Está en la página 1de 5

CARTA DE CREDITO, CERTIFICADOS DE DEPOSITO Y

BONO DE PRENDA
La carta de crédito o crédito documentario es un medio de pago emitido por una entidad
solvente, generalmente un banco. La carta de crédito es independiente del contrato que dio su
origen. La carta de crédito se emplea en términos generales en la compra y venta de mercancía
o bienes, sin embargo, este instrumento de pago puede utilizarse en otros contratos.
Organizaciones internacionales privadas, no gubernamentales, como la Cámara de Comercio
Internacional (CCI), han intentado lograr uniformidad en todos los aspectos relacionados con la
carta de crédito. La CCI ha recopilado un conjunto de normas que se han convertido en la
manera regular de tratar con la carta de crédito.

Domésticas
Es la carta de crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio localmente y,
generalmente, no requiere la intervención de otra institución financiera. Establece una relación
triangular entre el ordenante del instrumento, el banco emisor y el beneficiario vendedor. Es la
carta de crédito abierta en favor de un beneficiario que tiene su domicilio en el país.
Contra pago
Este tipo de carta puede subdividirse a su vez en pago a la vista y diferido.

 Pago a la vista y confirmado por el banco pagador, éste no puede demorar el pago.
 Diferido (pagadero a plazo) y confirmado el banco se compromete contra entrega de
documentos a pagar en el vencimiento.
garantiza una carta de crédito es que el pago por los productos enviados a un comprador en
cualquier parte del mundo
Contra aceptación
El crédito es disponible contra presentación de los documentos y de una letra de cambio
liberada a plazo contra un banco designado por el crédito que puede ser el propio emisor o
receptor.
Contra Negociación
El crédito es disponible contra presentación de los documentos y de una letra de cambio
liberada a la vista o a plazo contra el banco emisor. El banco negociador “compra” por cuenta
del emisor los derechos del beneficiario sobre el crédito. Un crédito libremente negociable
puede ser negociado por cualquier banco.

Certificados de depósito
El certificado de depósito es un título financiero emitido por una entidad financiera que ofrece
una rentabilidad fija en el periodo de tiempo determinado.
El cliente de esta institución invierte su capital en éste con una rentabilidad superior a la de un
depósito comercial. Además, existe un mercado secundario dónde se puede llegar a
intercambiar este título financiero. En él, el inversor puede vender los títulos antes de su
vencimiento. Si bien es cierto que la liquidez es menor que el de otro tipo de activos (como las
acciones).

La emisión de un certificado de depósito requiere que sea atractiva en términos de rentabilidad


en el tiempo. Con el fin de que los agentes que lo emiten puedan captar pasivo y convertirlo en
forma de préstamos. Préstamos que se ofrecen a un tipo de interés superior, con el fin de que
exista un margen de negocio o un margen de beneficios para la entidad financiera.

Hoy en día, es poco común la negociación de certificados de depósito, salvo en algunos países
de Latinoamérica donde sigue siendo un negocio muy activo. El hecho de que se negocien
menos, radica en que existe una gran ingeniería financiera con una importante variedad de
productos muy atractivos. Lo que, para el inversor, provoca que la competencia sea mayor y
que se puedan decantar por otro tipo de productos financieros. Además, existe una gran pericia
por parte de los intermediarios financieros y las empresas para crear nuevos productos y
negociar sus picos de tesorería dónde los canales de distribución son privados y, por tanto,
también quitan cuota de mercado a los grandes bancos comerciales.

En Europa, se negocian muy pocos certificados de depósito y aquellos que se negocian son
emisiones de ADRS o certificados de depósito de acciones sobre compañías que tienen
presencia en Latinoamérica y que cotizan en estos países.

Bono de prenda
El bono de prenda es el título valor o documento financiero que certifica la relación o la
presencia de un crédito prendario sobre los bienes o mercancías señalados en un certificado de
depósito, al cual dicho bono se encuentra adjunto. Los bonos librados podrán ir adjuntos al
certificado o separados del mismo. El certificado avala la propiedad de los productos
depositados que se encuentran en un almacén de depósito.

Estos dos documentos son producidos por un almacén de depósito. Este es considerado en el
estatuto legal como una institución financiera supervisada y autorizada debidamente por la
Superintendencia de Bancos.

Poder realizar negociaciones con los bonos de prenda por medio de la bolsa de valores faculta al
sector productivo a usar sus inventarios de productos terminados o materias primas como una
fuente de financiamiento.

Existen dos formas de pago posibles para el bono de prenda. La primera, con el deudor
prendario, cuya solidez financiera y calidad moral fueron valoradas antes de realizar la
inversión. La segunda, mediante el remate de los productos que conforman el aval del título.
Características del bono prendario

 El bono de prenda y el certificado de depósito se crean con el objeto de que el


depositante pueda colocar o vender una mercancía que se encuentra en un almacén sin
necesidad de retirarla. También pudiera empeñarla sin tener que trasladarla.
 El bono de prenda viene siendo un título adjunto, porque se emite tomando como base
el certificado de depósito.
 Cuando se trate de mercancías designadas individualmente, solo se expedirá un bono. Si
se refiere a bienes designados genéricamente, se expedirá un bono adjunto al certificado
de depósito. En cualquier caso, los almacenes expedirán los bonos desprendiéndolos de
talonarios. Allí se registrarán los mismos datos de los certificados expedidos.
 Solo se podrá negociar el bono de prenda por primera vez, por separado del certificado
de depósito, con la interposición del almacén que haya librado estos documentos. De lo
contrario, se hará con la interposición de un organismo de crédito.
 Negociar el bono de prenda representa como solicitar un préstamo, entregando el bono
de prenda como garantía del mismo. Esto, con el objeto de que el prestatario sujete la
garantía prendaria sobre las mercaderías aseguradas por el bono.

Caducidad

Los bonos de prenda caducan por lo siguiente:

 Si el tenedor no solicitó la venta de los productos almacenados.


 Si no se reclama el bono en los términos que señala la ley.
 Si no se ejecuta una acción en los siguientes tres meses después de la fecha de venta de
las mercancías depositadas, o el día cuando el almacén comunique al tenedor del bono
que no puede realizarse esa venta, o el día cuando el almacén se oponga a otorgar las
cantidades indicadas por la ley.
 Aunque caduquen las acciones contra los endosantes y sus fiadores, el tenedor del bono
de prenda podrá mantener su acción hacia quien negoció por primera vez el bono aparte
del certificado, y contra sus fiadores.

Vencimiento

 Las acciones procedentes del certificado de depósito para retirar las mercaderías
prescriben en tres años, desde que se venza el plazo indicado en el certificado para el
depósito.
 Las acciones procedentes del bono de prenda prescriben también en tres años, a partir
del vencimiento del bono.

NORMAS SUPLETORIAS
La NIF A-8 no es difícil de entender, en esta norma se establece la posibilidad de subsanar la
eventual ausencia de algunas normas tratándose de contabilidad que pudieran surgir en el país,
con otras quizás internacionales, es decir, que esta norma nos permite utilizar otros esquemas
normativos que sean reconocidos internacionalmente cuando existe algún movimiento contable
del cual tuviéramos dudas o no se encuentra claramente definido en las NIF, ya que ante tantos
cambios en el país, relacionados al manejo de la información financiera de las organizaciones, se
ha tratado de que las normas contables sean cada vez más estandarizadas para un mejor reflejo
de dicha información financiera incluso si se trata de organizaciones internacionales, pero muy a
pesar de los esfuerzos por la estandarización contable, suelen surgir situaciones que no están
claramente establecidas en las NIF o no las alcanzan a cubrir, lo que da lugar a dudas o
ambigüedades, es por eso de la existencia de la NIF A-8.

Cabe mencionar que al utilizar una norma supletoria se deben tomar en cuenta ciertos
requisitos y algunas reglas, como:

 Su vigencia
 Que no se contraponga al mismo marco contable
 Ser reconocida internacionalmente
 Debe ser parte de un marco normativo establecido
 cubrir plenamente la transacción, la transformación interna o evento al que se
aplique
 aplicarse exclusivamente cuando no exista norma particular dentro de las NIF
 aplicarse únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos y
alcances de las normas particulares dentro de las NIF
 debe aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento
contable relativo a la transacción, transformación interna o al evento cubierto por la
supletoriedad
USOS BANCATIOS Y MERCANTILES
La materia bancaria reconoce como fuentes a las leyes, su reglamentación y por último a los
usos jurídicos legislativos o normativos cuya aplicación está sujeta a que la ley haga expresa
referencia a ellos. Los usos legislativos responden a las características de generalidad, duración
y uniformidad.

Los usos interpretativos y usos integrativos del contrato cuya eficacia surge de la práctica
seguida en forma constante en la concertación de determinados negocios, obligan a las partes
contratantes con independencia de su voluntad, prevalecen sobre las leyes interpretativas y
deben ser alegados y probados.
Los usos bancarios son una subespecie de los usos de los negocios en general. Los principios
acordes a los usos mercantiles resultan aplicables a los usos bancarios con la salvedad del
aspecto subjetivista que origina a éstos últimos.

Los usos mercantiles son las normas de Derecho objetivo creadas por la práctica comercial
recurrente de los comerciantes. Los usos mercantiles pueden regular la celebración, validez,
interpretación o ejecución de los negocios mercantiles, supliendo la ausencia o las lagunas de la
ley o de los contratos. Los usos mercantiles no deben confundirse con el uso mercantil, que se
refiere al aprovechamiento comercial de una tradición o elemento cultural con fines de lucro.

CODIGO CIVIL DE LA CDMX


El Código Civil para el Distrito Federal es un conjunto de leyes que rigen en la Ciudad de
México. Fue publicado por primera vez en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de
1926. La última reforma se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 2 de marzo de
2021. Puedes encontrar el texto completo del código en la página web de la Consejería Jurídica
y de Servicios Legales de la CDMX

El Código Civil es un conjunto de normas legales unitario, sistematizado y ordenado sobre el


Derecho Privado. El Código Civil regula las relaciones civiles entre las personas (tanto físicas
como morales).Algunos de los temas que regula el Código Civil son:
 Matrimonio
 Herencias
 Sucesiones
 Derecho internacional
 Fuentes jurídicas

También podría gustarte