Navaja para cartón. H

(c) Cuchillo de electricista.


(d) Con diseño ergonómico.

(5) Usar guantes y lentes apropiados al hacer cortes.

(6) Desechar las hojas de manera segura.

(7) No intentar cachar un cuchillo.

f. HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

(1) Desconectar cuando no estén siendo usadas, al limpiarlas o darlas


servicio, y al cambiar accesorios.

(2) Mantener a las personas no necesarias lejos del trabajo.

(3) Asegurar el trabajo con mordazas o tornillos para poder usar las dos
manos.

(4) No activar el interruptor al estar cargando una herramienta conectada a


una fuente de energía.

(5) Mantener las herramientas limpias y afiladas.

(6) No usar ropa suelta ni joyería, pueden enredarse en partes en


movimiento.

(7) Quitar de servicio herramientas eléctricas dañadas y etiquetarlas “No


Usar”.

g. CUBIERTAS - PUNTO DE OPERACIÓN


Tienen que proteger al operador y a otros de:
(1) Punto de operación.

(2) Puntos de pellizco.

145
(3) Partes rotatorias.

(4) Astillas y chispas volando.


h. HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
(1) Deben tener cables de tres alambres conectadas a una toma de puesta
a tierra.

(2) No usar sin entrenamiento.

(3) Evitar cables con uniones, alambres expuestos, terminales


desgastadas, pata a tierra rota.

(4) No fijar cables con grapas.

(5) No usar herramientas sin cubierta.

(6) No dejar desatendida una herramienta encendida.

(7) Inspeccionar las herramientas antes de usarse.


i. HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS
(1) Tomar las mismas precauciones con una manguera de aire que con un
cable eléctrico.

(2) Asegurarse que la herramienta esté bien conectada a la manguera para


prevenir desconectarse.

(3) Usar abrazadera para conectar la herramienta a la manguera.

(4) Usar protección para los ojos y protección para los oídos.

j. LIMPIANDO CON AIRE COMPRIMIDO


(1) El aire comprimido se puede emplear para limpiar solo si no supera los
30 P.S.I., y en todo caso con protección visual, facial y auditiva.

(2) Verificar diariamente antes de cargarse el tanque comprimido que


funcionen bien todos los dispositivos de seguridad
k. HERRAMIENTAS ACTIVADAS CON PÓLVORA

(1) El operador tiene que ser entrenado y certificado.

(2) Verificar diariamente antes de cargarse que funcionan bien los


dispositivos de seguridad.

146
(3) Usar protección adecuada para los oídos, ojos, y cara.

(4) Seleccionar cantidad de pólvora para hacer el trabajo sin fuerza


excesiva.

(5) No usar en atmósferas explosivas o flamables.

(6) Inspeccionar la herramienta antes de usarse para asegurar que:


(a) Esté limpia.
(b) Partes se muevan libremente
(c) El cañón esté libre de obstrucciones, tiene protectores y
accesorios adecuados
(d) No cargarse salvo que se vaya a usar de inmediato

l. MÁQUINAS ESTACIONARIAS
Para prevenir patinarse o moverse, deben ser aseguradas al piso o a la
superficie de trabajo “ANCLAJE”
m. HERRAMIENTAS DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO
(1) Usualmente de gasolina o ACPM.

(2) El peligro mayor son los vapores que pueden incendiarse o producir
llama.

(3) Usar solamente contenedores certificados para combustible líquido.

(4) Antes de cargar un tanque con combustible líquido, apague el motor y


deje que se enfríe.

n. GATOS HIDRÁULICOS

(1) Para colocar un gato, asegure que la base esté firme, nivelada, centre el
gato para equilibrar el peso.

(2) Eleve lentamente aplicando fuerza uniforme.

(3) Lubricar e inspeccionar gatos con frecuencia.

(4) La capacidad determinada por el fabricante tiene que estar indicada, y no


debe de excederse.

(5) Calce de inmediato la carga con una torre metálica en buen estado.

147
(6) Ponga una base amplia debajo de la base del gato cuando la tierra no
esté firme.

(7) Ponga un elemento antideslizante entre el gato y la carga si hay


posibilidad de que la carga patine.

o. OTRAS NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS


(1) Revisar periódicamente el estado de las herramientas para detectar
anomalías que puedan generar un accidente, de ser así repárela o
deséchela.

(2) Actualizar la ficha de mantenimiento con el fin de saber cuando fue su


última reparación.

(3) Envolver los cables de forma ascendente y no alrededor de las


herramientas ya que sufren cortes.

(4) Emplear de elementos de seguridad personal adecuados a la actividad.

(5) Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar.

(6) Evitar un entorno que dificulte el uso correcto.

(7) Guardar las herramientas ordenadamente, limpias y en lugar seguro.

(8) Asignar personalizadamente las herramientas siempre que sea posible.

(9) Verificar el estado de mantenimiento de las máquinas antes de


comenzarlas a operar.

(10) Evitar colocar las manos en partes donde exista movimiento, calor y
filos.

(11) Evitar medir o limpiar piezas que se encuentren fijadas a las máquinas
en movimiento.

(12) Permitir que las máquinas se detengan con el sistema de apagado, no


la apresure frenándola con la mano u otro elemento.

(13) Para trabajos con máquinas en funcionamiento, no usar ropas sueltas,


anillos, pulseras, cadenas, cabello o barba larga.

(14) Utilizar protección respiratoria para material particulado en el caso de


panaderías y carpinterías.

148
(15) Emplear protección respiratoria con cartuchos para trabajo en talleres
de mantenimiento donde se pinta con pistola, esta protección
dependerá de las sustancias químicas que se utilicen en las pinturas,
cuya información se podrá verificar en las hojas de seguridad de los
productos químicos utilizados.

9.20 SEGURIDAD ELÉCTRICA

a. Denominación niveles de tensión eléctrica.

(1) Extra alta tensión voltajes mayores a 230 Kilovoltios.


(2) Alta tensión Voltajes mayores a 57.5 Kilovoltios menor a 230
KV.
(3) Media tensión Voltajes mayores a 1 Kilovoltio y menores a 57.5
KV.
(4) Baja tensión Voltajes mayores a 25 voltios y menores a 1 KV

b. Normas de seguridad con la electricidad.

(1) Toda labor de electricidad debe ser realizada por un electricista


capacitado, entrenado y certificado por escrito de una autoridad
competente.

(2) La unidad debe suministrarle y garantizar al electricista dotación,


herramientas y elementos de protección personal dieléctricos y
apropiados para esta actividad. Asesorarse con electrificadoras, SENA
y autoridad competentes para garantizar que dichos elementos son los
adecuados contra el riesgo presente.

(3) Los aislantes o material dieléctrico de los equipos, herramientas y


demás aparatos deben ser inspeccionados cada ocho días para
verificar su estado.

(4) Si se nota que las herramientas se recalientan o inician a emanar humo,


no deben ser empleadas nunca más.

(5) Debe estandarizarse procedimientos, de cierre y etiquetado de circuitos


antes de iniciar labores con circuitos y equipos eléctricos.

(6) El área de trabajo donde se ejecutan reparaciones eléctricas debe ser


delimitada, demarcada y señalizada.

(7) Las instalaciones eléctricas deben tener puesta a tierra y los aparatos
con la tercera pata. Nunca se debe quitar la tercera pata a los
enchufes, ni usar adaptadores de tres a dos patas.

149
(8) Prohibido trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando se tiene ropa,
herramientas, pisos, instalaciones y equipos mojados, húmedos o
cuando esta lloviendo.

(9) Se debe mantener una toalla disponible para resguardar secas las
manos.

(10) Las áreas cerradas se deben ventilar antes de iniciar reparaciones


eléctricas, para evitar polvo, vapores o exceso de oxigeno.

(11) No se debe permitir tomacorrientes ni circuitos eléctricos


sobrecargados.

(12) Los ambientes laborales del electricista deben estar limpios en perfecto
orden de aseo y mantenimiento.

(13) Si la labor del electricista se desarrolla en altura (más de un metro con


veinte centímetros) se deben garantizar las medidas de seguridad para
este tipo de trabajo. (Andamios, líneas de vida, etc.).

(14) Se debe actualizar a los electricistas con cursos y técnicas en


prevención de accidentes.

c. Normas de seguridad con los elementos de protección del


electricista.

(1) Los equipos de protección son: Herramientas dieléctricas, banquetas


aisladas, escaleras portátiles dieléctricas, tapetes aislantes,
detectores de tensión, puestas a tierra, candados y etiquetas de
seguridad, pértiga, pretal.

(2) Los elementos de protección personal del electricista son: Protección


de cabeza, facial, manos, pies, cuerpo, cinturón y arnés, todos
dieléctricos.

(3) Zapatos de seguridad resistentes al aceite, con suelas y tacones


antideslizantes.

(4) La ropa de trabajo debe ser de algodón o material incombustible.

(5) No se debe usar ropa de trabajo que límite los movimientos, ni tan
suelta que se enrede en los equipos o cualquier elemento en especial
los puños o mangas.

(6) No debe usarse cinturones con hebillas ni elementos metálicos.

150
(7) El casco de seguridad del electricista debe ser dieléctrico. Tipo “B”.

9.21 PLANES DE EMERGENCIA PARA LAS UNIDADES

Toda unidad operativa mayor, menor, táctica, CIE y especiales, deben


garantizar planes y brigadas de emergencia con el fin de controlar factores de
riesgo y amenazas, prevenir desastres, brindar respuesta efectiva en caso de
siniestros, reducir el impacto negativo en las personas, instalaciones, equipos,
durante y después de la emergencia, además de la recuperación rápida de
zonas afectadas.

a. Componentes mínimos de los planes de emergencia del Ejército


Nacional

(1) Análisis de los supuestos riesgos, amenazas, área crítica y matriz


de riesgo.

(a) En esta parte del capítulo se debe establecer el diagnóstico o


problemas relacionados con siniestros y/o accidentalidad de la unidad
y se prioriza de mayor a menor, para ser tenidos en cuenta en dos
sentidos. El primero y más importante de todo plan de emergencias
es el de generar medidas preventivas para que nunca ocurra la
novedad. El segundo para atenderlos en forma oportuna en caso que
se presente, disminuir el número y la gravedad de las lesiones
personales, la pérdida de vidas, bienes del estado, disminuir el
impacto al medio ambiente y conservar la imagen institucional.

(b) Revisar y documentar las emergencias que se han presentado en la


unidad para lo cual se elabora el plan de emergencias, sus causas y
consecuencias.

(c) Recordar que los accidentes con muertes y/o lesiones se repiten en el
tiempo si no hay excelente medidas de control o administración del
riesgo, por lo que la unidad debe estar preparada para atender
oportunamente cualquier emergencia.

(d) Para realizar el análisis de vulnerabilidad diligencie la MATRIZ DE


RIESGOS según directiva que para esta actividad emita el Ejército
Nacional.

(2) Organización

Se debe establecer una organización para prevenir o atender la


emergencia, donde se vea reflejado el líder, coordinador, las brigadas,
sus funciones, de acuerdo a la cantidad de personas y a la complejidad
de los riesgos y amenazas.

151
ORGANIGRAMA

LÍDER DE LA BRIGADA
DE EMERGENCIA
JEM O EJECUTIVO DE
LA UNIDAD

COORDINADOR
PLAN DE
EMERGENCIAS
(Coordinador
Preservación)

*B. ADMINISTRATIVA *B. PRIMEROS AUXILIOS

*B. CONTRA INCENDIOS *B. RESCATE Y EVACUACIÓN

*B. SEGURIDAD FÍSICA *B. COMUNICACIONES

*B. SEGURIDAD
*B. HIDRATACIÓN Y
CONTRATISTAS, VISITANTES
REFRIGERIOS
Y VECINOS

(* B) Brigada

(3) Responsabilidades.

Es responsabilidad del Comandante dar reportes oficiales al


comando superior y si es el caso a medios de comunicación, ninguna
otra persona esta autorizada para emitir declaraciones a la prensa.

IMPORTANTE. Por tal motivo el comandante de la unidad es el


responsable del buen funcionamiento del plan de emergencias de la
unidad.

Líder de la brigada de emergencia.

(a) Lo debe asumir el segundo comandante de la unidad (JEM o


EJECUTIVO), es el responsable de establecer el puesto de
mando unificado de emergencia, coordina toda la operación

152
durante el despliegue de una emergencia o desarrollo de
simulacros.

(b) Su papel básico es tomar decisiones y coordinar funciones, su


acción se centra en definir QUIÉN HACE, QUÉ HACER, CÓMO
HACER y CUÁNDO HACER.

(c) Ordenar la conformación de los brigadistas de emergencia con el


personal de Oficiales, Suboficiales, soldados profesionales y
civiles, además facilita su asistencia a entrenamientos y
simulacros programados. Los soldados regulares y campesinos
deben emplearse en actividades que no reflejen responsabilidad
debido a su alta rotación.

(d) Programa con el coordinador de preservación los simulacros y


reuniones de los brigadistas de emergencia.

(e) Ordena para que en cada dependencia mantengan instalado en


lugar visible el plano de la evacuación determinando prioridades y
rutas.

(f) Ordena inspecciones y adecuación de puestos contra incendio,


extintores de acuerdo a los factores de riesgo, (Consultar norma
NFPA No. 10 extintores portátiles contra incendio), así mismo
programas de inspección y seguimiento en este sentido.

(g) Ordena colocar en almacenes, polvorines, guardias, alojamientos,


oficinas, ranchos, casinos, corredores, pasillos, dispensarios,
teatros, talleres, áreas de instrucción, CIE, y demás dependencias
de la unidad, la señalización para identificación de áreas, riesgos y
rutas de evacuación necesarias, de acuerdo a los colores y
normatividad internacional.

(h) Al presentarse un simulacro o emergencia real establece puesto


de mando, inicia coordinaciones con los comandantes de brigadas
de emergencia, emite órdenes y establece la interrupción del fluido
eléctrico y de las plantas de energía, con el fin de proteger la
integridad física de las víctimas y socorristas a cargo de la
evacuación.

Coordinador plan de emergencia.

(a) Es el coordinador de preservación de la unidad, elabora el plan,


responde por las coordinaciones logísticas, programa simulacros y
preparación para la emergencia. (Inventario de recursos, revistas

153
de seguridad, análisis de vulnerabilidad, solicitud de necesidades,
capacitaciones, coordinaciones internas y externas, etc.).

(b) Debe tener planeadas sus actividades antes, durante y después


de la emergencia.

(c) Presenta al comando de la unidad el plan de emergencias para su


aprobación y firma.

(d) Coordina entrenamientos mensuales con los brigadistas y


organismos de apoyo externos, para la aplicación del plan de
emergencia.

(e) Programa simulacros cada seis meses para mantener la


operatividad, obtener tiempos de respuesta, identificar fallas,
requerimientos, efectuar reuniones de retroalimentación, revisar
equipos, elaborar plan de mejoramiento en formato MECI, ajustar
el plan de emergencias e informar novedades al comando
superior.

(f) Coordinar las actividades de capacitación, levantamiento de


planos, señalización de vías de evacuación e instalación del
sistema de alarma.

(g) Mantiene el personal debidamente entrenado y actualiza la alarma


telefónica del grupo de Brigadistas.

(h) Coordina actividades con el establecimiento de sanidad militar,


para garantizar la brigada de primeros auxilios y los recursos de
sanidad necesarios.

Brigada administrativa.

(a) Conformada por el Segundo Comandante de la unidad (JEM o


EJECUTIVO), oficial de logística y coordinador de preservación,
quienes responden por garantizar los recursos para ejecutar los
simulacros y emergencias.

(b) Tiene planeadas sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

Brigada primeros auxilios.

(a) Integrada por personal de la unidad y de sanidad del dispensario.

154
(b) Se deben identificar con brazalete estandarizado por Sanidad del
Ejército.

(c) Tiene planeado sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

(d) Informa al líder de la brigada de emergencia la cantidad de personal


atendido, indicando el grado, nombres, diagnóstico y lugar de
remisión.

(e) Coordina con el Establecimiento de Sanidad Militar, las alarmas,


comunicaciones, procedimientos de atención, puntos de atención y
evacuación, para que se transfiera la atención de primeros auxilios
prestada inicialmente por los brigadistas, con el personal
profesional.

(f) Verifica la disponibilidad de conductores y condiciones de las


ambulancias para ser empleadas en la evacuación de heridos, así
mismo verifica las rutas de evacuación hacía el nivel pertinente e
informa por escrito las novedades al líder del Plan de Evacuación.

(g) Participa en el análisis de vulnerabilidad de la unidad y en el diseño


del plan de atención de emergencias.

(h) Mantiene el equipo de la brigada de primeros auxilios en óptimas


condiciones de entrenamiento y funcionamiento.

(i) Los integrantes del grupo de Brigadistas responden ante el líder del
plan de emergencia y se abstendrán de recibir órdenes o ejecutar
cualquier acto que entorpezca las labores encaminadas, a la
atención y evacuación de víctimas.

Brigada contra incendios.

(a) Personal de suboficiales o civiles capacitados y entrenados


orgánicos de la Unidad.

(b) Tiene planeado sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

(c) Su principal función es prevenir incendios, además deben estar


capacitados, entrenados y dotados para atender conatos de
incendio a cualquier hora y lugar de la unidad.

(d) Conocer las amenazas, los riesgos, las áreas críticas y los medios
disponibles para controlar los incendios.

155
(e) Pasaran revistas periódicas verificando que todo lo relacionado
contra incendios se encuentre en buen estado.

(f) Participa en el análisis de vulnerabilidad hacia las emergencias y en


el diseño de planes de prevención y atención de emergencias.

(g) Mantiene el equipo de la Brigada en óptimas condiciones de


entrenamiento y funcionamiento.

(h) Entrena al personal en general de la Unidad en el uso de extintores,


evacuación y comportamiento ante las emergencias.

(i) Coordina actividades con los bomberos de la localidad, para que en


caso de un incendio real, entren a operar empalmando su control de
acuerdo a la amenaza y análisis de vulnerabilidad.

Brigada de evacuación, rescate y salvamento.

(a) Un Oficial o Suboficial comandante de la brigada y soldados en la


cantidad suficiente de acuerdo al análisis de vulnerabilidad.

(b) Tiene planeado sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

(c) Verificar que todas las áreas tengan señales de seguridad y rutas de
evacuación e informa las novedades al líder del plan de
emergencias.

(d) Conoce los lugares donde labora el personal orgánico, áreas


autorizadas para visitantes, contratistas e identifica al personal
vecino a la unidad.

(e) Realiza periódicamente reuniones, entrenamientos de seguimiento y


evaluación del plan de evacuación, con apoyo de Cruz Roja, y/o
Defensa Civil.

(f) Participa en el análisis de vulnerabilidad hacia las emergencias y en


el diseño de planes de prevención y atención de emergencias.

(g) Mantiene el equipo de la Brigada en óptimas condiciones de


entrenamiento y funcionamiento.

(h) Atiende y controla las emergencias de acuerdo al plan previamente


establecido, así mismo dirige la evacuación de las instalaciones y el
salvamento de bienes.

156
(i) La prioridad serán las personas, documentos, equipos e inmuebles.

Brigada de seguridad para civiles visitantes y contratistas.

(a) La compone un Suboficial y Soldados en la cantidad que se estime


conveniente.

(b) Tiene planeado sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

(c) Establece un sitio de concentración; en caso de emergencia los


dirige al lugar y pasa revista para que no exista personal
desorientado expuesto a vulnerabilidades.

Brigada de seguridad física.

(a) Un oficial o suboficial comandante de la brigada y soldados en la


cantidad suficiente para brindar acordonamiento y seguridad al área
del siniestro y puntos de evacuación de armas, materiales, equipos,
Teniendo en cuenta el análisis de vulnerabilidad. Puede ser la
unidad de reacción nombrada por la orden del día.

(b) Tiene planeado sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

(c) Deben usar brazalete de acuerdo al código de identificación de


tropas establecido para el día.

(d) Acordona el sitio de recepción de víctimas, área de evacuación de


armas, equipos, municiones con el fin de evitar aglomeración de
personas ajenas a la Unidad de Atención inmediata a las víctimas,
evitar robos y saqueos, facilitando el desarrollo normal de la
atención.

Brigada de comunicaciones

(a) Oficial o suboficial de comunicaciones de la unidad.

(b) Mantiene actualizado el protocolo telefónico, la alerta telefónica de


las brigadas de emergencia.

(c) Dota a los jefes de las brigadas de un medio de comunicación y


organiza la red de comunicaciones interna, la cual debe poner en
funcionamiento durante los simulacros.

157
(d) Mantiene el listado actualizado de los organismos de apoyo, para
recurrir a ellos en caso de ser necesario.

Brigada de hidratación y alimentación.

(a) Administrador de casinos, almacenista de intendencia y tienda del


soldado, con soldados que estime conveniente.

(b) Tiene planeado sus actividades antes, durante y después de la


emergencia.

(c) Dispone y distribuye bebidas hidratantes, en caso de prolongarse la


emergencia hace uso de las raciones disponibles.

OBSERVACIONES:

Los cuarteles de División, Brigada, unidades especiales, Instrucción y


Entrenamiento, así como Establecimientos de Sanidad Militar, deben
tener su plan de emergencias, en caso de tener limitaciones de
personal, deben garantizar por los menos las brigadas de primeros
auxilios, extinción de incendios, evacuación y administrativa.

Los cantones con más de una unidad pueden compartir recursos y


realizar un plan de emergencia conjunto.

(4) INVENTARIO DE RECURSOS

También se debe contemplar los recursos necesarios de acuerdo al


diagnóstico o análisis de vulnerabilidades. Mantener actualizada la
tabla de recursos necesarios por cada brigada de emergencia.

(5) ENTIDADES DE APOYO.

Disponer de un listado de las entidades como: Bomberos, Defensa


Civil, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, Comité
Regional de Emergencias, Hospitales, ARP, otras unidades militares,
con las cuales debe contar, coordinar, enterar de los supuestos y
realizar capacitaciones, entrenamientos y simulacros.

(6) INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.

(a) El oficial de personal mantiene actualizado el parte de personal


con la siguiente información (Apellidos y Nombres, Grado, No. de la
cédula, tipo de sangre y factor RH, número telefónico, dirección de

158
residencia entre otros). Y lo tiene disponible para simulacros y
emergencia real.

(b) Preparar el procedimiento establecido para el manejo de personal


fallecido.

(c) Los funcionarios de las dependencias deberán recibir una


instrucción básica de procedimientos de respuesta de emergencia
en conjunto con el coordinador de la respectiva Brigada de
Emergencia y del personal de seguridad. Cultura básica frente a
desastres.

(d) La atención de emergencias que se puedan presentar en las


Unidades requiere de una organización eficiente y flexible, en donde
cada persona o área involucrada conozca en forma clara y detallada
los procedimientos establecidos y sea capaz de ejecutar sus
funciones y responsabilidades.

(e) Copia del plan de emergencia de la unidad debe quedar en la


carpeta de la sección de Preservación de la unidad, sección tercera,
en cada una de las compañías para ser consultadas por las
brigadas.

(f) Se debe tener un plan de emergencia alternativo para cumplir en la


noche, fines de semana y días festivos, para atender el siniestro
inicialmente, mientras se activa la alarma telefónica de los
brigadistas.

(g) Es responsabilidad de todos y cada uno de los Oficiales,


Suboficiales y personal civil establecer en sus dependencias la
cultura de prevención y seguridad en sus funcionarios.

(h) Todo el personal Militar y Civil sin importar su grado, en el momento


de presentarse la alarma, si se encuentra en las dependencias debe
cumplir con los procedimientos e instrucciones del personal de
brigadistas.

(i) IMPORTANTE: La participación en la conformación de las brigadas


es un acto del servicio por lo tanto las capacitaciones y
entrenamientos por parte de los integrantes de la brigada de
atención de emergencia es obligatoria y serán los comandantes
inmediatos los responsables del cumplimiento de esta actividad.

(j) El sistema de alarma puede darse: A viva voz, toque de corneta de


acuerdo al reglamento, sirena intermitente. En todo caso la totalidad
del personal de la unidad lo deben identificar claramente.

159
(k) Tan pronto como se detecte un incidente (incendio, sismo, atentado
o amenaza) en cualquiera de las dependencias se procede a
informar al comité de emergencias o a los Brigadistas, empleando
teléfonos, citófonos, centinelas o a viva voz para posteriormente
proceder a actuar de acuerdo al tipo de incidente detectado.

(7) PLANO, RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO.

(a) En el plan de emergencia se debe anexar un plano de la unidad,


donde se grafique las rutas de evacuación de las áreas principales y
el punto de encuentro establecido en el análisis de vulnerabilidad.

(b) Además consolidar los planos de las correspondientes rutas de


evacuación de cada una de las dependencias.

(c) EL plan de evacuación debe ser publicado y conocido por todo el


personal orgánico de la unidad, personal a contrato, contratistas y
en lo posible personal visitante, que sepa donde está ubicado y a
donde debe dirigirse en caso de una emergencia. El plan de
evacuación debe contener:

1- Tipo y codificación de alarma de evacuación.


2- Instrucciones básicas de emergencia y evacuación para cada
dependencia.
3- Rutas de evacuación principal y alterna.
4- Rutas de evacuación en cada dependencia, y sus instrucciones
deben ser fáciles de entender.
5- Señalización para la evacuación.
6- Punto de reunión final para personal orgánico de la unidad.
7- Punto de reunión para personal contratistas, visitantes,
detenidos, hospitalizados.

(8) INFORMES DE SIMULACROS Y PLAN DE MEJORAMIENTO.

Una vez se tenga el plan de emergencia escrito, se hallan nombrado,


conformado, entrenada las brigadas y dispuesto los recursos, se debe
realizar un simulacro conjunto, coordinado por el líder del plan, el
coordinador de preservación y aprobado por el comandante de la
unidad.

160
El oficial de operaciones debe nombrar personal para verificar la
operatividad del plan, tomar apuntes sobre los aspectos por mejorar,
tiempos de respuesta, disponibilidad de recursos y disciplina del
ejercicio, para que una vez termine se realice una reunión con la
participación del líder, jefes de brigada, coordinador de preservación,
definir el plan de acción correctivo de acuerdo al formato MECI de
Código: MD-CGFM-CE-JEM-DIPLA-R-022. Además el coordinador de
preservación elaborará un acta de ejecución del simulacro, adjuntará
registro fotográfico o fílmico, y recomienda los ajustes pertinentes al
plan escrito.

9.22 NORMAS DE SEGURIDAD CON PUESTOS DE INCENDIO Y EXTINTORES


PORTÁTILES.

Los extintores portátiles son una línea primaria de defensa para combatir
incendios de tamaño limitado. Son necesarios aún cuando la propiedad está
equipada con regaderas automáticas, red hidráulica y mangueras u otros
equipos fijos de protección.

a. Clasificación de Fuegos.

Fuegos Clase A. Son los fuegos en materiales combustibles comunes


como maderas, tela, papel, caucho y muchos plásticos.

Fuegos Clase B. Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles,


grasa de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas,
alcoholes y gases inflamables.

Fuegos Clase C. Son incendios en sitios donde están presentes equipos


eléctricos y energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de
extinción es importante. (Cuando el equipo eléctrico está desenergizado
pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase A o B).

Fuegos Clase D. Son aquellos fuegos en metales combustibles como:


magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.

Fuegos de Clase K. Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio


combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).

b. Clasificación de los Riesgos.

Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de material combustible de clase


A que incluyen muebles, decoración y contenidos, es de menor cantidad.
Estos pueden incluir edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de
clase, Iglesias, salas de guerra. Etc.

161
Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de
combustible de clase A es inflamable; de clase B está presente en una
proporción mayor que la esperada en lugares con riesgo leve (bajo). Estas
localidades podrían consistir en comedores, tiendas, casinos, sección de
transportes, parqueaderos, talleres de mantenimiento.

Riesgos Extra (alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de


clase A e inflamables de clase B están presentes, en almacenamiento, en
producción y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por
encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos ordinarios
(moderados). Estos podrían consistir en talleres de carpintería, almacenes
de intendencia, depósitos de armamento, polvorines, surtidores de
combustible, reparación de vehículos, reparación de aeroplanos y buques,
depósitos y procesos pintura, inmersión, revestimiento, incluyendo
manipulación de líquidos inflamables.

Los extintores portátiles deber ser totalmente cargados y en condiciones


operables y ubicadas en todo momento en sus lugares designados aún
cuando no estén siendo utilizados.

Los extintores deben estar localizados donde sean accesibles con presteza
y disponibles inmediatamente en el momento del incendio. Deben estar
localizados preferiblemente a lo largo de las trayectorias normales de
tránsito incluyendo la salida del área.

ALERTA. Los siguientes tipos de extintores son considerados obsoletos y


deben sacarse de servicio:

(1) Tipo soda-ácido.


(2) Espuma química (excepto los A.C.).
(3) Líquido vaporizante (Ej: tetracloruro de carbono).
(4) De agua operados por cartucho o cápsula.
(5) Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula.
(6) De cobre o bronce (se excluyen los de bomba manual) formados con
(7) remaches o soldadura blanda
(8) Extintores con corneta metálica.
(9) Tipo AFFF. Carga sólida (cartuchos de papel).

162
9.23 NORMAS PARA PREVENCIÓN ACCIDENTES DURANTE EL
ENTRENAMIENTO FÍSICO Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

a. El ejercicio regular mejora las condiciones de preservación de la salud,


mantiene al militar con la relación talla – peso ideal, mantiene el estado de
ánimo, baja el estrés y mejora la calidad de vida.

b. Antes de realizar un entrenamiento físico, actividad administrativa y marchas


que puedan generar lesiones osteomusculares deben realizarse ejercicios
de calentamiento preferiblemente dirigido.

c. Realizar chequeo médico antes y después de una actividad física fuerte o


una marcha.

d. Disponer de la presencia de un médico y/o enfermero de combate con el


equipo de primeros auxilios.

e. Para marchas, actividad física o deportiva con el personal de alumnos se


debe disponer hidratación y un vehículo para evacuar al personal lesionado.

f. Revisar el área y los sitios que el personal de alumnos va a utilizar con el fin
de detectar objetos o sitios los cuales representen riesgos a la integridad
humana.

g. La persona encargada de dirigir los ejercicios físicos del personal de


alumnos debe ser un profesor(a) capacitado en cultura física o instructor de
aeróbicos.

h. Realizar trote en su lugar por lo menos cinco (5) minutos, si bien hace parte
de un calentamiento incompleto, ayuda al cuerpo y las articulaciones a
entrar en calor.

NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE ACTIVIDAD FÍSICA EN GIMNASIOS

a. Limpiar antes y después de emplear los equipos en beneficio de la salud de


todos, humedezca el paño y frótelo, no aplique ningún liquido al equipo
directamente.

b. Prohibir el ingreso a menores de 15 años.

c. Las rutinas deben ser dirigidas por una persona experta en la materia.

d. Durante el movimiento de piezas como poleas, discos y otros no intente con


la mano acomodar algún dispositivo, detenga la actividad y haga las
correcciones del caso.

163
e. Consulte el médico y sométase a una revisión, para que le autorice que
equipos puede emplear de acuerdo a los resultados.

f. Emplee una toalla personal para secar el sudor oportunamente.

9.24 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS.

Dado que el Ejército Nacional tiene casas fiscales donde se pasa muchas horas
a lo largo de la vida militar, es allí donde también existen posibilidades de que
surja algún accidente de cualquier tipo. Caídas, intoxicaciones, alergias e
irritaciones, quemaduras, incendios y explosiones, electrocución, asfixia
respiratoria, golpes y atrapamientos, y heridas de cualquier tipo.
Ante todo, es fundamental buscar seguridad. Como las referentes a la
electricidad y el gas. Sus instalaciones deben ser seguras, respetando las
normas que las autoridades dictan.
Por otro lado, se debe aumentar la atención y el cuidado, no sólo a nivel
personal, sino hacia los dos colectivos mencionados: los niños y los ancianos.
Por último, y esto nos incumbe a todos, debemos seguir hábitos seguros en
todo lo que concierne a los aparatos, productos, instalaciones y situaciones que
en el hogar se van sucediendo.

a. CAÍDAS.

Las causas principales de las caídas suelen ser:

(1) Pavimentos poco limpios: con agua, grasas, aceites, etc.

(2) Suelos resbaladizos por el uso o porque han sido pulidos o encerados
inadecuadamente.

(3) Existencia de huecos abiertos o mal protegidos: ventanas bajas,


barandillas de corta altura.

(4) Utilización de elementos inadecuados para subir o alcanzar objetos a


otra altura (sillas en lugar de escaleras) o subirse a escaleras con
peldaños rotos, o a sillas con peldaños inestables o asientos frágiles.
Mesas u otros objetos inestables al pisar sus bordes.

Para prevenir las caídas tendremos en cuenta lo siguiente:

(1) Mantener el suelo lo más libre posible de obstáculos, sobre todo en las
zonas de circulación y trabajo.

164
(2) Evitar tener las superficies resbaladizas. Ténganse siempre limpias. Si
encera el suelo, utilizar cera o productos no deslizantes.

(3) En la bañera, utilice alfombras o pegatinas antideslizantes.

(4) Revisar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla de


altura no inferior a 90 cm. y dispongan de pasamanos en todos sus
tramos.

(5) Proteger aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1 metro del


suelo mediante defensas apropiadas (barandillas, rejas), que impidan la
caída de las personas. Los barrotes, de existir, han de estar colocados
verticalmente y su separación debe ser tal que impida el paso de la
cabeza de un niño pequeño.

(6) Evitar colocar objetos que anulen o neutralicen la protección de la


barandilla (macetas junto a un balcón) por reducir su altura de protección.

(7) Las puertas, balcones, ventanas que den acceso sobre zonas de riesgo
de caída, deben disponer de un sistema de bloqueo que impida su
apertura a los niños.

(8) Pedir ayuda para transportar bultos voluminosos, aunque no sean


pesados.

(9) No utilizar escaleras de mano defectuosas (travesaños rotos, sistema de


bloqueo antiapertura averiado o inexistente) ni las baje de espaldas; han
de ser bajadas siempre de cara a ellas, agarrándose a sus largueros. El
uso de escaleras debe estar prohibido a los niños.

(10) Utilizar preferentemente escaleras de mano dobles (de tijera) para


trabajar o alcanzar objetos elevados. No suba hasta que no estén
totalmente abiertas o en perfecto equilibrio.

(11) Revisar su escalera de mano antes de usarla.

(12) No suban a la vez más de una persona a una escalera de mano.

(13) Evitar utilizar sillas o muebles para alcanzar objetos altos en vez de
escaleras apropiadas.

(14) Si utiliza sillas, asegúrese de que su asiento es consistente y coloque la


silla de tal manera que el respaldo quede contra la pared o estantería
para impedir que se trabe al bajar.

(15) Fijar las estanterías firmemente a la pared.

165
(16) No subir ni permitir que los niños suban sobre muebles y permanezcan
en ellos de píe.

Primeros auxilios en caso de caída:

(1) asegúrese antes de que no hay fracturas ni aturdimiento.

(2) No levantar a la persona inmediatamente si:

(a) Si hay pérdida de consciencia y golpe fuerte en la cabeza, la espalda


H H H

o el tórax.
H

(b) Si se trata de un golpe fuerte sin herida externa ( contusión).


H

(c) Si se trata de un golpe fuerte con herida externa ( traumatismo) y


H

hemorragia.
H

(d) Si se trata de un golpe fuerte con fractura de algún hueso.


H

(e) Si se trata de un fuerte dolor y deformación en una articulación


( luxación).
H

(f) Si se trata de un dolor intenso en una articulación sin deformación de


la misma ( esguince).
H

b. INTOXICACIONES, ALERGIAS E IRRITACIONES.

Las causa principales de estos accidentes suelen ser medicamentos,


productos de limpieza, insecticidas y productos de jardinería, pinturas,
disolventes y adhesivos, combustibles (y productos derivados de la
combustión), productos de perfumería y cosmética, bebidas alcohólicas.
Las novedades causados por estos productos son, en general,
consecuencia de su ingestión y, más raramente, de su inhalación o contacto
con la piel.

Para su prevención debe usarse estas normas generales.

(1) Guardar dichos productos en lugar seguro, fuera del alcance de los
niños.
(2) Etiquetar debidamente los recipientes y de ser posible mantener los
productos en sus envases originales. Presten cuidado a los envases que
se parecen entre sí.

166
(3) Evitar usar envases de productos alimenticios, o los utilizados para agua
o bebidas refrescantes, para rellenarlos con contenidos tóxicos. Si llegan
a usarse, trate de quitar la etiqueta original y no olvide colocar otra
etiqueta que lo identifique correctamente.

(4) Seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto.

(5) No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios,


tóxicos, etc.).

Algunas normas específicas de prevención:

(1) Medicamentos: No almacenarlos en las mesillas de noche. Guardarlos


bajo llave.

(2) Productos de limpieza: No mezclarlos indiscriminadamente,


especialmente en el caso de la lejía y el salfumán (se produce un fuerte
desprendimiento de cloro, que es un gas tóxico). Igual ocurre con la
mezcla de lejía y amoniaco.

(3) Insecticidas y productos de jardinería: No pulverizarlos sobre


alimentos, personas o animales domésticos.

(4) No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta


transcurrido un tiempo prudencial.

(5) Pinturas, disolventes y adhesivos: Aplicar con buena ventilación; no


lavarse con disolventes.

(6) No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta


que desaparezca el olor del disolvente.

(7) Combustibles y productos de combustión: No situar calentadores a


gas en cuartos de baño ni colocarlos mal ventilados.

(8) Las estufas y braseros no deben emplearse en locales sin ninguna


ventilación.

(9) No mantener el coche en marcha en el interior de garajes pequeños y


mal ventilados.

(10) Controlar la buena combustión de los braseros de carbón, cisco o picón.

(11) No emplear estufas o braseros en los dormitorios.

167
(12) Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por
la noche.

(13) Evitar las corrientes de aire sobre la llama que puedan apagarla.

(14) Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que, al hervir, rebosen
y apaguen la llama.

(15) Si percibe olor a gas no accione interruptores eléctricos ni encienda


cerillas o mecheros: la chispa provocaría una gran explosión.
c. QUEMADURAS.

Las quemaduras pueden ser ocasionadas por el contacto o proyección de


objetos, partículas o líquidos a temperaturas elevadas y ocurren al:

(1) Situar objetos calientes (estufas eléctricas, lámparas, hornos,


tostadores de pan, etc.), en lugares accesibles a los niños o no
protegidos adecuadamente.

(2) Utilizar recipientes o cuerpos calientes desprovistos de asas o mangos


aislantes.

(3) Manejar objetos a alta temperatura sin protección en las manos.

(4) Cocer o freír los alimentos que dan origen a salpicaduras sin usar
tapaderas.

(5) Manipular inadecuadamente pólvoras (cohetes, petardos o cartuchos).

(6) También suelen producirse quemaduras intensas al entrar en contacto


la piel con sustancias cáusticas (sosa) o corrosivas (ácido sulfúrico).

Cómo prevenir las quemaduras:

(1) Colocar en lo posible protecciones alrededor de aquellos objetos que se


encuentran calientes y que resultan accesibles necesariamente.

(2) Seleccionar y utilizar objetos provistos de elementos de agarre aislante


(mangos, asas, etc.), en buen estado.

(3) Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o


manipular dentro de un horno encendido.

(4) Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapaderas mientras se


cocinan los alimentos.

168
(5) Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del
mueble de cocina.

(6) Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.

(7) Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los
niños.

(8) Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.

(9) Manipular con cuidado cohetes, petardos y cartuchos y no los deje al


alcance de los niños.

(10) Manipular con cuidado las baterías de los coches, por contener ácido
sulfúrico.

(11) Manipular con cuidado cualquier producto químico así como la sosa
cáustica o la cal viva.
d. INCENDIOS Y EXPLOSIONES.

Para que se inicie un incendio, sólo hace falta que se unan tres elementos
que están siempre en el hogar; aire, combustible y foco de llama o
simplemente calor.

Combustibles:

Gaseosos: butano, propano, gas ciudad, spray.

Líquidos: quita manchas, pinturas, disolventes, aceites, lacas, alcoholes,


etc.

Sólidos: tejidos, papel, cartón, plásticos, etc.

Cuando el combustible es gas, que se ha acumulado por fuga o similar,


puede generar una fuerte explosión.

Focos de calor poco peligrosos: chispas de los cebadores del tubo


fluorescente o interruptores eléctricos, motores de aparatos eléctricos con
escobillas, contactos o piezas móviles eléctricas.

Peligrosos: planchas eléctricas, radiadores de calefacción eléctrica,


sobrecalentamiento en los cables de la instalación o aparatos eléctricos, etc.

169
Muy peligrosos: mecheros, cerillas, llamas de gas, colillas de cigarrillos,
etc.

Sólo hace falta tener el descuido de aplicar un foco de calor suficiente a


cualquiera de los combustibles para que se inicie un incendio.

Cómo prevenir los incendios o explosiones:

(1) No fumar dentro de la casa ni mucho menos en la cama.

(2) Colocar ceniceros adecuados en los lugares oportunos fuera de la casa.

(3) Procure que los niños no utilicen cerillas o mecheros.

(4) No sobrecargar los enchufes con demasiados aparatos.

(5) Tener cuidado especialmente con los de mucho consumo como


radiadores, lavavajillas, lavadoras y planchas.

(6) Empotrarlos hilos eléctricos y evite improvisar empalmes o usar cinta


adhesiva para ello.

(7) Utilizare sólo fusibles o automáticos magneto térmicos calibrados de


acuerdo a su instalación.

(8) Cualquier contacto flojo o mal contacto en una instalación eléctrica


provoca calor.

(9) Tenga sólo los líquidos inflamables y spray que sean absolutamente
necesarios y en la cantidad imprescindible.

(10) Almacenarlos en recipientes irrompibles con indicación de su contenido.

(11) Utilizar los líquidos inflamables y spray sólo en lugares ventilados sin
focos de calor próximos.

(12) Hacer revisar periódicamente las instalaciones de gas por un inspector


certificado o de la Compañía.

(13) Revisar y cambiar periódicamente el tubo flexible de conexión de sus


aparatos.

170
Normas generales de prevención:

(1) No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran


consumo en marcha cuando abandone su domicilio.

(2) Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la


cocina.

(3) Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas
especialmente si está usted en otra habitación.

(4) Evitar almacenar combustibles innecesarios en su casa, como ropa


vieja, periódicos, pinturas, etc.

(5) Hacer revisar periódicamente la chimenea y caldera de calefacción.

(6) En caso de fuga de gas no encienda ni apague luces; ventilar al


máximo posible y avise a la compañía.

(7) Si nota olor ha tostado, revisar y localice el origen, puede tratarse de un


sobrecalentamiento de la instalación eléctrica que originará un
peligroso cortocircuito o un incendio.

Plan de emergencia:

(1) Si el edificio en que vive no tiene escalera de emergencia vea la


posibilidad de facilitar el acceso a la azotea de alguna de las casas
vecinas.

(2) Si el edificio donde vive no tiene protección por extintores, compre uno
de 6 o más kilos de polvo antibrasa y colóquelo cerca de la puerta de
entrada de su casa.

(3) Pegue una etiqueta cerca de su teléfono con los números de


emergencia de su localidad (Bomberos, Cruz Roja, Policía Local,
Centro Médico, etc.).

171
e. ELECTROCUCIÓN.

En las viviendas existe un riesgo general de electrocución.

Una persona puede electrocutarse fácilmente ya que las tensiones que


alimentan los aparatos electrodomésticos (115 voltios) son peligrosas. En
caso de aplicarse por accidente a una persona puede producir desde el
conocido "calambrazo" hasta la muerte por paro cardíaco.
El peligro que entraña un contacto eléctrico se hace mucho mayor cuando la
persona está en ambiente mojado o descalza sobre el suelo.
Este peligro se da en cuarto de baño, lavadero, cocina, cualquier lugar
después de fregar el suelo o regar líquidos.

El contacto accidental de una persona con un objeto que esté en


tensión se da de dos formas distintas:

(1) Cuando se tocan directamente elementos eléctricos que estén con


tensión.

(2) Por existir cables pelados, con aislante defectuoso o insuficiente.

(3) Por conectar aparatos con cables desprovistos de la clavija


correspondiente.

(4) Al cambiar fusibles o tratar de desmontar o reparar un aparato sin


haberlo desconectado.

(5) Al introducir los niños tijeras o alambre en los agujeros de los enchufes.

(6) Por manejar aparatos que carecen de tapas protectoras y, por


consiguiente, tienen partes eléctricas accesibles.

(7) Instalar en forma inadecuada luces y aparatos navideños.

(8) Cuando se toca la carcasa o parte exterior metálica de algún aparato


electrodoméstico que se ha puesto en contacto con la tensión como
consecuencia de una deficiencia en los aislamientos interiores. Esto
suele ser frecuente en nevera, lavaplatos, televisor, tostador, etc.
NOTA: No son peligrosos los aparatos electrodomésticos que lleven el
símbolo de doble aislamiento en su chapa de características, a no ser
que se mojen.

Cómo prevenir la electrocución:

(1) No conectar aparatos que se hayan mojado.

172
(2) Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún
cuando el suelo esté seco.

(3) No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos


eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 m...
del borde de la bañera.

(4) Usar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los


niños.

(5) Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica


desconectar el interruptor general situado normalmente en el cuadro
general y asegurarse de la ausencia de tensión.

(6) Advertir a los demás acompañantes del riesgo para que no conecten
mientras esté trabajando o bien, guárdese los fusibles en el bolsillo.

(7) Tanto las clavijas como los enchufes deben disponer de un conductor de
"puesta a tierra". Este conductor deberá llegar a las carcasas de todos
los aparatos electrodomésticos que no lleven grabado el símbolo de
doble aislamiento.

(8) Comprobar que las tuberías de agua (caliente y fría), desagües del baño,
fregadero, lavabo, etc., estén conectados entre sí y a tierra mediante un
conductor.

(9) No manipular aparatos con tubos de rayos catódicos (monitores,


televisores, etc.) ya que en su interior existen tensiones de hasta
20.000V. que permanecen aún después de apagar el aparato.

f. ASFIXIA RESPIRATORIA

La asfixia, fallo de la respiración pulmonar, se explica por una falta de


oxígeno en el aire o por la imposibilidad de que este llegue a los pulmones.
El oxígeno del aire no puede llegar a los pulmones cuando las vías
respiratorias queden obstruidas.
La obstrucción de las vías respiratorias puede ser externa o interna.

(1) Obstrucción externa: Se denomina sofocación y consiste en el


taponamiento de la nariz y la boca, o en la imposibilidad de mover la
caja torácica. Si la sofocación se produce por una compresión externa a
través del cuello, se trata del estrangulamiento y la ahorcadura.

(2) Obstrucción interna: Puede ser por objetos sólidos o por líquidos.

173
(3) Sólidos: Proceden del exterior de forma accidental. O bien alimentos
que se atragantan.

(4) Líquidos: Por vómitos; o bien, si el líquido procede del exterior, por
inmersión de la cabeza en el agua: asfixia por ahogamiento.

Causas principales que producen la asfixia:

(1) Falta de oxígeno en los baños debido a la presencia de quemadores de


gas en estufas y calentadores.

(2) Introducción por boca y nariz de objetos de diámetro superior al de las


vías respiratorias (botones, canicas, alfileres, imperdibles, ojos de
peluches, ruedas de coches pequeñas, etc.).

(3) Taponamiento externo de las vías respiratorias por el vestido o la ropa


de cuna.

(4) Sofocación por otro cuerpo humano (adulto) durante el sueño.

(5) Llevar en el cuello lazos o cadenas que sujetan chupete y medallas.

(6) Ropas inadecuadas: bufandas demasiado largas.

(7) Utilización de bolsas de plástico como capuchas o caretas de juego.

(8) Bañeras, cubos y otros recipientes llenos de agua.

Cómo prevenir la asfixia:

(1) No instalar calentadores ni estufas de gas en el interior de los baños ni


en las habitaciones pequeñas mal ventiladas.

(2) Evitar que los niños de corta edad jueguen y manipulen objetos
pequeños o aquellos que puedan desmontarse en piezas pequeñas o
no sean los recomendados para su edad.

(3) Utilizar ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento (sábanas


demasiado largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).

(4) No utilizar cunas con barrotes demasiado distanciados.

(5) Impedir que los niños vistan con bufandas demasiado largas.

174
(6) No dejar recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del
año y medio.

(7) Enseñanza precoz a la natación.

(8) Protección por cierre valla, separación, acceso difícil, uso de redes en
piscinas, estanques, pozos, cisternas, lavaderos y cursos de agua.

(9) Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y antes de


recostarlos para dormir.

(10) Colocar a la persona que hayan perdido el conocimiento de costado


(posición lateral de seguridad) para facilitar la salida al exterior de
posibles vómitos.

(11) Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico.

(12) No dormir en la misma cama adultos y lactantes.

(13) Vigilar a los niños que circulen cerca de los lugares con agua.

(14) No dejar a los niños pequeños solos en la bañera.

g. ATRAPAMIENTOS Y GOLPES.

Causa más importantes de atrapamientos por objetos móviles y golpes:

(1) Desmontaje y reparación de aparatos con partes móviles en


funcionamiento.

(2) Existencia de objetos con elementos cortantes o que puedan golpear, al


descubierto (ventiladores sin rejilla, ascensores sin doble puerta, etc.).

(3) Niños situados detrás de las puertas de entrada.

(4) Cristaleras o puertas de cristal de una sola pieza sin señales que
adviertan de su presencia.

Cómo prevenir los atrapamientos:

(1) Cuando realice el desmontaje o reparación de aparatos móviles


(trituradoras, cuchillos eléctricos, ventiladores, tocadiscos, batidoras,
exprimidores eléctricos, etc.) corte la corriente previamente
desenchufando el aparato.

175
(2) Vigile y cubra en lo posible mediante protección (rejillas...) aquellas
partes móviles que puedan golpear o cortar. Aléjelo siempre del alcance
de los niños.

(3) Cuando existan niños cerca de las puertas, ventanas, balcones, vigile
que sus manos no se encuentren en las juntas o ejes de cierre.

(4) Razone con los niños la prohibición de usar los ascensores cuando no
vayan acompañados de personas responsables.

(5) Sitúe a los niños en el fondo del ascensor cuando este carezca de doble
puerta.

Causas más importantes de los golpes en el hogar:

Los golpes se producen generalmente con objetos fijos, como muebles,


escaleras, puertas, ventanas, etc., o bien, con objetos móviles, caídas de losa,
herramientas, estanterías, etc.

El origen habitual de los mismos es:

(1) La ubicación de objetos en los espacios por los que se circula o donde se
trabaja en la casa (macetas colgadas sobre la calle, armario de cocina
demasiado bajo).

(2) Permanecer en el radio de giro de una puerta o ventana.

(3) Utilizar herramientas inadecuadas, en mal estado o de forma inapropiada.

Cómo prevenir los golpes:

(1) No dejar armarios o cajones abiertos.

(2) Asegurar los cajones con topes en su interior para que no se caigan
encima del que los abra.

(3) Procurar que todos los muebles y objetos de decoración tengan cantos
redondeados, nunca aristas vivas.

(4) Utilizar puertas de comunicación con cristales transparentes o traslúcidos


en las zonas donde haya tráfico abundante de personas (cocinas;
balcones).

(5) Si existen puertas de cristal de una sola pieza, utilizar algún sistema de
señalización para que se advierta su presencia.

176
(6) Iluminar adecuadamente las zonas de circulación (pasillos, recibidores),
así como las de trabajo (cocina, lavadero, garaje, etc.).

(7) Seleccionar las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo. Evite
que los niños jueguen con ellas. Guárdelas en cajas apropiadas.

(8) Situar los objetos colgantes de forma estable y a la altura necesaria.

(9) No colgar objetos sobre la calle en balcones, barandillas, etc.

h. HERIDAS.

Causas principales de las heridas.

El contacto de manos y pies, generalmente, con objetos cortantes o


punzantes produce cortes y pinchazos. Estas heridas, sin ser graves,
ocurren con demasiada frecuencia y se deben principalmente a:

(1) Dejar objetos cortantes o punzantes al alcance de los niños.

(2) No guardar los objetos cortantes o punzantes una vez que han sido
utilizados.

(3) No utilizar una protección que impida el contacto directo con el


elemento de corte (rejilla de ventilador, funda de cuchillo, etc.).

(4) No haber reparado o desechado aquellos objetos (vasos, platos, etc.),


que con el uso se han convertido en parcialmente cortantes.

(5) Situar plantas punzantes (cactus) en zonas poco visibles y al alcance


de los niños.

Cómo prevenir las heridas por objetos cortantes y punzantes:

(a) Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños


aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos,
aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o
de punto, tijeras, etc.).

(b) Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos


cortantes hacia dentro.

(c) Revisar y eliminar platos y vasos rotos o descantillados.

177
(d) Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de
los niños.

i. OTRAS HERIDAS.

En el hogar pueden producirse heridas por armas de fuego, por animales


domésticos (mordeduras y arañazos) y accidentes de transito domésticos.

(1) Las armas de fuego personales deben guardarse descargadas y en


lugares bajo llave (armeros) y la munición en lugar diferente bajo llave.

(2) En casa los padres ni familiares deben dar instrucción de armamento ni tiro
a sus hijos.

(3) Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse adecuadamente a los


animales domésticos.

(4) Enseñar a los niños que no se deben colocar, jugar, esconderse detrás ni
debajo de los vehículos.

9.25 NORMAS PREVENTIVAS PARA LOS CIRCOS Y ESPECTÁCULOS QUE


DESARROLLE LAS UNIDADES.

a. El comando de la unidad de donde dependa el circo o espectáculo es


responsable por la seguridad, el entretenimiento y la aplicación correcta de
las normas de seguridad, con el fin de garantizar la integridad del personal
activo, artista y público asistente.

b. Prever un plan escrito y funcional sobre la identificación de riesgos y normas


de seguridad a seguir en cada uno de los siguientes procesos como mínimo.

(1) Selección adecuada del terreno para desarrollar el espectáculo.

(2) Proceso seguro para embarcar y transportar material de bagaje.

(3) Arme seguro de la carpa, tarima y demás locaciones.

(4) Desarrollo seguro del espectáculo.

(5) Plan de emergencia.

178
c. El plan de emergencia debe contemplar como mínimo los siguientes
recursos.

(1) Personal de sanidad capacitado y entrenado en primeros auxilios.

(2) Camilleros con material y equipo necesario para la atención de la


magnitud del espectáculo. (Camillas, inmovilizadores de cuello y de
extremidades, botiquín dotado).

(3) Brigada contra incendios.

(4) Brigada de evacuación y rescate.

(5) Mínimo 10 extintores portátiles de 20 libras. La mitad clase “A” y la otra


mitad clase “ABC”.

(6) Chalecos de identificación de brigadistas.

(7) Cascos de seguridad para brigada de evacuación y rescate.

(8) Coordinación previa con el establecimiento de sanidad más cercano,


Bomberos y Defensa Civil, para que disponga por lo menos de una
ambulancia, un carro de bomberos y personal para evacuación de
personal, para que esté presente durante el desarrollo del espectáculo
y atienda la emergencia en caso que se presente.

(9) Prever durante el diseño e instalación de carpas, tribunas y tarimas,


espacios para establecer rutas de evacuación rápida de personal.

(10) Al inicio del espectáculo será obligatorio informar al público asistente


las rutas de evacuación, zonas de baños, puesto de primeros auxilios y
demás información de interés en caso de emergencia.

(11) Las rutas de evacuación y puertas de emergencia deben estar


señalizadas y perfectamente visibles tanto de día como de noche.
Nunca ocultas.

9.26 NORMAS DE SEGURIDAD PARA VISITANTES Y CONTRATISTAS EN LAS


UNIDADES DEL EJÉRCITO.

Con el fin de prevenir accidentes, proteger la integridad y evitar demandas de


responsabilidad civil en el personal de visitantes y contratistas que se
encuentren en las instalaciones de una unidad, se deben seguir como mínimo
las siguientes normas de seguridad.

179
PARA VISITANTES.

a. Identificar plenamente la persona con la cédula de ciudadanía.

b. Conocer la intención y persona que visitará.

c. Verificar si existe cita previa y justifica su ingreso.

d. Una vez autorizado por la persona visitada, se debe registrar en el libro de


personal que ingresa.

e. El visitante debe entregar un documento de identidad diferente a la cédula y


licencia de conducción y recibe un fichero para colocar en un lugar visible
de la solapa.

f. Dar a conocer las normas de seguridad que se deben aplicar durante la


permanencia en la unidad, exhibirlas en la guardia en lugar visible al
personal visitante y de igual manera deben estar escritas al respaldo del
fichero, además de notificarlo de la responsabilidad que debe asumir
aplicando las normas y conocer los riesgos al incumplirlas.

g. Asignar un número de guardia para que lo acompañe al lugar autorizado.

h. Identificar el área a visitar exclusivamente con color del fichero.

i. Enterarlo del plan de emergencia, básicamente área de reunión y rutas de


evacuación. (Que hacer en caso de…)

j. Facilitarles elementos de protección personal apropiados en caso de


ingresar en un área de riesgo.

PARA CONTRATISTAS.

a. Antes de iniciar obra o trabajos temporales, identificar plenamente la


persona o grupo de personas que trabajaran.

b. Garantizar que el personal en obra utilice los uniformes, elementos de


protección personal y programa de prevención de accidentes para los
trabajadores.

c. El personal en su totalidad debe contar con el sistema de seguridad social,


salud, pensión y riesgos profesionales, por lo que deben presentar el carné
y demás documentación en regla.

d. El coordinador de preservación debe responder por que se cumplan los


procedimientos básicos.

180
e. En obra exigir señalización y demarcación de áreas.

f. Cumplir todas las normas de higiene y seguridad industrial.

g. La empresa contratista o contratista en general debe contar con su propio


plan de emergencias e informarlo al representante legal de la unidad.

h. Debe organizar el comité paritario de salud ocupacional.

181
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

182
CAPÍTULO X

10. HIGIENE INDUSTRIAL

10.1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE LA SORDERA


INDUCIDA POR RUIDO.

Datos de medicina laboral del Ejército indican que la tercera causa de juntas
médicas laborales, después de ortopedia y psiquiatría corresponde al servicio
de otorrinolaringología por trauma acústico originado por la constante
exposición a ruidos ocasionados por ejercicios de tiro, explosivos, aeronaves,
bandas de guerra y otras actividades de apoyo y servicios para el combate.

La legislación Colombiana, mediante las resoluciones No. 08321 y No. 001792


del Ministerio de Salud y del Trabajo, dictan normas sobre protección y
conservación de la audición, por las emisiones de ruido en los lugares de
trabajo y se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional
al ruido.

Corresponde a los comandantes de unidad, con el apoyo de los


establecimientos de sanidad militar y preservación de la fuerza, resguardar,
conservar y mejorar la salud física y mental del recurso humano que el
comando superior les asignó para el cumplimiento de la misión.

a. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE RUIDO.

El ruido laboral, es el sonido no deseado originado por fuentes ubicadas en


las áreas donde las personas desarrollan su actividad laboral y que produce
efectos negativos para la salud del personal activo de la Fuerza.

Los tipos de ruido, según la Resolución No. 08321 del 04 de agosto de


1.983, expedida por el Ministerio de Salud, se clasifican en ruido continuo y
ruido de impacto; el ruido continuo es aquel cuyo nivel de presión sonora
permanece constantemente o casi constante, con fluctuaciones que no
superan un segundo y que no presenta cambios repentinos durante su
emisión. El ruido de impacto es aquel cuyas variaciones en los niveles de
presión sonora involucran valores máximos a intervalos mayores de un
segundo.

El decibel, o decibelio es la unidad de medida de la presión sonora que


expresa la relación entre las presiones de un sonido cualquiera y un sonido
de referencia en escala logarítmica y se representa con la sigla dB. Equivale
a 20 veces el logaritmo de base 10 del cociente de las dos presiones.

No es suficiente con el juicio subjetivo o cualitativo simple del inspector de


seguridad, ni de la persona expuesta a ruido, para determinar que la presión

183
sonora sobrepasa los niveles permisibles para la salud. Se requiere del
instrumental adecuado para medirlo y decir si excede o no un dado límite de
aceptabilidad reglamentario o legal.

b. Los niveles límites permisibles para exposición laboral al ruido


continuo, adoptados por los Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de
Salud de Colombia, mediante Resolución No. 001792 del 03 de mayo de
1.990, son los siguientes:

NIVELES PERMISIBLES RUIDO CONTINUO

Tiempo máximo de exposición para 85 dBA 08 horas al día


Tiempo máximo de exposición para 90 dBA 04 horas al día
Tiempo máximo de exposición para 95 dBA 02 horas al día
Tiempo máximo de exposición para 100 dBA 01 hora al día
Tiempo máximo de exposición para 105 dBA ½ hora al día
Tiempo máximo de exposición para 110 dBA ¼ hora al día
Tiempo máximo de exposición para 115 dBA 1/8 hora al día

Se puede interpretar de acuerdo a los datos anteriores, que con una


exposición de 85 dBA de ruido continuo, se puede laborar 08 horas seguidas
sin elementos de protección personal y que a partir de esa exposición por
cada 05 decibeles mayores de ruido, se debe disminuir a la mitad el tiempo
de exposición, o suministrar protección personal.

Sin embargo se recomienda a los comandantes de unidad no exponer por


ningún motivo al personal a ruidos superiores a 85 dBA por mínimo que sea
el periodo de exposición, a no ser que se le garantice algún tipo de
protección personal que reduzca los niveles de ruido.

c. Los niveles límites permisibles para exposición al ruido de impacto,


adoptados por el Ministerio de Salud en Colombia, mediante Resolución No.
08321 del 04 de agosto de 1.983, son los siguientes:

NIVELES PERMISIBLES DE RUIDO DE IMPACTO

Ruidos de impacto de 140 dB. máximo 100 impactos al día


Ruidos de impacto de 130 dB. máximo 1000 impactos al día
Ruidos de impacto de 120 dB. máximo 10.000 impactos al día

Sin embargo se considera que deben ser reevaluados los límites


permisibles para ruido de impacto y se recomienda a los comandantes de
unidad no exponer por ningún motivo al personal a ruidos de impacto

184
superiores a 85 dB, sin algún tipo de protección personal, (excepto en el
combate) teniendo en cuenta que aun no se tiene disponible bibliografía
sobre análisis y estudios de este tipo de ruido ocupacional.

d. NIVELES DE RUIDO QUE PRODUCEN LAS ARMAS EN EL EJÉRCITO

(1) Arma de infantería

Ruido de impacto, tomando la muestra a un metro de distancia de la


fuente y altura de 50 centímetros, dirigiendo el micrófono hacia la fuente
e inclinándolo a 45º con base al eje horizontal.

Ametralladora M60 calibre 7.62 120 dBA


Fusil G-3 A3 112 dBA
Pistola Prieto Bereta 102 dBA
Fusil Galil 5.56 101 dBA
Revolver Smith & Wesson cal 38L 100 dBA
MP5 97 dBA
Granada de fusil 99 dBA
Ruido de impacto, tomando la muestra en la línea del lanzador, altura 50
centímetros, dirigido el micrófono hacia la fuente e inclinado 45º con base
al eje horizontal. Ejercicios en el área de polígonos de Tolemaida.

Granada de mano M67 USA


104 dBA
Explosión en tierra
Granada de mano M67 USA
83 dBA
Explosión en pozo con agua
Granada de mano IM26, Explosión en
95 dBA
tierra
Granada de mano IM26, Explosión en
74 dBA
agua

(2) Arma de artillería

Ruido de impacto, tomando la muestra a un metro de distancia de la fuente,


altura 1.50 metros, dirigido el micrófono hacia la fuente e inclinado 45º con
base al eje horizontal. En practicas de artillería, área de Villa vieja Neiva,
con el Batallón de Artillería No. 9 “Tenerife”.

Obus de 105 132 dBA


Mortero de 81 mm 100 dBA
Mortero de 60 92 dBA
Lanzagranadas MGL 89 dBA

185
(3) Arma de caballería.

Ruido Continuo. Tomando la muestra con el motor encendido, vehículo


detenido, a un metro de distancia de la fuente, dirigido el micrófono hacia la
fuente e inclinado 45º con base al eje horizontal, altura 1.50 metros.

Cascabel 101 dBA


Urutú 98 dBA
TPM 113 94 dBA

(4) Arma de ingenieros militares.

Ruido continuo, tomando la muestra a un metro de distancia de la fuente y


altura de 1.50 metros, dirigido el micrófono hacia la fuente e inclinado 45º
con base al eje horizontal. Monitoreo en el Batallón de Mantenimiento de
Ingenieros.

Perforadora de roca 100 dBA


Planta Eléctrica HOBART 99 dBA
Buldozer D7 98 dBA
Trituradora de piedra 97 dBA
Aplanadora BETELLI HIBLI C-10 95 dBA
Camión de puentes 90 dBA
Buldozer D6 93 dBA
Compactador de llantas CAT.PS.130 90 dBA
Motoniveladora CAT 135h 90 dBA
Buldozer JOHN DEERE 310 D 88 dBA
Tractor KUBOTA modelo M6030 88 dBA.
Escabadora de oruga KOBELCO 85 dBA
Camión perforador de pozos 82 dBA

Ruido de Impacto: Tomando la muestra en la línea de seguridad, micrófono


dirigido hacia la fuente, altura 50 centímetros e inclinado 45º con base al eje
horizontal. Con la Escuela de Ingenieros Militares en área de Ejercicios
para explosivos en Tolemaida.

Pentonita 98 dBA
Dinamita 96dBA
Pentrita 95 dBA
Nitroglicerina 95 dBA
Pentolita 95 dBA
Indugel 89 dBA

186
(5) Arma de comunicaciones.

Ruido continúo. Tomando la muestra a cinco centímetros del auricular, al


volumen que regularmente trabaja el radioperador. Tomando como
referencia los equipos de la Escuela de Comunicaciones.

Radio VCR 7330 95 dBA


Radio Yaessu 93 dBA
Radio 2000 Tadiran 91 dBA
Radio Bendix 88 dBA
Radio 9000 84. dBA

(6) Arma de aviación del Ejército

Ruido continúo. Tomada la muestra en aeronaves en vuelo de la Brigada de


Aviación del Ejército, altura e inclinación del micrófono aleatoriamente.

King air C90 122 dBA Séneca III 107 dBA


King 200 119 dBA Helicóptero Black Hawk 106 dBA
B-200 109 dBA Turbo Comander 105 dBA
Helicóptero MI-
111 dBA Cessna 206 98 dBA
17
Helicóptero
marca Bell 109 dBA
Acahel

(7) Bandas de guerra.

Ruido continuo: Tomando la muestra de la Banda de Guerra del Batallón


Guardia Presidencial en movimiento, tocando los instrumentos en conjunto,
no en forma individual, ubicando el micrófono a 50 centímetros
aproximadamente del instrumento y altura aproximada 1.30 metros.

Trompetas 113 dBA


Redoblantes 108 dBA
Bombos 108 dBA
Heraldos 108 dBA
Cornetas 105 dBA
Granaderas 105 dBA
Platillos 104 dBA
Timbas 107 dBA
Liras 104 dBA

187
(8) Banda de músicos

Ruido continuo: Tomando la muestra de la Banda de músicos de la Escuela


Militar de Cadetes, tocando los instrumentos en conjunto, no en forma
individual, ubicando el micrófono a 50 centímetros del instrumento, altura
1.50 metros e inclinado 45º con base al eje horizontal.

Saxofón Barítono 96 dBA


Fliscornio 96 dBA
Saxofón tenor 93 dBA
Clarinete 93 dBA
Tumbas 92 dBA
Trombones 91 dBA
Saxofón alto 90 dBA
Saxofón soprano 90 dBA
Flautín 90 dBA
Clarinete 89 dBA
Flauta 88 dB

(9) Áreas de mantenimiento.

Ruido continuo: Tomadas las muestras de referencia en el Batallón de


Intendencia y Mantenimiento del Ejercito, ubicando el micrófono a un metro
de la fuente, 1.50 metros de altura e inclinado 45º con base al eje horizontal.

Sierra radial para madera 104 dBA Fresadora para metales 80 dBA
Sierra circular para
102 dBA Cepillo para metales 80 dBA
madera
Sierra sin fin para madera 101 dBA Sierra eléctrica para metales 79 dBA
Planeadora Equipo montallantas
99 dBA 76 dBA
automático
Cepillo eléctrico para
98 dBA Torno Sofía 72 dBA
madera
Lijadora 96 dBA Taladro de árbol 70 dBA
Esmeril 89 dBA
Taladro neumático 88 dBA

(10) Equipo de transportes.

Ruido continuo: Tomada la muestra ubicando el micrófono a un metro de la


fuente, 1.50 metros de altura e inclinado 45º con base al eje horizontal.

Camión Reo Koreano 90 dBA


Ford 8000 dobletroque 90 dBA

188
Chevrolet Custon Deluxe 30 90 dBA
Hummer 90 dBA
Camión International T444 89 dBA
Avir 88 dBA
Camión MB 1317 85 dBA
Ford 350 4x4 83 dBA
Chevrolet NPR turbo 83 dBA
Camión Kodiak tipo 600 83 dBA
Tractomula Superbrigadier 81 dBA

NOTA: Los resultados anteriores corresponden a una aproximación a la


realidad. Sin embargo puede presentarse variaciones de uno a dos dBA + en
los niveles de presión sonora en las unidades del Ejército, debido a cambios
de temperatura, presión atmosférica y reverberación de ruido por los
diferentes diseños, extensiones y barreras presentes en las áreas donde se
genera el ruido.

e. Es interesante presentar la siguiente tabla tomada de la Noise Pollution


H

Clearinghouse, y utilizada aquí en versión traducida como gentileza de esa


organización, en la cual se comparan algunos sonidos comunes y muestra
cómo se clasifican desde el punto de vista del daño potencial para la
audición y actividades del ser humano.

Niveles Sonoros y Respuesta Humana


Nivel de presión
Sonidos característicos Efecto
sonora [dBA]
ƒ Zona de lanzamiento de
cohetes 180 Pérdida auditiva irreversible
(sin protección auditiva)
ƒ Operación en pista de
jets. 140 Dolorosamente fuerte
ƒ Sirena antiaérea
ƒ Trueno 130
Máximo esfuerzo vocal para
ƒ Despegue de jets (60 m)
120 intentar comunicación
ƒ Bocina de auto (1 m)
personal.
ƒ Martillo neumático
110 Extremadamente fuerte
ƒ Concierto de Rock
ƒ Camión recolector
100 Muy fuerte
ƒ Petardos
Muy molesto. Produce daño
ƒ Camión pesado (15 m)
90 auditivo a partir de las 08 Hrs
ƒ Tránsito urbano
continuas de exposición

189
ƒ Reloj Despertador (0,5
m) 80 Ruido molesto
ƒ Secador de cabello
ƒ Restaurante ruidoso
ƒ Tránsito por autopista 70 Difícil uso del teléfono
ƒ Oficina de negocios
ƒ Aire acondicionado
60 Intrusivo
ƒ Conversación normal
ƒ Tránsito de vehículos
50 Silencio relativo
livianos (30 m)
ƒ Líving
40
ƒ Oficina tranquila
ƒ Biblioteca
30 Muy silencioso
ƒ Susurro a 5 m
ƒ Estudio de radiodifusión 20
10 Apenas audible
0 Umbral auditivo

f. La técnica para controlar el ruido y que no genere hipoacusia en el


personal expuesto es la siguiente:

Primero. Intervenir la fuente: Realizar mantenimiento, cambiar de


procesos, cambiar piezas, anclar equipos. Como se puede apreciar esta
solución aplica solo para las áreas de mantenimiento, algunos equipo de
ingenieros, equipo de transportes, pero no es pertinente para los diferentes
armamentos, explosivos, morteros, aeronaves, bandas de guerra de guerra
y de músicos que se emplean en la Fuerza, donde se debe proseguir con la
segunda intervención.

Segundo. Intervención en el medio que transmite el ruido: Separando el


personal expuesto de la fuente de ruido, o encerrando con barreras
acústicas la fuente generadora. Se puede aplicar en áreas de
mantenimiento, algunos equipos de ingenieros, detonación de explosivos.
Pero tampoco aplica en la actividad militar de manejo de armamento, debido
a que el soldado debe empuñar el armamento para ejecutar el disparo, no se
puede separar la fuente del personal expuesto, ni mucho menos aislarlos.

Tercera y última intervención: Disminuir el tiempo de exposición a ruido o


que el personal expuesto use elementos de protección auditiva. Esta
intervención si se puede realizar durante los ejercicios de tiro en las
unidades militares.

Además, todo programa de conservación de la audición por exposición a


ruido debe incluir como mínimo; toma de muestras y análisis ambiental de los

190
niveles de presión sonora; sistemas que permitan efectivamente controlar el
ruido; y con audiometrías el seguimiento de la capacidad auditiva del
personal expuesto a este factor de riesgo, que permita en forma precoz
detectar la pérdida auditiva.

g. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Todas las unidades del Ejército, escuelas de formación, unidades de


Instrucción y entrenamiento, compañía avanzada de tiro, deben ser dotadas
con protectores auditivos de copa, para ser facilitados al personal activo,
cuando esté expuesto a ruido ocupacional, y se deben seguir las normas
para el uso obligatorio desde el mismo almacenamiento, mantenimiento,
reparación, reposición y revistas a las existencias necesarias.

Existen otros tipos de protección auditiva estándar para todo tipo de oído,
construidos en diferentes materiales y diseños, los cuales se insertan dentro
del canal auditivo.

Otros son fabricados sobre medida de acuerdo a la anatomía del oído, en


material de silicona antialérgica, el inconveniente del protector de inserto se
encuentra en su conservación, ya que si son usados antihigiénicamente, por
no lavarse, son usados por más de una persona, no tienen estuche etc.,
producen infecciones que también lesionan el oído humano tornándose su
empleo contraproducente.

10.2 ASPECTOS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR


RIESGO BIOLÓGICO O QUÍMICO.

a. Los establecimientos de sanidad militar con técnicas de medicina preventiva


militar, deben desarrollar programa y campañas para prevenir y atender este
tipo de novedades en la tropa, durante la instrucción, entrenamiento,
operaciones, actividades logísticas y descanso del soldado.

b. Las enfermedades más frecuentes en el Ejército Nacional a causa de esto


riesgo es la varicela, hepatitis “A”, infecciones respiratorias agudas,
enfermedad diarreica aguda, poli parasitismo intestinal, hongos en la piel,
enfermedades tropicales y cuando el personal de soldados sale a disfrutar
vacaciones, licencia y permisos, están expuestos a contraer enfermedades
de transmisión sexual.

c. Los comandantes de unidad son responsables por garantizar condiciones de


salubridad contra los riesgos biológicos en las diferentes instalaciones y
actividades militares, con técnicas de orden, aseo, limpieza y desinfección,
control de plagas cuando se observe la presencia, control de residuos diario,

191
análisis de agua potable certificada por autoridad competente en las fuentes
donde se toma para la preparación de alimentos y consumo.

d. El mayor esfuerzo lo deben realizar los comandantes en centros y áreas de


instrucción, ranchos de tropa, baterías de baños, alojamientos, acueductos,
aguas, alcantarillado, centros de acopio de residuos o basuras, casinos,
economato, panadería, tienda del soldado, dispensarios, enfermerías,
centros de reclusión, pieza de detenidos, casas fiscales, mataderos,
piscinas, y controlando los vendedores de comestibles que suministran estos
productos a la institución.

e. En los establecimientos de sanidad militar deben desarrollar el programa de


bioseguridad de cada dispensario, de acuerdo a lo ordenado por la Dirección
de Sanidad.

f. Si se observa que por los sectores donde se encuentra la patrulla ubicada


detecta campesinos fumigando cultivos con productos agroquímicos no
permitir que el personal colecte, consuma o beba agua de las quebradas o
caños pues esta puede estar contaminada.

g. Antes de recolectar el agua para el consumo humano se debe tener en


cuenta que esta esté en movimiento, que haya peces y que no esté cerca de
cultivos.

h. En caso de que el personal resulte intoxicado proceda inmediatamente a


provocar el vómito por medio de agua tibia o leche para diluir un poco el
efecto del veneno.

i. Las unidades que manipulen con frecuencia productos químicos deben


tomar contacto con el centro de atención de emergencias químicas
“CISPROQUIN”, 018000916012, www.crisproquin.org.co, y solicitar
H

información sobre el producto que emplean, las normas de seguridad y que


hacer en caso de emergencias.

j. El coordinador de preservación debe tener todas las fichas técnicas de los


productos químicos que se manejen en la unidad. (líquidos, gases y
vapores).

192
CAPÍTULO XI

11. PREVENCIÓN DE ACCIONES CRIMINALES INTERNAS Y EXTERNAS

Corresponden a reglas básicas para evitar agresiones entre los soldados e


incluso entre estos y sus comandantes, y agresiones por personal civil cuando
el personal activo se encuentra con vacaciones, licencias o permisos.

11.1 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIONES CRIMINALES INTERNAS

NORMAS PREVENTIVAS

a. Los comandantes no deben emplear ni permitir que sus subalternos se


expresen con términos indecentes (groserías).

b. No permitir el hurto de elementos, discordias por alimentación, por el


contrario promover el respeto y las buenas relaciones interpersonales en
todo momento.

c. Todas las actividades del servicio deben ser controladas por un suboficial
para evitar desordenes y riñas entre soldados.

d. El área de psicología de la unidad durante el primer nivel de instrucción debe


concientizar al personal sobre lo que significa la tolerancia y el respeto.

e. Programar conferencias al personal de cuadros sobre don de mando y


conducción de pequeñas unidades especialmente a los de menor
antigüedad, así mismo talleres por parte de la psicóloga sobre resolución de
conflictos.

f. Cuando se presentan actos de indisciplina es obligación de los comandantes


tomar acciones disciplinarias y no esperar hechos repetitivos que
desencadenan en actos lamentables.

g. Cuando se presenten agresiones internas, inmediatamente el mando debe


aislar al personal involucrado, retirar el armamento, intervenir en la
resolución del conflicto, y evitar que los soldados hagan “JUSTICIA” por sus
propias manos.

h. Desarrollar actividades para evitar el consumo de sustancias psicoactivas al


personal de soldados

i. Programar academias para el personal de suboficiales de grado cabo y


oficiales de grado subtenientes sobre temas de buen trato y tacto en el
manejo de personal, al igual que procedimientos disciplinarios y/o penales a

193
seguir para no recurrir a agresiones verbales que normalmente terminan
produciendo consecuencias graves. Mayor profesionalismo militar.

j. Ante problemas por pérdida de elementos o diferencias personales, el


comandante debe intervenir y tomar acciones contundentes para evitar se
generen agresiones.

k. Evitar la violencia entre compañeros, hacer actas de compromiso, hablar


constantemente con el personal y si nota algún acto de indisciplina tomar
acciones contundentes, no permitir o tolerar agresiones físicas o verbales
entre el personal.

l. Programar en la Unidad Táctica, inclusive en las bases fijas, talleres sobre


trabajo en equipo, resolución de conflictos, autoestima, tolerancia, amor por
la vida, autocontrol y, proyecto de vida, por parte del capellán y la psicóloga.

m. El Comandante de Unidad Táctica, tiene la responsabilidad de reunir al


personal de Oficiales y Suboficiales recién egresados de las escuelas de
formación, con el fin de orientar, recordar e instruirlos en el desempeño del
cargo, explicando las consecuencias del mal trato y recabando que el mando
se ejerce con liderazgo.

11.2 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIONES CRIMINALES EXTERNAS

a. Mensualmente con el apoyo de la Policía local, establecer los sectores y


modalidades (comportamiento social) cerca de la unidad donde se presenta
más delincuencia común y acciones terroristas, difundir esa información en
todo el personal orgánico de la unidad, prevenirlos de las amenazas y
prohibir que el personal de soldados acuda a dichos sitios.

b. Los comandantes de compañía deben garantizar que al personal de


soldados se les lea, entiendan y apliquen las normas de seguridad que
contiene la boleta de salida.

c. El área de psicología, trabajo social y el capellán de la unidad deben incluir


dentro de su programa de trabajo, talleres y conferencias en temas de
elección adecuada de pareja, fidelidad, evitar involucrarse con mujeres
casadas, unión libre, con novio o comprometidas, proyecto de vida,
amor por la vida, autoestima y auto control, dirigido a todo el personal
Oficiales, Suboficiales y Soldados de la unidad.

d. El personal militar no debe asistir a lugares aislados y de alta amenaza,


recordar que por su condición aun estando de permiso le exige adoptar
normas de seguridad y cuidar siempre de la imagen institucional.

194
e. Es recomendable que cuando sea abordado por sujetos desconocidos para
hurtarlo no oponer resistencia, además no llamar la atención de los
delincuentes portando elementos de valor o sumas considerables de dinero.

f. Promover que los permisos, licencias y vacaciones se disfruten en compañía


familiar.

g. En áreas de alto amenaza que por necesidad se instale una base fija de
operaciones o puesto de mando, rotar continuamente el personal de
seguridad para evitar la rutina y la confianza.

h. Establecer una tabla o matriz de eventos y mantener al personal ocupado y


controlado para evitar evasiones y demás actos de indisciplina.

i. Responsabilizar al oficial de operaciones de hacer seguimiento y control a


las operaciones e inspeccionar las unidades.

j. Exigir al personal de soldados que haga uso de los permisos en su ciudad


de origen y no lo haga en el área de operaciones.

k. No se debe autorizar permisos en el área de operaciones, estos deben


obedecer al plan de moral y bienestar. Salvo por necesidades de fuerza
mayor.

l. La unidad debe insistir para que el personal de comandantes a todo nivel,


conozcan al subalterno, con el fin de anticiparse a pretextos de permiso y se
vean involucrados en actos criminales.

m. El soldado que cumpla con el tiempo de ausencia para enmarcarlo como


posible desertor debe ser reportado e investigado, así como adelantar la
búsqueda y notificación a la familia.

n. El soldado debe estar en forma permanente en misiones de instrucción,


logística u operaciones y controlado para evitar actos de indisciplina e
inculcar en los mismos el respeto y la tolerancia.

o. Difundir instrucciones precisas al personal de soldados para que no asistan


a sitios de diversión solos, estar atentos en todas partes como lo son
semáforos, lugares de ventas callejeras.

p. En tiendas o bares, no aceptar ninguna clase de bebidas ni dejar la botella o


vaso de licor abandonados.

q. En los lugares públicos no acepten recibir pañuelos de extraños con


pretextos de que su cara o ropa están manchados.

195
r. Tener en cuenta el mapa de la guerra al momento de autorizar permisos y
licencias con el fin de no exponer el personal en los cascos urbanos de
áreas donde aun existe la influencia de grupos terroristas.

s. Prohibir a los soldados involucrarse en riñas callejeras.

t. No autorizar la salida a permisos en uniforme militar y tampoco asistir a


eventos públicos con presencia de multitudes.

11.3 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE NOVEDADES POR NEUTRALIZACIÓN.

La neutralización sucede cuando un miembro del Ejército Nacional está


atacando con dolo o por enfermedad mental a personal alguno y es anulado o
contrarrestado (herido o muerto) para evitar que continúe con el hecho.

a. Para prevenirlos se debe tener en cuenta la correcta selección,


incorporación y seguimiento al comportamiento de personal.

b. Con el apoyo del asesor jurídico dictar academias sobre justicia ordinaria,
penal y disciplinaria destacando los casos en que pueden ser inmersos.

c. Con la participación del área de psicología, incluir en las academias el tema


de fortalecimiento de los auto esquemas, para evitar actos delictivos.

d. El personal en tratamiento por enfermedad mental no debe estar junto a


personal armado, uniformado y mucho menos tener acceso a ningún tipo de
arma.

196
CAPÍTULO XII

12. PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR MINAS

NORMAS PREVENTIVAS.

La forma de EVITAR caer en LAS MINAS de alto, bajo poder y antipersonal,


es haber analizando el terreno, no dejarse llevar del afán de llegar, de la
emoción del éxito, provocado por los señuelos que los terroristas le colocan a
la tropa conduciéndola a zonas preparadas, y lo mas importante fortaleciendo
los equipos EXDE, empleándolos de acuerdo a las normas.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL COMANDANTE.

a. Deben conocer plenamente las Directivas, técnicas y doctrina en general


que el comando superior implemente y determine para la prevención de
muertes y heridas por minas y demás artefactos explosivos que empleen
los actores violentos.

b. Si los conocen y manejan la obligación debe ser implementados de la


mejor manera.

c. Deben estar pendientes de la información actualizada de los CINAME y de


ser necesario solicitarla periódicamente.

d. Suministrar todas las herramientas, explosivos, y demás elementos que


requieren el personal orgánico de los grupos EXDE, y verifica
semanalmente su calidad, mantenimiento y cantidad.

e. Seleccionar y garantizar que los guías caninos sean soldados


profesionales, no regulares, y que estén continuamente entrenados.

f. Garantizar que en los cursos y entrenamientos de guía canino sea enviado


el binomio completo, para que inicien relación de afecto desde el primer
día, de lo contrario la instrucción se pierde.

g. Verificar para garantizar que la comida de los perros llegue completa al


área de operaciones, para no tener que suministrarles comida con sal.

h. Garantizar cursos de guías caninos mínimo de tres meses y medio.

i. Deben garantizar la salud de los caninos.

j. Los perros enfermos y accidentados deben salir del área remota con su
guía y los enfermeros de estos animales deben estar en una unidad fija
para atenderlos y procurar su rehabilitación.

197
k. Insistir y garantizar que el guía canino solo lleve la comida y elementos
necesarios para el perro y elementos personales. Responsabilidades
mayores de carga y armas de apoyo lo fatigan, descuidan el perro,
desmoralizan al soldado, todo en contra de la misión y detrimento de la
integridad de los hombres.

l. Concienciar a los comandantes e integrantes de las unidades para que


entiendan la filosofía y misión del grupo EXDE, estimen la labor y
especialidad que cumplen, no los segreguen ni les designen misiones
diferentes. Además de acatar sus recomendaciones.

m. También es importante evitar la segregación, que la selección de dicho


personal para cursos y entrenamiento sea de la misma unidad.

n. La selección del personal del grupo debe corresponder a un perfil


establecido y no conformarlo con personal obligado, enfermo, apático a los
explosivos y a los caninos y realizar entrevistas para evitar enviar soldados
pendientes por baja, o que después del curso la soliciten para trabajar en
el medio civil con los conocimientos adquiridos.

o. Consolidar el equipo EXDE en las compañías para que no se pierda el


liderazgo del comandante de dicho equipo.

p. Mantener los grupos EXDE con personal entrenado, y evitar completarlos


con soldados inexpertos por más antiguo que sean.

q. Los soldados del grupo EXDE no deben ser empleados para completar
contraguerrillas ni cubrir faltantes por retiros bajas o deserciones.

r. Mantener el personal actualizado con técnicas que emplean los terroristas,


tipo de explosivos, modo de ubicarlos, lecciones aprendidas y todo lo que
estime conveniente.

s. El grupo EXDE es efectivo en la medida que se emplee como está


estandarizado para el Ejército Nacional. Los comandantes son los que
tienen el poder de hacerlos eficientes o deficientes.

t. Hasta la fecha lo más efectivo contra las minas es el binomio canino. ¿Por
qué no emplearlo bien?

u. Las novedades se presentan por indisciplina táctica, mal empleo del


personal y recargar de trabajo a los grupos EXDE.

v. Exceso de confianza.

198
w. Falta conciencia en el personal sobre la importancia del trabajo de los
grupos EXDE.

x. Los soldados agregados se aburren en las unidades por que no los apoyan
y no los tratan bien.

REFLEXIÓN DEL COMANDANTE.

“CUMPLIR LA MISIÓN A TODA COSTA POR PRISA, POR URGENCIA, TIENE UN


PRECIO QUE TRISTEMENTE PAGAN CON SANGRE AQUELLOS QUE SE VEN
OBLIGADOS A CUMPLIR ÓRDENES QUE SE EMITIERON SIN IMPORTAR LO
QUE INDICAN LAS NORMAS DE SEGURIDAD”

199
200
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5
H

GENERALIDADES ......................................................................................................... 7
H

OBJETIVO...................................................................................................................... 8
H

ALCANCE....................................................................................................................... 8
H

PRIMERA PARTE .......................................................................................................... 9


H

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 9
H

1.
H FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS, ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 9
1.1
H MISIÓN ................................................................................................................ 9
1.2
H VISIÓN ................................................................................................................. 9
1.3
H POLÍTICA DE PRESERVACIÓN ......................................................................... 9
1.4
H ORGANIZACIÓN DE LA PRESERVACIÓN......................................................... 9
1.4
H PERSONAL SUJETO AL PROGRAMA DE PRESERVACIÓN. ......................... 10
1.5
H RESPONSABILIDADES..................................................................................... 10
1.7
H CONTEXTO JURÍDICO ..................................................................................... 11

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 13
H

2.
H ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA PREVENIR MUERTES Y LESIONES. 13

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 17


H

3.
H CLASIFICACIÓN DE LAS NOVEDADES........................................................... 17
3.1
H SEGÚN SU ORIGEN: ........................................................................................ 17
3.2
H SEGÚN LA SEVERIDAD. .................................................................................. 18
3.3
H SEGÚN EL LITERAL. ........................................................................................ 19

CAPÍTULO IV............................................................................................................... 21
H

4.
H RESPONSABILIDAD JURÍDICA EN LA OCURRENCIA DE NOVEDADES. ..... 21
4.1
H RESPONSABILIDAD CIVIL. .............................................................................. 21
4.2
H RESPONSABILIDAD PENAL............................................................................. 22
4.3
H RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. ......................................................... 22
4.4
H CONSECUENCIAS JURÍDICAS ........................................................................ 22
4.5
H PREVENCIÓN JURÍDICA. ................................................................................. 25

CAPÍTULO V................................................................................................................ 27
H

5.
H REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL............................. 27
5.1
H GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN ................................................... 27

CAPÍTULO VI............................................................................................................... 31
H

201
6.
H TÉCNICA PARA ELABORAR EL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO DE
PRESERVACIÓN............................................................................................... 31
6.1
H MÉTODO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN............................................. 31

CAPÍTULO VII.............................................................................................................. 33
H

7.
H INDAGACIÓN DE MUERTES Y LESIONES...................................................... 33
7.1
H GUÍA PARA LA INDAGACIÓN DE LOS ACCIDENTES .................................... 33
7.1.1
H CAUSAS DIRECTAS DE LOS ACCIDENTES. .................................................. 33
7.1 .2
H CAUSAS INDIRECTAS DE LOS ACCIDENTES................................................ 35
7.2
H PASOS PARA LA INDAGACIÓN DEL ACCIDENTE. ........................................ 38
7.2.1
H PERSONAL QUE DEBE PARTICIPAR EN LA INDAGACIÓN DEL ACCIDENTE 38
7.2.2
H CÓMO DESARROLLAR LA INDAGACIÓN. ...................................................... 39
7.3
H CÓMO ELABORAR EL INFORME..................................................................... 40

CAPÍTULO VIII............................................................................................................. 43
H

8.
H FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN........................................ 43

SEGUNDA PARTE ...................................................................................................... 45


H

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 45
H

1.
H NORMAS PARA PREVENIR ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO,
MUNICIONES Y EXPLOSIVOS ......................................................................... 45
1.1
H NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DISPARO ACCIDENTAL .................. 45
1.1.1
H REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL CARTUCHO DE SEGURIDAD. .............. 48
1.1.2
H NORMAS GENERALES..................................................................................... 50
1.2
H NORMAS PARA PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE FRATRICIDA. ................... 51
1.2.1
H NORMAS GENERALES..................................................................................... 53
1.3
H NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON MUNICIONES Y
EXPLOSIVOS .................................................................................................... 54
1.3.1
H NORMAS PREVENTIVAS GENERALES........................................................... 54
1.3.2
H SEGURIDAD CON LAS GRANADAS DE MANO .............................................. 55
1.3.3
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS POLVORINES .................................... 57
1.4
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS ALMACENES DE ARMAMENTO ....... 58
1.5
H SELECCIÓN Y RECEPCIÓN DE MATERIAL DE GUERRA.............................. 59
1.6
H DOCUMENTACIÓN DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO. .............................. 60
1.7
H OTRAS DISPOSICIONES.................................................................................. 60
1.8
H PROHIBICIONES............................................................................................... 61
1.9
H ÓRDENES CON ELEMENTOS PIROTÉCNICOS PARA FESTIVIDADES Y FIN
DE AÑO ............................................................................................................. 62

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 63
H

2.
H NORMAS PARA PREVENIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO ............................ 63
2.1
H SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
PARA LOS CONDUCTORES. ........................................................................... 63

202
2.2
H NORMAS BÁSICAS DE SOPORTE PARA EL COMANDANTE DE LA UNIDAD. 64
2.3
H NORMAS PARA CONDUCTOR DE MOTO MILITAR........................................ 68
2.4
H PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON VEHÍCULOS BLINDADOS. ................ 70
2.5
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE TROPA. ................. 73
2.6
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA PERSONAL MILITAR Y CIVIL QUE EMPLEA
MOTO PARTICULAR COMO MEDIO DE TRANSPORTE................................. 74
2.7
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULO
PARTICULAR. ................................................................................................... 74
2.8
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PEATÓN ............................................... 75
2.9
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES DE BICICLETA. ............. 75
2.10 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS PASAJEROS...................................... 76
H

2.11 NORMAS GENERALES..................................................................................... 76


H

2.12 NORMAS DE SEGURIDAD PARA OPERAR MÁQUINAS Y EQUIPOS DE


H

INGENIEROS..................................................................................................... 78

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 91


H

3.
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
RELACIONADOS CON EL VUELO DE AERONAVES. ..................................... 91
3.1
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA TÉCNICA DE INSERCIÓN Y
EXTRACCIÓN POR SOGA EN EL ÁREA DE OPERACIONES. ....................... 91
3.2
H NORMAS DE SEGURIDAD BÁSICAS EN EL USO DE AERONAVES. ............ 93
3.3
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HELIPUERTOS
TEMPORALES................................................................................................... 94
3.4
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE
UNIDADES......................................................................................................... 96
3.5
H NORMAS DE SEGURIDAD PARA PUESTO DE TANQUEO DE AERONAVES 96

CAPÍTULO IV............................................................................................................... 99
H

4.
H PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR RIESGOS DE ORIGEN NATURAL..... 99
4.1 PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES EN AVALANCHAS...................... 99
4.2 PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR INUNDACIONES................ 99
4.3 NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR RAYOS. 100

CAPÍTULO V.............................................................................................................. 103

5. NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES


POR INMERSIÓN ............................................................................................ 103
5.1 NORMAS GENERALES................................................................................... 103
5.2 CRUCE DE CURSOS DE AGUA UTILIZANDO PUENTE A FLOR DE AGUA 104
5.3 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN
UNIDADES FLUVIALES. ................................................................................. 105

CAPÍTULO VI............................................................................................................. 111

6. NORMAS PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR HIPOTERMIA ............. 111

203
CAPÍTULO VII............................................................................................................ 113

7. PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR QUEMADURAS ............... 113


7.1 NORMAS GENERALES................................................................................... 113
7.2 NORMAS DE SEGURIDAD CON ESTUFAS A GASOLINA. ........................... 113

CAPÍTULO VIII........................................................................................................... 117

8. NORMAS PARA PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR


MORDEDURAS Y PICADURAS ...................................................................... 117

CAPÍTULO IX............................................................................................................. 119

9. NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL MILITAR........................................ 119


9.1 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ASOCIADA A LA
ACTIVIDAD MILITAR ....................................................................................... 119
9.2 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR CAÍDAS EN EL ÁREA DE
OPERACIONES............................................................................................... 121
9.3 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA PLANTA ELÉCTRICA .............................. 122
9.4 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS LOCATIVOS 122
9.5 NORMAS DE SEGURIDAD EN ALOJAMIENTO DE SOLDADOS .................. 126
9.6 NORMAS DE SEGURIDAD EN CASINO DE OFICIALES Y/O SUBOFICIALES 127
9.7 NORMAS DE SEGURIDAD EN RANCHO DE TROPA.................................... 128
9.8 NORMAS HIGIÉNICAS PARA EL PERSONAL DEL RANCHO DE TROPA.... 129
9.9 NORMAS SANITARIAS PARA EL PERSONAL DEL RANCHO DE TROPA ... 130
9.10 NORMAS DE SEGURIDAD CON LOS UTENSILIOS E INSTALACIONES DEL
RANCHO.......................................................................................................... 130
9.11 NORMAS DE CONTROL EN EL RANCHO DE TROPA. ................................. 132
9.12 NORMAS DE SEGURIDAD CON CALDERAS EN RANCHOS DE TROPA Y
LAVANDERÍAS. ............................................................................................... 132
9.13 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA SECCIÓN DE TRANSPORTES............... 135
9.14 NORMAS DE SEGURIDAD EN SASTRERÍA Y TALABARTERÍA................... 137
9.15 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA PELUQUERÍA.......................................... 138
9.16 NORMAS DE SEGURIDAD EN ÁREAS DE UNIDADES DE INSTRUCCIÓN Y
ENTRENAMIENTO. ......................................................................................... 138
9.17 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN OFICINAS. ............... 140
9.18 NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TRABAJOS EN ALTURA ... 141
9.19 NORMAS DE SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS ....................................... 144
9.20 SEGURIDAD ELÉCTRICA............................................................................... 149
9.21 PLANES DE EMERGENCIA PARA LAS UNIDADES ...................................... 151
9.22 NORMAS DE SEGURIDAD CON PUESTOS DE INCENDIO Y EXTINTORES
PORTÁTILES................................................................................................... 161
9.23 NORMAS PARA PREVENCIÓN ACCIDENTES DURANTE EL
ENTRENAMIENTO FÍSICO Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS ......................... 163
9.24 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS. ......................................... 164

204
9.25 NORMAS PREVENTIVAS PARA LOS CIRCOS Y ESPECTÁCULOS QUE
DESARROLLE LAS UNIDADES...................................................................... 178
9.26 NORMAS DE SEGURIDAD PARA VISITANTES Y CONTRATISTAS EN LAS
UNIDADES DEL EJÉRCITO. ........................................................................... 179

CAPÍTULO X.............................................................................................................. 183

10. HIGIENE INDUSTRIAL .................................................................................... 183


10.1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE LA SORDERA INDUCIDA
POR RUIDO..................................................................................................... 183
10.2 ASPECTOS DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR
RIESGO BIOLÓGICO O QUÍMICO.................................................................. 191

CAPÍTULO XI............................................................................................................. 193

11. PREVENCIÓN DE ACCIONES CRIMINALES INTERNAS Y EXTERNAS ...... 193


11.1 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIONES CRIMINALES INTERNAS... 193
11.2 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIONES CRIMINALES EXTERNAS . 194
11.3 NORMAS PARA PREVENCIÓN DE NOVEDADES POR NEUTRALIZACIÓN. 196

CAPÍTULO XII............................................................................................................ 197

12. PREVENCIÓN DE MUERTES Y LESIONES POR MINAS.............................. 197

GLOSARIO................................................................................................................. 207
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 211

205
206
GLOSARIO

Accidente con municiones y explosivos:

Es un suceso repentino, no planeado, sin dolo y sin intención, causado por un acto o
condición insegura en el cual se produce la detonación y explosión de una munición
o explosivo convencional, depósito de armamento o polvorín, y que produce al
personal lesiones y/o daño al medioambiente, material, instalaciones públicas o
privadas.

Las lesiones con explosivos del enemigo no se consideran accidentes sino acciones
criminales terroristas, por ser planeadas por personal al margen de la ley, con el
objetivo de herir o asesinar a personal militar, realizada con dolo e intención de hacer
daño, lesiones leves, moderadas, severas o catastróficas, y desestabilizar el
gobierno democrático.

Accidente fratricida:
Es un suceso repentino, no planeado, sin dolo y sin intención, en el cual se confunde
a las mismas tropas, unidades militares o policiales del estado con el enemigo, o que
por error de cálculo se abre fuego y se produce al personal lesiones.

Accidente de tránsito:
Es un suceso repentino, no planeado, sin dolo y sin intención, causado por una falla
técnica o humana, con vehículo, moto o bicicleta oficial o particular, y que produce al
personal lesiones.

Accidente de origen natural:


Es un suceso repentino, no planeado, sin dolo y sin intención, causado por rayos,
avalanchas e inundaciones en el cual se produce afectación a la integridad del
personal y daños materiales en general.

Alerta Temprana.

Herramienta práctica empleada en la administración y gestión de riesgos, que toma


como base los pronósticos estadísticos, y con radiogramas o circulares, emite
recomendaciones para prevención potenciales accidentes, siniestros y/o
emergencias.

Amenaza:
Hecho del querer hacer un daño al otro.

Contratante
Persona natural o jurídica que en virtud de un contrato demanda la ejecución de una
obra material o la prestación de un servicio.

207
Contratista
Persona natural o jurídica que contrata la ejecución de actividades en una o varias
obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros, para realizarlos con sus
propios medios, con libertad, autonomía técnica y directiva asumiendo todos los
riesgos

Disparo accidental:
Es un suceso repentino, no planeado, sin dolo y sin intención, en el cual se produce
la descarga de un arma de fuego y produce a las personas, animales o cosas daños
o lesiones.

Empleador
Personal natural o jurídica que en virtud de una relación laboral, civil, comercial o
administrativa vincula trabajadores o personal a su servicio para la ejecución de una
obra. El término empleador cobija al contratante, dueño de la obra, contratista y
subcontratista, siempre y cuando tengan trabajadores a cargo para la ejecución de la
obra.

Empresa:
Es una entidad con ánimo de lucro, integrada con capital y trabajo, para producir y
comercializar bienes o servicios

FARE
Equipo de reabastecimiento de combustible en áreas adelantadas

Higiene industrial militar:


Son todas las actividades de identificación, valoración e intervención preventiva de
los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos presentes durante
la instrucción, entrenamiento, operaciones y actividades de logística militar que
desarrolla el personal y que potencialmente pueden amenazar la integridad.

Indagación:
Intento inicial por averiguar cuidadosamente la verdad sobre los hechos.

Investigación:
Realizar actividades intelectuales, experimentales, científicos y/ judiciales de modo
sistemático, con el propósito de aclarar los conocimientos reales sobre unos
determinados hechos.

Institución:
Órgano constitucional de la nación sin ánimo de lucro que vela por el bien común de
una población.

208
La agresión interna:
Es un suceso repentino, entre personal activo del Ejército, no planeado o súbito, con
dolo, dentro o fuera de la unidad y que puede dejar lesiones leves, moderadas,
severas o catastróficas a una o varias personas.

La agresión externa:
Es un suceso repentino contra personal activo del Ejército por parte de personal que
no pertenece a la institución, en forma planeada o súbita, con dolo, dentro o fuera de
la unidad y que le deja lesiones leves, moderadas, severas o catastróficas. Esta
definición no aplica para los actos criminales terroristas.

Manual:
Publicación en la cual se compendia un conjunto de normas que facilitan la
instrucción de las diferentes armas y servicios, sin tener categoría de reglamento.

Maquinaria rodante de construcción o de ingenieros


Automotor destinado exclusivamente a obras industriales, incluidas las de minería,
construcción y conservación de obras, que por sus características técnicas y físicas
no pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público.

Norma:
Conductas que se deben seguir en el cumplimiento de actividades o tareas.

Riesgos biológicos:
Son aquellos originados por plagas, virus, hongos, bacterias, y demás
microorganismos presentes en las diferentes actividades militares y extra laborales,
dentro o fuera de las unidades y áreas de operaciones, que pueden generar lesiones
y enfermedades en la integridad del personal activo de la institución.

Reglamento:
Publicación o colección ordenada de reglas, normas y preceptos, que por
determinación del mando militar y acordes con la ley vigente se transmiten para
llevar a cabo la instrucción, el entrenamiento, las operaciones, la administración y la
disciplina de las Fuerzas Militares. Tiene carácter permanente y sus principios son de
obligatoria observancia por las entidades a quienes atañe.

Seguridad industrial militar:


Son todas las actividades preventivas y correctivas que se desarrollan, con el fin de
prevenir accidentes.

Riesgo:
Probabilidad que se suceda un daño.

Preservación:
En forma anticipada poner en cubierto y libre de riesgos a una persona.

209
Seguridad:
Métodos empleados para proteger a una persona.

Panorama de riesgos de preservación:


Es una herramienta básica en el área de administración, prevención de riesgos
amenazas y preservación de la integridad. Se constituye en el diagnóstico o punto de
partida para la elaboración y desarrollo de los programas y campañas preventivos,
para las unidades y lugares donde se desarrollan misiones o actividades
institucionales, en áreas, equipos y herramientas críticos donde existe un potencial
para la ocurrencia de un incidente o accidente. Por consiguiente, su adecuada
realización y obligatorio cumplimiento brinda información fundamental al comandante
para la toma de decisiones, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de los
hombres y mujeres para el cumplimiento de la misión.

Plan de emergencia
Es un equipo de trabajo, documentos, procedimientos y recursos dentro de una
unidad militar, con el fin de controlar factores y amenazas de riesgo, prevenir
desastres, brindar respuesta efectiva en caso de siniestros, reducir el impacto
negativo en las personas, instalaciones, equipos, durante y después de la
emergencia, además de la recuperación rápida de zonas afectadas.

Vehículos Oficiales:
Son aquellos vehículos (administrativos o tácticos) que el Comando del Ejército
autoriza para el uso directo de la dependencia a algunos Oficiales o Suboficiales en
actividades del servicio de acuerdo con el cargo que desempeñan.

Vehículo
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales
o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
.

210
BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de Colombia de 1991, Titulo II, CAPÍTULO 1 articulo 25.


Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

2. Ley 9 del 24 enero de 1979, “Normas para preservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones”.

3. Ley 352 del 17 de enero de 1997, “Seguridad Social para las Fuerzas Militares
y Policía Nacional”.

4. Ley 400 de agosto de 1997 “Por el cual se adoptan normas sobre


Construcciones Sismo Resistentes”.

5. Ley 46 de noviembre 2 de 1998 “Por el cual se crea y organiza el Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SOPAD”.

6. Decreto 614 del 14 de marzo de 1984, “Bases para la organización y


administración de Salud Ocupacional en el país”.

7. Decreto 1295 del 27 de junio de 1994, “Determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

8. Decreto 1609 del 31 de julio de 2003, “Reglamenta el manejo de transporte


terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”.

9. Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979, “Por el cual se organiza el Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (SOPAD)

10. Decreto 93 del 13 de enero de 1998 “El cual adopta el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres,

11. Resolución 02400 de mayo de 1979, “Disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo”.

12. Resolución No. 1016 de marzo de 1989 de los Ministerios de Trabajo y


seguridad social y de Salud, “Por la cual se reglamenta, la organización, el
funcionamiento y forma de los programas preventivos que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”.

13. Resolución No. 1401/2007 Investigación de accidentes e incidentes de trabajo,


del Ministerio de Protección Social.

14. Disposición No. 009/2005 por la cual se crea la DIPSE

211
15. Manual EJC 1-2 Público, “Normas de seguridad contra accidentes”, del
Comando del Ejército.

16. Manual de Transporte Militar EJC 4-5 publico de 2004.

17. Directiva 0032/2005 Conformación Centros y Secciones d preservación del


Ejército

18. Directiva permanente No. 0077/2005 “Decálogo de prevención de accidentes


con armas de fuego, municiones y explosivos para el personal de cuadros.

19. Norma 10 de la UNFPA distribución y uso de extintores de seguridad.

20. Norma 14 de la UNFPA. Sistemas automáticos de extinción de incendios

21. Norma 30 de la UNFPA almacenamiento de líquidos inflamables y


combustibles.

22. Norma 101 de la UNFPA. Código de seguridad humana

23. Norma 600 de la UNFPA. la formación de brigadas contra incendio.

24. Ccompendio sobre salud ocupacional. “ARSEG”

25. Empleo técnico del pelotón de motos, texto especial 3-28 publico, edición 1999.

26. Código de transito nacional ley 769 agosto 6 de 2002

27. Decreto 1605 de 1988

28. Guía de respuesta en caso de emergencia, Sistema Nacional para la


prevención de y Atención de Desastres, Colombia 2004.

29. Manual de normas de seguridad de la Armada Nacional

30. Boletines técnicos del No. 1 al 40 del año 2009 de la DIPSE

31. Reglamento aeronáutico civil

212

También podría gustarte