Está en la página 1de 2

Pregunta Guía:

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?


OBJETIVO: Conocer y reflexionar acerca de los métodos científicos desde la filosofía y reconocer los
cambios de paradigma que ha tenido la ciencia y el rol que esta cumple en la actualidad.

Nombre ………………………………………………………………………………….. Curso………………………………..

ITEM 1. LECTURA
INSTRUCCIONES: Lee el texto 1., subrayando y/o destacando las palabras que te parezcan
relevantes y luego responde las preguntas de selección múltiple

Texto 1. ¿Qué es un método? Mario Bunge propone una definición y se refiere a su origen
e historia: Un método es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo, sea
material, sea conceptual. La idea de método es antiquísima, la del método general —
aplicable a un vasto conjunto de operaciones— lo es menos. Parece surgir, como muchas
otras ideas de extrema generalidad, en el período clásico griego. [...] Pero el concepto
general de método no se consolida y populariza hasta comienzos del siglo XVII, al nacer la
ciencia moderna. Los primeros pensadores modernos de gran estatura e influencia que
propugnan la adopción de métodos generales para lograr avances en el conocimiento son
Bacon y Descartes. Bunge, M. Epistemología (1980)
Texto 2. Fragmento de Novum Organum. El método científico aparece en la Edad Moderna;
con antelación, solo eran utilizados métodos de razonamiento, principalmente el planteado
por Aristóteles. Por ello, Francis Bacon (1561-1626), filósofo empirista, político, abogado y
escritor inglés, propuso la primera estructura metódica:

“Al establecer los axiomas [leyes generales] por


medio de la inducción hay que buscar una forma
de inducción distinta de la actualmente en uso
[...]. La inducción que procede por enumeración
simple es algo pueril, concluye de forma precaria,
se expone al peligro de una instancia
contradictoria y se pronuncia generalmente a
partir de un número de particulares más
restringido de lo conveniente e incluso según
aquellos que están al alcance de la mano. Sin
embargo, la inducción útil al descubrimiento y
demostración de las ciencias y de las artes debe separar la naturaleza por medio de los
debidos rechazos y exclusiones y finalmente concluir afirmativamente, tras tantas
negaciones como sean precisas”. Bacon, F. Novum organum (1620)

Texto 3. Método hipotético-deductivo. Mario Bunge se refiere al rol de Galileo Galilei en


las ciencias, quien generó un antes y un después —revolución científica— en el método
científico. La ciencia natural moderna nace al margen de estas fantasías filosóficas. Su
padre, Galileo, no se conforma con la observación pura (teóricamente neutra) ni con la
conjetura arbitraria. Galileo propone hipótesis y las pone a prueba experimental. Funda así
la dinámica moderna, primera fase de la ciencia moderna. Galileo se interesa vivamente por
problemas metodológicos, gnoseológicos y ontológicos: es un científico y un filósofo y, por
añadidura, un ingeniero y un artista del lenguaje. Pero no pierde su tiempo proponiendo
cánones metodológicos. Galileo engendra el método científico moderno, pero no enuncia
sus pasos ni hace propaganda de él. Acaso porque sabe que el método de una investigación
es parte de esta, no algo que pueda desprenderse de ella. Mario Bunge también indica los
pasos en los que consiste este método:
1
1. Planteamiento del problema.
2. Construcción de un modelo teórico.
3. Deducción de consecuencias particulares.
4. Prueba de las hipótesis.
5. Introducción de las conclusiones en la teoría.
Bunge, M. La ciencia, su método y su filosofía (1972)

Texto 4. Método de la refutación: falsacionismo


En el siglo XX, Karl Popper desarrolló
la perspectiva del falsacionismo o
racionalismo crítico respecto de la
ciencias y del método científico. El
falsacionismo consiste en la
concepción
de la ciencia basada en conjeturas y/o
refutaciones: una hipótesis o teoría
propuesta, al ser un enunciado
universal, no puede demostrarse
como verdad empírica debido a que
aquello implicaría un procedimiento
infinito, es decir, no es posible que
una serie finita de observaciones
pueda determinar una hipótesis
propuesta. Por el contrario, sí es
posible determinar la falsedad de la
experimentación, y esto sería a través
de la falsación y/o refutación de la
misma experimentación. Lakatos, I.
La metodología de los programas de
investigación científica (1987)

Texto 5. No hay método

Como ya revisamos, Feyerabend propone un anarquismo metodológico en las ciencias,


aludiendo a que todo hecho percibido está cargado de interpretaciones e ideas. La historia
de la ciencia, después de todo, no consta de hechos y de conclusiones derivadas de los
hechos. Contiene también ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por
interpretaciones conflictivas, errores, etc. En un análisis más minucioso se descubre que la
ciencia no conoce «hechos desnudos» en absoluto, sino que los «hechos» que registra
nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma y son, por tanto,
esencialmente teóricos. Siendo esto así, la historia de la ciencia será tan compleja, caótica
y llena de errores como las ideas que contiene y, a su vez, estas ideas serán tan complejas,
caóticas, llenas de errores y divertidas como las mentes de quienes las han inventado.
Feyerabend, P. Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento (1975).

También podría gustarte