Está en la página 1de 30

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Miércoles, 29 de noviembre del 2023

UNIDAD #2

PROCESO DE APRENDIZAJE Y TEORÍAS


Tema 1: El aprendizaje
DEFINICIÓN
• El aprendizaje tiene un elemento innato (la predisposición de aprender mediante procesos mentales
cognitivos) que se van desarrollando durante el proceso de interacción del niño con el ambiente.
• Cuando se recibe un estímulo suceden 3 cosas:
1. Que reciba el estímulo y afirme lo que ya sé.
2. Que observé el estímulo y al compararlo con lo que ya se cambie el conocimiento porque estaba
equivocado.
3. El estímulo observado es novedoso y yo lo aumentó en mi conocimiento.

• Es un proceso que sigue un camino mediante el cual el conocimiento favorece el desenvolvimiento


en el entorno que los rodea.
• Proceso que permite modificar y adquirir habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.
• El aprendizaje se encuentra presente en todos los días de nuestra vida.
• Las estructuras para el aprendizaje están en nosotros, es decir, los procesos mentales están
predispuestos para aprender, como la memoria, la atención, etc.
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

• Funciona desde el embarazo.


• Cuando esta falla, hay problemas en el aprendizaje.
• Los métodos didácticos deben ir a la par con este proceso sino vamos a encontrar desfases, debe ser
acorde a la edad/etapa del desarrollo.
• Los problemas psicológicos influyen en el aprendizaje desde el estímulo externo, hasta el
almacenamiento de información en la memoria a largo plazo, ya que estos varían en las diferentes
etapas de desarrollo.
• Captura de datos → Procesar datos → Difusión de información →Almacenar y recuperar
información.

• El aprendizaje modifica procesos mentales como: percepción, pensamiento, atención, memoria, etc.,
y más si son complejos, que permitan el desarrollo de destrezas mentales.
• El aprendizaje afecta igualmente a las emociones y a los sentimientos, la relación con los demás.
ACTIVIDAD EN CLASE #1
Lectura analítica y parafraseo del texto citado a continuación:
Fred S. Keller. “Aprendizaje”. Obra clásica; década de 1950:
Fernando Zepeda Herrera: Introducción a la Psicología. 2008
Le hubiéramos pedido a un profesor de la nueva ciencia llamada psicología que nos hablara de las
características del aprendizaje, éste no nos hubiera dicho nada sobre condicionamiento, extinción,
generalización, discriminación, diferenciación o refuerzo. Pavlov, a quien debemos todos estos
términos, se encontraba en esa época ocupadísimo observando la actividad digestiva de los perros.
Thorndike tenía tan sólo 20 años, y faltaban por lo menos dos años más para que iniciara sus estudios
en la caja de acertijo, que debían de conducir a su famosa ley del efecto.
En lugar de esos temas, hubiésemos escuchado hablar a nuestro psicólogo sobre la “asociación de
ideas” y sobre las “leyes” que gobiernan esas asociaciones, en particular en la forma en que lo
hicieron los eminentes filósofos ingleses de los siglos XVIII y XIX. También hubiéramos podido
escuchar un informe de largos y penosos experimentos alemanes sobre “memoria” y “olvido”.
Experimentos en los cuales se requería que los sujetos dominaran series de “sílabas sin sentido”
(mib, gop, ruz, ved…) en condiciones muy especiales. A lo sumo se nos hubiera obsequiado una
reseña de temas.
Prafraseo: Si nos hubiéramos dirigido a un profesor de psicología en la época en que Pavlov estaba inmerso
en el estudio de la actividad digestiva de los perros y Thorndike aún no había explorado su famosa ley del
efecto, es probable que no hubiéramos recibido información sobre conceptos como condicionamiento,
extinción, generalización, discriminación, diferenciación o refuerzo. En su lugar, el enfoque podría haberse
centrado en la "asociación de ideas" y las "leyes" que regían esas asociaciones, siguiendo la línea de los
destacados filósofos ingleses de los siglos XVIII y XIX. También podríamos haber sido informados sobre
experimentos tediosos y extensos realizados en Alemania acerca de la "memoria" y el "olvido", donde los
sujetos debían dominar series de "sílabas sin sentido" en condiciones muy específicas. En el mejor de los
casos, se nos habría proporcionado un resumen de estos temas.

FELDMAN (2005):

• El aprendizaje es un cambio de comportamiento relativamente permanente, como resultado de la


experiencia.
• Falta tomar en consideración si existe o no una predisposición emocional.
• Se debe distinguir entre los cambios en el desempeño por la maduración (el desarrollo de patrones de
comportamiento que se deben a los cambios biológicos) y aquellos que la experiencia trae consigo,
es decir, que son práctica.

ACTIVIDAD EN CLASE #2

Responder a las preguntas de la siguiente lámina.

1. ¿Los procesos de aprendizaje han cambiado?

Si han cambiado, debido a las condiciones biopsicosociales a las que se expone la persona y la demanda de
información que este almacena diariamente de manera frecuente.

2. ¿Los cambios son favorables para la evolución humana?

Si, mientras estos influyan en el desarrollo de la persona y beneficien su adaptacion en los diferentes medios
en los que se desarrolla.y a su ves brinden una apertura a adquirir más conocimiento.

3. ¿Influyen los avances tecnológicos en la mente humana?

Si influyen en el aspecto negativo tanto como en el positivo, ya que esto va a depender de la forma como se
haga el uso de la tecnología, ya sea para ampliar nuestro conocimiento o para limitarnos en conocer sino
simplemente hacer una copia de lo que otros conocían o conocen adaptándonos a ello sin más
cuestonamientos.

4. ¿A dónde se proyecta el ser humano?

A crecer y desarrollarse en todos los aspectos de la vida, ya sea en físico en la emocional en lo cognitivo y
demás aspectos.

5. Frente al proceso natural de procesamiento de información, ¿cuál sería el rol del psicólogo
educativa?
Asegurarse que este proceso se esté desarrollando de la mejor manera y de no ser así intervenir proponiendo
nuevos métodos y técnicas que faciliten el aprendizaje

Martes, 12 de diciembre del 2023


Tema 1: El Aprendizaje

• Hergenhahn (1976): El aprendizaje es: “un cambio relativamente permanente en la conducta que se
produce a partir de la experiencia”
• En el aprendizaje intervienen: sensaciones, percepción, atención, memoria, conciencia, inteligencia,
voluntad, imaginación.
• El aprendizaje conduce a cambios como:
- Un nuevo comportamiento
- Dejar de mostrar uno que existía
- Modificar un comportamiento

• No todos los cambios son observables. Ejm: identificar diferentes tipos de teorías filosóficas los
aprendizajes conducen a cambios conductuales tangibles o no, y son la culminación del proceso.
• El aprendizaje es:
- Proceso por el cual el ser, debido a su propia actividad o práctica, llega a modificar su conducta.
- Cambio relativamente permanente en la conducta, como resultado de la práctica o la experiencia.
- Resultado de adquirir respuestas a partir de una práctica especial.
• El aprendizaje es: W. A. Kelly en Psicología de la educación: Actividad mental por medio de la cual
conocimientos, destrezas, hábitos, actitudes e ideas son adquiridos, retenidos y utilizados, originando
progresiva adaptación y modificaciones de la conducta. William Augustin Kelly.

Miércoles, 13 de diciembre del 2023


Tema 1: El Aprendizaje: Exposiciones

1. EL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

La educación y el aprendizaje, sobre todo, han tratado de formar a las personas para hacer cambios
importantes en la sociedad. Pero nos hemos enfocado tanto en ello que se ha dejado de lado la parte más
importante del proceso de aprendizaje: el cerebro.
Pues el cerebro y el aprendizaje son complementarios y la educación debería centrarse en las necesidades del
cerebro. Pero esto no sucede así, pues se han encontrado ciertos errores en el proceso educativo:

1. Pensar que todos aprenden de la misma manera.


2. Sobrevalorar la enseñanza de la lingüística y la matemática, dejando de lado otras inteligencias.
3. Descuido de procesos sensoriales, emocionales y cualidades del HD para centrarse solo en
actividades lógicas, analíticas y abstractas del HI.
4. Etiquetar a quien no encaja como “vago” o “no bueno para aprender”,

Por eso es importante entender como el cerebro aprende y tomar en cuenta los factores que impulsan un
mejor desarrollo.

Cerebro y Aprendizaje

El cerebro como el actor principal del aprendizaje, cosa que no se lo ha hecho en su totalidad. Hoy la
educación favorece el pensamiento del cerebro izquierdo con procesos cognitivos lógicos, analíticos,
abstractos, sensoriales, históricos y objetivos. La educación ha descuidado el modo de pensar relacionado
con el hemisferio derecho, estudiantes que suelen ser los que no han encajado en el proceso y han sido mal
etiquetados como estudiantes que no son aplicados. Pero el aprendizaje no depende de eso sino de la
significatividad tanto para quien enseña como el que aprende es un principio rector en la educación basada
en el cerebro.

Funcionamiento del Cerebro

El funcionamiento del cerebro está estrechamente vinculado al suministro de oxígeno y glucosa, siendo
esenciales para su óptimo rendimiento. El consumo de frutas y una adecuada hidratación contribuyen a
estimular la memoria, la atención y la función motora. Además, la falta de oxígeno puede causar letargo y
somnolencia.

El cerebro tiene una capacidad asombrosa para reorganizarse y aprender constantemente. La estimulación
ambiental también desempeña un papel crucial. El aprendizaje ocurre a través de sinapsis y la plasticidad
neuronal, lo que permite adaptarse a cambios en el entorno.

Las emociones, tanto positivas como negativas, influyen en el cerebro, dirigen la atención y tienen un
impacto en la memoria. La inteligencia emocional, que involucra el reconocimiento y manejo de emociones
propias y ajenas, es crucial para la motivación y el aprendizaje efectivo.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner destaca que las personas poseen al menos siete formas
distintas de inteligencia. Estas inteligencias reflejan el potencial necesario para resolver problemas en
diversos contextos culturales. La educación debería considerar estas inteligencias, adaptándose a las
fortalezas individuales y a las metas globales de la sociedad.
Factores que Inciden para que el Cerebro Aprenda

El aula de clase debe ser un ambiente armónico y agradable, que motive al aprendizaje. Existen factores que
son estratégicos dentro del aula para desarrollar la totalidad del cerebro, por ejemplo, desarrollar un arte, lo
que ayuda al pensamiento visual, la resolución de problemas de forma creativa y estimula la relajación.

Las autoridades y los docentes deben rediseñar los currículos en base a estos factores y a las teorías de
aprendizaje que contemplan nuevos ideales, se debe utilizar estrategias que estimulen los dos hemisferios
del cerebro y no solo el izquierdo, pues en la actualidad aún no se contempla cómo aprende el cerebro
realmente.

2. METACOGNICIÓN

La metacognición es un concepto que se refiere al pensamiento sobre el propio pensamiento o la cognición


sobre la cognición. Tiene dos dimensiones principales: el conocimiento metacognitivo y la regulación
metacognitiva.
• Conocimiento Metacognitivo: Incluye lo que un individuo sabe sobre sus propias competencias
cognitivas, la naturaleza de ciertas tareas y diversas estrategias cognitivas.
• Regulación Metacognitiva: Describe cómo los individuos monitorean y controlan sus procesos
cognitivos, ajustando sus estrategias según sea necesario.

El modelo de metacognición de Nelson y Narens (1990) propone dos niveles: el nivel objeto, donde ocurre
el proceso cognitivo o pensamiento, y el nivel meta, donde ocurre el pensamiento sobre el pensamiento.
Existen cuatro categorías de alumnos metacognitivos según Perkins (1992): tácitos, conscientes, estratégicos
y reflexivos. Los beneficios de la metacognición incluyen el desarrollo del autocontrol del aprendizaje, la
mejora de los logros académicos y la capacidad de transferir el aprendizaje a diferentes contextos.
Algunos términos asociados incluyen el aprendizaje autoregulado y la metamemoria. La metacognición no
siempre es deliberada, y los procesos automáticos también pueden considerarse metacognitivos.
En cuanto a consejos prácticos, tanto las escuelas como los docentes pueden aprovechar la metacognición al
priorizar el desarrollo profesional en este ámbito, apoyar la implementación de prácticas metacognitivas en
el aula, integrar estrategias metacognitivas con la enseñanza de calidad y fomentar debates sobre
metacognición en la comunidad educativa.
Para maximizar la metacognición en el aula, se sugiere hacer explícitos los objetivos de aprendizaje, ayudar
a los alumnos a planificar estrategias y monitorear su progreso, comprender los objetivos a mediano y largo
plazo, y modelar el uso de estrategias metacognitivas pensando en voz alta.

Martes, 19 de diciembre del 2023


Tema 2: Teorías del Aprendizaje

• Base del estudio del aprendizaje moderno: El dualismo: mente-cuerpo; dio lugar a dos tradiciones
intelectuales:
- El mentalismo: contenidos y funcionamiento de la mente.
- La reflexología: mecanismo de la conducta involuntaria.
• Descartes pensaba que: La mente está conectada con el cerebro en la glándula pineal. Algunos de los
contenidos de la mente provienen de las experiencias sensoriales.
• La mente contiene ideas innatas que aparecen en todos los seres humanos independientemente de la
experiencia personal. Ejemplo:
- Concepto de Dios
- Concepto de sí mismo
- Ciertos axiomas básicos de la geometría
• John Locke (1632-1704). Todas las ideas son aprendidas directa o indirectamente a través de las
experiencias posteriores al nacimiento. La mente es una tábula rasa. Empirismo.

• El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta


manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. (Shuell, 1986).
• El aprendizaje: es importante, es natural. Puntos de vista sobre:
- Causas
- Procesos
- Consecuencias
• El aprendizaje se ha estudiado desde diferentes perspectivas
- El condicionamiento
- El asociacionismo
- El aprendizaje significativo
- El cognitivismo

Martes, 02 de enero del 2024


Tema 2: Teorías del Aprendizaje

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

Jean Piaget (1896-1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo. Se interesó en el hecho de por qué
los niños no podían pensar lógicamente siendo pequeños, más adelante resolvían los problemas con
facilidad. Su visión se da desde un enfoque constructivista, es decir que el conocimiento se da por
adaptaciones continuas, donde el sujeto interactúa con su medio con el fin de construir y reconstruir
esquemas mentales o conocimientos pasados. Al generar estos conocimientos se genera un equilibrio u
homeostasis.

Para explicar su teoría Piaget nos habla de tres procesos:

• ASIMILACIÓN: proceso en el cual encajan los esquemas cognitivos anteriores y los nuevos.
• ACOMODACIÓN: en donde se finaliza el proceso de asimilación generando de nuevo homeostasis
y por lo tanto ADAPTACIÓN.

Estos procesos se van a presentar en diferentes etapas:

• Sensoriomotriz (0-2 años): Se desarrollan los sentidos a través de experiencias y movimientos,


primero se comienza con reflejos simples y poco después se desarrollan las conductas orientadas a
metas. Un hito clave es la realización de la permanencia de los objetos. En esta etapa el niño siente
curiosidad por todo, para explorar más aprende a sentarse, gatear, caminar, este aumento de la
movilidad física conduce a un mayor desarrollo cognitivo, es una etapa de egocentrismo.
• Preoperacional (2-7 años): El pensamiento se clasifica a través de funciones simbólicas, los niños
pueden creer que los objetos están vivos. Juegan a simular, esto les permite experimentar algo nuevo
y aprender. Alrededor de los 4 años se vuelven muy curiosos, quieren saber todo, Piaget lo llamó la
edad intuitiva, porque si bien el niño sabe que tiene una gran cantidad de conocimiento, no tiene ni
idea de cómo lo adquirió. El pensamiento en esta etapa sigue siendo bastante egocéntrico.
• Operaciones concretas (7-12 años): En este estadio, los niños comienzan a desarrollar una
comprensión más avanzada de las relaciones causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos.
Piaget menciona tres operaciones mentales con que el niño organiza e interpreta el mundo en esta
etapa: seriación, clasificación y conservación. El estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente
egocéntrico.
• Operaciones formales (12 años en adelante): La persona se vuelve formalmente operativa, tiene la
capacidad de pensar más racionalmente sobre conceptos abstractos como el amor y el odio y eventos
hipotéticos. Forma una comprensión más profunda de su propia identidad; cree que entiende el
comportamiento de las personas por lo que se puede volver más compasiva. Ahora puede hacer
razonamientos deductivos; puede hacer suposiciones sobre eventos que no tienen una relación
necesaria con la realidad, también puede filosofar, es común que comiencen a ver una audiencia
imaginaria observándolos todo el tiempo.

¿Cómo se aplica en el aprendizaje?

Los niños son activos constructores de su propio conocimiento a través de la exploración y la


interacción con su entorno y no simple receptores de información. En lugar de simplemente
transmitir información, los educadores deben proporcionar experiencias y oportunidades de
aprendizaje que permitan a los niños construir su propio conocimiento a través de actividades
prácticas y experiencias interactivas que les permiten descubrir, experimentar y aprender por sí
mismos. Los educadores deben centrarse en el desarrollo de habilidades cognitivas, como la
resolución de problemas y la toma de decisiones, en lugar de simplemente enseñar hechos y
conceptos. Además, deben reconocer que los niños aprenden a diferentes ritmos y de diferentes
maneras y deben adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada niño.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

Nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia y murió en1934 en Moscú, a causa de tuberculosis a los 37años.

Fue un reconocido Psicólogo soviético, por ser jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética,
junto a Luria y Leontiev. Y por sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los
esquizofrénicos (desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje).

Teoría Sociocultural

La teoría plantea que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través de la interacción social y
cultural e influye en el pensamiento y el comportamiento de las personas, además el aprendizaje no es
individual, ya que, se produce en un contexto social y cultural.

De igual forma, el lenguaje permite la comunicación y la colaboración entre personas, lo que facilita el
aprendizaje. Dentro de la teoría Vygotsky planea dos postulados:

• Zona de desarrollo próximo: Es la zona entre lo que un niño puede hacer de forma independiente y
lo que puede hacer con la ayuda de alguien más, también conocido como metáfora del andamiaje.
• Mediación: Ayuda que se proporciona a un niño para que pueda realizar una tarea, es decir, son las
herramientas que le damos para que realice la tarea de forma autónoma, estas herramientas serian dar
indicaciones previas y ejemplificar.

Ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores

En el desarrollo de una persona, toda función aparece 2 veces: primero fuera (entorno de interacción social),
para después internalizarse y convertirse en pensamiento individual.

¿Sabías qué?

La mente no es universal, es más cultural y social, porque desempeña funciones relevantes del entorno, es
decir, si para el entorno la educación avanzada es fundamental, entonces el niño desarrollará capacidades
acordes a esa necesidad, si por el contrario el entorno no necesita de un conocimiento superior en ámbitos
educativos, pues su enfoque de necesidades se orientará a otro ámbito.

El entorno define metas de aprendizaje, desarrollo, dificultades y discapacidades de las personas que nacen y
se desarrollan en estos grupos, es por ello, que dentro de un contexto en específico el no saber leer y escribir
correctamente puede significar una dificultad de aprendizaje, mientras que, en otro contexto, este suceso
puede pasar de desapercibido porque lo consideran normal dentro de su entorno.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE JEROME BRUNER

Jerome Bruner fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, consideraba que los estudiantes deben aprender
a través de un conocimiento guiado que sucede durante una exploración motivada por la curiosidad, es así
como, en la década de los 60 desarrolló una teoría del aprendizaje de tipo constructivista denominada
aprendizaje por descubrimiento o heurístico; con la finalidad de fomentar que el alumno adquiera
conocimientos por sí mismo, es decir, los contenidos no deben ser mostrados en su forma final sino
descubiertos por los estudiantes.

Bruner apoya a la idea sobre que el aprender es un proceso activo, social en el cual los estudiantes
construyen nuevas ideas o los conceptos basados en conocimiento actual. Este estudiante, selecciona la
información, origina hipótesis, y toma decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus
construcciones mentales existentes. Se estimula el razonamiento inductivo, debido a que, el maestro presenta
ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que descubren las interacciones y la estructura del
material; los conceptos más específicos se ordenan bajo el concepto general, denominándolo como
andamiaje.

• Rol del alumno: eje central de su aprendizaje, rol activo en todo momento, muestra interés por lo
que aprende, adquiere herramientas y recursos para resolver problemas y desenvolverse en cualquier
circunstancia de su vida.
• Rol del docente: guía al alumno en su aprendizaje, rol secundario (pasivo), proporciona las
herramientas útiles en cada momento que ayuden al alumno en su indagación.

Beneficios:

✓ Fomenta la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y el pensamiento crítico.


✓ Promueve que el alumno se convierta en un aprendiz de por vida, enseñándole a aprender.
✓ Refuerza la autoestima y el autoconocimiento.
✓ Enseña al alumno a esforzarse y a volver a intentarlo cuando fracasa.
✓ Favorece la asimilación y la conexión de lo aprendido. Es más, el alumno maneja, modifica y
explora completamente los recursos, por lo que logra asimilar la realidad de manera más profunda.
✓ Logra un aprendizaje transversal, es decir, la capacidad de aplicar los aprendizajes en todas las
facetas y circunstancias que se le presenten.

Cómo aplicar

✓ Plantea preguntas abiertas, que lleven a tus alumnos a hacerse otras preguntas para llegar a la
respuesta.
✓ Lleva material plástico y gráfico al aula, para que puedan manipularlo. De esta manera, el
conocimiento va acompañado de la experiencia, y se favorece su “memorización”.
✓ Fomenta que los alumnos hablen entre sí, opinen, rectifiquen y hagan sus conclusiones, en lugar de
dar tú la respuesta al instante.
✓ Permite que los alumnos se muevan por el aula o por los distintos espacios del colegio, si viene a
cuento.

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

Howard Gardner: Nació e1 11 de julio 1943 en Scranton, Pensilvania (Estados Unidos). Hijo de una familia
judía, desde joven siempre fue un entusiasta de la lectura y el piano. Como estudiante destacó por su
brillantez, y fue aceptado en la Universidad de Harvard donde se interesó por la psicología del desarrollo
debido a la influencia de Erikson y Bruner. Obtuvo un doctorado en psicología y completó su investigación
postdoctoral en el campo de la neuropsicología, Gardner contribuyó enormemente al campo de la educación
y la psicología. Además, continuó su carrera profesional como docente en la misma institución universitaria
en la que estudió.

En la actualidad, Howard Gardner es profesor de la cátedra de cognición y educación de Harvard y director


del Harvard Project Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación
de Harvard, cuyo objeto de estudio son los procesos de aprendizaje de niños y adultos.

Gracias a su trabajo ha recibido distintos premios o galardones, especialmente por su teoría de las
inteligencias múltiples. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades. Ha sido premiado por Fundación
John D. & Catherine T. MacArthur y, además, ha recibido más de 20 títulos honoríficos. En 2011, recibió el
premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Su principal obra, “Estructuras de la mente: la teoría de
las inteligencias múltiples (1983)”, explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Plantea que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, no una inteligencia
unitaria. Por tanto, se centran en una única inteligencia o inteligencia general, propuso que las personas
tienen distintas maneras de aprender y pensar, e identificó y describió ocho tipos de inteligencia.

• Inteligencia lingüística: capacidad de dominar el lenguaje oral y el poder comunicarnos con los
demás, como la escritura, la gestualidad, etc. Quienes mejor dominan esta capacidad podrían ser
políticos, escritores, poetas, periodistas, actores, etc.
• Inteligencia lógico-matemática: capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de
problemas matemáticos. Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de
inteligencia. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en
esta clase de inteligencia.
• Inteligencia espacial: habilidad para observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
Aquí destacan pintores, diseñadores, escultores, así como los taxistas, que deben poseer un exquisito
mapa mental de las ciudades por las que transitan.
• Inteligencia musical: Gardner señala que algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas
con la interpretación y composición de música. Por ende, los aventajados en esta clase de
inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.
• Inteligencia corporal y cinestésica: habilidades corporales y motrices para manejar herramientas o
para expresar ciertas emociones mediante el cuerpo. Destacan bailarines, actores, deportistas, y hasta
cirujanos.
• Inteligencia intrapersonal: facultad para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo
en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional.
• Inteligencia interpersonal: facultad para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo
que nuestros sentidos logran captar. Permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas
de cada discurso. Destacan profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos.
• Inteligencia naturalista: permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al
entorno, como, por ejemplo, las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el
clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza, como lo hacen los biólogos.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER

El conductismo, en su sentido más general, abarca las teorías del condicionamiento estímulo respuesta. Una
característica identificatoria del conductismo es considerar que las acciones de los individuos son el
resultado de estímulos externos; es decir, el individuo es sometido a un contexto al que irremediablemente
responde, no porque él decida hacerlo, sino que, estimulado por factores externos a él, se ve obligado a
hacerlo.

Skinner es el autor de lo que se conoce como el Condicionamiento Operante (CO). Es una teoría que toma
mucha fuerza a partir de la década de los cuarentas hasta los sesentas del siglo pasado, tanto dentro del
propio conductismo, como en la psicología en general.

CO como una teoría conductista que plantea la posibilidad de condicionar la generación de un determinado
comportamiento en el individuo.

Conductismo skinneriano establece que “la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es
decir, en depositar información […] en el alumno para que la adquiera”

Enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos positivos), y no en


procedimientos de control aversivos (como el castigo)”

Por tanto, el conductismo tiene una relación estrecha con el aprendizaje. Sin embargo, es recomendable que
los docentes no hagan uso solo de prácticas conductistas. Y que se apliquen refuerzos positivos.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

David Ausubel: Nació en Greenville en Brooklyn (EEUU) el 25 de octubre de 1918. Estudio psicología en la
Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Trabajó como asistente de cirujano
y fue psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos. Trabajó a lo largo de su
carrera profesional como profesor en varias universidades y se retiró del trabajo académico en 1973. Luego
comenzó a practicar la psiquiatría. The Fern and the Tiki (1960) y Maori Youth (1961): el mal
funcionamiento educativo resulta de la privación cultural. Murió el 9 de Julio del 2008 a los 89 años de edad

Para él era muy importante que la psicología educativa sea de tipo constructivista: las teorías y métodos de
enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores
cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella.

Teoría del Aprendizaje Significativo

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y
enseñarle en consecuencia’’ (David Ausubel, 1968)

El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de
los conocimientos que ya se tienen.

• Teoría de la asimilación: Es la base sobre la que se sostiene la idea del aprendizaje significativo, es
decir, la integración de conocimientos nuevos y antiguos. El conocimiento nuevo se integra en una
estructura cognitiva previa, provocando su conexión y amplificación.
• Asimilación obliteradora: Se refiere al proceso por el cual una persona acaba olvidando la
información primera, en favor del conocimiento completo cuando intenta hacerlo solo por memoria.

Existen tres tipos de aprendizaje significativo:

1) Aprendizaje de representaciones: se trata de dar significado a los símbolos asociándolos a una


parte objetiva y concreta de la realidad.
2) Aprendizaje de conceptos: los conceptos aprendidos se pueden incorporar a otros conceptos o ideas
más inclusivas.
3) Aprendizaje de proposiciones: se da de manera consciente y voluntaria, ya que surge de una
combinación lógica de diferentes conceptos. Permite hacer apreciaciones completas de Ciencias
como la filosofía o la matemática.

Ejemplo: El aprendizaje de un nuevo idioma requiere que el conocimiento previo (números y letras en
inglés) se integren para generar un nuevo conocimiento (dar la hora en inglés utilizando números y letras) a
partir de la práctica.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE WATSON

John Broadus Watson: Nació en Greenville en 1878 y falleció en New York en 1958. Estudio en la
Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Fundador del conductismo (observación de conducta
manifestada). Watson fue considerado una de las figuras más influyentes y decisivas del siglo XX. Definió a
la psicología como Ciencia. Fue un defensor del aprendizaje en el desarrollo humano. Watson afirmaba:
«Basta de estudiar lo que piensa y siente la gente, empecemos a estudiar lo que hace

Teoría del Aprendizaje Según el Conductismo de Watson


• Conductismo: Corriente de la psicología que se centra en las leyes que determinan el
comportamiento humano y animal.
• Aprendizaje: Consideraba que la conducta era producto del cerebro y, por lo tanto, la unidad básica
del aprendizaje es el hábito.
• Método: Estímulo, respuesta y ambiente.

Teoría del Aprendizaje

Factores que influyen en el aprendizaje:

❖ Formas completas, tales como emociones y hábitos.


❖ Son estudiados desde lo observable y medible por docentes y estudiantes.
❖ Todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, estímulos y
respuestas.

Ventajas

❖ Modifica el comportamiento dando la oportunidad de un refuerzo.


❖ Paradigma presente en el aprendizaje.
❖ Determino la imaginación, el sentimiento y la asociación, como términos comportamentales.

Desventajas

❖ El intento de predecir y controlar la conducta de forma experimental.


❖ La consciencia y los estados mentales no eran parte de la psicología.
❖ Condiciona al alumno a realizar actividades definidas.
❖ Las emociones son reflejos condicionados y las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el
amor.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PÁVLOV

Iván Pávlov: Nació en Riazán el 14 de septiembre de 1849, fue un fisiólogo ruso, que estudió medicina y
química en la Universidad de San Petersburgo, luego terminó su doctorado en 1883 especializándose en
fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, por lo cual estudiaba los procesos
digestivos, y llegó a descubrir el condicionamiento clásico casi por accidente. Falleció por neumonía en
1936 a sus 86 años.

El condicionamiento clásico implica el apareamiento de una respuesta involuntaria que por lo regular es
provocada por un cierto estímulo, con un estímulo diferente, previamente neutral. El experimento de Pávlov
ilustra los cuatro elementos básicos del condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico consta de varios elementos clave:

• Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que naturalmente desencadena una respuesta sin
necesidad de aprendizaje previo. En el caso de Pávlov, la comida era el estímulo incondicionado, ya
que produce cierta reacción como la salivación.
• Estímulo Neutro o condicionado (EN): Un estímulo que inicialmente no provoca una respuesta
específica. Al principio es neutral con respecto a la respuesta deseada (salivación) porque los perros
no salivan ante el sonido de una campana a menos que hayan sido condicionados a hacerlo
presentándoles repetidamente el EC y el EI juntos. El pareamiento frecuente del EC y el EI produce
la respuesta condicionada (RC). En el experimento de Pavlov, la campana era el estímulo.
• Condicionamiento: Consiste en asociar repetidamente el estímulo neutro con el estímulo
incondicionado. Esto lleva a que el estímulo neutro se convierta en un "estímulo condicionado"
capaz de provocar la misma respuesta que el estímulo incondicionado.
• Respuesta Condicionada (RC): Es la conducta de respuesta aprendida a asociar con el estímulo
condicionado. En el caso de los perros de Pavlov, la salivación al escuchar la campana se convirtió
en la respuesta condicionada.
• Respuesta incondicionada (RI): Siempre es provocada por el estímulo incondicionado: siempre que
el perro recibe comida (EI) su boca se le hace agua (RI), la respuesta incondicionada y la respuesta
condicionada son versiones ligeramente diferentes de la misma respuesta.

Una de las principales peculiaridades de este tipo de aprendizaje es que conlleva respuestas automáticas o
reflejas y no voluntarias mediante asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una determinada
reacción. El condicionamiento clásico puede emplearse para diferentes fines dentro de la Psicología, como
ayudar a superar fobias, adicciones o miedos, empleando técnicas de modificación de conducta.

CONEXIONISMO DE THORNDIKE
Teoría del Conexionismo
El conexionismo afirmaba que las respuestas que van seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a ser
repetidas, mientras que aquellas que son seguidas por consecuencias desagradables tienden a ser evitadas,
esto sentaría una base para el principio del reforzamiento de Skinner.
La inteligencia consiste en la combinación de todas las habilidades específicas adquiridas mediante
aprendizaje, por tanto, también construyó pruebas de inteligencia multifactoriales.

Aprendizaje
Elaboro la teoría del aprendizaje por ensayo y error gracias a los experimentos que hacía con animales y con
sus famosas “caja-problema” y “caja rompecabezas”. Claro que reconocía que los animales no razonaban
acerca de la resolución de problemas, sino que aprendían de una forma más mecánica.
Por tanto, el proceso de aprendizaje considera las siguientes leyes:
− Ley del efecto: la más importante, la presencia de estímulos y respuestas no son suficientes para que
se dé el aprendizaje, por ello requiere un refuerzo, es decir, si un acto tiene una recompensa es
probable que este se repita, mientras que el castigo va a disminuir la probabilidad de repetición de la
conducta.
− Ley de preparación o facilitación: Disposición de la persona para que se dé el aprendizaje, también
incluye las expectativas.
− Ley del ejercicio: El ejercicio o la práctica de la respuesta fortalece la conexión entre estímulo y
respuesta. Aunque más tarde, con un experimento descartó esta ley, pues decía que la repetición de
una situación no necesariamente incrementa la probabilidad de que esa respuesta se repita de la
misma forma.
Educación
También se desempeñó como docente así que escribió algunos libros de enseñanza, entre ellos, lo más
destacable es:
− Principio de enseñanza: Formar hábitos, evitar los malos hábitos, no formar más hábitos si no son
necesarios y solo fórmelos si las circunstancias lo solicitan.
− Disciplina mental: Creer que aprender ciertos contenidos contribuye a mejorar el funcionamiento
mental en general.
APRENDIZAJE BICARIO DE BANDURA

Aprendizaje Bicario de Bandura parte del principio de que se puede aprender a través de la observación, es
decir, otra persona realiza la acción y experimenta sus consecuencias.

El observador aprende por medio de la experiencia ajena. En este sentido, por eso se le llama a este tipo de
aprendizaje "Modelado", ya que la conducta del modelo observado y otras situaciones estimulares se
transforman en imágenes y códigos verbales que se retienen en la memoria.

Una de las características del aprendizaje social es que se puede producir inmediatamente, sin la necesidad
de un proceso gradual de adquisición. Mediante la observación aprendemos no sólo la forma de realizar una
determinada acción, sino también a predecir lo que sucedería en una situación específica al poner de
manifiesto los mecanismos para llevar a cabo esa conducta. De aquí surge la idea de la importancia que
representan los procesos cognitivos para explicar el aprendizaje.

TEORÍA DE CANTER DE LA DISCIPLINA ASERTIVA

La Disciplina Asertiva se basa en la idea de que los profesores y los estudiantes tienen derecho a enseñar y
aprender en un ambiente tranquilo, libre de interrupciones y mala conducta.

El profesor debe ser asertivo y tomar el control total del aula. Estableciendo reglas de comportamiento
específicas, así como las consecuencias positivas y negativas que resultarían si los estudiantes escucharan o
rompieran las reglas.
Martes, 09 de enero del 2024
Tema 3: El Proceso de Aprender

• El aprendizaje:
- Cambio de conducta: evidente, respuesta (evaluación).
- Perdurable a través del tiempo: para ser aprendizaje.
- Ocurre por medio de la experiencia: maduración del ser y las interacciones.
• Ejemplo:
Evaluación inicial estudiante A = 17
Evaluación inicial estudiante B = 12
DESPUÉS DE UN PROCESO
Evaluación estudiante A = 19
Evaluación estudiante B = 19
¿Quién merece más crédito?

CEREBRO Y APRENDIZAJE

• Uno de los axiomas de la ciencia cognitiva moderna es que la variación en el rendimiento cognitivo
está relacionada con la variación en el cerebro en:
❖ Tamaño
❖ Estructura
❖ Patrones de activación

• El rendimiento académico depende del cerebro (variación).


• Los investigadores intentan correlacionar las diferencias individuales en la cognición y las tareas
cognitivas con todas estas fuentes de variación. Por ejemplo: se ha argumentado que esta correlación
es atribuible a factores genéticos. -Influye lo genético, pero también lo social.
• A nivel de desarrollo, los aumentos en el volumen y la densidad de la materia gris y blanca están
asociados con la maduración cerebral. Esta maduración es el resultado de numerosos cambios
estructurales y fisiológicos.

• El desarrollo del cerebro de los adolescentes puede ser dividido en tres procesos:
1. PROLIFERACIÓN: rápido crecimiento de la materia cerebral y la formación de nuevas
conexiones dentro del cerebro.
2. PODA: cortando conexiones no utilizadas o poco importantes.
3. MIELINIZACIÓN: aislamiento de las vías cerebrales para hacerlas más rápidas y estables.
• Estos cambios se dan por defectos genéticos y ambientales que se desarrollan de una manera
sistemática compleja. Se conecta la maduración cerebral con el desarrollo de la inteligencia y mejora
de las capacidades de procesamiento.
ACTIVIDAD EN CLASE #3
Parafrasear el siguiente texto:
RELACIÓN ENTRE EL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE: La forma como aprendemos está
íntimamente vinculada al cerebro; órgano que se encuentra ubicado en el cabeza protegido por el
cráneo; a pesar que de manera empírica durante décadas se ha sabido que el aprendizaje se guarda en
la cabeza hoy en la actualidad nos lleva a cuestionar el por qué las planificaciones curriculares no
están diseñadas en cómo el cerebro aprende y solo manejan currículo. Olvidando que todos no
aprende igual y existen diferentes estilos de aprendizajes para aprender.
Parafraseo: El proceso del aprendizaje esta vinculado con la fisiología del cerebro, lo cual es de
conocimiento desde hace décadas. Sin embargo, al diseñar las planificaciones curriculares se deja de lado
diferencias individuales sobre todo en los estilos de aprendizaje.

APRENDER A APRENDER

• Aprender a aprender implica:


- Estar conscientes de nuestras habilidades para captar, organizar y procesar la información.
- Ser responsables de nuestro proceso de aprendizaje.
• Implica reflexionar acerca del proceso de aprendizaje y sobre la manera en que el contexto y otros
factores (cognitivos, afectivo-social, ambientales y de organización) actúan en la construcción y
apropiación del conocimiento.
• Considerar además los diferentes estilos o formas de aprender; identificando la manera en que cada
uno de nosotros aprende, con el fin de facilitar el estudio, desarrollar habilidades y promover
actitudes que harán posible autorregular nuestro aprendizaje.

METACOGNICIÓN

• Glaser: Área de investigación que más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones
del aprendizaje. Se refiere a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su
propio aprendizaje.

• Flavell: La metacognición se refiere:


- Al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos.
- A la supervisión activa, regulación y organización los procesos cognitivos que activa para
conseguir una meta u objetivo.
• Carretero: La metacognición es el conocimiento que las personas construyen respecto del propio
funcionamiento cognitivo.
• La cognición hace posible diferenciar dos componentes metacognitivos: uno de naturaleza
declarativa (conocimiento metacognitivo) y otro de carácter procedimental (control metacognitivo o
aprendizaje autorregulado), ambos importantes para el aprendizaje y relacionados entre sí.

Miércoles, 10 de enero del 2024


Tema 4: Procesos Cognitivos y Estilos de Aprendizaje
ANTECEDENTES: RACIONALISMO Y EMPIRISMO

• PRECURSORES DE LAS TEORÍAS MODERNAS DEL APRENDIZAJE: Reflejan el deseo de


las personas por entenderse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
• Teoría y filosofía del aprendizaje: Punto de vista filosófico. Epistemología: origen, naturaleza,
límites y métodos del conocimiento.
- ¿Cómo adquirimos conocimientos?
- ¿Cómo podemos aprender algo nuevo?
- ¿Cuál es la fuente de conocimiento?
• La complejidad del aprendizaje humano. Ejemplo: Menón de Platón (427-347 a. C.): Entiendo,
Menón lo que dices... Arguyes que el hombre no puede inquirir acerca de lo que sabe, más tampoco
de lo que ignora, porque si sabe, no tiene razón de inquirir lo que ya sabe; y si no, no puede hacerlo,
puesto que no conoce la propia materia sobre la que ha de investigar.
• Las posturas sobre el origen del conocimiento y su relación con el entorno son:  Racionalismo 
Empirismo Están presentes en las teorías actuales del aprendizaje.

EL RACIONALISMO
• El racionalismo se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación
de los sentidos.

• Platón, distinguió entre el conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el adquirido por la
razón.
• Platón. Las cosas (casas, árboles) se revelan a las personas gracias a los sentidos, aunque los
individuos adquieren las ideas mediante el razonamiento o pensando acerca de lo que conocen.

• Las personas se forman ideas acerca del mundo y aprenden (descubren) esas ideas reflexionando
sobre ellas.
• La razón es la facultad mental más elevada, ya que mediante ella la gente aprende ideas abstractas.
• Platón elude el dilema en Menón asumiendo que el verdadero conocimiento es innato y que se torna
consciente a través de la reflexión. Se aprende recordando lo que existe en la mente.
• La información adquirida con los sentidos al observar, escuchar, saborear, olfatear o tocar constituye
materia prima en lugar de ideas. La mente está estructurada de manera innata para razonar y dar
significado a la información que obtiene a través de los sentidos.
• La doctrina racionalista también es evidente en los escritos del filósofo y matemático francés René
Descartes (1596-1650). Descartes utilizó la duda como método de indagación. Mediante ella, llegó a
conclusiones que eran verdades absolutas y que no estaban sujetas a duda alguna.
• El hecho de poder dudar lo llevó a considerar que la mente (pensamiento) existe, tal como lo refleja
en su máxima “Pienso, luego existo”.
• Al igual que Platón, Descartes estableció un dualismo mente-materia; sin embargo, para este último
el mundo exterior era mecánico, al igual que las acciones de los animales. Las personas se distinguen
por su capacidad de razonar.
• El alma humana, o la capacidad de pensamiento, influye en las acciones mecánicas del cuerpo, pero
éste actúa sobre la mente proporcionándole experiencias sensoriales.
• El filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804) amplió la perspectiva racionalista.

• Obra: Crítica de la razón pura (1781) Kant abordó el tema del dualismo mente-materia y señaló que
el mundo externo está desordenado, pero lo percibimos como ordenado porque la mente impone el
orden.
• La mente capta el mundo exterior mediante los sentidos y lo altera de acuerdo con leyes innatas
subjetivas. No es posible conocer el mundo tal como es, sino sólo como se percibe.
• Las percepciones de las personas le dan un orden al mundo. Kant reafirmó el papel de la razón como
fuente de conocimiento, pero afirmó que ésta opera dentro del ámbito de la experiencia.
• No existe el conocimiento absoluto sin influencia del mundo externo. Más bien, el conocimiento es
empírico en el sentido de que la información se toma del mundo y la mente la interpreta.
• Conclusión. Racionalismo: el conocimiento surge gracias a la mente. Aunque existe un mundo
externo a partir del cual la gente adquiere información sensorial, las ideas se originan del
funcionamiento de la mente. Descartes y Kant creían que la razón actúa a partir de la información
adquirida en el mundo; Platón pensaba que el conocimiento puede ser absoluto y que se adquiere
mediante la razón pura.
EL EMPIRISMO

• La única fuente del conocimiento es la experiencia. Esta postura se deriva de Aristóteles. (384-322 a.
C.) discípulo y sucesor de Platón.
• Aristóteles no estableció una diferencia clara entre la mente y la materia; el mundo externo es la base
de las impresiones sensoriales de los seres humanos, y estas impresiones, a su vez, son interpretadas
como válidas (consistentes, inmutables) por la mente.
• Las leyes de la naturaleza no se pueden descubrir por medio de las impresiones sensoriales, sino por
la razón, a medida que la mente obtiene datos del entorno.
• A diferencia de Platón, Aristóteles creía que las ideas no existen de forma independiente del mundo
externo, ya que éste es la fuente de todo conocimiento. Aristóteles contribuyó a la psicología con sus
principios de asociación aplicados a la memoria.
• El recuerdo de un objeto o idea dispara el recuerdo de otros objetos o ideas que se asemejan o
difieren del objeto o idea original, o que fueron experimentados en forma cercana, en tiempo o
espacio, al objeto o idea original. Asimilación y acomodación.
• Cuanto más asociados estén dos objetos o ideas, mayor es la probabilidad de que el recuerdo de uno
dispare el recuerdo del otro. El concepto del aprendizaje asociativo destaca en muchas teorías del
aprendizaje.
- Diagnóstico
- Edad
- Cultura
- Conocer al estudiante
• Otro personaje importante fue el filósofo británico John Locke (1632-1704), quien desarrolló una
escuela de pensamiento que, si bien fue empírica, no llegó a ser verdaderamente experimental.
• Obra: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke señaló que no existen ideas innatas, sino
que todo el conocimiento se deriva de dos tipos de experiencias:
- Las impresiones sensoriales del mundo externo.
- La conciencia personal.
• Al nacer, la mente es una tabula rasa (página en blanco). Las ideas se adquieren a partir de las
impresiones sensoriales y de las reflexiones personales acerca de esas impresiones.
• En la mente no puede existir nada que no se haya originado en los sentidos. La mente está compuesta
de ideas que se han combinado de diferentes maneras y sólo se pueden entender descomponiendo
tales combinaciones para obtener ideas en unidades simples.
• Las ideas complejas son conjuntos de ideas simples. Los temas planteados por Locke fueron
debatidos por pensadores tan profundos como George Berkeley (1685-1753), David Hume (1711-
1776) y John Stuart Mill (1806-1873).
• Berkeley creía que la mente es la única realidad. Era empirista porque consideraba que las ideas se
derivan de las experiencias.

• Hume estaba de acuerdo con que las personas nunca pueden tener plena certeza acerca de la realidad
externa, pero además creía que tampoco pueden tener absoluta certeza sobre sus propias ideas. Los
individuos experimentan la realidad externa mediante sus ideas, que constituyen la única realidad.
• Hume aceptó la doctrina empirista de que las ideas se derivan de la experiencia y se asocian entre sí.
Mill fue empirista y asociacionista, pero rechazó el concepto de que las ideas simples se combinan
en forma ordenada para formar ideas complejas.
• Hume, las ideas simples generan ideas complejas, pero estas últimas no necesariamente están
compuestas de las primeras. Las ideas simples pueden producir un pensamiento complejo que podría
tener poca relación evidente con las ideas que lo originaron. (Dejar volar las ideas).

• Las creencias de Mill reflejan el concepto de que el todo es más que la suma de sus partes, el cual es
un supuesto integral de la psicología Gestalt.
• En resumen, el empirismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia.
• Desde Aristóteles, los empiristas han afirmado que el mundo externo es la base de las impresiones de
las personas. La mayoría de los autores acepta la noción de que los objetos o las ideas se asocian para
formar estímulos complejos o patrones mentales.
• Locke, Berkeley, Hume y Mill son algunos de los filósofos más conocidos que adoptaron
perspectivas empíricas. Las teorías del condicionamiento suelen ser empiristas, en tanto que las
teorías cognoscitivas son más racionalistas.
Resumen
La mayoría de las teorías coinciden en que gran parte del aprendizaje ocurre a través de la asociación.
Las teorías cognoscitivas destacan la asociación entre las cogniciones y las creencias.
Las teorías del condicionamiento enfatizan la asociación de los estímulos con las respuestas y las
consecuencias obtenidas.

Martes, 16 de enero del 2024


Tema 4: Procesos Cognitivos y Estilos de Aprendizaje
EL ESTRUCTURALISMO

• Edward B. Titchener (1867-1927) estudiante de Wundt. La psicología de Titchener, el


estructuralismo, representa una combinación del asociacionismo con el método experimental.
• Estructuralismo: La conciencia humana es un área legítima de investigación científica, por ello se
estudia la estructura o conformación de los procesos mentales.
• La mente está compuesta de asociaciones de ideas y para estudiar los aspectos complejos de la mente
es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales (Titchener, 1909). Los fenómenos
mentales se explican a partir de la asociación de ideas e imágenes provocadas por los sentidos.
• El método experimental que Wundt, Titchener y otros estructuralistas utilizaban con frecuencia era la
introspección, una especie de autoanálisis.
• Titchener afirmó que los científicos se basaban en la observación de los fenómenos y que la
introspección era una forma de observación. (reportar verbalmente sus experiencias inmediatas
después de ser expuestos a objetos o eventos).
• Los individuos que participaban en estudios de introspección reportaban verbalmente sus
experiencias inmediatas después de ser expuestos a objetos o eventos.
• La introspección era un método profesional que requería capacitación para su uso. (Observar que los
individuos estaban examinando sus propios procesos conscientes y no sus interpretaciones de los
fenómenos).
• La introspección poco confiable. Es difícil y poco realista esperar que las personas pasen por alto
significados y etiquetas.
• La mente no está estructurada para separar la información con tanta habilidad, así que, al tratar de
ignorar los significados, los introspeccionistas pasaron por alto un aspecto central de la mente.
• Edward L. Thorndike, sostuvo que la educación debe basarse en hechos científicos y no en
opiniones.

• Crítica a los estructuralistas: estudiaban asociaciones de ideas pero no decían mucho sobre cómo se
adquieren tales asociaciones.
• No quedaba claro si la introspección era el método apropiado para estudiar procesos mentales
elevados como el razonamiento y la solución de problemas.
EL FUNCIONALISMO

• El funcionalismo sostiene que los procesos mentales y las conductas de los organismos vivos les
ayudan a adaptarse a su entorno.
• John Dewey (1867-1949) James Angell (1869-1949) William James (1842-1910). El funcionalismo
fue la perspectiva psicológica dominante en Estados Unidos desde la década de 1890.
• William James; consideraba que las ideas simples no son copias pasivas de la información del
entorno, sino el producto del pensamiento abstracto y del estudio.
• James (1890) postuló que la conciencia es un proceso continuo en lugar de un conjunto de partes
discretas de información. El “flujo de pensamiento” cambia a medida que las experiencias se
modifican. “A partir del mismo día en que nacemos nuestra conciencia produce una abundante
multiplicidad de objetos y relaciones, y las que denominamos sensaciones simples son el resultado
de la atención discriminativa, a menudo impulsada a un grado muy alto”. James consideró que el
propósito de la conciencia es el de adaptar a los individuos a su entorno.

• Los funcionalistas incorporaron las ideas de James a su doctrina. Dewey (1896) planteó que no es
posible separar los procesos psicológicos en partes discretas, y que la conciencia debe verse de
manera integral. “Estímulo” y “respuesta” describen los papeles que desempeñan los objetos o
eventos, pero esos papeles no se pueden separar de la realidad general.
• Dewey cita un ejemplo de James (1890) acerca de un bebé que observa una vela encendida, estira el
brazo para asirla y, al sentir la llama, adquiere la experiencia de quemarse los dedos. Desde una
perspectiva de estímulo y respuesta la imagen de la vela es un estímulo y estirar el brazo es la
respuesta; el hecho de quemarse (dolor) es un estímulo para la respuesta de retirar la mano.
• Los funcionalistas fueron influidos por los escritos de Darwin sobre la evolución y estudiaron la
utilidad de los procesos mentales para la adaptación de los organismos a su entorno y su
supervivencia
• Los factores funcionales eran las estructuras corporales, la conciencia y los procesos cognitivos, tales
como pensar, sentir y juzgar. Los funcionalistas se interesaron en la forma en que operan los
procesos mentales, en lo que llevan a cabo y en cómo varían de acuerdo con las condiciones
ambientales.
• Los funcionalistas, consideraban que la mente y el cuerpo interactúan, en lugar de tener una
existencia separada. Los funcionalistas se opusieron al empleo del método de introspección, no
porque se usará para estudiar la conciencia, sino por la manera en que lo hacía.
• La introspección trataba de reducir la conciencia a elementos discretos, lo cual, según los
funcionalistas, era imposible. El estudio de un fenómeno aislado no revela la forma en que éste
contribuye a la supervivencia de un organismo.
• Dewey (1900) planteó que los resultados de los experimentos psicológicos debían ser aplicables a la
educación y a la vida cotidiana. Aunque esta meta era encomiable, también era problemática, ya que
los objetivos de investigación del funcionalismo eran demasiado amplios para brindar un enfoque
claro.
EL CONDUCTISMO

• A principios del siglo XX la psicología era una ciencia joven.


- Estructuralismo: utilizaba la introspección, lo que lo alejaba de desarrollos importantes en la
ciencia.
- Funcionalismo: tenía un enfoque demasiado general, ya que sus partidarios apoyaban muchas
áreas de investigación.
• Conductismo: principal disciplina psicológica (John B. Watson, 1878-1958), considerado el
fundador y defensor. “Las escuelas de pensamiento y los métodos de investigación que manejaban el
concepto de la mente eran poco científicos. Si la psicología quería convertirse en una ciencia, debía
adoptar una estructura similar a la de las ciencias físicas, que examinan fenómenos observables y
medibles”.

• El objeto que los psicólogos deben estudiar es la conducta (Watson, 1924). La introspección era poco
confiable, las experiencias conscientes no eran observables y no se podía confiar en que las personas
que las experimentaban las informaran con exactitud.
• Watson, creía que el modelo de condicionamiento de Pavlov era apropiado para crear una ciencia de
la conducta humana. Le impresionaba la precisión con la que Pavlov medía las conductas
observables y creía que su modelo podría extenderse para explicar diversas formas de aprendizaje y
características de la personalidad.
• Watson afirmaba que:
- Los recién nacidos son capaces de manifestar tres emociones: amor, miedo y enojo.
- Mediante el condicionamiento pavloviano, estas emociones podrían asociarse con estímulos.
• Watson: sus firmes puntos de vista influyeron en la psicología desde alrededor de 1920 hasta
principios de la década de 1960. Su énfasis en la importancia del ambiente es evidente.
• Las teorías del condicionamiento explican el aprendizaje en términos de eventos ambientales.
Aunque no niegan la existencia de los fenómenos mentales.
EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

• Albert Bandura: Las personas pueden aprender nuevas acciones con el simple hecho de observar a
otros realizarlas. Los observadores no tienen que llevar a cabo la acción en el momento del
aprendizaje. Tampoco era necesario el reforzamiento para que se diera el aprendizaje.

• Gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al observar a los demás, las
personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.
• Los individuos también aprenden la utilidad e idoneidad de las conductas y las consecuencias de las
conductas modeladas a partir de la observación de modelos, y actúan de acuerdo con las capacidades
que consideran tener y conforme a los resultados esperados de sus acciones.
• Bandura desarrolló una teoría detallada del aprendizaje observacional, que se ha extendido para
abarcar la adquisición y el desempeño de diversas habilidades, estrategias y comportamientos.
• Las personas no actúan sólo para ajustarse a las preferencias de los demás; gran parte de su conducta
es motivada y regulada por estándares internos y respuestas de autoevaluación de sus propias
acciones.
• Una vez que se adoptan estándares personales, las discrepancias que existen entre una acción y los
estándares con que se mide activan reacciones de autoevaluación que influyen en el comportamiento
subsecuente.
• El aprendizaje ocurre de manera activa, a través del hacer real, o de forma vicaria, mediante la
observación del desempeño de modelos.

• El aprendizaje implica aprender de las consecuencias de los propios actos. Las conductas que tienen
consecuencias exitosas se conservan; en tanto que aquellas que conducen al fracaso se modifican o
se descartan.
EL COGNITIVISMO

• Mecanismos de aprendizaje.
- El equilibrio (proceso interno)
- Resolver el desequilibrio o conflicto cognoscitivo (Las creencias no coinciden con la realidad
percibida)
- Suceso que modifica sus estructuras cognoscitivas
• Piaget: El desarrollo se da de manera natural a través de las interacciones habituales con los entornos
físico y social. El impulso para los cambios en el desarrollo es interno. Los factores ambientales son
extrínsecos; pueden influir en el desarrollo, pero no dirigirlo.
• La teoría de Piaget es constructivista: los niños establecen sus propios conceptos sobre el mundo
para darle sentido. Estos conceptos los niños los adquieren a través de sus experiencias normales.

Resumen
Comprender el desarrollo cognoscitivo, niveles de desarrollo (etapas) con capacidades específicas y
estímulos que se puedan asimilar y acomodar (resolver el desequilibrio cognitivo).
El desarrollo ocurre solamente cuando los estímulos ambientales no se ajustan a las estructuras
cognoscitivas de los estudiantes.
El material no debe ser demasiado fácil de asimilar, pero tampoco tan difícil como para impedir la
acomodación.
Fomentar la incongruencia permitiendo a los alumnos resolver problemas que los lleven a respuestas
incorrectas.
Las actividades que fomentan las interacciones sociales son útiles.
Aprender que los demás tienen diferentes puntos de vista.
EL COSTRUCTIVISMO
• Las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Se basa en la teoría
y la investigación sobre el desarrollo humano, especialmente las perspectivas de Piaget y Vygotsky.
• El constructivismo se aplica cada vez más al aprendizaje y la enseñanza. La historia de las teorías del
aprendizaje revela que las influencias ambientales como explicaciones del aprendizaje fueron
sustituidas por los factores humanos.
• Este cambio comenzó con el surgimiento de la psicología cognoscitiva. Las teorías cognoscitivas
ponen gran énfasis en el procesamiento de información del aprendiz como una de las principales
causas del aprendizaje. En lugar de hablar acerca de cómo se adquiere el conocimiento, hablan de
cómo se construye.
EL HUMANISMO

• La persona como eje central. Perspectiva educativa: el estudio del ser humano de una manera
integral:
- Una totalidad
- Personalidad en permanente cambio y constante desarrollo
- Influenciado por un contexto interpersonal
• Emmanuel Levinas “el Otro está presente en un conjunto cultural y se ilumina por este conjunto
como un texto por su contexto” El humanismo no puede concebir al hombre en solitario sino en una
concepción de intercambio personal.

• Para explicar y comprender apropiadamente a la persona, ésta debe ser estudiada en su contexto
interpersonal y social. Y en este contexto se debe entender como integral a la suma de sentidos,
emociones, intereses, inteligencias, voluntad, y a la realidad contextual.
• La formación integral implica no sólo que el estudiante construya aprendizajes significativos, sino
que éstos se desarrollen con el acompañamiento del profesor mientras se promueve la ‘motivación’,
como un ‘mover hacia’, en ambientes que susciten el respeto a la individualidad, a la diferencia y al
trabajo en equipo.
• Henry Giroux: desarrollo de una pedagogía que remplace el lenguaje autoritario de la narración, con
un enfoque que permita a los estudiantes hablar a partir de sus historias, reminiscencias y voces
colectivas.
• Aprender es más que desarrollarse cognoscitivamente; implica desarrollo emocional, social y moral.
La propuesta pedagógica de Lawerence Kohlberg es una de las influencias importantes en la
pedagogía humanista. Bajo la línea de Jean Piaget, su contribución teórica se centra en los estadios
del desarrollo del juicio moral.
• Kohlberg: las reglas y principios son ‘estructuras’ que el estudiante construye a través de
experiencias de interacción social y que le permiten la adquisición de la moralidad.
• La pedagogía humanista se centra en el crecimiento personal de los estudiantes; en el fomento a la
creatividad; en la promoción de la experiencia de influencia interpersonal a través de la
comunicación y del trabajo de grupo.
• Educación humanista: que la base de las decisiones educativas sea las necesidades de los individuos
y que se incrementen sus opciones; que el desarrollo de un individuo esté condicionado a no
interferir en el desarrollo del otro.
TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

• Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las personas ponen
atención a los eventos que ocurren en el ambiente, codifican la información que deben aprender, la
relacionan con los conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la
memoria y lo recuperan a medida que lo necesitan.
• Los principios de esas teorías son los siguientes:
- Los seres humanos son procesadores de información
- La mente es un sistema que procesa información
- La cognición es una serie de procesos mentales
- El aprendizaje es la adquisición de representaciones mentales
• Se interesan en la atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación del
conocimiento. Procesos y desarrollo.

También podría gustarte