Está en la página 1de 9

¿Quién creó la cinesiterapia?

Enrik Ling (Suecia, 1775-1839) desarrolló la cinesiterapia mediante la gimnasia sueca y dos de
sus alumnos realizaron un compendio de manipulaciones articulares, interesando
definitivamente a la comunidad médica, trasladándose del curanderismo a ser considerada
dentro de la ciencia médica.

La cinesiterapia:

es un área de la fisioterapia que consiste en la reeducación a través del movimiento. Se


emplea cuando existen problemas articulares o musculares, o como complemento de otras
áreas de tratamiento. El movimiento puede ser pasivo (realizado por el terapeuta) o activo
(realizado por la propia persona).

Existen dos tipos de cinesiterapia, pasiva (el paciente no realiza los movimientos terapéuticos)
y activa (el paciente interviene activamente en los ejercicios). Cada uno de estos tipos tiene sus
particularidades y ejercicios propios.

¿Cuáles son las técnicas de aplicación de la cinesiterapia?

Dentro de la cinesiterapia pasiva incluimos técnicas como:

 las movilizaciones pasivas.


 las posturas.
 las tracciones articulares.
 los estiramientos musculo-tendinosos.
 las manipulaciones.

 ¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia pasiva?


 Los objetivos de la cinesiterapia son: preventivos, evitar retracciones de tejidos
blandos, evitar la pérdida del esquema corporal, potenciar y mantener la extensibilidad
de los tejidos extensibles y la contracción de los contráctiles.

 ¿Cuáles son los principios de la cinesiterapia?
 Mantener y/o aumentar el trofismo y la potencia muscular. Evitar la retracción de
estructuras blandas articulares y periarticulares. Prevenir la rigidez articular,
manteniendo la actividad articular normal o recuperándola si está disminuida. Corregir
actitudes viciosas y deformidades.

¿Cómo se divide la cinesiterapia activa?

La cinesiterapia activa se basa en movimientos producidos por contracción muscular activa y


voluntaria del paciente. Los ejercicios activos se dividen en asistidos, libres y resistidos.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la cinesiterapia?

En cuanto a la kinesioterapia activa estaría contraindicada su aplicación en presencia de


fracturas recientes no inmovilizadas, algunos procesos inflamatorios agudos, anquilosis con
importante dolor, alteración importante del estado cardio-respiratorio o falta de colaboración del
paciente.

¿Cuáles son los movimientos activos y pasivos?

La diferencia entre los estiramientos activos y los estiramientos pasivos es que en los
estiramientos pasivos el movimiento es provocado por la acción de otra persona o ayuda
externa, por ejemplo un terapeuta, mientras que en los estiramientos activos el movimiento es
provocado por la musculatura del propio individuo.
¿Qué es la cinesiterapia activa resistida?

– Cinesiterapia activa resistida es la progresión, donde el sujeto realiza el ejercicio mientras


que el terapeuta aplica una resistencia en el sentido contrario, cuyo objetivo es aumentar el
reclutamiento de fibras musculares.

Cinesiterapia, procede del griego une dos raíces, Kinesis (movimiento) y therapeia (curación).

Se puede definir entonces cinesiterapia como el conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo


fin es el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento: Ya sean activos, pasivos o
comunicados mediante algún medio externo.

Las civilizaciones asirias, chinas y egipcias las primeras utilizaciones empíricas del masaje y el
movimiento con fines curativos.
Pero en la Roma y Grecia donde se le da gran importancia al deporte y al culto del cuerpo.
En 1860, cuando Ling un sueco, será quien introduzca la utilización de ejercicios con fines
educativos, higiénicos y terapéuticos, dividiendo los ejercicios según la realización en activos,
pasivos y duplicados. Duchenne en 1886 comenzó a estudiar la biomecánica y fisiología del
movimiento y en 1943 aparece la jaula de suspensión, que Rocher posteriormente modifica y
da su nombre. En el 1960 aparece Cyriax como gran padre de la Cinesiterapia y más tarde
Maigne desarrolla la técnica de las manipulaciones vertebrales.

OBJETIVOS GENERALES
 Mantener y/o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
 Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares.
 Prevenir la rigidez articular, manteniendo la actividad articular normal o recuperándola
si está disminuida.
 Corregir actitudes viciosas y deformidades.
 Conseguir la relajación y disminución del dolor.
 Preservar la función muscular, prevenir la atrofia, fibrosis, estasis venosa y linfática
durante períodos de inmovilización, procurando mantener la movilidad suprayacente y
subyacente a la articulación inmovilizada.
 Conservar la integración en el esquema corporal.

CINESITERAPIA PASIVA
La cinesiterapia pasiva es la movilización en la cual el movimiento es comunicado por una
fuerza externa (fisio) a la que el paciente ni se opone ni ayuda.
 Movilizaciones articulares
 manual
 analitíca
 funcional
 autopasiva
 articulación blanco
 articulación vecina
 instrumental
 férula mecánica
 tracciones articulares
 Manual
 gravedad
 plano inclinado
 instrumental
 electromecánica
 autoelongación
 pesas-poleas
 hidroterapia
 posturas osteoarticulares
 manual
 autopasiva
 sistema cable-polea
 instrumental
 cargas
 tirantes de fijación
 órtesis
 estiramientos miotendinosos
 manual
 autopasiva
 manipulaciones

CINESITERAPIA ACTIVA
La cinesiterapia activa el movimiento lo realizan fuerzas internas con o sin intervención de
resistencias o ayudas externas.
 Asistida
 manual
 mecánica
 poleas
 suspensión
 planos-patines
 hidroterapia
 Resistida
 manual
 mecánica
 cargas directas
 cargas indirectas
 isocinéticos
 hidroterapia
 autoasistida
 Libre

PRINCIPIOS GENERALES
Colocación del paciente
Será en una posición cómoda, evitando que tenga que realizar esfuerzos para mantener una
posición determinada.
Colocación del fisioterapeuta
Debe tener una posición cómoda y eficaz, adoptando su posición a las necesidades cualitativas
y cuantitativas de las técnicas utilizadas.
Confianza del paciente
Que obtendremos a través de la primera entrevista y durante las diferentes sesiones de
tratamiento.
Respeto por el dolor
Hay que evitar maniobras que desencadenan dolor, pues provocará fenómenos reflejos
defensivos que alteran la eficacia del tratamiento, produciéndose además reacciones de
rechazo que engendran tensiones musculares que, a su vez, dan origen a compensaciones
que se oponen a la finalidad buscada.
Progresión del tratamiento
Controlando intensidad, fuerza y repeticiones aplicadas en función del objetivo deseado y de la
evolución del paciente
NORMAS GENERALES
El ejercicios es irremplazable en el tratamiento de lesiones músculo-articulares, su mala
aplicación es ineficaz, y lo que es aún peor, perjudicial.
La eficacia de un músculo está en función de un buen estado de circulación.
La progresión de menos a más en la realización del ejercicio debe asociarse a los avances
que se realicen en la coordinación muscular, amplitud de los movimientos articulares y potencia
de los grupos musculares en tratamiento.
Si no se utiliza la gravedad como ayuda o resistencia es mejor suprimir y así el ejercicio se
realizará en mejores condiciones y con un esfuerzo mínimo.
Es un movimiento articular se evitará la intervención de músculos accesorios que
enmascaran la acción de los que tienen que realizarla; para ello se fijarán todos los segmentos
proximales de la articulación a movilizar.
En todo ejercicio asistido se valorará la ayuda que necesita, para pasar progresivamente a
ejercicios resistidos donde también de una forma paulatina se valorará la resistencia a
oponer.

La inmovilidad produce una reducción de la capacidad funcional de un órgano y más tarde se


va generalizando a múltiples órganos y sistemas.
Se define el desacondicionamiento como la capacidad funcional reducida de un sistema o
sistemas corporales y se debe considerar como un síndrome separado del proceso original que
condujo la inactividad.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA INMOVILIDAD


Musculoesquelético:
 Atrofia
 debilidad muscular
 contracturas
 artropatías degenerativas
 osteoporosis
Sistema cardiovascular
 Desacondicionamiento
 hipotensión ortostática
 Tromboembolismos
 Aparato respiratorio
Disfunción ventilatorio
 Infecciones
 neumonía
 hipostática
Metabólico
Cambios en el metabolismo
 Andrógenos
 Pth
 Hormona del crecimiento
 Insulina
Genitourinario
 Éxtasis
 Infecciones
 Cálculos
Aparato digestivo
Constipación
Pérdida de apetito
Pérdida de peso
Sistema nervioso
 Deprivación sensitiva
 Ansiedad
 Depresión
 Confusión
 Disfunción intelectual
 Falta de coordinación
 Pérdida del control motor
Piel
Úlceras por decúbito

EFECTOS FISIOLÓGICOS BENEFICIOSOS DE LA CINESITERAPIA


 Muscular
 aumento
 fuerza
 resistencia
 tolerancia al ejercicio
 empleo del oxígeno
 densidades capilares
 actividad enzimática oxidativa
 Reducción
 producción de ácido láctico
 Cardiovascular
 Aumento
 Volumen ventricular izquierdo
 volumen sistólico cardíaco
 flujo periférico
 eficiencia del músculo cardíaco
 reducción
 frecuencia cardíaca
 presión arterial
 resistencias vasculares periféricas
 agregación plaquetaria
 Metabólico
 aumento
 lipoproteínas de alta densidad
 empleo de ácidos grasos libres
 tolerancia al calor
 endorfinas
 reducción
 triglicéridos
 Generales
 aumento de la capacidad de trabajo
 prevención de la osteoporosis
 remodelador y trófico de la arquitectura ósea
 facilitación de la neurotransmisión en la placa motora
 estímulo psíquico
 estimulación de la propiocepción
 mejora de la circulación venosa y linfática
 favorecimiento de la eliminación y la excreción

INDICACIONES
 Atrofias e hipotonías,
 retracciones,
 miositis agudas y crónicas,
 rotura muscular leve,
 distrofias,
 contracturas musculares,
 rigidez articular,
 edema,
 cicatrices retráctiles,
 limitación articular,
 procesos reumáticos,
 quistes serosos,
 procesos patológicos neurológicos digestivos respiratorios o cardiovasculares,
 obesidad,
 patología de la inmovilización,
 hemi y paraplejías,
 parkinson,
 parálisis cerebral infantil, etc.
CONTRAINDICACIONES
 tumores malignos,
 endocarditis activas,
 insuficiencias cardíacas descompensadas,
 hemopatías,
 tuberculosis (para la cinesiterapia activa) y derrame sinovial,
 hemartros,
 heridas recientes de partes blandas (para la cinesiterapia pasiva).

La mecanoterapia es una disciplina que queda englobada dentro de la fisioterapia y que se


define como el arte o la ciencia del tratamiento de diferentes lesiones o enfermedades a través
de instrumentos mecánicos, como ruedas, mesas de manos, tabla de pedales, jaulas de poleas
y pesos y tracciones, entre otros.

¿Cuáles son los tipos de mecanoterapia?

La mecanoterapia es la terapia que utiliza el movimiento como medio de curación. Pueden ser
movimientos libres del cuerpo, o utilizando una cierta resistencia o peso. También en esta se
incluyen las caminadoras, bicicletas fijas, mancuernas, polainas, pelotas, cilindros, cuñas y
ligas terapéuticas.

¿Qué son equipos de mecanoterapia?


Aparatos de mecanoterapia: clasificación, indicaciones, contraindicaciones. La mecanoterapia
es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir
movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud

Quién inventó la mecanoterapia?

Las raíces de la Terapia Médica de Fortalecimiento Muscular para el dolor de espalda que
ofrecemos en Wunder Training pueden rastrearse hasta la mecanoterapia, desarrollada por el
médico sueco Gustav Zander (1835-1920)

¿Cuál es la finalidad de la mecanoterapia?

Según la RAE, la mecanoterapia es el empleo de aparatos especiales para producir


movimientos activos o pasivos en el cuerpo humano, con el objetivo de curar o aliviar ciertas
enfermedades.

¿Cuál es la escala de Katz?

Uno de ellos es el índice de Katz, una escala que mide el desempeño para desarrollar las
básicas de la vida diaria de una persona. Su finalidad es determinar la atención, cuidados y
tratamientos adecuados según el grado de dependencia de los adultos mayores.

Elementos de mecanoterapia

Entre los aparatos más habituales para tratamientos de mecanoterapia , encontramos los
siguientes:

Banco sueco
El banco sueco se usa tanto en rehabilitación tradicional como en terapias de electrodos y
ultrasonidos, entre otros.

Escaleras y rampas

Este tipo de plataforma suele consistir en dos series de cinco o seis escalones de diferentes
alturas o en una escalera y una rampa continua con barandilla. Se usan después de la
iniciación de la marcha sobre barras paralelas, introduciendo así un mayor nivel de dificultad
como son los peldaños, preparando al paciente para la vida diaria, donde el uso de
escaleras es algo habitual.

Espalderas

Las espalderas son necesarias para distintos ejercicios relacionados con el sistema
locomotor. Por ejemplo, estiramientos, apoyo y sujeción de pacientes, y desviaciones de
columna. Con una o dos espalderas adosadas a una zona que permita la utilización de
colchonetas en el apoyo o el suelo de planos inclinados. En las espalderas pueden hacerse
ejercicios como suspensión sobre miembros superiores y movilizaciones de hombro.

Rueda de hombro

La rueda de hombro se coloca fija en la pared a través de un soporte móvil que permite
regularse en altura y adaptarse a las medidas del paciente. Gracias a ello, pueden realizarse
complejos movimientos de hombro y de escápula en rotación.

Jaulas de Rocher

Compuesta por cuatro planos enrejados que permiten colocar sistemas en suspensión,
pesos y poleas.

También podría gustarte