Está en la página 1de 13

Alteraciones neurológicas en la infancia

Alteraciones neurológicas en la infancia

Duverney Mosquera Correa, Id: 100087281


Robinson Mosquera Correa, Id: 100086826

Facultad ciencias sociales y humanas


Corporación universitaria iberoamericana
Asignatura: Seminario de profundización I - Neuropsicología infantil y del adolescente
Tutor: Nicolás Guevara
22/11/2023

1
Alteraciones neurológicas en la infancia

Introducción

Las alteraciones neurológicas en la infancia constituyen un grupo


diverso de condiciones que afectan el sistema nervioso,
comprometiendo el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los
niños. Desde trastornos del espectro autista hasta parálisis cerebral,
estas condiciones presentan desafíos únicos que requieren
comprensión y atención especializada. La detección temprana, el
diagnóstico preciso y la intervención apropiada son fundamentales
para mejorar la calidad de vida y maximizar el potencial de los niños
afectados. En esta exploración, examinaremos algunas de estas
alteraciones, sus características distintivas y la importancia de un
enfoque integral en el cuidado y apoyo a los niños que las
experimentan. Cada una tiene características específicas que afectan
el funcionamiento del sistema nervioso y el desarrollo del niño. Es
crucial la evaluación temprana y el apoyo adecuado para mejorar la
calidad de vida y el desarrollo de habilidades en estos casos.

2
Alteraciones neurológicas en la infancia

Dentro de ello, vamos a hablar de dos trastornos neurológicos.


Un primer ejemplo de trastorno neurológico en la infancia es el Trastorno del Espectro
Autista (TEA). Este trastorno afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual de los
niños. Las características pueden variar, pero suelen incluir dificultades en la interacción
social, patrones de comportamiento repetitivos y restricciones en el lenguaje y la
comunicación. La intervención temprana, como la terapia conductual y educativa, puede
desempeñar un papel crucial en mejorar las habilidades y la calidad de vida de los niños
con TEA.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene una base compleja y multifactorial que
involucra tanto factores genéticos como epigenéticos. Se ha observado un fuerte
componente genético en los estudios, donde la predisposición genética juega un papel
clave. Se han identificado varios genes asociados con el TEA.

Además, los factores epigenéticos, que incluyen modificaciones químicas en el ADN que
pueden influir en la expresión génica, también se han vinculado al TEA. Estos factores
pueden ser sensibles a influencias ambientales durante el desarrollo fetal.

En resumen, la interacción entre factores genéticos y epigenéticos contribuye a la


complejidad del TEA, aunque la comprensión exacta de cómo estos factores se relacionan
aún está en proceso de investigación.

Las características cognitivas y neurológicas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) son
variadas, y cada persona afectada puede presentar una combinación única de estos rasgos.
Algunas de las características más comunes incluyen:

*Características Cognitivas:*

1. *Dificultades en la Comunicación Social:* Desafíos en el establecimiento y


mantenimiento de relaciones sociales, así como en la interpretación de señales sociales y
expresiones faciales.

2. *Patrones de Comportamiento Repetitivos:* Preferencia por rutinas fijas, intereses


restringidos y comportamientos repetitivos, como movimientos estereotipados.

3
Alteraciones neurológicas en la infancia

3. *Procesamiento Sensorial Atípico:* Sensibilidad aumentada o disminuida a estímulos


sensoriales, como luz, sonido, tacto, que puede influir en el comportamiento y las
respuestas emocionales.

4. *Dificultades en la Comunicación Verbal y No Verbal:* Retrasos en el desarrollo del


lenguaje, uso limitado de gestos y expresiones faciales para comunicarse.

*Características Neurológicas:*

1. *Conectividad Neural Diferente:* Alteraciones en la conectividad entre diversas áreas


del cerebro, afectando la integración de información y procesamiento.

2. *Respuestas Neuronales Específicas:* Patrones únicos de actividad neuronal en


respuesta a estímulos, especialmente en áreas relacionadas con la percepción social.

3. *Diversidad en la Morfología Cerebral:* Variaciones en la estructura cerebral,


incluyendo el tamaño y la forma de ciertas regiones.

4. *Hiper o Hipoactividad en Ciertas Regiones:* Puede haber áreas del cerebro con una
actividad neuronal elevada (hiperactividad) o reducida (hipoactividad).

Es importante destacar que estas características varían ampliamente entre las personas con
TEA, y algunos individuos también pueden exhibir habilidades excepcionales en áreas
específicas. La comprensión de estas características ayuda a adaptar enfoques de
intervención y apoyo de manera más efectiva.
La evaluación de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) es un proceso complejo que
involucra la recopilación de información de diversas fuentes. Aquí hay algunos pasos que
suelen ser parte de una evaluación integral:

1. *Evaluación Clínica:*
- Un profesional de la salud, como un psicólogo o psiquiatra infantil, realiza entrevistas
clínicas con los padres o cuidadores para obtener información sobre el desarrollo del niño,
comportamientos observados y habilidades sociales.

4
Alteraciones neurológicas en la infancia

2. *Observación Directa:*
- Se llevan a cabo observaciones directas del comportamiento del niño en situaciones
sociales, de juego y comunicativas.

3. *Evaluación del Desarrollo:*


- Se utilizan pruebas estandarizadas para evaluar el desarrollo cognitivo, lingüístico y
motor del niño. Estas pruebas pueden ayudar a identificar posibles retrasos o áreas de
habilidad excepcionales.

4. *Evaluación del Comportamiento Social y Comunicación:*


- Se evalúan las habilidades sociales, de comunicación y los patrones de comportamiento
repetitivo. Escalas específicas, como la Escala de Observación del Comportamiento Autista
(ADOS), pueden ser utilizadas.

5. *Historial Médico y Genético:*


- Se revisa el historial médico y genético del niño para identificar posibles factores de
riesgo o condiciones médicas coexistentes.

6. *Colaboración Interdisciplinaria:*
- La evaluación suele involucrar a un equipo interdisciplinario que puede incluir
psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y otros profesionales de la salud según las
necesidades específicas del niño.

7. *Evaluación Epigenética y Genética:*


- En algunos casos, pueden realizarse pruebas genéticas y epigenéticas para buscar
posibles contribuciones genéticas o cambios epigenéticos asociados al TEA.

Es esencial que la evaluación sea realizada por profesionales con experiencia en TEA para
garantizar la precisión y la comprensión completa de las necesidades del niño. La
intervención temprana basada en una evaluación completa puede mejorar
significativamente los resultados a largo plazo.

5
Alteraciones neurológicas en la infancia

La intervención en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un proceso individualizado


que se adapta a las necesidades específicas de cada persona. Aquí hay enfoques comunes
utilizados en la intervención:

1. *Terapia Conductual Aplicada (ABA):*


- La ABA es un enfoque que se centra en mejorar comportamientos específicos y
habilidades mediante el refuerzo positivo. Se trabaja en objetivos concretos y medibles,
como habilidades sociales y comunicativas.

2. *Intervención Educativa Especializada:*


- Programas educativos adaptados a las necesidades individuales del niño, con un énfasis
en el aprendizaje estructurado, el apoyo social y el desarrollo de habilidades académicas.

3. *Terapia del Habla y Lenguaje:*


- Se centra en mejorar las habilidades de comunicación, el desarrollo del lenguaje y la
comprensión. Puede incluir técnicas para mejorar la expresión verbal y no verbal.

4. *Terapia Ocupacional:*
- Se concentra en el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, la coordinación y
la adaptación a actividades diarias para mejorar la independencia funcional.

5. *Apoyo Psicológico y Emocional:*


- Brinda apoyo para gestionar emociones y abordar posibles problemas de salud mental,
como ansiedad o dificultades emocionales relacionadas con las interacciones sociales.

6. *Entrenamiento en Habilidades Sociales:*


- Enseña y refuerza habilidades sociales, como el contacto visual, el juego cooperativo y
la interpretación de señales sociales.

7. *Intervención Familiar:*
- Incluye a los padres y cuidadores en el proceso de intervención, proporcionándoles
estrategias para apoyar el desarrollo del niño en el hogar.

6
Alteraciones neurológicas en la infancia

8. *Tecnologías de Asistencia:*
- El uso de tecnologías, como aplicaciones y dispositivos específicos, puede ser
beneficioso para apoyar el aprendizaje y la comunicación.

Es fundamental que la intervención sea temprana, intensiva y adaptada a las necesidades


específicas de cada individuo. Además, se fomenta la colaboración entre profesionales de la
salud, educadores y la familia para proporcionar un enfoque integral y coherente.

Un segundo ejemplo de otro trastorno neurológico en la infancia es la parálisis cerebral


(PC). La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento y la postura que afecta el
desarrollo del control muscular y la coordinación. Se origina por lesiones cerebrales que
pueden ocurrir antes, durante o después del nacimiento.

Las características de la parálisis cerebral pueden variar significativamente y pueden incluir


problemas en la movilidad, la función muscular, la coordinación y, en algunos casos,
dificultades cognitivas. La intervención temprana, que abarca terapias físicas,
ocupacionales y del habla, así como el apoyo educativo, es crucial para maximizar el
potencial y mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral.
La parálisis cerebral (PC) generalmente se origina por lesiones cerebrales que pueden
ocurrir antes, durante o después del nacimiento. A diferencia de los trastornos neurológicos
que tienen una base genética más directa, la PC tiende a estar más vinculada a factores no
genéticos, como eventos adversos durante el embarazo o el parto.

*Factores Epigenéticos:*
En algunos casos, factores epigenéticos podrían desempeñar un papel en la aparición de la
parálisis cerebral. La exposición prenatal a factores ambientales, como infecciones, toxinas
o condiciones nutricionales, puede afectar la expresión génica y contribuir al riesgo de
lesiones cerebrales.

*Factores Genéticos:*
Aunque la mayoría de los casos de parálisis cerebral no tienen un componente genético
directo, en algunos casos se ha sugerido que pueden haber factores genéticos que
predisponen a un individuo a ser más vulnerable a ciertos eventos ambientales adversos.
7
Alteraciones neurológicas en la infancia

Estos factores genéticos pueden influir en la susceptibilidad a lesiones cerebrales durante el


desarrollo fetal.

En resumen, mientras que la parálisis cerebral no se considera principalmente un trastorno


genético, algunos factores genéticos y epigenéticos pueden interactuar con factores
ambientales para aumentar el riesgo de daño cerebral y el desarrollo de esta condición. Sin
embargo, la mayoría de los casos están asociados con eventos no genéticos, como
complicaciones durante el embarazo o el parto.
Las características cognitivas y neurológicas de la parálisis cerebral (PC) pueden variar
ampliamente según la ubicación y la extensión de las lesiones cerebrales. Aquí se presentan
algunas características comunes:

*Características Neurológicas:*

1. *Dificultades Motoras:* La parálisis cerebral se caracteriza por problemas en el control


del movimiento y la postura debido a las lesiones cerebrales que afectan la función motora.
Puede manifestarse como espasticidad, atetosis, o movimientos involuntarios.

2. *Coordinación Motora Limitada:* Dificultades en la coordinación de movimientos


finos y gruesos, lo que puede afectar la capacidad para realizar tareas diarias y actividades
físicas.

3. *Problemas en el Equilibrio y la Postura:* Dificultades para mantener el equilibrio y


la postura adecuados, lo que puede afectar la capacidad para estar de pie o caminar de
manera independiente.

4. *Problemas en la Función Sensitiva:* Algunas personas con PC pueden experimentar


problemas en la sensibilidad, como dificultades para percibir el tacto o la temperatura.

*Características Cognitivas:*

1. *Variedad en el Funcionamiento Cognitivo:* La parálisis cerebral no siempre está


asociada con problemas cognitivos. Algunas personas con PC tienen un funcionamiento

8
Alteraciones neurológicas en la infancia

cognitivo típico, mientras que otras pueden experimentar retrasos en el desarrollo


intelectual.

2. *Problemas en el Control Ejecutivo:* Dificultades en habilidades cognitivas superiores


como la planificación, la organización y la toma de decisiones.

3. *Problemas de Aprendizaje:* Algunas personas con PC pueden experimentar desafíos


en el aprendizaje, especialmente en áreas que requieren coordinación motora fina.

Es importante tener en cuenta que la parálisis cerebral es altamente heterogénea, y las


características pueden variar significativamente de una persona a otra. La intervención
temprana y el enfoque en terapias físicas, ocupacionales y del habla pueden ayudar a
maximizar el potencial y mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.

La evaluación de la parálisis cerebral implica la recopilación de información clínica,


neurológica y funcional para comprender la gravedad y las áreas afectadas. Aquí hay pasos
comunes en el proceso de evaluación:

1. *Historial Médico y Desarrollo:*


- Se recopila un historial médico completo, incluyendo información sobre el embarazo,
parto y desarrollo infantil. Esto puede ayudar a identificar posibles factores de riesgo.

2. *Examen Neurológico:*
- Un examen neurológico exhaustivo evalúa la función motora, la coordinación, los
reflejos y la sensibilidad. Este examen ayuda a determinar el tipo y la gravedad de la
parálisis cerebral.

3. *Imagenología del Cerebro:*


- Las pruebas de imagen cerebral, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía
computarizada (TC), pueden ayudar a identificar lesiones o anomalías estructurales en el
cerebro.

4. *Evaluación Funcional:*

9
Alteraciones neurológicas en la infancia

- Se evalúa la capacidad funcional del niño o adulto en actividades diarias, como caminar,
vestirse, comer y otras tareas motoras y cognitivas.

5. *Evaluación de la Espasticidad u Otros Patrones Motores:*


- Se analiza la presencia y la gravedad de la espasticidad o de otros patrones motores,
como la atetosis o la ataxia.

6. *Evaluación del Desarrollo Cognitivo:*


- Se realiza una evaluación del desarrollo cognitivo para identificar posibles problemas en
áreas como la función ejecutiva, el aprendizaje y otras habilidades cognitivas.

7. *Colaboración Interdisciplinaria:*
- Un equipo interdisciplinario, que puede incluir fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, terapeutas del habla, psicólogos y otros profesionales de la salud, trabaja
juntos para obtener una evaluación completa y desarrollar un plan de intervención.

8. *Evaluación del Sistema Musculoesquelético:*


- Se evalúan problemas musculoesqueléticos asociados, como contracturas, deformidades
articulares o problemas de la columna vertebral.

Una evaluación exhaustiva y multidisciplinaria es esencial para comprender completamente


las necesidades y capacidades de la persona con parálisis cerebral. Esto facilita el diseño de
intervenciones específicas y personalizadas para mejorar la funcionalidad y la calidad de
vida.

La intervención en la parálisis cerebral (PC) se centra en maximizar la funcionalidad y


mejorar la calidad de vida de la persona afectada. Las estrategias de intervención son
multidisciplinarias y adaptadas a las necesidades individuales. Aquí se presentan algunas
formas comunes de intervención:

1. *Terapia Física:*
- Se enfoca en mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y la coordinación motora.
Incluye ejercicios específicos para abordar los desafíos motores y mejorar la movilidad.

10
Alteraciones neurológicas en la infancia

2. *Terapia Ocupacional:*
- Se centra en desarrollar habilidades prácticas y la independencia en actividades de la
vida diaria, como vestirse, comer y cuidado personal.

3. *Terapia del Habla y Lenguaje:*


- Aborda las dificultades en la comunicación oral, la deglución y otras habilidades
relacionadas con el lenguaje.

4. *Ortesis y Equipos de Asistencia:*


- Se utilizan ortesis (aparatos ortopédicos) y equipos de asistencia para mejorar la postura,
la movilidad y facilitar las actividades diarias.

5. *Intervención Médica:*
- Puede incluir tratamientos médicos, medicamentos o cirugía para abordar problemas
específicos asociados con la PC, como la espasticidad o las deformidades
musculoesqueléticas.

6. *Estimulación Temprana:*
- La intervención temprana es crucial para maximizar el desarrollo en la infancia. Incluye
terapias especializadas y actividades diseñadas para estimular habilidades motoras,
cognitivas y sociales.

7. *Entrenamiento en Tecnologías de Asistencia:*


- El uso de tecnologías adaptativas, como dispositivos de comunicación asistida por
computadora o sillas de ruedas motorizadas, puede mejorar la independencia y la
participación.

8. *Adaptaciones Ambientales:*
- Modificaciones en el entorno para facilitar la accesibilidad y la participación, como
rampas, barandillas y otras adaptaciones.

11
Alteraciones neurológicas en la infancia

9. *Apoyo Psicosocial:*
- Proporcionar apoyo emocional y psicológico a la persona afectada y a su familia, ya que
la PC puede tener implicaciones emocionales y sociales.

10. *Educación Inclusiva:*


- Garantizar acceso a una educación inclusiva que se adapte a las necesidades del
individuo y fomente el desarrollo académico y social.

La intervención en la parálisis cerebral es a menudo un proceso continuo a lo largo de la


vida, adaptándose a los cambios en las necesidades y habilidades de la persona afectada. Un
enfoque interdisciplinario y colaborativo es esencial para abordar las complejidades
asociadas con la PC.

12
Alteraciones neurológicas en la infancia

Referencias bibliográficas

Aguilar, J y Caycho, T. (2016). Análisis conductual aplicado en neuropsicología:


fundamentos teóricos, experimentales y empíricos.
Recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/220
Rosselli, M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno. Tomado de
http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1499

http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?
il=7630&pg=30
Hervás, A., Maristany, M., Salgado, M., & Sánchez Santos, L. (2012). Los trastornos del espectro
autista. Pediatr Integral, 16(10), 780-94

Reynoso, C., Rangel, M. J., & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos
etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del instituto mexicano del seguro
social, 55(2), 214-222.

13

También podría gustarte