Está en la página 1de 18

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.


_______________________________________________

Carrera de Arquitectura

Área de Ciencias Sociales

Asignaturas: Historia II (3er. Año)


Historia III (4to. Año)

Modalidad Académica:

CÁTEDRA VERTICAL DE
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
TURNO MAÑANA

Cursado Virtual:

2020

EQUIPO DOCENTE RESPONSABLE

Profesora Adjunta: Arq. Claudia Montoro

Auxiliares docentes: Arq. María Elena Del Barco


Arq. Mariana Costante
Arq. M. Raquel Gutiérrez Garigliano
Arq. Fabián Ramos
Arq. Sofía Rotman
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

"La cuestión de fondo en la relación historia-proyectación no está en tornar a una más útil
a la otra /…/ sino considerar y salvaguardar, por encima de toda utilización inmediata,
como factor más significativo, justamente ese carácter de incesante problematicidad que
está entre los más peculiares de la historia".
Renato De Fusco

I - FUNDAMENTOS

I. 1 - Criterios generales
En toda tarea de ideación de un programa de Historia de la Arquitectura, siempre se renueva el
interrogante básico de la participación de esta disciplina en la formación del Arquitecto, su necesidad
y pertinencia, si se comprende que la Historia como campo del conocimiento científico, posee por
una parte, una indudable autonomía respecto de las prácticas proyectuales específicas y por otra,
una indudable simbiosis e integración en el conocimiento arquitectónico.
Tal vez, y en el sentido de fundamentar la participación de la Historia en el campo proyectual y
concreto, sea necesario en el comienzo de esta presentación, considerar la constitución de la
disciplina Arquitectura, como un conocimiento integrado e interrelacionado entre objetos, prácticas
tecnológicas, teorías, tradiciones y acontecimientos históricos.
Dentro de este complejo campo de constitución disciplinar, algunas de sus variables poseen un alto
grado de transitoriedad, acorde al tiempo histórico en que transcurre su accionar y se concreta el acto
de creación del espacio arquitectónico.
Mientras los objetos (edificios y lugares), pueden desaparecer o cambiar, las prácticas sociales
transformarse o diluirse frente a cambios de estructuras socioeconómicas, las acciones técnicas
mutar o perder vigencia por prácticas renovadas, la Historia permite a la Arquitectura el registro, la
memoria y la reflexión crítica acerca del continuo disciplinar. Sin este registro, sin esta memoria y sin
esta reflexión, la Arquitectura se transformaría en pura práctica, alejándose en consecuencia de la
autoconciencia del Arte y de la Ciencia.
Sus alcances como actividad humana en busca de metas de satisfacción material y simbólica, se
verían así extremadamente constreñidas a la coyuntura, a la solución y respuesta de la contingencia,
impidiendo a esta disciplina proyectarse en el tiempo y en el espacio y acumular mediante
procedimientos científicos y reflexión estética, experiencia práctica y teórica en el campo del
conocimiento humano.
Sin Historia, la Arquitectura se limitaría sólo a una práctica artesanal o técnica, despojada de análisis
y reflexión crítica en las coordenadas de tiempo y espacio, en la creación proyectual y realización
material.
La Historia es necesaria e ineludible en la constitución de la Arquitectura como disciplina. Otorga a la
misma, autoconciencia como valor de Arte y elementos autorreferenciales y conceptuales para su
desarrollo teórico y fáctico. La Historia es, en este caso, la Ciencia clave que indaga, explora en los
acontecimientos y en los epistemes (las invariantes) que particularizan y caracterizan un campo
disciplinar.
En relación con esto debemos decir que la “noción de la historicidad” de la Arquitectura fue
incorporada como práctica referencial en el Renacimiento, en la búsqueda de signos y emblemas
para los edificios y monumentos que requería la surgente burguesía comercial de las ciudades–
estado italianas, y más decisivamente con la creación en el siglo XVII, de la Real Academia de
Arquitectura en Francia.
A partir de este momento la “noción de la historicidad” de la Arquitectura nunca más fue abandonada,
incluso ante los embates de las vertientes románticas y antiacadémicas de la cultura artística del
siglo XIX.

2
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

Debemos decir entonces que: No entendemos a la Historia de la Arquitectura como una mera
sucesión de acontecimientos y objetos arquitectónicos expuestos descriptiva o anecdóticamente, sino
que nuestro objetivo general es estructurar una red de relaciones cognitivas que permitan ubicarnos
en el magma de la investigación conceptual.
En lo referido específicamente a la organización de contenidos y actividades que estructuran la
Cátedra Vertical y que consecuentemente expresan un criterio para la enseñanza de la Historia de la
Arquitectura, consideramos a esta especificidad como un eje estructurador en la operación intelectual
del Proyecto, que contribuye con la incentivación del sentido crítico, la reflexión cultural, la
sensibilidad estética y el conocimiento objetivo, a la formación del arquitecto y del ciudadano.

I. 2 - De la enseñanza específica
La noción de Historia en la cultura arquitectónica en nuestro tiempo, posibilita estructurar un
desarrollo curricular que contemple prioritariamente los siguientes aspectos:
1. La Historia específica de la disciplina Arquitectura.
2. La relación entre la Historia de la Arquitectura y otras Historias convergentes,
complementarias e interrelacionadas de disciplinas, ciencias y saberes, constituyentes del
conocimiento arquitectónico. Por ejemplo: la Historia de las Artes Plásticas, la Historia de la
Técnica, la Historia de las Instituciones Políticas, la Historia de la Cultura, etc.
3. El análisis histórico del objeto de estudio arquitectónico en la doble coordenada espacio–
temporal de su existencia.
4. La relación diacrónico-cronológica entre un objeto de conocimiento (edificio, lugar, ciudad,
territorio, movimiento, creador, teoría, etc.) y otro objeto de conocimiento (ídem) precedente o
consecuente en la sucesión temporal.
5. La relación sincrónica entre un objeto de conocimiento (edificio, lugar, etc.) y otro objeto de
conocimiento (ídem) en simultaneidad temporal, en diversidad de localización.
6. La sincronía cultural, es decir de simultaneidad temporal entre culturas dominantes y culturas
periféricas en el marco de las transferencias simbólicas, concordantes con los fenómenos de
interacción sociopolítica–cultural en América y Europa. Por ejemplo: conquista y colonización
de América y Renacer de la Cultura Clásica en Europa; procesos de independencia política
en América y procesos de autoafirmación nacional en Europa (guerras napoleónicas);
inmigración, mestizaje y sincretismo cultural en América, frente a la renovación europea de
las artes figurativas a fines del siglo XIX. Este fenómeno de sincronía cultural puede leerse y
pensarse desde diversos ángulos, no sólo desde el paradigma de la causa y el efecto en los
problemas propuestos; también puede conocerse y pensarse como fenómeno de desarrollo
cultural paralelo, o como el sentido que las culturas resistentes a la predominancia
eurocéntrica aportan a la constitución de los preceptos ideológicos de legitimación en la
Cultura de Occidente.
7. Los préstamos, transferencias y circulación de otras disciplinas de las Ciencias Sociales que
permitan completar un proceso de comprensión de la producción del espacio arquitectónico
en sus implicancias materiales y simbólicas. La Antropología Cultural, la Sociología del Arte y
la Cultura, la Semiótica, la Estética, entre otras, integran junto a la Historia, la trama donde
se iluminan los objetos de estudio de la Arquitectura.
Esos aspectos tienen como soporte la continua actualización que desde la Cátedra se realiza, tanto
en el plano de la aparición de nuevos objetos o la revalorización teórica de los paradigmas ya
consagrados por la comunidad científica. También esta permanente actualización se extiende al
plano de las Teorías emergentes y a los aportes que en forma permanente se realizan desde la
Investigación de este campo especifico disciplinar.

I. 3 - De la inserción de las asignaturas en el Plan de Estudios


La inserción de las asignaturas Historia II e Historia III en el Plan de Estudios de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la U.N.L. (Reforma Curricular 2001), propone a éstas en una
doble coordenada de relaciones académicas. Por un lado la relación vertical con las asignaturas del

3
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

área de Ciencias Sociales que integran, y por el otro, la relación horizontal con las asignaturas del
Ciclo Medio de la carrera.
En el caso de la relación vertical, Historia II e Historia III integran el conjunto de las Historias de la
Arquitectura y deben guardar con éstas la natural correspondencia, tanto en términos metodológicos
y de contenidos, como de las cronologías, criterios historiográficos, bibliográficos, etc. que surjan de
acuerdos inter-cátedra para lograr programas conceptualmente equilibrados.
Dentro del Área de Ciencias Sociales, ambas asignaturas coinciden con los objetivos generales de la
misma, en tanto propenden a que el alumno reconozca y valore "a la historia, la teoría y la crítica,
como formas de conocimiento interrelacionadas que permiten reflexionar acerca de la construcción
disciplinar de la arquitectura y el urbanismo y de las problemáticas de las relaciones hombre-medio-
sociedad en determinadas circunstancias espacio-temporales".
Asimismo las asignaturas cubren plenamente los objetivos que el Área pretende alcanzar en el curso
del Ciclo Medio de la Carrera, especialmente en lo que hace al "reconocimiento de la historicidad de
la práctica arquitectónica" y a la actitud de "valorar el hecho arquitectónico como objeto significante y
testimonial trascendente". Específicamente Historia II e Historia III deben proponer y plantear el
fundamento cultural del acto proyectual y la poética arquitectónica. El docente de Historia debe
expandir su práctica específica y ampliar el campo para que la reflexión conceptual pueda desbordar
hacia las prácticas y las teorías del proyecto.
El Ciclo Medio es un momento singular en la carrera de Arquitectura; en él se producen,
generalmente, las transiciones formativas esenciales en el estudiante; es éste un momento de
despegue, en el que el alumno comienza, luego de una etapa de búsqueda informativa, a explorar su
propio lenguaje, a medir fuerzas con los problemas y a tratar de hacer consciente el porqué de su
discurso arquitectónico. (Los entrecomillados son citas del Plan de Estudios 2001).

II - OBJETIVOS GENERALES
Conocimientos de:
• Los movimientos y obras paradigmáticas de la Arquitectura y la Urbanística dentro de la
cronología establecida.
• Las diversas corrientes del pensamiento teórico y de la historiografía arquitectónica.
• Los procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos, estéticos en los que se encuadran
los distintos momentos de la arquitectura.
• Los diversos factores que interactúan en un hecho arquitectónico: el autor, el contexto social,
el medio natural, los medios técnicos, los imaginarios simbólicos.

Habilidades para:
• Aplicar métodos investigativos y técnicas de lectura sistemática de Historia de la arquitectura,
Historia General y Teorías de la Arquitectura.
• Detectar la evolución en el tiempo de conceptos básicos del lenguaje de la Arquitectura
(espacio, escala, proporción, simetría, etc).
• Descubrir el valor tipológico o modélico (según el caso) de obras relevantes.
• Descubrir los valores de ruptura en obras y/o movimientos de la Historia de la Arquitectura.
• Utilizar materiales visuales (dibujos, fotografías y videos) como herramientas e instrumentos
de interpretación arquitectónica.
• Utilizar el lenguaje escrito y oral para la interpretación arquitectónica y la comunicación
conceptual.

Disposiciones para:
• Asumir una actitud de goce estético frente a las manifestaciones artísticas y arquitectónicas,
objeto de estudio.
• Reconocer que la creación de nuevos objetos arquitectónicos entran en interacción con
fenómenos espaciales preexistentes.
• Adoptar actitudes analíticas, reflexivas y críticas frente a hechos arquitectónicos en cualquier
coordenada espacio-temporal, utilizando estrategias científicas de estudio e investigación.
• Valorar a la Arquitectura como integrante del patrimonio cultural de un sitio y de una
sociedad, y en este caso reconocer a la misma como un sistema sígnico y comunicacional
que constituye imaginarios sociales e identitarios.

4
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

ASIGNATURA HISTORIA II - 3º AÑO

EJE CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA:


La problemática que estructurará el desarrollo de esta asignatura será la de lograr una interpretación
de la modernidad como problemática cultural, lo que implica una ubicación del concepto de
modernidad en su fenomenología, en su soporte filosófico y en sus expresiones materiales y estéticas
más reconocidas.
¿Qué significa comprender a la ciudad y la arquitectura como producción cultural enmarcada en el
fenómeno de la modernidad?
En la Introducción a su Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, Kenneth Frampton plantea que
para quien intente escribir una historia de la Arquitectura Moderna, el problema es la fijación de un
punto de inicio. Cuestión análoga se presenta al pretender presentar ese mismo punto de inicio con
fines pedagógicos, en un curso de historia en la carrera de arquitectura: "Tendemos a proyectarlo
hacia atrás, sino hasta el Renacimiento, si hasta aquel momento de mediados del siglo XVIII en el
que una nueva visión de la historia movió a los arquitectos a cuestionar los cánones clásicos de
Vitruvio y a documentar las huellas del mundo antiguo a fin de establecer una base más objetiva
sobre la que trabajar." (K. Frampton, cit. p. 8)
Se partirá entonces del momento de la puesta en crisis del lenguaje clásico que se produce con la
Revolución Industrial y del surgimiento de las nociones de progreso, modernización, modernismo. Se
pretende lograr una comprensión de los distintos niveles de rupturas (técnicas, funcionales, estéticas)
que estas nociones conllevan y de los mecanismos a través de los que se ponen de manifiesto.
Se tratará de dilucidar la importancia que le cabe a la modernidad estética y el posicionamiento del
artista frente a la pérdida del aura o, más genéricamente, la pérdida de la centralidad del arte como
producción, así como la noción de reproductibilidad técnica, que tocan directa y específicamente a la
arquitectura. (W. Benjamin)
En todo el desarrollo del curso serán centrales algunas nociones:
- la noción de vanguardia, sea por acción o por omisión.
- la noción de ruptura, en tanto condición persistente y característica de la producción moderna.
- la no linealidad temporal en los fenómenos que se presentan. Reconociendo los desdoblamientos
y los recorridos paralelos propios de la modernidad, en la que no se verifican relaciones causales
ni cronologías coincidentes.
- la noción de lenguaje como una producción específica de la modernidad.
Se tratará de abordar de este modo la construcción de un nuevo lenguaje (el de la arquitectura
moderna) como corolario de un convulsivo proceso de un siglo y medio de duración, durante el cual
los distintos quiebres y repliegues conceptuales van definiendo cambios en la praxis arquitectónica
que se manifiestan en líneas diferentes de producción.
Se hará permanente referencia a la relación arquitectura-ciudad y a las implicancias que se derivan
de incorporar, a partir de relaciones escalares, el diseño de objetos, de edificios, de conjuntos
urbanos.
El curso de Historia II dejará deliberadamente planteada la pregunta sobre la culminación del
proyecto moderno, que será trabajada en la asignatura siguiente.

CONTENIDOS

Unidad Temática I) PUESTA EN CRISIS DE LA HERENCIA CLASICA


I. 1 - Transformaciones que dieron origen a una nueva arquitectura: en las
categorías estéticas, en las tradiciones culturales y en las técnicas productivas. La crisis
del clasicismo: clasicismo estructural y clasicismo romántico. La escisión entre arte y
técnica. Impacto de la revolución industrial en la ciudad. El pensamiento: Racionalismo;
Enciclopedismo; la Ilustración. Empirismo. Positivismo. El par Clásico-Romántico: clave
para interpretar la arquitectura y el arte del siglo XIX.

5
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

I. 2 - Revolución Industrial. La tecnificación de los procesos productivos. La


mecanización. La máquina de vapor. El hierro. Transformaciones en la ciudad y el
territorio. El ferrocarril. La ruptura entre ingeniería y arquitectura. Francia: La escuela de
Puentes y Caminos y el Politécnico. La formación de profesionales. Técnicas
constructivas, ciencias, empirismo y oficio. Rudimentos en el uso del hormigón. El hierro
y las grandes Exposiciones Universales. La Exposición de Londres de 1851 y el Crystal
Palace de J. Paxton. La Exposición de París de 1889.
I. 3 - Arquitectura y Estado. Nuevos programas arquitectónicos. El neoclasicismo en
Europa como representación de las nuevas instituciones de la sociedad burguesa y de
los nuevos estados. K. Schinkel, L. Von Klenze, H. Labrouste y R. Smirke. El
neoclasicismo en los Estados Unidos de América. T. Jefferson, H. Latrobe, R. Mills. El
plan para la capital en Washington.
I. 4 - El Neoclasicismo en América Latina. La transferencia de los ideales neoclásicos
de la España de la Ilustración a la América colonial. La expresión de los nuevos estados
surgidos de los movimientos independentistas americanos. México; Colombia y Chile.
Los arquitectos formados en las academias: Tolsá, Tresguerras, Toesca; Reed. La
misión artística francesa en Brasil. En el Río de la Plata: las ideas neoclásicas en Buenos
Aires y Montevideo; Tomás Toribio. Cambios políticos y persistencias estéticas. Los
ideales rivadavianos en la arquitectura y la ciudad argentina: Catelin, Benoit y Zucchi.
I. 5 - El par clásico-romántico en el Río de la Plata. La arquitectura y el arte del
período rosista. La organización nacional: nuevos temas, nuevos actores y nuevos
lenguajes arquitectónicos. La arquitectura de la Confederación. La arquitectura de las
colectividades europeas en Argentina. Neos y revivals. Los arquitectos: Adams,
Senillosa, Pellegrini, Fosatti, Taylor y Larguía.
I. 6 - El debate Politécnico-Academia. Viollet-Le-Duc y el "Diccionario Razonado de la
Arquitectura Francesa"; la arquitectura gótica y el hierro; la consideración de la
arquitectura como patrimonio monumental. J. Guadet y el elementarismo. El eclecticismo
monumental: la Opera de Garnier.
I. 7 - Arquitectura “del Liberalismo”. En Argentina: el auge del liberalismo y un nuevo
proyecto de país. La arquitectura como representación de la “generación del 80”: el
eclecticismo, los historicismos y la tradición funcional en el marco de una cultura
dependiente. El pintoresquismo. En América Latina: Nuevas temáticas arquitectónicas y
nuevas formas de expresión en diversos contextos políticos. México, Brasil, Venezuela,
Chile y Uruguay.

Unidad Temática II) ENSAYOS DE MODERNIDAD:


II. 1 - Crisis de la primera Revolución Industrial. La nostalgia por el pasado; el
Prerrafaelismo y la recuperación del gótico. El debate artesanía-industria. Racionalismo
estructural, belleza y verdad. El reformismo; la moral como valor de la arquitectura.
Pugin, Ruskin.0.
El movimiento Arts & Crafts, el desarrollo de las artes aplicadas. El pensamiento de W.
Morris. Naturaleza-forma-calidad. La arquitectura doméstica. Ph. Webb, el cottage, lo
vernáculo.
II. 2 - Art Nouveau y modernismos. Expresión cultural de una clase hegemónica: la
burguesía. Transformaciones en la ciudad industrial: nuevos ambientes urbanos
Un nuevo ideal de belleza y una expresión original para los materiales de la Revolución
Industrial: Guimard en París y Víctor Horta en Bruselas.
Funcionalismo y tradición: Mackintosh y la Escuela de Arte de Glasgow.
Nueva estética arquitectónica en un nuevo universo cultural: la Sezession vienesa
(Wagner, Olbrich, Hoffmann).
Tectónica y tradición holandesa en la obra de H. P. Berlage.
El modernismo catalán: expresión provinciana de una problemática cultural internacional.
Creatividad, exuberancia y localismo. Gaudí; Domenech i Montaner; Puig i Cadafalch.

6
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

II. 3 - El surgimiento de las burguesías urbanas y sus expectativas de


representación en América Latina y Argentina: Los anti-academicismos. La identidad
nacional como problema de artistas y arquitectos; primeras búsquedas. Art Nouveau y
Modernismos en México, Cuba, Brasil y Argentina. Adamo Boari, Antonio Virzi, Virgilio
Colombo, Julián García Núñez, Francisco Gianotti, Alfredo Massue.
II. 4 - El problema de la ciudad en el siglo XIX: distinción entre arte urbano y
urbanística; el debate entre la ciudad conservadora y el pensamiento utópico. Plan de
Haussmann para París; el Ring de Viena; la noción de City Beautiful; el socialismo
utópico y el problema de la vivienda obrera. En América Latina: Transformaciones en la
ciudad, en el territorio y en la composición poblacional. Proceso de urbanización.
Intervenciones urbanísticas en las ciudades capitales: Ciudad de México, Río de Janeiro,
Buenos Aires. La aplicación de modelos urbanísticos europeos y su reelaboración. El
auge de los grandes parques públicos. Las nuevas ciudades: La Plata y Belo Horizonte.

Unidad Temática III) LA MODERNIDAD SIN VANGUARDIA:


III. 1 - Sociedad y cultura en la Belle Epoque. La segunda Revolución Industrial. La
energía eléctrica y el motor a explosión. La Primera Guerra Mundial.
III. 2 - El Deutscher Werkbund. La optimización de la producción industrial a través del
diseño (H. Muthesius). La polémica Van de Velde-Muthesius. La figura y la obra de Peter
Behrens. La importancia de las exposiciones del D.W. en la difusión de la arquitectura.
III. 3 - La arquitectura proto-racionalista. La conciliación entre Academia y
racionalismo: Auguste Perret. Ciudad industrial, arquitectura y modelo social: Tony
Garnier. La posición radical frente a la técnica y el no al ornamento: Adolf Loos.
III. 4 - La modernidad sin vanguardia en la arquitectura latinoamericana y
argentina: Las Artes Decorativas y el Art Decó; Mario Palanti; Alejandro Virasoro. El
neocolonial como fenómeno cultural americano. Sus alcances. El neocolonial en la
arquitectura americana y argentina. La Exposición de Sevilla 1929. Martín Noel y Ángel
Guido.
III. 5 - Arquitectura y ciudad en EEUU. La Ciudad Americana. H. Richardson. La
Escuela de Chicago: invención de un sistema estructural; W. Le Baron Jenney; L.
Sullivan. La influencia de la Exposición Colombina. La figura de F. Ll. Wright en la
primera etapa de su obra.
III. 6 - La ciudad: Urbanismo proto-moderno. Cerdá, los ensanches y la noción de
“nueva ciudad”; el Plan de Barcelona. Soria y Mata: la forma urbana como producto
tecnológico. El problema de la metrópolis. G. Simmel y C. Sitte. La ciudad industrial de T.
Garnier. La garden city de Howard, antítesis de la metrópolis. H. P. Berlage y el
ensanche para Ámsterdam Sur en Holanda. En América: la planificación productiva del
territorio. Ciudad jardín y pueblos industriales; hábitat de los sectores populares.

Unidad Temática IV) UN NUEVO LENGUAJE: LAS VANGUARDIAS HISTORICAS


IV. 1 - Las Vanguardias artísticas y arquitectónicas: concepto y método. Cubismo.
Hacia una nueva relación Espacio-Tiempo; la cuarta dimensión; Picasso; Braque.
Surrealismo: Subconsciente y abstracción. Dadaísmo, la negación y la estética del
absurdo. El cine.
IV. 2 - Expresionismo. Antecedentes de la nueva arquitectura alemana, Expresionismo
y la reacción contra la razón; Mendelsohn; Poelzig; Taut. El cine expresionista como
laboratorio de las nuevas concepciones espaciales.
IV. 3 - Futurismo. La destrucción del pasado y el culto a la máquina. El Manifiesto
Futurista: Marinetti; Boccioni, Balla. La arquitectura y la ciudad futurista en Sant' Elia,
Chiattone y Marchi. La obra de Giacomo Mattè Trucco para Fiat.
IV. 4 - Neoplaticismo. De Stijl y la búsqueda del concepto puro; geometría y
abstracción; Mondrian; Van Doesburg; Rietveld.

7
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

IV. 5 - Constructivismo. El supremo ideal de belleza en la abstracción: K. Malevich;


Lissitzky y el concepto de PROUN. El arte, la arquitectura y la urbanística para una
nueva sociedad. La investigación de nuevos condensadores sociales y formas de
habitación. W. Tatlin; K. Melnikov; I. Leonidov; Moises Guinzburg; acción de los
Vchutemas.

BIBLIOGRAFIA BASICA
ARGAN, Giulio Carlo. El Arte Moderno. Valencia, F. Torres, 1975. Tomo 1.
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, G. Gili, 1984. Primera a
Cuarta parte, completas. Quinta parte, capítulo XII, “Las condiciones de partida”.
FRAMPTON, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Colección Estudio Paperback,
Barcelona, G. Gili, 1981. Primera parte completa. Segunda parte, capítulo 1 al 16 y capítulo
19.
GUTIERREZ, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Editorial Cátedra, Madrid, 1983.
Capítulo 10 y capítulos 17 a 20.
LIERNUR, Jorge F. y ALIATA, Fernando (comps.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina.
Buenos Aires, Ediciones Agea, 2004. Voces: Art Decó; Arte Nuevo; Eclecticismo; Ferroviaria
(arquitectura); Hierro; Neoclasicismo; Neocolonial; Neorrenacimiento italiano; Pintoresca
(arquitectura); Revival; Romanticismo (arquitectura del).
WAISMAN, Marina (comp.). Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Buenos
Aires, Ed. Summa, 1978. Segunda a quinta parte.

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA
ALIATA, Fernando y otros. Materiales para la historia de la arquitectura el hábitat y la ciudad en la
Argentina. F.A.U., Universidad Nacional de La Plata. La Plata, s/f.
AMARAL, A. Arquitectura Neocolonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
ARANGO, Silvia. Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina
moderna. México, Fondo de Cultura Económica, 2012. (Caps. I a IV)
BANHAM, Reyner. Teoría y diseño arquitectónicos en la era de la máquina, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1960.
BENEVOLO, Leonardo. Orígenes de la Urbanística Moderna. Buenos Aires, Tekne, 1967.
BOHIGAS, Oriol. Reseña y catálogo de la arquitectura modernista. Editorial Lumen. Barcelona, 1973.
BRUAND, Yves. Arquitetura Contemporânea no Brasil, Sâo Paulo, Perspectiva, 1981.
COLQUHOUN, Alan. La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Barcelona, Gili, 2005.
Caps. 1 a 6.
CONRADS, Ulrich. Programas y manifiestos de la arquitectura del S.XX. Ed. Lumen. 1973.
Cuaderno Bibliográfico nº 1: “Urbanística del Siglo XX”. Cátedra Historia II, FADU-UNL, 1997.
CURTIS, William. Arquitectura Moderna desde 1900. Barcelona, Phaidon, 2006. Parte 1: caps. 1 a 9.
DE FEO, Vittorio. La arquitectura en la U.R.S.S. - 1917/1936. Madrid, Alianza Ed., 1979.
DE MICHELI, Mario. Vanguardias artísticas del S. XX. Madrid, Alianza, 1985.
DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Barcelona, Lumen, 1973.
FRAMPTON, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica: Poéticas de la construcción en la arquitectura
de los siglos XIX y XX. Madrid, Akal, 1999.

8
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

GAZZANEO, Jorge y SCARONE, Mabel. Arquitectura de la Revolución Industrial, Bs. AS., IAA, 1966.
GIEDION, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Madrid, Dossat, 1978, partes I a V.
GLUSBERG, Jorge. Breve historia de la Arquitectura Argentina. Buenos Aires, Claridad, 1991. T. I.
GUTIERREZ, R.; ORTIZ, F.; MANTERO, J. y otros. La Arquitectura del Liberalismo en la Argentina,
Buenos Aires, Sudamericana, 1968.
GUTIERREZ, Ramón. Presencia y Continuidad de España en la Arquitectura Rioplatense. Buenos
Aires. Ed. Concentra.
GUTIERREZ, Ramón. Julián García Núñez. Caminos de ida y vuelta. Buenos Aires, Cedodal, 2005.
GUTIERREZ VIÑUALES, Rodrigo. Síntesis histórica del arte en la argentina (1776-1930). Universidad
de Granada, 2003. Capítulos 1 a 8.
HEREU, P.; MONTANER, J.M.; OLIVERAS, J. Textos de Arquitectura de la Modernidad, Nerea,
Madrid, 1994.
HESS, Walter. Documentos para la comprensión del arte moderno. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1984.
HOBSBAWM, Eric. Las revoluciones burguesas. 2 tomos. México, Ed. Quinto Sol, s/f.
IGLESIA, Rafael. Arquitectura historicista del siglo XIX. Buenos Aires, Espacio Editora, 1978.
KATZMAN, Israel. Arquitectura del siglo XIX en México. México, UNNA, 1973.
KAUFMANN, Edgar. La arquitectura de la Ilustración. Barcelona, G.Gili, 1974.
KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura (volúmenes 2 y 3) Madrid, Alianza, 1985.
LIERNUR, Jorge F. Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las
Artes, 2001. Primera parte.
MIDDLETON, R. y WATKIN, D. Arquitectura del Siglo XIX. Editorial Viscontea o Aguilar.
PATETTA, Luciano. Historia de la Arquitectura. Antología Crítica. Barcelona, Blume, 1984. Capítulo:
"El siglo XIX".
PEHNT, Wolfgang. La arquitectura expresionista. Barcelona, G. Gili, 1975.
PEVSNER, Nikolaus. Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires, Infinito, 1977, Capítulo VII.
PEVSNER, Nikolaus. Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. G. Gili, Barcelona, 1978.
ROMERO, José Luis. Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires, Ed. Abril, 1984.
SARLO, Beatríz. Una Modernidad Periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,
1990.
SCHMUTZLER, Robert. El Modernismo, Madrid, Alianza, 1980.
SEGAWA, Hugo. Prelúdio da metrópole. Arquitetura e Urbanismo em São Paulo na passagem do
século XIX ao XX. São Paulo. Ateliê Editorial, 2000.
SEGAWA, Hugo. Arquiteturas no Brasil, 1900 – 1990. São Paulo, Edusp, 1999.
SEGRE, Roberto. Arquitectura y Urbanismo modernos. La Habana, 1988.
SICA, Paolo. Historia del urbanismo. El siglo XIX, tomos 1 y 2, Madrid, Instituto de Estudios de
Administración Local, 1980.
SOLÀ MORALES, Ignasi. Arquitectura Modernista. Fin de siglo en Barcelona. Ed. Taschen, 1992.
TAFURI, M; DAL CO, F. Arquitectura Contemporánea. Ediciones de Aguilar o Viscontea. Parte
primera, caps. 1 al 12.
V.V.A.A. Historia crítica del Arte Argentino. Buenos Aires, Ediciones Telecom, 1995.
V.V.A.A. Vanguardias Argentinas. Obras y Movimientos en el Siglo XX. Tomos 1 y 2. Ediciones Agea,
Buenos Aires, 2005.
V.V.A.A. Patrimonio arquitectónico argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010). Tomo 2 (1880-
1920). Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación, Buenos Aires, 2014.
9
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

WAISMAN, Marina. La estructura histórica del entorno. Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
WARNCKE, Carsten-Peter. De Stijl (1917 - 1931) El arte de la forma Ideal. Edit. Taschen, 1993.
ZEVI, Bruno. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Poseidón, 1980.
ZEVI, Bruno. La poética de la arquitectura neoplástica. Edit. LERU, Buenos Aires. 1ra. edic. 1953.
Colección Maestros de la arquitectura argentina, Buenos Aires, IAAIE “Mario J. Buschiazzo” - FADU-
UBA / Clarín ARQ, 2014. (Números correspondientes a los autores que se desarrollan en los
contenidos programáticos).
Revista A&V Monografias, Madrid. Ed. Arquitectura Viva. (Números correspondientes a los autores
que se desarrollan en los contenidos programáticos).
Revista Summarios, Buenos Aires. Ed. Summa:
El Ocaso de las Vanguardias, nº 70, Buenos Aires, Ed. Summa, 1983.
Neoclasicismo I y II, nº 60 y 63, Buenos Aires, Ed. Summa.
Modernidad y Tecnología, nº 107, Buenos Aires, Ed. Summa.

SISTEMA DE REGULARIZACION O PROMOCION POR CURSADO VIRTUAL


1er cuatrimestre del año 2020

Ver indicaciones explicitadas en las aulas correspondientes a cada asignatura. Dada la


condición especial del cursado del primer cuatrimestre del año 2020, cuya modalidad será virtual, se
han modificado los requerimientos determinados por la cátedra.

• Aula Virtual HISTORIA II:

SISTEMA DE PROMOCION POR EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES:
El examen final consiste en una prueba escrita de 2 hs. de duración, en la que deberá responder 3
preguntas formuladas en base al programa de contenidos pero requiriendo una elaboración del
alumno en términos de comparaciones, análisis crítico, juicios valorativos, etc., sobre la temática
desarrollada en el curso.
Se priorizan los aspectos conceptuales reflexivos, que se tratan de incentivar desde la misma
formulación de la pregunta, desechándose la mera repetición datológica memorista.
De acuerdo a los resultados del examen escrito, el alumno podrá:
a) Aprobar, en caso de que alcance en todas las respuestas resultados satisfactorios.
b) Pasar a un examen oral en caso de que algunas respuestas no alcancen el nivel requerido.

ALUMNOS LIBRES:
El examen final consiste en una prueba escrita que se realizará en dos etapas. Una primera de 2 hs.
de duración, en la que deberá responder 3 preguntas formuladas en base al programa de contenidos
pero requiriendo una elaboración del alumno en términos de comparaciones, análisis crítico, juicios
valorativos, etc., sobre la temática desarrollada en el curso.
Una segunda etapa basada en una cuarta pregunta en la que se le requerirá un abordaje analítico de
una obra paradigmática seleccionada por la cátedra entre las que corresponden a los contenidos
programáticos.
Sorteadas ambas etapas con un nivel de aprobado, el alumno pasará a la instancia oral para
completar el examen.

10
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

ASIGNATURA HISTORIA III - 4º AÑO

EJE CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA:


La concepción de este programa de contenidos de Historia III se estructura y articula básicamente,
en el debate que enfrenta al Proyecto Cultural de la Modernidad y a la condición Posmoderna de las
últimas décadas del Siglo XX.
Estos Proyectos y Discursos encontrados, poseen su correlato en el campo general de la cultura
artística, y en esencia acompañan el desarrollo del capitalismo mundial en sus evoluciones
particularizadas y en sus contradicciones básicas como teoría y práctica económica, política y social.
El capitalismo desencadena desde su esencia sistémica, ya desde fines del Siglo XVIII con el
fenómeno de la doble Revolución, fuerzas reproductoras de energía transformadora en todos los
campos del pensamiento y la acción humana.
En este sentido, y ya que todo recorte temporal suele parecer como arbitrario, el presente programa
comienza con la presentación del momento autorreferencial por excelencia del discurso Moderno y
progresista en Arquitectura, que fue la síntesis propositiva en la que discurren las teorías y la acción
del Movimiento Moderno.
En 1919, la creación de la Bauhaus Estatal y su propio devenir, galvaniza una serie de
acontecimientos en donde algunos historiadores como Giedion, Pevsner y Zevi entre otros,
construyen desde la Historia un campo cultural de identidades convergentes y paradigmas que
durante décadas y aún hoy, ha adquirido la dimensión de una epopeya.
A partir de esta construcción cultural, de sus protagonistas emblemáticos, de sus manifiestos y
teorías, de sus congresos y propuestas, el Movimiento Moderno se constituye en el centro de
gravedad donde se articula todo el debate de la Cultura arquitectónica del Siglo XX.
La condición posmoderna finisecular con su escepticismo y melancolía, se contrapone a la pretensión
moderna de encontrar a través de la Arquitectura en sucesivas metas, satisfacción a las necesidades
humanas desplegadas en la red de la estructura social. Su resignación filosófica y el abandono de la
causa social y política que encarna el Movimiento Moderno, así como su reencuentro con la Historia
de la Forma arquitectónica abandonada por la praxis proyectual moderna en las primeras décadas,
plantea el más rico debate conceptual sobre el ser y el deber ser de la disciplina.
En este sentido despliega el apasionante interrogante básico: ¿es la Modernidad un programa
inconcluso? (Jürgen Habermas)
La búsqueda de una respuesta en estas coordenadas, se constituye en el interjuego intelectual en el
que aspiramos el alumno encuentre los esenciales ejes movilizadores para su práctica disciplinar y su
ubicación como sujeto humano en la cambiante y sorpresiva realidad que le toca protagonizar.

CONTENIDOS

Unidad Temática I) LA ARQUITECTURA MODERNA SE INSTITUCIONALIZA


I. 1 - La experiencia de la Bauhaus: su propuesta pedagógica; sus aportes al diseño
industrial; el debate entre producción artesanal e industrial; crisis.
I. 2 - Las Exposiciones y los Concursos Internacionales del período: sus aportes a la
oficialización y difusión del lenguaje racionalista. La creación de los CIAM. Hacia el
International Style. La publicación de atlas de arquitectura moderna.
I. 3 - La acción personal de Walter Gropius: obras y propuestas urbanísticas;
investigación y nuevos estándares; el edificio de la Bauhaus de Dessau.

I. 4 - Ludwig Mies van der Rohe: herencias formativas (neoclasicismo) y vanguardias


contemporáneas (expresionismo y neoplasticismo); arquitectura y abstracción; fluidez
espacial; la modulación como aporte a la estética maquinista; tecnología y expresión.
I. 5 - Le Corbusier: la herencia clásica y del Racionalismo iluminista; el humanismo
funcionalista; la cuarta dimensión y la influencia cubista; los "cinco puntos" y la "máquina
11
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

de habitar". Propuestas arquitectónicas y urbanísticas; sus aportes teóricos. Le Corbusier


en el Cono Sur de América, 1929.
I. 6 – Singularidad de la obra de Frank Lloyd Wright. Noción de “arquitectura
orgánica”. Relación obra-naturaleza. Ruptura del concepto de caja. USONIAN houses.
La relación de la arquitectura “wrigthiana” con el espacio urbano. La figura de Wright en
el contexto de la sociedad norteamericana.

Unidad Temática II) LA “OTRA” ARQUITECTURA MODERNA.


II. 1 - Los factores culturales y geográficos como condicionantes de la
arquitectura. Arquitectura moderna internacional. J.J.P. Oud; W.M. Dudok; Giuseppe
Terragni; Erik Gunnar Asplund; Josep Lluis Sert; Robert Mallet Stevens; Richard Neutra.
II. 2 - Alvar Aalto y el Empirismo Escandinavo: la adhesión al Racionalismo y el peso
de la propia tradición.
II. 3 – Los movimientos de vanguardia artística en América Latina: México y la
construcción de una estética revolucionaria: Vasconcelos, el muralismo. Brasil: Semana
del Arte Moderno de 1922; Pau-Brasil, Tarsila do Amaral, el grupo Antropofagia.
Uruguay: Joaquín Torres García y la Escuela del Sur. Argentina: La oposición Florida-
Boedo (radicalidad estética versus compromiso político); las revistas Martín Fierro y Sur;
Petorutti, Xul Solar, Borges.
II. 4 - La arquitectura moderna en América: México (Obregón Santacilia; O´Gorman;
Villagrán García); Brasil (Warchavschik; Costa); Uruguay (Julio Vilamajó y Mauricio
Cravotto). La arquitectura moderna en Argentina: Alberto Prebisch; Antonio U. Vilar.
Wladimiro Acosta y la transferencia del ideario europeo. Arquitectura moderna y ciudad:
Jorge Kalnay; Sánchez, Lagos y de la Torre. El aporte conceptual del Grupo Austral.
II. 5 - La urbanística moderna: La urbanística racionalista en Alemania, Holanda y la
URSS. Las propuestas urbanísticas de los C.I.A.M.; la idea de ciudad y la segregación
de funciones; la Carta de Atenas; realizaciones. Berlín, Stuttgart y Frankfurt; Amsterdam
y Rotterdam; la Viena Roja; los planes de Le Corbusier para Argel, Río, San Pablo y
Buenos Aires. El City Block de Wladimiro Acosta.

Unidad Temática III) LA SEGUNDA POSGUERRA - EL PARADIGMA DE LA ESTETICA


DE LA MAQUINA EN DISCUSION
III. 1 - La recuperación europea en el marco de la "Guerra Fría": la división entre
Europa oriental y occidental; la independencia de las colonias de África.
III. 2 - La obra de los Grandes Maestros en la segunda pos-guerra. Mies y Gropius en
EEUU. Le Corbusier y la estética de los materiales en bruto. F. Ll. Wright. Las
apropiaciones locales de la arquitectura moderna en el contexto de la difusión del
International Style.
III. 3 - Modernidad y tradición: La validez de la noción de "Segunda Generación".
Postulados y método. Louis Kahn, Kenzo Tange, Eero Saarinen y Philip Johnson.
III. 4 - La arquitectura italiana de posguerra: teoría y praxis. Ernesto Rogers; Mario
Ridolfi; Ludovico Quaroni; Ignazio Gardella. La influencia de los arquitectos italianos en
Argentina a fines de los años ‘40.
III. 5 - Los latinoamericanos en el debate de la Posguerra: Lucio Costa, Oscar
Niemeyer, Affonso Reidy y Lina Bo Bardi en Brasil; Mario Pani, Luis Barragán y Félix
Candela en México; Carlos Raúl Villanueva en Venezuela. En Argentina: Amancio
Williams; Antonio Bonet; Jorge Vivanco; Mario Roberto Alvarez; El Peronismo y la
arquitectura oficial del "Estado benefactor". El grupo Onda y el Casablanquismo. La
participación de los arquitectos latinoamericanos en los CIAM.
III. 6 - La ruptura del "Team X": crisis de las bases conceptuales del Movimiento
Moderno y los C.I.A.M.; replanteo en la concepción del hábitat; referencias extra-
europeas. Las propuestas urbanísticas: las New Towns inglesas, el Plan de Amsterdam-
Este (“Pampus”), Brasilia, Chandigarh.

12
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

III. 7 - La "Tercera Generación" de arquitectos europeos: Alison y Peter Smithson,


obra y pensamiento; el Brutalismo, ética y estética; James Stirling; Jacob Bakema; G.
Candilis; Giancarlo De Carlo; C. Scarpa.

Unidad Temática IV) LOS AÑOS ´60 - DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS


IV. 1 - Las Propuestas de la Utopía Tecnológica. La base en el consumo energético y
el hiper-desarrollo industrial. Grupo Archigram; Metabolismo japonés; Yona Friedman; R.
Buckminster Fuller. La crisis energética y los cambios tecnológicos.
IV. 2 - Los problemas de metodologías de diseño: el simposio de Portsmouth. El
diseño y las lógicas matemáticas: Christopher Alexander, sistemas y patterns. El aporte
de la antropología. Aldo Van Eyck. El descubrimiento del "Tercer Mundo".
IV. 3 - Las corrientes artísticas: Pop Art; Nueva Abstracción; Arte Optico;
Hiperrealismo; Arte Conceptual. Su relación con las nuevas estéticas de la arquitectura.
IV. 4 - Arquitectura y estado desarrollista en Argentina: La experiencia del Instituto Di
Tella. Los concursos de arquitectura: Rascacielos Peugeot y Biblioteca Nacional.
Edificios para la industria, la educación y la salud. Mario Roberto Álvarez, Clorindo Testa,
SEPRA, Estudio STAFF. Los nuevos programas y las nuevas soluciones.
IV. 5 - Los '60 en América Latina: continuidades y rupturas con la arquitectura de la
modernidad. Rogelio Salmona; Eladio Dieste; Ricardo Porro y V. Garatti; Vilanova
Artigas; Joaquim Guedes.

Unidad Temática V) LOS AÑOS '70. POSMODERNIDAD, FRAGMENTACIÓN Y


DISPERSIÓN
V. 1 - Los equilibrios inestables en el marco de la política internacional. El
capitalismo transnacional financiero; las nuevas formas de dependencia. La reacción
anti-moderna; pluralidad y eclecticismo en las corrientes arquitectónicas.
V. 2 - Las tendencias de la arquitectura de los '70:
Neoproductivismo; el nuevo protagonismo de la tecnología; antecedentes; su valor de
significación; Kevin Roche; John Portman; César Pelli; Richard Rogers y Renzo Piano;
Norman Foster; I.M.Pei.
Neo-racionalismo; el rescate del tipo; la arquitectura de la ciudad; la revalorización del
lenguaje racionalista. Aldo Rossi y la "Tendenza"; O.M.Ungers; Mario Botta. Las
corrientes formalistas del neo-racionalismo: los "Five Architects" de Nueva York; la nueva
tendencia japonesa.
Contextualismo: la arquitectura como hecho de comunicación; la relación con la historia
y con las arquitecturas populares; Robert Venturi; Charles Moore; Michael Graves.
Otras experiencias: estructuralismo; participacionismo; Aldo Van Eyck, Ralph Erskine.
V. 3 - Las expresiones de la posmodernidad en Argentina y América Latina. "La
Escuelita"; Tony Díaz; Estudio Baudizzone y Cía.; Miguel Angel Roca; Togo Díaz;
Estudio Solsona. La persistencia de Clorindo Testa, Mario Roberto Álvarez y Oscar
Niemeyer. Cultura posmoderna, tradición y localismos en los principales países
americanos.

Unidad Temática VI) LOS AÑOS ' 80 Y ' 90. ULTIMAS TENDENCIAS DEL SIGLO XX
VI. 1 - La restauración conservadora en la década del '80; la crisis de la experiencia
socialista; la confrontación entre Modernidad y Pos-Modernidad. Las "High- Tech"
como expresión y exacerbación de la cultura y el poder de los países centrales. El
"Regionalismo Crítico" como contra-oferta cultural.
VI. 2 - Las obras del Paris del Bicentenario y la praxis arquitectónica de la década del
'80. Las relaciones entre la arquitectura y el poder político.

13
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

VI. 3 - El uso de la Historia como herramienta de proyectación; connotaciones


ideológicas y diversas lecturas de esta actitud; Ricardo Boffil; Philip Johnson; Robert y
León Krier.
VI. 4 - La nueva vanguardia: deconstrucción y arquitectura; Frank Gehry; Zaha Hadid;
Coop Himmelblau; Rem Koolhaas y el grupo OMA.
VI. 5 - América y Argentina en las últimas décadas: Validez conceptual de la
dicotomía Regionalismo-Internacionalismo. La producción de la arquitectura en las
nuevas condiciones del capitalismo trans-nacional. La escala global y la escala local. La
trascendencia internacional de arquitectos argentinos: César Pelli, Rafael Viñoly,
Gandelsonas-Agrest, Machado-Silvetti, Emilio Ambaz.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, G. Gili, 1984. Quinta parte:
“El movimiento moderno”.
FRAMPTON, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Colección Estudio Paperback,
Barcelona, G. Gili, 1981. Segunda parte, capítulos 14 a 27; Tercera parte, completa.
GUTIERREZ, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Editorial Cátedra, Madrid, 1983.
Capítulos 21 y 22.
SEGRE, Roberto. América Latina – Fin del Milenio. La Habana, Ed. Arte y Literatura.
LIERNUR, Jorge F. y ALIATA, Fernando (comps.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina.
Buenos Aires, Ediciones Agea, 2004. Voces: Austral; Casas Blancas; Contemporánea
(arquitectura); Gropius; Le Corbusier; Moderna (arquitectura); Postmodernismo; Reciente
(arquitectura)
WAISMAN, Marina (comp.). Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina. Buenos
Aires, Ed. Summa, 1978. Sexta a novena parte.
Cuadernos Bibliográficos Cátedra Vertical Arq. FALCO, Historia II-III, FADU-UNL.
Nº 1: “Urbanística del Siglo XX”.
Nº 2: “Ultimas Tendencias”.
Nº 3: “Vanguardias Tecnológicas del siglo XX”.
Nº 4: “Brutalismo”.
Nº 5: “Arquitectura Moderna en Latinoamérica”.

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA
ADAGIO Noemí, MÜLLER Luis: Wladimiro Acosta. Del City block a la pampa. Colegio de Arquitectos
de Santa Fe, D1, Santa Fe, 2008.
ADAGIO Noemí; SHMIDT, Claudia. (edit.) Antología. La biblioteca de la arquitectura moderna.
Argentina 1929-1963. Escritos, imágenes, diálogos. Universidad Nacional de Rosario.
Rosario, 2012.
ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires, Infinito, 1986.
ALIATA, Fernando y otros. Materiales para la historia de la arquitectura el hábitat y la ciudad en la
Argentina. F.A.U., Universidad Nacional de La Plata. La Plata, s/f.
ARANA, Mariano; GARAVELLI, Luis. Cronología de la arquitectura moderna. Buenos Aires, Espacio
Ed., 1978.
ARANGO, Silvia. Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina
moderna. México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
14
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

ARGAN, Giulio Carlo. El Arte Moderno. Valencia, Ed. Fernando Torres, 1975. Tomo 2.
ARGAN, Giulio Carlo. Walter Gropius y la Bauhaus. Buenos Aires, Nueva Visión, 1983.
BAKER, G. Le Corbusier. Análisis de la Forma. Barcelona, Gili, 1985.
BANHAM, Reyner. El Brutalismo. Barcelona, G. Gili, 1967.
BANHAM, Reyner. Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1960.
BENEVOLO, Leonardo. Diseño de la ciudad 5: el arte y la ciudad contemporánea. Barcelona, Gili,
1982.
BENEVOLO, Leonardo y otros. La Proyectación de la Ciudad Moderna. Barcelona, Gili, 1978.
BOYD, Robin. Nuevos Caminos de la arquitectura Japonesa. Barcelona, Blume, 1969.
BULLRICH, Francisco. Arquitectura Latinoamericana. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1969.
BULLRICH, Francisco. Arquitectura Argentina Contemporánea. Nueva Visión, Buenos Aires, 1963.
BULLRICH, Francisco. Nuevos Caminos de la Arquitectura Latinoamericana. Barcelona, Blume,
1969.
CASULLO, Nicolás (comp.) El debate Modernidad-Posmodernidad. Buenos Aires, Puntosur, 1989.
COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. Madrid, Akal, 2007.
COLLADO, Adriana. (edit.) Arquitectura Moderna y Estado en Argentina. Edificios para Correos y
Telecomunicaciones (1947 - 1955). Buenos Aires, CEDODAL / FADU-UNL, 2013.
COLQUHOUN, Alan. La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Barcelona, G. Gili, 2005.
Caps. 7 a 12.
CONRADS, Ulrich. Programas y manifiestos de la arquitectura del S.XX. Ed. Lumen, 1973.
COSTA, Lúcio. Registro de uma vivência. São Paulo, Empresa das Artes, 1997.
Cuaderno Summa-Nueva Visión nº 5/6: James Stirling, Buenos Aires, 1975.
CURTIS, William. Arquitectura Moderna desde 1900. Barcelona, Phaidon, 2006. Partes 2, 3 y 4
completas.
DE FUSCO, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Barcelona, Lumen, 1973.
DREW, Philip. Tercera Generación. Barcelona, G. Gili, 1973.
DREXLER, Arthur. Transformaciones en la arquitectura moderna. Barcelona, G. Gili, 1981.
DROSTE, Magdalena. Bauhaus Archiv 1919-1933. Taschen, Colonia, 1991.
FALCO, Carlos. Cinetown. De Manhattan al Amazonas. Colegio de Arquitectos de Santa Fe, 2011.
FERNANDEZ, Roberto. El Laboratorio Americano. Arquitectura, Geocultura y Regionalismo. Ed.
Biblioteca Nueva, Madrid, 1998.
FERNANDEZ, Roberto. La ilusión proyectual. Una Historia de la Arquitectura Argentina 1955-1995.
Mar del Plata, Universidad Nac. de Mar del Plata, 1996.
FRAMPTON, Kenneth. Del neoproductivismo al Pos-Modernismo. Ficha Taller de Arte de Rosario.
Rosario, 1981.
FRAMPTON, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica: Poéticas de la construcción en la arquitectura
de los siglos XIX y XX. Madrid, Akal, 1999.
GIEDION, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Madrid, Dossat, 1978, 5a. ed., parte VI.
GONZALEZ GORTAZAR, Fernando. La arquitectura mexicana del Siglo XX. México, Conaculta,
1996.
GRASSI, Giorgio. La Arquitectura como Oficio y otros escritos. Barcelona, G. Gili, 1980.
GREGOTTI, Vittorio. Nuevos caminos de la Arquitectura Italiana. Barcelona, Blume, 1969.
GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura latinoamericana en el siglo XX. Buenos Aires, Ed. Cedodal, 1999.
15
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

GUTIÉRREZ, Ramón. Buenos Aires – Evolución Urbana. Bogotá, Escala, 1992.


GUTIÉRREZ, Ramón y ORTIZ, Federico. La Arquitectura en la Argentina 1930-1970. Buenos Aires.
Ed. Concentra, 1972.
GUTIÉRREZ, Ramón y otros. Le Corbusier en el Río de la Plata-1929. Buenos Aires, CEDODAL,
2009.
GUTIERREZ, Ramón. Alejandro Bustillo. La construcción del escenario urbano. Buenos Aires,
CEDODAL, 2005.
GUTIERREZ, Ramón. Andrés Kalnay. Un húngaro para la renovación arquitectónica argentina.
Buenos Aires, Cedodal, 2002.
GUTIERREZ VIÑUALES, Rodrigo. Síntesis histórica del arte en la argentina (1776-1930). Universidad
de Granada, 2003. Capítulo 9.
HEREU, P.; MONTANER, J.M.; OLIVERAS, J. Textos de Arquitectura de la Modernidad. Madrid,
Nerea, 1994.
HOBSBAWM, Eric. Historia del Siglo XX, Biblioteca de Historia Contemporánea, Ed. Crítica, 1995.
JAMESON, Fredric. Ensayos sobre el Posmodernismo. Bs. As., Imago Mundi, 1991.
JENCKS, Charles. Arquitectura Tardomoderna y otros ensayos. Barcelona, G. Gili, 1980.
JENCKS, Charles. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona, G. Gili, 1984.
JENCKS, Charles. Movimientos Modernos en Arquitectura. Madrid, Blume, 1983.
JONES, Ch.; BROADBENT, G.; BONTA, J. El simposio de Portsmouth. Buenos Aires, Eudeba, 1977.
KAHN, Hassan Uddin. Estilo internacional. Arquitectura moderna desde 1925 hasta 1965. Colonia,
Taschen, 2001.
KRIER, Rob. El espacio urbano. Barcelona, G. Gili, 1981.
LANDAU, Royston. Nuevos Caminos de la Arquitectura Inglesa. Barcelona, Blume, 1969.
LE CORBUSIER. Hacia una arquitectura. Barcelona, Poseidón, 1978.
LE CORBUSIER. Oeuvre Complete. Les Editions d 'Architecture, Zurich, 1984.
LE CORBUSIER. Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo,
Colección Poseidón, Ediciones Apóstrofe, Barcelona, 1999.
LIERNUR, Jorge F. Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las
Artes, 2001. Segunda y Tercera parte.
LIERNUR, Jorge F. y ALIATA, Fernando (comps.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina.
Buenos Aires, Ediciones Agea, 2004.
LUCIEN-SMITH, Edward. "Movimientos en el arte desde 1945". Buenos Aires, Emece, 1979.
Manual del Team X. Colección del taller, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
MINDLIN, Henrique. Arquitetura moderna no Brasil. Rio de Janeiro, Aeroplano Ed., 1999.
MONTANER, Josep María. Después del Movimiento Moderno. Barcelona, Gili, 1992.
NORBERG SCHULZ, Christian. Los principios de la arquitectura moderna, Barcelona, Ed. Reverté,
2005.
PIZZA, Antonio (comp.) Giuseppe Terragni: Arte y arquitectura en Italia durante los años treinta.
Barcelona, Ed. Del Serbal, 1997.
PORTOGHESI, Paolo. "Después de la Arquitectura Moderna". Barcelona, G. Gili, 1982.
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona, G. Gili, 1986.
ROSSI, Aldo. Para una arquitectura de tendencia. Barcelona, G. Gili, 1977.
SACRISTE, Eduardo. Usonia. Aspectos de la obra de Wright. Buenos Aires, Técnica, 1984.
SCULLY, Vincent. ¿Hacia donde se dirije la Arquitectura Moderna?, Ficha del Taller de Arte de
Rosario. Rosario, 1981.
16
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

SEGAWA, Hugo. Arquiteturas no Brasil, 1900 – 1990. São Paulo, Edusp, 1999.
SEGAWA, Hugo. Arquitectura Latinoamericana Contemporánea. Barcelona, Gili, 2005.
SEGRE, Roberto. Arquitectura y Urbanismo modernos. La Habana, 1988.
SEGRE, Roberto."¿Cariocas o paulistas? La modernidad en Brasil", en Arquitectura Viva nº 144,
Madrid, 2012.
SEGRE, Roberto. Ministério da Educação e Saúde. Ícone urbano da modernidade brasileira (1935-
1945). Río de Janeiro, Ed. Romano Guerra, 2013.
TAFURI, M; DAL CO, F. Arquitectura Contemporánea. Ediciones de Aguilar o Viscontea. Parte
primera, caps. 13 al 15 y Parte segunda.
TAFURI, Manfredo. Teorías e Historia de la Arquitectura. Barcelona, Laia ed., 1973.
VENTURI, Robert. Complejidad y Contradicción en la arquitectura. Barcelona, G. Gili, 1978.
V.V.A.A. Historia crítica del Arte Argentino. Buenos Aires, Ediciones Telecom, 1995.
V.V.A.A. Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de A. L., 1982.
V.V.A.A. La narrativa del siglo XX, Buenos Aires, Centro Editor de A. L., 1972.
V.V.A.A. Vanguardias Argentinas. Obras y Movimientos en el Siglo XX. Tomos 3, 4 y 5. Ediciones
Agea, Buenos Aires, 2005.
WAISMAN, Marina. La estructura histórica del entorno. Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
WIGLEY, Mark. Arquitectura Deconstructivista. Barcelona, G. Gili, 1988.
WINGLER, H.M. La Bauhaus. Barcelona, G. Gili, 1975.
ZEVI, Bruno. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Poseidón, 1980.
Colección Maestros de la arquitectura argentina, Buenos Aires, IAAIE “Mario J. Buschiazzo” - FADU-
UBA / Clarín ARQ, 2014. (Números correspondientes a los autores que se desarrollan en los
contenidos programáticos).
Colección Paperback, Barcelona, G.Gili. (Números correspondientes a los autores que se desarrollan
en los contenidos programáticos).
Colección "G.A."/ "G.A. Houses"/ "G.A. Architects"/ "G.A. Documents". Tokio, A.D.A. Edita. (Números
correspondientes a los autores y obras que se desarrollan en los contenidos programáticos).
Revista A&V Monografias, Madrid. Ed. Arquitectura Viva. (Números correspondientes a los autores
que se desarrollan en los contenidos programáticos).
Revista Summarios, Buenos Aires. Ed. Summa:
Bauhaus, nº 17, 1978.
Charles Moore o la inclusividad, nº 1, 1976.
Contextualismo, nº 57, 1981.
Disparen sobre el Movimiento Moderno, nº 16, 1978.
La viviente lección de Alvar Aalto, nº 20-21, 1978.
Mies - 101 años, nº 114, 1987.
Movimiento Moderno-nuevas lecturas, nº 72, 1983.
Puesta al día, nº 84, 1984.
Racionalismo a tres voces, nº22, 1978.
Richard Meier, del objeto al entorno, nº 6, 1976.

17
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/UNL HISTORIA II - III (Turno Mañana)

SISTEMA DE REGULARIZACION O PROMOCION POR CURSADO VIRTUAL


1er cuatrimestre del año 2020

Ver indicaciones explicitadas en las aulas correspondientes a cada asignatura. Dada la


condición especial del cursado del primer cuatrimestre del año 2020, cuya modalidad será virtual, se
han modificado los requerimientos determinados por la cátedra.

• Aula Virtual HISTORIA III:

SISTEMA DE PROMOCION POR EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES:
El examen final consiste en una prueba escrita de 2 hs. de duración, en la que deberá responder 3
preguntas formuladas en base al programa de contenidos pero requiriendo una elaboración del
alumno en términos de comparaciones, análisis crítico, juicios valorativos, etc., sobre la temática
desarrollada en el curso.
Se priorizan los aspectos conceptuales reflexivos, que se tratan de incentivar desde la misma
formulación de la pregunta, desechándose la mera repetición datológica memorista.
De acuerdo a los resultados del examen escrito, el alumno podrá:
a) Aprobar, en caso de que alcance en todas las respuestas resultados satisfactorios.
b) Pasar a un examen oral en caso de que algunas respuestas no alcancen el nivel requerido.

ALUMNOS LIBRES:
El examen final consiste en una prueba escrita que se realizará en dos etapas. Una primera de 2 hs.
de duración, en la que deberá responder 3 preguntas formuladas en base al programa de contenidos
pero requiriendo una elaboración del alumno en términos de comparaciones, análisis crítico, juicios
valorativos, etc., sobre la temática desarrollada en el curso.
Una segunda etapa basada en una cuarta pregunta en la que se le requerirá un abordaje analítico de
una obra paradigmática seleccionada por la cátedra entre las que corresponden a los contenidos
programáticos.
Sorteadas ambas etapas con un nivel de aprobado, el alumno pasará a la instancia oral para
completar el examen.

18

También podría gustarte