Está en la página 1de 2

TEMA 5.

CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS QUE


PRODUCEN FATIGA
Que un conjunto mecánico pueda fallar por fatiga dependerá de las cargas, materiales y geometrías de
las piezas que intervengan.
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL FALLO POR FATIGA
El fallo por fatiga aparece cuando los componentes son sometidos a cargas variables.
Otro ejemplo: Si un eje está sometido a una carga fija pero él se encuentra en
movimiento giratorio, los esfuerzos varían según una función senoidal con una
frecuencia igual a la velocidad de giro del eje.
El fallo se produce después de un proceso de crecimiento de grita. Las grietas surgen a partir de una
singularidad en la pieza o en el material que haga de concentrador de esfuerzos.
Mediante el estudio de la sección de fractura se pueden deducir aspectos relacionados con la
naturaleza de la carga y la magnitud de la misma.

5.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FALLO POR FATIGA


En el cálculo mecánico resistente de un componente se confronta el valor máximo del esfuerzo que
sufre la pieza con la resistencia o valor admisible de esfuerzo que soporta el material sin fallo, dividido
por un factor llamado coeficiente de seguridad. Las ecuaciones son (Criterio de Soderberg):

El límite a fatiga del material es un valor de tensión por debajo del cual el material no falla a fatiga
después de un número muy elevado de ciclo en un ensayo tipo normalizado.
Los factores que más influyen en la corrección del límite a fatiga del material son:

 Acabado superficial
 Tamaño
 Temperatura
 Confiabilidad
 Concentración de esfuerzos: las tensiones aumentan en las zonas donde se
encuentra una singularidad. Por ejemplo, barra sometida a tracción.

5.4. FALLO POR FATIGA EN MATERIALES PLÁSTICOS


Al aplicar cargas de consideración y naturaleza variable el fallo suele producirse por propagación de
grieta o por reblandecimiento y fundido de la matriz termoplástica (suelen tener problemas para la
evacuación del calor).
5.5. CRITERIOS DE DISEÑO PARA MEJORAR LE COMPORTAMIENTO A FATIGA
Reducir o eliminar cualquier singularidad a lo largo de las secciones resistentes más solicitadas.
Algunos concentradores:
a) Agujeros de centrado
b) Agujeros
c) Agujeros roscados
d) Entallas anulares
e) Ranuras
f) Escalones con ángulos agudos entrantes
g) Rebajes
h) Roscas
i) Chaveteros, etc.
Posibles soluciones son:

 Cambios de secciones menos bruscos


 Suavizar las zonas con chavetas
 Refuerzo de las secciones críticas
 Desplazamientos de los concentradores de esfuerzos, etc.

También podría gustarte