Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS
CECILIO ACOSTA
P.N.F PSICOLOGÍA SOCIAL

APORTES SOCIOPOLÍTICOS DE LAS UNIVERSIDADES


LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XIX

Facilitador: Estudiantes:

Prof. Mercedes Sánchez Carmen Rojas C.I.:


10.275.030

José Hernández C.I.:


13.486.977

Jainmy González C.I.:


19.388.233

Jhanna López C.I.:


24.462.218

María de Abreu C.I.:


28.330.290

Los Teques, octubre 2023.


INDICE

Contenido Pp.

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 1

1. El contexto de la Educación Universitaria Latinoamericana en el


siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.......2

2. Políticas gubernamentales para el acceso al nivel Universitario


en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4

3. Aportes de las universidades latinoamericanas para el desarrollo


social durante el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6

4. Retos sociopolíticos de las Universidades Latinoamericanas. . . . . . . 8

INTRODUCCIÓN

Durante el siglo XIX, América Latina experimentó una inestabilidad política,


influenciada por varios factores tales como la lucha de las potencias europeas,
el surgimiento de nuevas ideologías políticas y el impacto de la desigualdad
económica y social, dificultando así el establecimiento de un sistema de
educación pública que, a pesar de esta inestabilidad, se inició la
implementación de la educación pública, aunque de manera intermitente y con
pocos resultados prácticos.

El sistema universitario en América Latina se inspiró inicialmente en el sistema


universitario europeo, que se caracterizaba por la heterogeneidad, la diversidad
y el tradicionalismo. Este tipo de universidades contribuyó al atraso científico
del continente, viviendo alejado de sus realidades y creando una tradición
clasista que aún persiste en la mayoría de las universidades latinoamericanas.

A finales del siglo XIX, el sistema universitario en América Latina comenzó a


cambiar. La universidad republicana fue cerrada o nacionalizada y surgió un
nuevo modelo de universidad capaz de representar la realidad de la sociedad
latinoamericana.
Sin embargo, la expansión de la matrícula en el sistema de educación superior
ha ido acompañada de una reducción del gasto público, lo que ha producido
una amplia variedad de instituciones de educación superior y diferencias
significativas en la calidad de los graduados.

Tomando en consideración este panorama, a través del siguiente trabajo se


pretende dar una mirada hacia los aportes sociopolìtcos de las universidades
latinoamericanas durante el siglo XIX, donde nos pasearemos por la polìticas
en materia de educaciòn universitaria y su impacto en el desarrollo social,
econòmico y cultural de la región.

El contexto de la Educación Universitaria Latinoamericana del siglo XX

Durante el siglo XIX, la educación universitaria en Latinoamérica enfrentó


varios desafíos y experimentó cambios significativos. Partiendo del hecho de
que la universidad colonial en América Latina fue responsable del atraso
científico del continente, y su tradición de elitismo aún persiste en la mayoría de
las universidades latinoamericanas, no fue sino hasta finales del siglo XIX,
cuando América Latina vio el cierre o la nacionalización de la universidad
republicana, que era vista como una reliquia de la Edad Media.

El siglo XX constituyó uno de los más dinámicos en los procesos de


modernización en el continente latinoamericano en lo referente al campo de la
formación superior, lapso en el cual se presentaron algunas tendencias
comunes en el proceso de estructuración de un sistema de educación superior
tales como la expansión, la diversificación y la fragmentación como
características predominantes a lo largo del siglo.

Durante este periodo la mayoría de las instituciones públicas de educación


superior en América Latina alcanzaron la autonomía, algunas antes que otras;
y es en este siglo donde las universidades latinoamericanas inician una
relación especial con la política, como lo demuestran los constantes
movimientos estudiantiles a lo largo del siglo y el otorgamiento de la autonomía
universitaria a partir de 1918 en Córdoba, Argentina.

No obstante, a pesar de estos avances, la expansión de la matrícula en la


educación superior estuvo acompañada de una reducción del gasto público, lo
que dio lugar a una amplia variedad de instituciones y diferencias en la calidad
de los graduados. Ante este panorama, López (1999) afirma que la expansión
de la educación superior condujo al surgimiento de instituciones no
universitarias, como institutos técnicos e institutos de formación docente, que
estaban orientadas a responder a las demandas de educación a menor costo,
tiempo y utilidad en el mercado laboral.

Asimismo, el mismo autor expone que el sector de la educación privada en


América Latina también creció, con un aumento de la participación privada, la
internacionalización y los esfuerzos de transformación de algunas
universidades.
Por su parte, el movimiento estudiantil en América Latina alcanzó su apogeo en
las décadas de 1960 y 1970, luchando contra el modelo universitario impuesto
en ese período basado en las teorías del capital humano desde un enfoque
tecnocrático y empresarial; esto se llevó a cabo gracias a la influencia de la
Revolución Cubana que comenzó en 1959 tuvo un impacto significativo en la
educación universitaria y la cultura no solo en Cuba sino en otros países que se
inspiraron en ella.

Para entonces el gobierno cubano hizo esfuerzos significativos para promover


la inclusión de grupos tradicionalmente vulnerables, como las mujeres y las
personas de color, en la educación universitaria, implementado políticas para
garantizar que este nivel de educación sea de alta calidad y accesible para
todos, independientemente del nivel socioeconómico. En cuanto al impacto
cultural, la Revolución Cubana tuvo un impacto significativo en la cultura
latinoamericana, particularmente en las áreas de música, literatura y arte.

Pero no fue sino hasta finales del siglo XX cuando la mayoría de las
universidades latinoamericanas reconocieron la necesidad de mejorar la
calidad de la enseñanza y la investigación. Su objetivo era desarrollar
capacidad tecnológica y científica autónoma para participar y competir en un
mercado globalizado.

Aunado a ello, las universidades latinoamericanas reconocieron la necesidad


de prestar mayor atención a la experiencia internacional, la colaboración y la
solidaridad entre las naciones, teniendo como objetivo común contribuir a la
cooperación académica, fortalecer la calidad, pertinencia y eficacia de los
servicios educativos.

Políticas gubernamentales para el acceso al nivel universitario en


Latinoamérica

No todos podían entrar a una universidad en el siglo XX, era elitista e


impregnada de imperialismo y acomodo filosófico en lo que refiere a carreras
como Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Odontología, etc., siendo las
humanistas las que llevaron a cabo el cambio hacia una universidad más
humana

A mediados del siglo XX la universidad latinoamericana era concebida como


una universidad política por múltiples razones, la principal era que, la mayoría
de los países tenían férreas dictaduras de derecha con una densidad fuerte en
lo que ha libertad de pensamiento se refería. Cada una desarrollaba su pensum
de estudios como lo iba permitiendo el sistema.

Hablar de autonomía en el siglo XX era una falacia, ya que las dictaduras eran
de derecha y avaladas por el gobierno de los Estados Unidos, por lo que trajo
consigo movimientos antiimperialistas, luchas contras las oligarquías
nacionales, solicitud de autonomía universitaria, manifestaciones y
pronunciamientos en contra de las dictaduras y a favor de las democracias,
solidaridad con filosofías populares, posiciones anticlericales y el comienzo de
una ideología de la educación, conocido como humanismo histórico tratando de
desmembrar el materialismo existente y que aupó para la declaración de la
doctrina Monroe.

La primera universidad en comenzar esta rebeldía estudiantil fue la de Perù, la


universidad Nacional de San Cristóbal y trajo como consecuencia su cierre por
más de treinta años, por tratar de cambiar los discursos coloniales a nuevos
pensamientos ideológicos y filosóficos que contrastaba con la oligarquía
imperante en el país.

Luego se iniciaron unos cambios en Argentina, el gobierno de este país fue


más drástico en sus acciones y aparte de cerrar la universidad desterró de sus
tierras a los profesores acusándolos de influir en las manifestaciones
estudiantiles que día a día se efectuaban en la capital argentina.

Así cada país quiso adaptar su ideología al proceso educativo de su país


lográndolo a finales de siglo, cuando comienza el bloqueo a Cuba, cuna de la
educación liberadora en América Latina.

En el siglo XX era muy complicado conseguir un cupo universitario, no existían


suficientes universidades y las que existían eran exclusivas para las élites que
podían pagar grandes sumas de dinero tanto por el cupo como la inscripción,
los tecnológicos eran inhabilitados por capacitar y no ser licenciados o
egresados de universidades elitistas, aparecían, por ejemplo, avisos solicitando
personal graduado, pero hacían referencias a que se abstuvieran los
egresados de CULTCA, y así era, en todo el país, no había inclusión ni para los
estudios ni para los egresados conseguir campo de trabajo, existían los
llamados comité de pre inscritos que esperaban asistiendo como oyentes
durante años para ver si lograban entrar a estas universidades.

Las políticas educativas en el siglo XX no era tema prioritario que se discutiera


en los Consejos de ministros ni en la Tripartita, donde tres entes llevaban las
decisiones de que hacer con el dinero de todos los venezolanos; los acuerdos
tripartito se daban entre el estado, fedecámaras y los sindicalistas que
generalmente también eran empresarios, esto sucedió durante muchos años y
los renglones de salud y educación no se les entregaba lo que les correspondía
sino una migajas de erario nacional.

Por este motivo no se creaban universidades y las pocas existentes trabajaban


por selección y los únicos que por supuesto podían estudiar eran los de clase
media, media alta y la oligarquía.

La educación en la IV república, era un privilegio del cual una minoría de


venezolanos y
venezolanas podían beneficiarse, en ocasiones quienes gozaban de él lo
hacían por factores políticos que le permitían acceder al mismo. La crisis
educativa que vivía Venezuela, la cual era evidente durante los años de la
cuarta república, y obedeciendo a una especie de reiterada afirmación en ese
sentido, el presidente de la república de entonces Dr. Jaime Lusinchi, ante el
desastre educativo, tomó la determinación de nombrar ejecutivamente una
comisión integrada por diferentes personalidades de diferentes orientaciones
político ideológicas, con la finalidad de analizar, La educación venezolana, su
crisis y las posibles soluciones a la misma.

El estado trató en aquel momento de transformar el sistema educativo y su


sistema de ingreso, pero cuando se presentó en la tripartita, se quedó en papel
y letras, y el presidente vetado por querer cambiar lo que la costumbre imponía.

Existían métodos para ingresar a la universidad ciertamente, lo que no había


era oportunidad de acceder a un cupo universitario y la asignación se
negociaba mediante
procesos internos de Facultades o Escuelas. La educación en la IV república,
era un privilegio del cual una minoría de venezolanos y venezolanas podían
beneficiarse, en ocasiones quienes gozaban de él lo hacían por factores
políticos que le permitían acceder al mismo.

Para el siglo XX, en Venezuela las universidades que llevaban la vanguardia en


materia de educación superior eran:

La UCV, Universidad Central de Venezuela

La ULA Universidad de los Andes

La UDO Universidad de Oriente

La UC Universidad de Carabobo

Aportes de las universidades latinoamericanas para el desarrollo social


durante el siglo XX
Durante el siglo XX, las universidades latinoamericanas han tenido un papel
importante en el desarrollo social de la región. A continuación, se presentan
algunos de sus aportes:

Reforma universitaria

La Reforma Universitaria fue un movimiento político y cultural que tenía como


objetivo reformar las estructuras, políticas y prácticas de las universidades en
América Latina a principios del siglo XX.

El movimiento comenzó en Argentina en 1918 cuando los estudiantes de la


Universidad Nacional de Córdoba se declararon en huelga para exigir
importantes reformas universitarias. El movimiento se extendió rápidamente por
América Latina y se convirtió en un movimiento continental y global.

Los principios clave de la Reforma Universitaria incluyeron la democratización


de la cultura y la educación, la defensa de la autonomía universitaria y la
renovación de los métodos pedagógicos.

La Reforma Universitaria tuvo un impacto significativo en varias generaciones


de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos que
adhirieron a sus principios. El movimiento de Reforma Universitaria se extendió
por toda América Latina y se volvió un verdadero movimiento continental y
mundial. En el marco del movimiento de Reforma Universitaria en América
Latina, en 1921 se realiza en México, el Primer Congreso Internacional de
Estudiantes que va a crear la Organización Internacional de Estudiantes.

La Reforma Universitaria fue una respuesta al legado colonial de las


universidades latinoamericanas, que estaban orientadas a la regulación de
profesiones liberales y tenían un perfil científico limitado. Es por esta razón que
el movimiento tenía como objetivo crear un nuevo modelo de universidad
latinoamericana que fuera independiente del control gubernamental y orientada
hacia la investigación científica y la transformación social.

El movimiento logró lograr algunos de sus objetivos, como el establecimiento


de la autonomía universitaria y la renovación de los métodos pedagógicos.

La Reforma Universitaria sigue siendo un evento histórico importante en


América Latina y continúa inspirando movimientos estudiantiles y juveniles en
todo el mundo.

Análisis comparativo

En la segunda mitad del siglo XX, algunos aportes latinoamericanos en el


análisis comparativo permitieron conocer la realidad latinoamericana y sus
problemáticas
Las universidades latinoamericanas han hecho importantes aportes al análisis
comparativo del siglo XX. Varios artículos y trabajos de investigación exploran
la importancia del análisis comparativo como herramienta para comprender la
realidad latinoamericana.

Para Beltrán (2014) el análisis comparativo se ha utilizado para reflexionar


sobre temas problemáticos como la modernización, la dependencia, la
ideología y el nacionalismo. En este sentido, algunas de las contribuciones
claves de las universidades latinoamericanas en el análisis comparativo del
siglo XX incluyen:

 Comprender la realidad latinoamericana: El análisis comparado ha sido


utilizado como instrumento para comprender la realidad de América
Latina
 Reflexión sobre cuestiones problemáticas: el análisis comparativo se ha
utilizado para reflexionar sobre cuestiones problemáticas como la
modernización, la dependencia, la ideología y el nacionalismo.
 Integración e intercambio de conocimientos: las universidades
latinoamericanas han demostrado expectativas en la integración,
intercambio y producción de conocimientos, incorporando redes de
investigadores del Cono Sur.

En resumen, las universidades latinoamericanas han hecho importantes


aportes al análisis comparativo del siglo XX, utilizándolo como herramienta
para comprender la realidad de América Latina y reflexionar sobre temas
problemáticos como la modernización, la dependencia, la ideología y el
nacionalismo. También han demostrado expectativas en la integración,
intercambio y producción de conocimiento.

Cooperación e internacionalización

Durante el siglo XX, las universidades latinoamericanas experimentaron


importantes cambios y desafíos en su desarrollo y cooperación, incluyendo el
aumento del número de instituciones de educación superior, la lucha por la
autonomía universitaria y la internacionalización. Además, los movimientos
estudiantiles y la defensa de la autonomía universitaria son dos características
importantes de las universidades latinoamericanas en este período.

En cuanto a la internacionalización de la educación superior en América Latina


esta sigue enfrentando retos, pero las estrategias implementadas por estos
países han lanzado a sus universidades al mercado internacional, pues desde
un enfoque contextual latinoamericano implica analizar la expansión de sus
relaciones en una región que comparte una historia y una cultura común.

Sin lugar a dudas, desde la segunda mitad del siglo XX la academia es cada
vez más internacional en sus alcances, y los programas que impulsan la
internacionalización en Latinoamérica son los intercontinentales como ALFA y
COLOMBUS; convenios subregionales, como el Convenio Andrés Bello,
Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM); redes
iberoamericanas (RIACES) y agencias regionales (IESALC)

La cooperación y la internacionalización son temas importantes en las


universidades latinoamericanas, y existen varias investigaciones que se
focalizan en los procesos de internacionalización de universidades
latinoamericanas

A pesar de lo señalado, la internacionalización universitaria en América Latina


presenta varias problemáticas, como la falta de recursos, la falta de políticas
claras y la falta de una cultura de internacionalización. Por ejemplo, la
internacionalización curricular es un tema importante en las universidades
latinoamericanas, y se ha planteado como una estrategia para mejorar la
calidad de la educación superior en la región.

La internacionalización y la cooperación son temas importantes en las


universidades latinoamericanas del siglo XXI, y existen varios programas y
estrategias para impulsar estos procesos. Sin embargo, aún existen retos y
problemáticas que deben ser abordados para lograr una mayor integración y
colaboración en la región.

Retos sociopolíticos de las Universidades Latinoamericanas

La educación superior en América Latina es un tema complejo y de gran


importancia para el desarrollo social, cultural y económico de la región, pues
desde el siglo pasado ha enfrentado retos importantes, como la erradicación
del analfabetismo total y funcional, la reducción de las desigualdades en el
acceso y la calidad de la educación, y la formación de ciudadanos plenos con
valores basados en un humanismo universal y respetuoso de la diversidad.

Hoy, América Latina enfrenta el desafío de fortalecer su sistema de educación


superior, la ciencia y la tecnología para promover el crecimiento económico y el
desarrollo social en el siglo XXI. Para lograrlo, es necesario fortalecer la
relación con el mundo productivo y hacer una mayor contribución al desarrollo
sostenible.

A razón de ello, la formación de redes de instituciones de educación superior e


investigación que han surgido con vigor en los últimos años en América Latina
y el Caribe es una metodología innovadora para fortalecer las capacidades de
los países en desarrollo.

La educación superior en América Latina debe considerarse como un bien


público cuya prioridad es el desarrollo necesario en la región, sustentado en los
avances científicos, humanísticos y tecnológicos de cada país. El compromiso
debe ser ofrecer una educación pertinente y con calidad de servicio a todos con
independencia de la clase, género, etnia, edad, origen sociocultural y
capacidad económica.

La educación superior es fundamental para el mejoramiento de los procesos de


crecimiento y desarrollo económico porque beneficia de manera directa el
desarrollo social, cultural y económico de los individuos; favorece la integración
del capital humano intelectual y productivo en empleos de mayor calidad; y
alinea las cualificaciones con los requerimientos de las economías.

La misión de las instituciones de educación superior (IES) debe incluir el


incremento del capital humano calificado que contribuya en la construcción del
bienestar sostenible en la sociedad latinoamericana (inclusión, equidad y
justicia social) para toda su población. La creciente demanda en educación
superior también abarca a la oferta académica en particular, a la creación
nuevos perfiles profesionales, resultado de los avances científicos y
tecnológicos, fenómenos naturales y sociales.

En resumen, la educación superior en América Latina es un tema complejo y


de gran importancia para el desarrollo de la región. Se deben abordar retos
importantes como la erradicación del analfabetismo, la reducción de las
desigualdades en el acceso y la calidad de la educación, y la formación de
ciudadanos plenos con valores basados en un humanismo universal y
respetuoso de la diversidad. Además, se debe considerar la educación superior
como un bien público cuya prioridad es el desarrollo necesario en la región,
sustentado en los avances científicos, humanísticos y tecnológicos de cada
país.
Conclusiones

Durante la última década del siglo XX se vio un interés renovado en la


educación universitaria latinoamericana, con un enfoque en la relación entre la
educación superior y el desarrollo económico y social.

Las instituciones de educación superior latinoamericanas deben desempeñar un


papel más activo en la promoción del progreso y el bienestar en la región.

Es necesario mejorar la calidad de la educación superior latinoamericana y es


necesario una mayor contribución al desarrollo sostenible.

La Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe,


celebrada en 2008, reflejó preocupaciones sobre las inciertas variables políticas
y económicas en la región y sentó las bases para una agenda de trabajo
compartida

Las universidades de América Latina en el siglo XX se caracterizaron por una


relación especial entre universidad y política, y las instituciones públicas de
educación superior se distinguieron de las de otros continentes por esta
relación.

Historia universitaria: Existen importantes centros académicos dedicados al


estudio de la educación superior en América Latina, como el IESALC/UNESCO
con sede en Caracas. La historia de las universidades en América Latina se
caracteriza por la heterogeneidad de los modelos que fueron transferidos desde
Europa a la región durante el período de colonización. La universidad siempre
ha tenido la vocación de adaptarse a los cambios en las orientaciones filosóficas
del pensamiento.

. La universidad de élite se convirtió en una universidad que comenzó a acoger


a los hijos de las nuevas clases medias resultantes de la industrialización y los
cambios políticos y socioeconómicos. Estos cambios llevaron a la pérdida de
homogeneidad social y política de las universidades y a una creciente
complejidad en sus relaciones con el Estado y las nuevas y viejas fuerzas
sociales.

La pertinencia de la educación superior en América Latina a finales del siglo XX


fue discutida en un artículo que destacó la importancia de la universidad en la
institucionalización de los cambios sociales y políticos ocurridos en la región

5
. Hoy, en la era de la globalización, la política neoliberal parece planificar el
futuro de todas las instituciones educativas del mundo, y hay más similitudes
entre las grandes universidades.

Los desafíos que enfrenta la educación superior en América Latina en el


presente y futuro incluyen el impacto de los avances tecnológicos, la necesidad
de una nueva visión de las habilidades que requiere el siglo XXI y la misión de la
educación superior de formar ciudadanos con valores basados en el humanismo
universal. y el respeto a la diversidad, la empatía, la solidaridad, los derechos
fundamentales y el medio ambiente

En general, las universidades latinoamericanas del siglo XX se caracterizaron por


su especial relación con la política, los constantes movimientos estudiantiles y el
surgimiento de instituciones no universitarias. El sector de la educación privada
también creció y las políticas estatales redefinieron los niveles de educación
superior. La Revolución Cubana tuvo un impacto significativo en la educación y
la cultura en Cuba y más allá.

En resumen, durante el siglo XIX, la educación superior latinoamericana enfrentó


importantes desafíos y desde entonces la región ha estado trabajando para
mejorar la calidad de la educación y su contribución al desarrollo económico y
social.

La educación superior en la segunda mitad del siglo XX.


Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe

Galo Burbano López (*)

https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a01.htm

Número 21
Universidad siglo XXI / Universidade século XXI

Septiembre - Diciembre 1999 / Setembro - Dezembro 1999


LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
SIGLO XX Por :

Martha Cecilia Herrera (2016)

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-educacion-superior-en-el-siglo-xx

Revista Universidad y Sociedad


versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2022 Epub 10-Feb-2022

La universidad latinoamericana en la segunda mitad


del Siglo XX

https://www.researchgate.net/publication/
366369651_La_universidad_latinoamericana_en_la_
segunda_mitad_del_Siglo_XX
Raúl López Fernández1 *
Tomás Crespo Borges2
Eric Crespo Hurtado2
Samuel Sánchez Gálvez3

REVOLUCIÓN CUBANA Y EDUCACIÓN


SUPERIOR
391Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 13, n.
2, p. 391-424, jul. 2008.
REVOLUCIÓN
CUBANA Y
EDUCACIÓN
SUPERIOR
sinesio c. sanTos guTiérrez*
Francisco López segrera
https://www.researchgate.net/publication/
307668363_Revolucion_cubana_y_educacion_superior

Universidad y Sociedad vol.14 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2022 Epub 10-Feb-2022

Causas y consecuencias de la reforma universitaria


en América Latina
Raúl López Fernández1 *
Tomás Crespo Borges2
Eric Crespo Hurtado2
Samuel Sánchez Gálvez3

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100365&script=sci_arttext

Marsiske, R., (2015). La universidad latinoamericana en el siglo XX: una


aproximación. Universidades, (65),59-68.[fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0041-8935.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37341213006

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales


Volume 59, Issue 221, May–August 2014, Pages 145-174
El análisis comparativo: algunos aportes
latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX
Miguel Ángel Beltrán Villegas

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191814708190

También podría gustarte